Discusión por el Fondo de
Sustentabilidad.
Fabián Gómez Lozano,
presidente de la Cooperativa Eléctrica de Trelew, respondió a las declaraciones
del presidente del Concejo Deliberante, Leandro Espinosa, referentes a la tasa
de sustentabilidad o fondo de sostenimiento que el Concejo otorgó a la
prestataria el año pasado. Lozano reiteró que es inviable continuar con la
prestación de servicios sin contar con esa tasa o fondo.
“Es el mismo nombre puesto por votación del Concejo Deliberante el que define la razón de ser de la tasa: sustentabilidad. Sin este monto dentro de la recaudación, la cooperativa se torna insustentable. Es notorio que un miembro del poder legislativo incurra en peligrosas inexactitudes”.
Entre las menciones inexactas, el titular enumeró en primer lugar que “él señala que no hay expedientes presentados. Sin embargo, es el mismo poder a su cargo el que debe presentarlos”.
“Hemos realizado innumerables pedidos de audiencia y de reuniones para conversar con él y con otros ediles. Él aduce falta de información, cuando la cooperativa presentó puntualmente la rendición de sus números.
Agrega que el edil “expresa que no hemos realizado gestiones, cuando hemos presentado notas sobre la tarifa al Omresp, que tiene que expedirse ante el ejecutivo sobre la tasa”.
Marcó que “también debe destacarse que la tasa fue propuesta con una duración de 18 meses para evitar la situación electoral. Fue el mismo Concejo que él preside el que decidió ponerle 12 meses de duración, y es este uno de los factores que nos coloca así: la actitud demagógica”.
Opinó que “el discurso de Espinosa es político e irresponsable, con desconocimiento de sus responsabilidades y obligaciones. Prefiere hacer política con los servicios de la ciudad que asumir el rol para el cual fue electo”.
“Es el mismo nombre puesto por votación del Concejo Deliberante el que define la razón de ser de la tasa: sustentabilidad. Sin este monto dentro de la recaudación, la cooperativa se torna insustentable. Es notorio que un miembro del poder legislativo incurra en peligrosas inexactitudes”.
Entre las menciones inexactas, el titular enumeró en primer lugar que “él señala que no hay expedientes presentados. Sin embargo, es el mismo poder a su cargo el que debe presentarlos”.
“Hemos realizado innumerables pedidos de audiencia y de reuniones para conversar con él y con otros ediles. Él aduce falta de información, cuando la cooperativa presentó puntualmente la rendición de sus números.
Agrega que el edil “expresa que no hemos realizado gestiones, cuando hemos presentado notas sobre la tarifa al Omresp, que tiene que expedirse ante el ejecutivo sobre la tasa”.
Marcó que “también debe destacarse que la tasa fue propuesta con una duración de 18 meses para evitar la situación electoral. Fue el mismo Concejo que él preside el que decidió ponerle 12 meses de duración, y es este uno de los factores que nos coloca así: la actitud demagógica”.
Opinó que “el discurso de Espinosa es político e irresponsable, con desconocimiento de sus responsabilidades y obligaciones. Prefiere hacer política con los servicios de la ciudad que asumir el rol para el cual fue electo”.
Fuente: Diario Jornada
DIJO QUE NO HACE FALTA EL
ENVÍO DE UN EXPEDIENTE DESDE EL MUNICIPIO
El secretario de Gobierno
de la Municipalidad de Trelew, Pablo Korn aseguró que para tratar la prórroga
del Fondo de Sostenimiento para la Cooperativa, no hace falta que el municipio
envíe otro proyecto ya que el proyecto original contemplaba la prórroga como
una alternativa. De esta forma deslindó que el peso de la decisión y aseguró
que espera que los concejales “estén a la altura de las circunstancias”.
Resaltó además todo el apoyo dado por la gestión de Máximo Pérez Catán a la
empresa y la correcta prestación de los servicios.
En diálogo con la prensa ayer Korn precisó que “la tasa de sustentabilidad es una ordenanza que se ha creado con un fin específico, hemos formado parte de la comisión incluso que la fiscaliza, la controla y la administra”.
En lo personal “creo que es una herramienta positiva que han usado la gran mayoría de las ciudades aquí en Chubut han utilizado un esquema similar dado que hay un congelamiento por parte del Gobierno nacional de las tarifas, así que se han utilizado estos esquemas de fondos para sortear esa situación”.
Señaló que “obviamente que al ser una tasa o un fondo la crea el Concejo Deliberante a través de una ordenanza. Esto tenía una vigencia y tiene el cuerpo de la ordenanza mismo previsto una prórroga. Es a consideración de los concejales que esto pueda darse o no”.
Consultado acerca de si debería enviarse un expediente al Concejo para que se trate la prórroga, el secretario manifestó que “el proyecto son tres palabras, prorróguese el Fondo, no es un gran debate. Es permitirle a la Cooperativa que es la prestadora de servicios contar con lo que tiene hoy no es un aumento”.
Al referirse a la actitud de algunos concejales estimó que “no entiendo que sea una chicana política ni mucho menos. Espero que todo el mundo esté a la altura de las circunstancias y tengan la responsabilidad de decidir en pos de la empresa”.
En diálogo con la prensa ayer Korn precisó que “la tasa de sustentabilidad es una ordenanza que se ha creado con un fin específico, hemos formado parte de la comisión incluso que la fiscaliza, la controla y la administra”.
En lo personal “creo que es una herramienta positiva que han usado la gran mayoría de las ciudades aquí en Chubut han utilizado un esquema similar dado que hay un congelamiento por parte del Gobierno nacional de las tarifas, así que se han utilizado estos esquemas de fondos para sortear esa situación”.
Señaló que “obviamente que al ser una tasa o un fondo la crea el Concejo Deliberante a través de una ordenanza. Esto tenía una vigencia y tiene el cuerpo de la ordenanza mismo previsto una prórroga. Es a consideración de los concejales que esto pueda darse o no”.
Consultado acerca de si debería enviarse un expediente al Concejo para que se trate la prórroga, el secretario manifestó que “el proyecto son tres palabras, prorróguese el Fondo, no es un gran debate. Es permitirle a la Cooperativa que es la prestadora de servicios contar con lo que tiene hoy no es un aumento”.
Al referirse a la actitud de algunos concejales estimó que “no entiendo que sea una chicana política ni mucho menos. Espero que todo el mundo esté a la altura de las circunstancias y tengan la responsabilidad de decidir en pos de la empresa”.
Responsabilidad municipal
Resaltó que “el intendente
ha tenido la voluntad política de salvarla. La creación del fondo de
sostenimiento, la decisión de interceder cuando las cosas en la cooperativa no
anduvieron bien y hubo escándalos, tratar de encaminar la empresa, el llamado a
elecciones, las nuevas autoridades”.
“Si hay alguien que ha apoyado el sistema cooperativo, que ha apoyado el sostener los servicios de la ciudad, ha sido el intendente Máximo Pérez Catán inclusive a veces corriendo el riesgo del famoso ‘costo político’ que significa hablar de tarifas, de aumentos, de corrección de una empresa que tenía varios problemas” aseveró, pero dijo “se han dado varios pasos”.
En tal sentido agregó que “quedan muchos pasos por dar por eso no creo que se le pueda endilgar al intendente haberle corrido el esfuerzo, haberle corrido el hombro a la Cooperativa que es de todos, creo que ha hecho enormes esfuerzos por sostener la prestación del servicio.
Korn resaltó que “basta con mirar algunas de las Cooperativas de ciudades vecinas, una gran mayoría han tenido colapso energético, colapso de agua, de cloacas. Ciudades como Madryn y Comodoro han tenido serios problemas de provisión de servicios. Y no es el caso de Trelew”.
“Si hay alguien que ha apoyado el sistema cooperativo, que ha apoyado el sostener los servicios de la ciudad, ha sido el intendente Máximo Pérez Catán inclusive a veces corriendo el riesgo del famoso ‘costo político’ que significa hablar de tarifas, de aumentos, de corrección de una empresa que tenía varios problemas” aseveró, pero dijo “se han dado varios pasos”.
En tal sentido agregó que “quedan muchos pasos por dar por eso no creo que se le pueda endilgar al intendente haberle corrido el esfuerzo, haberle corrido el hombro a la Cooperativa que es de todos, creo que ha hecho enormes esfuerzos por sostener la prestación del servicio.
Korn resaltó que “basta con mirar algunas de las Cooperativas de ciudades vecinas, una gran mayoría han tenido colapso energético, colapso de agua, de cloacas. Ciudades como Madryn y Comodoro han tenido serios problemas de provisión de servicios. Y no es el caso de Trelew”.
Servicios normalizados
Repasó que en el caso
local, el mayor inconveniente se registra “en el colector oeste cloacal que
tiene problemas hace muchos años y que tiene que tener una intervención de una
obra muy importante que ni la municipalidad ni la Cooperativa pueden afrontar
por lo que sale la obra”.
Pero aclaró “lejos de tener colapso de servicios la Cooperativa ha tenido una correcta prestación de los servicios durante todos estos años”.
En ese marco consultado acerca de si, a su criterio, debe mantenerse el fondo, opinó Korn que “en un criterio personal yo creo que si, el tiempo es indistinto”.
Evaluó que “todavía tenemos un proceso electoral en marcha, a fin de año tendremos un nuevo presidente en el país, quizá nuevas condiciones o no para la prestación de servicios, para la realidad tarifaria, para la cuestión del congelamiento de tarifas, para las obras energéticas que se necesitan en todo el país”.
Por ello dijo “no sabemos para donde vamos de acá a fin de año, ojalá tengamos un avance en todas estas cuestiones. Lo que yo digo es que el fondo de sostenimiento o de sustentabilidad como se llama en otras localidades, les permite a las prestatarias sobrevivir”.
Indicó además que “de hecho el fondo de sostenimiento no está cargado con IVA con lo cual al vecino le sale mucho más barato pagar una tasa de sostenimiento que pagar la tarifa que si lo tiene”, concluyó.
Pero aclaró “lejos de tener colapso de servicios la Cooperativa ha tenido una correcta prestación de los servicios durante todos estos años”.
En ese marco consultado acerca de si, a su criterio, debe mantenerse el fondo, opinó Korn que “en un criterio personal yo creo que si, el tiempo es indistinto”.
Evaluó que “todavía tenemos un proceso electoral en marcha, a fin de año tendremos un nuevo presidente en el país, quizá nuevas condiciones o no para la prestación de servicios, para la realidad tarifaria, para la cuestión del congelamiento de tarifas, para las obras energéticas que se necesitan en todo el país”.
Por ello dijo “no sabemos para donde vamos de acá a fin de año, ojalá tengamos un avance en todas estas cuestiones. Lo que yo digo es que el fondo de sostenimiento o de sustentabilidad como se llama en otras localidades, les permite a las prestatarias sobrevivir”.
Indicó además que “de hecho el fondo de sostenimiento no está cargado con IVA con lo cual al vecino le sale mucho más barato pagar una tasa de sostenimiento que pagar la tarifa que si lo tiene”, concluyó.
El expediente tarifario se
presentaría en pocos días
Al ser consultado en torno
al expediente tarifario, que también la Cooperativa reclama y que se había
devuelto al Omresp, explicó Korn que “en las reuniones que tuvimos la semana
pasada con los miembros de Organismo Regulador estaban revisando algunas
cuestiones”.
Recordó que “ese expediente que había llegado al Ejecutivo fue rechazado por alguna cuestión de forma más que nada y por algunas imprecisiones que tenía. Lo están revisando y nos dijeron que en los próximos días lo van a remitir de nuevo al Ejecutivo”.
Sostuvo que “los números de fondo de las necesidades económicas de la Cooperativa eran los correctos, es lo que me han dicho. En lo que no estaban de acuerdo los directores del Organismo Regulador es en las alternativas y las formas de exponerlas en el anterior informe”. Así que “espero que en pocos días puedan remitirlo como para avanzar en una evaluación de eso”, concluyó.
Recordó que “ese expediente que había llegado al Ejecutivo fue rechazado por alguna cuestión de forma más que nada y por algunas imprecisiones que tenía. Lo están revisando y nos dijeron que en los próximos días lo van a remitir de nuevo al Ejecutivo”.
Sostuvo que “los números de fondo de las necesidades económicas de la Cooperativa eran los correctos, es lo que me han dicho. En lo que no estaban de acuerdo los directores del Organismo Regulador es en las alternativas y las formas de exponerlas en el anterior informe”. Así que “espero que en pocos días puedan remitirlo como para avanzar en una evaluación de eso”, concluyó.
Fuente: Diario de Madryn
Carlos Eliceche, candidato
a intendente por el FPV, lo interpretó como una reacción a su propuesta
electoral. “Les seguiremos marcando el rumbo”, dijo.
Luego de que el candidato
a intendente de Puerto Madryn por el Frente Para la Victoria, Carlos Eliceche,
asegurara que fueron abusivos los aumentos de entre 300 y 700% en las facturas
de luz, y que no iba a permitir ningún aumento en 2016, el Consejo de
Administración de Servicoop escuchó el reclamo y propuesta de Eliceche y
anunció que después del “tarifazo”, durante 2015 y “parte” de 2016 no habrá
aumentos.
Según una gacetilla de prensa, un eje de campaña de Eliceche es no autorizar ningún aumento de la luz durante todo 2016 en caso de asumir la gestión municipal. “Esa propuesta fue escuchada por los directivos de Servicoop y este martes comenzaron a distribuir una cartilla, junto a la factura que llega a cada domicilio, con la que comunica la decisión de poner en práctica esa propuesta, en lo que resta de 2015 y parte de 2016”.
“Esto demuestra la sensatez de nuestra proposición”, remarcó Eliceche. “La cooperativa reaccionó positivamente y comenzó a aplicar desde este mismo mes la medida, lo que -de cumplirse- beneficiará aunque sea durante algunos meses las economías de los madrynenses, que es nuestro mayor objetivo, algo a lo que apuntamos desde un inicio”, remarcó el candidato del FPV, “para lo cual también proponemos que no haya tampoco aumentos de ningún impuesto municipal durante todo 2016”.
Indicó Eliceche que “es otro de los logros que conseguimos a beneficio de los madrynenses; y si bien la cooperativa no explica si será sólo el primer mes de 2016, la sociedad igual continúa indignada contra las autoridades de Servicoop y la gestión municipal, porque en realidad no se debería haber continuado con el cobro abusivo desde hace varios meses, porque cuando el Concejo Deliberante resolvió derogar los aumentos y el gobierno municipal vetó esa derogación y favoreció que la cooperativa perjudique enormemente el bolsillo de todos los madrynenses”.
Eliceche recordó que “el intendente se opuso a que no haya aumentos y usó todos los medios a su disposición para decir que yo estaba equivocado. Ahora la misma cooperativa me da la razón y deja en claro que es la propuesta del Frente Para la Victoria la única que piensa en que el Estado debe estar para beneficio de la población y no la población para beneficiar a quienes están al frente del Estado”.
“Si Servicoop escuchó el reclamo de toda la población es porque seguimos por el buen camino. Ojalá tuviéramos elecciones cada tres meses, porque eso permitiría que los madrynenses podamos tener las calles arregladas, porque también lo propusimos y ahora las máquinas municipales salieron a mejorar los barrios”.
“Es un error creer que la ciudadanía no se va a dar cuenta que todas las acciones concretadas de este modo, solamente son por oportunismo electoral, que no hay nada genuino en esas respuestas. Les seguiremos marcando el rumbo”, agregó Eliceche en tal sentido.
Recordó que “de 2003 a 2011 conseguimos más de 500 cuadras de pavimento, y vamos a conseguir más asfalto para todos los barrios. Vamos a mejorar con una segunda empresa que cubra los recorridos del transporte urbano; conseguiremos que la cooperativa ilumine las plazas, los barrios y todos los espacios públicos, para colaborar con la seguridad; pero también tenemos proyectado ejecutar nuevamente un Plan Intensivo de la Pequeña y Mediana Obra Pública, lo que concretamos con fondos genuinos del municipio. Tenemos un plan de obra previsto para llegar con nueva infraestructura a los barrios”, indicó.
Según una gacetilla de prensa, un eje de campaña de Eliceche es no autorizar ningún aumento de la luz durante todo 2016 en caso de asumir la gestión municipal. “Esa propuesta fue escuchada por los directivos de Servicoop y este martes comenzaron a distribuir una cartilla, junto a la factura que llega a cada domicilio, con la que comunica la decisión de poner en práctica esa propuesta, en lo que resta de 2015 y parte de 2016”.
“Esto demuestra la sensatez de nuestra proposición”, remarcó Eliceche. “La cooperativa reaccionó positivamente y comenzó a aplicar desde este mismo mes la medida, lo que -de cumplirse- beneficiará aunque sea durante algunos meses las economías de los madrynenses, que es nuestro mayor objetivo, algo a lo que apuntamos desde un inicio”, remarcó el candidato del FPV, “para lo cual también proponemos que no haya tampoco aumentos de ningún impuesto municipal durante todo 2016”.
Indicó Eliceche que “es otro de los logros que conseguimos a beneficio de los madrynenses; y si bien la cooperativa no explica si será sólo el primer mes de 2016, la sociedad igual continúa indignada contra las autoridades de Servicoop y la gestión municipal, porque en realidad no se debería haber continuado con el cobro abusivo desde hace varios meses, porque cuando el Concejo Deliberante resolvió derogar los aumentos y el gobierno municipal vetó esa derogación y favoreció que la cooperativa perjudique enormemente el bolsillo de todos los madrynenses”.
Eliceche recordó que “el intendente se opuso a que no haya aumentos y usó todos los medios a su disposición para decir que yo estaba equivocado. Ahora la misma cooperativa me da la razón y deja en claro que es la propuesta del Frente Para la Victoria la única que piensa en que el Estado debe estar para beneficio de la población y no la población para beneficiar a quienes están al frente del Estado”.
“Si Servicoop escuchó el reclamo de toda la población es porque seguimos por el buen camino. Ojalá tuviéramos elecciones cada tres meses, porque eso permitiría que los madrynenses podamos tener las calles arregladas, porque también lo propusimos y ahora las máquinas municipales salieron a mejorar los barrios”.
“Es un error creer que la ciudadanía no se va a dar cuenta que todas las acciones concretadas de este modo, solamente son por oportunismo electoral, que no hay nada genuino en esas respuestas. Les seguiremos marcando el rumbo”, agregó Eliceche en tal sentido.
Recordó que “de 2003 a 2011 conseguimos más de 500 cuadras de pavimento, y vamos a conseguir más asfalto para todos los barrios. Vamos a mejorar con una segunda empresa que cubra los recorridos del transporte urbano; conseguiremos que la cooperativa ilumine las plazas, los barrios y todos los espacios públicos, para colaborar con la seguridad; pero también tenemos proyectado ejecutar nuevamente un Plan Intensivo de la Pequeña y Mediana Obra Pública, lo que concretamos con fondos genuinos del municipio. Tenemos un plan de obra previsto para llegar con nueva infraestructura a los barrios”, indicó.
Fuente: Diario Jornada
El ministro Maximiliano
López dijo que, en caso de ganar las elecciones, el oficilismo llevará adelante
un ambicioso plan que contempla obras de gas y energía en toda la provincia.
Aseguró que se trabajará para que Chubut "haga punta" en materia de
energías renovables, con especial acento en la eóica.
En tiempos de campaña, el
oficialismo sigue sacando provecho de lo que es el plan de lotes sociales en
Rawson, cuyo sorteo encabezó el gobernador Martín Buzzi con la intendenta
Rossana Artero. El ministro de Infraestructura lo tomó como ejemplo para
afirmar que la intención es llegar con lotes y servicios a todos los puntos de
la provincia.
Asumiendo una promesa
electoral, afirmó que prevén un ambicioso plan de inversión en obras de gas y
energía para una eventual segunda gestión. Dijo que pretenden promover
importantes inversiones en energía eólica, pero sin hacer mención alguna a la
posibilidad de que el Estado perciba algún tipo de regalía o canon, por las
millonarias ganancias que logra el sector privado.
«La decisión del
gobernador Buzzi es que cada vecino pueda tener su propio terreno para formar
un hogar», sostuvo ayer en rueda de prensa el ministro López. Como ha ocurrido
a lo largo de la gestión, y mucho más acentuado en tiempos de campaña, el
funcionario pretendió marcar diferencias con anteriores gobiernos de la
provincia, al señalar que «se entregaron lotes sin los servicios
correspondientes, y es esta gestión la que está pudiendo acomodar esas
situaciones irregulares para llevarle al vecino la tranquilidad de tener un
lote urbanizado con todos los servicios».
«Este es un trabajo muy
serio, responsable y transparente», destacó el ministro, y agregó: «Atendemos
los requerimientos de la gente que ha planteado la necesidad de arraigarse en
su localidad».
ENERGIA EOLICA SIN CANON
López también se refirió
al «compromiso con cada uno de los candidatos del Frente para la Victoria
asumido entre Daniel Scioli y el gobernador Martín Buzzi» para la próxima
gestión.
«Se han priorizado obras
importantes -indicó-, creando plataformas por ejemplo en materia energética,
sabiendo que hay un crecimiento poblacional que tenemos que atender. Y eso
requiere que hoy hagamos énfasis en poder tener un sistema interconectado e ir
eliminando de a poco la generación aislada de energía».
Y no se privó el
funcionario de anunciar que «tenemos un plan de obras hacia adelante con una
inversión muy importante en esta materia y también en energías renovables y
parques eólicos».
Cabe recordar que a pesar
de las millonarias ganancias de los privados que explotan el recurso del
viento, los parques eólicos en funcionamiento en Chubut no aportan ni un
centavo en concepto de canon o regalías al Estado provincial.
Esta cuestión tampoco ha
podido ser saldada desde la Legislatura, donde sigue durmiendo en algún cajón
un proyecto al respecto que tuvo inicio hace 15 años.
López sostuvo que en
cuanto a energía renovable «vamos a trabajar para que la Provincia haga punta,
porque estamos trabajando con los objetivos del Gobierno Nacional, con un plan
para los próximos años, haciendo mucho hincapié en esta materia».
RAWSON COMO EJEMPLO
López habló del ejemplo de
Rawson, donde en una gestión coordinada con la intendenta Artero «también se
realiza el trabajo de mensura y apertura de calles, en una conformación de
nuevos barrios para la ciudad».
Se refirió al sorteo del
último fin de semana de 676 lotes con servicios para familias capitalinas e
indicó que «lo estamos proyectando también para el futuro, para aumentar esta
cantidad de terrenos en Rawson con 800 lotes más que vendrían a cubrir la
demanda existente, con un valor del lote mucho más bajo que el nominal».
Aquí «hemos llegado
también con los nexos, con la energía a través del transformador de 15 Mv que
va a permitir que estos nuevos barrios tengan la energía suficiente, además de
proyectar el parque industrial», dijo.
El ministro de
Infraestructura remarcó también lo realizado en materia de gas: «Se ha hecho
una inversión importante para que los loops que hoy se están terminando
permitan que esos nuevos barrios cuenten con ese servicio».
Fuente: El Chubut
Buscan mayores regalías
para la Cordillera.
El candidato a intendente
de Esquel por Chubut Somos Todos, Omar “Pato” Fernández, reafirmó su
coincidencia con Ricardo Bestene, exprecandidato por el FPV, en cuanto al
reclamo de la renta hídrica por lo que produce Hidroeléctrica Futaleufú, que
opera el grupo económico Madanes-Aluar.
Para el dirigente, las localidades que comprende la cuenca del río Futaleufú: Esquel, Trevelin y Cholila, deben recibir sus dividendos, y llamó a tomar conciencia a la población, porque “eso nos dará mayor fortaleza para a partir del 10 de diciembre, comenzar a tratar una ley, para que el Grupo Madanes haga el aporte necesario para el desarrollo de nuestra región”.
Al igual que Bestene, el “Pato” Fernández sostuvo que se llevan perdidas cuatro décadas, y el grupo económico que genera energía en la represa Futaleufú, debe otorgar recursos para obras de desarrollo de la zona cordillerana, advirtiendo que “no es una dádiva sino un derecho de quienes formamos parte de la cuenca del río Futaleufú”.
Una reparación histórica
Según el candidato a la Intendencia por CST, le comentaron que en una reunión el gobernador Martín Buzzi manifestó que no quería seguir con este tema de la renta hídrica, lo que “es lamentable porque se tomó la decisión de apropiarse de la renta petrolera para la zona sur de la provincia, y nosotros pretendemos lo mismo con la renta hídrica”.
“Pato” Fernández apostó a que con Mario Das Neves en el Gobierno y la concientización de la comunidad, se consolide la posición de reclamar esos recursos a Aluar. “Sería lograr a través de una ley acordada entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo, una reparación histórica, porque se perdieron bellezas naturales y una importante masa boscosa, y necesitamos esos fondos para encarar obras de infraestructura que requiere Esquel”.
Advirtió el postulante a conducir el municipio, que el Grupo Madanes tiene una gran capacidad para hacer lobbie, pero hay predisposición para sentarse a dialogar, para evitar conflictos con las comunidades. “Pero si el poder político encabezado por el gobernador Buzzi no lo hace, estamos complicados”.
Fernández viene manteniendo reuniones relacionadas a las obras previstas por la Cooperativa 16 de Octubre, asociación defensora de animales y otras entidades, y encuentros políticos tanto en Esquel como en Trevelin. También, trabaja para seducir con su proyecto a sectores que votaron a otros precandidatos en las PASO, siempre respetando a cada persona como soberana al momento de elegir.
“Rafa” comparte
Rafael Williams se expresó en el mismo sentido que Ricardo Bestene en el reclamo de la renta hídrica de Futaleufú. “Voy a luchar toda mi vida para que los municipios tengan más recursos, y por eso rescato el planteo de Bestene, incluso lo hablé con Pato Fernández y Juan Ripa, porque es un tema que hay que tomarlo, ya que Esquel, Trevelin y Cholila perdieron un recurso importantísimo, y no han sido recompensadas como corresponde en lo económico”.
El intendente de Esquel enfatizó que los municipios deben tener autonomía y disponer de los recursos que le permitan ser más independientesRecordó que hubo reuniones en su despacho con Juan Garitano en calidad de intendente de Trevelin, y diputados provinciales representantes de la cordillera, para tratar el asunto. “Pero hubo una decisión política de Martín Buzzi de no avanzar; y a los motivos deberá decirlos él. A los derechos los tenemos”.
Para el dirigente, las localidades que comprende la cuenca del río Futaleufú: Esquel, Trevelin y Cholila, deben recibir sus dividendos, y llamó a tomar conciencia a la población, porque “eso nos dará mayor fortaleza para a partir del 10 de diciembre, comenzar a tratar una ley, para que el Grupo Madanes haga el aporte necesario para el desarrollo de nuestra región”.
Al igual que Bestene, el “Pato” Fernández sostuvo que se llevan perdidas cuatro décadas, y el grupo económico que genera energía en la represa Futaleufú, debe otorgar recursos para obras de desarrollo de la zona cordillerana, advirtiendo que “no es una dádiva sino un derecho de quienes formamos parte de la cuenca del río Futaleufú”.
Una reparación histórica
Según el candidato a la Intendencia por CST, le comentaron que en una reunión el gobernador Martín Buzzi manifestó que no quería seguir con este tema de la renta hídrica, lo que “es lamentable porque se tomó la decisión de apropiarse de la renta petrolera para la zona sur de la provincia, y nosotros pretendemos lo mismo con la renta hídrica”.
“Pato” Fernández apostó a que con Mario Das Neves en el Gobierno y la concientización de la comunidad, se consolide la posición de reclamar esos recursos a Aluar. “Sería lograr a través de una ley acordada entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo, una reparación histórica, porque se perdieron bellezas naturales y una importante masa boscosa, y necesitamos esos fondos para encarar obras de infraestructura que requiere Esquel”.
Advirtió el postulante a conducir el municipio, que el Grupo Madanes tiene una gran capacidad para hacer lobbie, pero hay predisposición para sentarse a dialogar, para evitar conflictos con las comunidades. “Pero si el poder político encabezado por el gobernador Buzzi no lo hace, estamos complicados”.
Fernández viene manteniendo reuniones relacionadas a las obras previstas por la Cooperativa 16 de Octubre, asociación defensora de animales y otras entidades, y encuentros políticos tanto en Esquel como en Trevelin. También, trabaja para seducir con su proyecto a sectores que votaron a otros precandidatos en las PASO, siempre respetando a cada persona como soberana al momento de elegir.
“Rafa” comparte
Rafael Williams se expresó en el mismo sentido que Ricardo Bestene en el reclamo de la renta hídrica de Futaleufú. “Voy a luchar toda mi vida para que los municipios tengan más recursos, y por eso rescato el planteo de Bestene, incluso lo hablé con Pato Fernández y Juan Ripa, porque es un tema que hay que tomarlo, ya que Esquel, Trevelin y Cholila perdieron un recurso importantísimo, y no han sido recompensadas como corresponde en lo económico”.
El intendente de Esquel enfatizó que los municipios deben tener autonomía y disponer de los recursos que le permitan ser más independientesRecordó que hubo reuniones en su despacho con Juan Garitano en calidad de intendente de Trevelin, y diputados provinciales representantes de la cordillera, para tratar el asunto. “Pero hubo una decisión política de Martín Buzzi de no avanzar; y a los motivos deberá decirlos él. A los derechos los tenemos”.
Fuente: Diario Jornada
“No se trata de cambiar de
collar sino de dejar de ser perro”, graficó.
No se trata de cambiar de
collar sino de dejar de ser perro”. Así lo graficó el dirigente peronista Raúl
“Bulín” Fernández sobre la posibilidad de modificaciones con referencia a la
renta hídrica que se intenta poner en debate sobre lo producido por la
generación de beneficios de la represa Futaleufú en la zona sur del Parque
Nacional Los Alerces, y que pertenece a la cuenca del mismo nombre.
“Si la pretensión es generar el debate en la búsqueda de soluciones de fondo, que permitan mayores ingresos para una equitativa distribución que beneficie a quienes menos tienen, debemos respaldar que el Estado Nacional, respaldando a la provincia y los municipios, aplique los mismos criterios que se tuvieron con otras empresas que generan lucro de privados con base en lo hecho por el mismo Estado”, señaló el dirigente cordillerano.
Escena
Instalado en la escena del debate de lo que fueron las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) de agosto, el tema de regalías cobró fuerza en los últimos tiempos por lo que “Bulín” Fernández señaló que “el debate de fondo consiste en el rol del Estado en la sociedad y si aquí hubo una inversión de todos los argentinos que superó los dos mil millones de dólares hace cuatro décadas para que luego se le entregara a un privado en el diez por ciento de ese valor y financiado, por lo que debe sustentarse en quién es el propietario de los bienes, todo esto sin contar la cuantiosa pérdida de recursos naturales y beneficios económicos que no están cuantificados”.
Salida
Fernández dijo que “lo primero que hay que definir es la salida del territorio de Parques Nacionales de la zona en cuestión, porque lejos está de ser una cuestión de naturaleza sino de su utilización, para luego analizar en conjunto qué genera, quién y cómo se distribuye lo que se produce. Para ello hay que generar un espacio post electoral ya que quienes resulten electos tendrán un respaldo importante para encarar la cuestión”.
Finalmente “Bulín” indicó en este mismo sentido que “es tiempo de poner énfasis en la definición de qué se pretende para el país en su totalidad y con ello respaldar un proyecto que, aún con dificultades y mucho por corregir, ha modificado claramente el rumbo de la Nación y busca el respaldo social para darle continuidad enfrentando a sectores que se esconden bajo el manto de la democracia, pero que poco y nada les interesa el ser humano”.
“Si la pretensión es generar el debate en la búsqueda de soluciones de fondo, que permitan mayores ingresos para una equitativa distribución que beneficie a quienes menos tienen, debemos respaldar que el Estado Nacional, respaldando a la provincia y los municipios, aplique los mismos criterios que se tuvieron con otras empresas que generan lucro de privados con base en lo hecho por el mismo Estado”, señaló el dirigente cordillerano.
Escena
Instalado en la escena del debate de lo que fueron las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) de agosto, el tema de regalías cobró fuerza en los últimos tiempos por lo que “Bulín” Fernández señaló que “el debate de fondo consiste en el rol del Estado en la sociedad y si aquí hubo una inversión de todos los argentinos que superó los dos mil millones de dólares hace cuatro décadas para que luego se le entregara a un privado en el diez por ciento de ese valor y financiado, por lo que debe sustentarse en quién es el propietario de los bienes, todo esto sin contar la cuantiosa pérdida de recursos naturales y beneficios económicos que no están cuantificados”.
Salida
Fernández dijo que “lo primero que hay que definir es la salida del territorio de Parques Nacionales de la zona en cuestión, porque lejos está de ser una cuestión de naturaleza sino de su utilización, para luego analizar en conjunto qué genera, quién y cómo se distribuye lo que se produce. Para ello hay que generar un espacio post electoral ya que quienes resulten electos tendrán un respaldo importante para encarar la cuestión”.
Finalmente “Bulín” indicó en este mismo sentido que “es tiempo de poner énfasis en la definición de qué se pretende para el país en su totalidad y con ello respaldar un proyecto que, aún con dificultades y mucho por corregir, ha modificado claramente el rumbo de la Nación y busca el respaldo social para darle continuidad enfrentando a sectores que se esconden bajo el manto de la democracia, pero que poco y nada les interesa el ser humano”.
Fuente: Diario Jornada
Planificación Federal
El secretario de Gobierno
de la Municipalidad de Perito Moreno, Guillermo Bilardo, celebró el llamado a
licitación para la interconexión eléctrica Santa Cruz Norte, Ampliación Línea
de Alta Tensión 132 KV El Pluma-Perito Moreno, realizado por el Ministerio de
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, a partir de
gestiones realizadas ante el candidato a diputado nacional por Santa Cruz del
Frente para la Victoria, Máximo Kirchner.
Bilardo recordó que “este
fue un pedido que le realizamos a Máximo Kirchner, junto a la necesidad de
contar con los servicios básicos que aún restaban en la localidad. El
gasoducto, cuyo convenio de construcción ya ha sido rubricado; el tendido del
interconectado era el punto que nos quedaba pendiente y con este llamado a
licitación, se comienza a saldar lo que entendíamos era una deuda pendiente con
la comunidad peritense”.
En ese sentido, en la
ciudad capital provincial, junto al diputado por el pueblo, Silvio Suárez y el
concejal Alvaro Britos, Bilardo informó que “se llevará a cabo una reunión con
funcionarios del Ministerio de Planificación Federal, con el objetivo de
analizar las distintas obras de infraestructura que desde esa cartera nacional
se llevarán adelante en Perito Moreno”.
Finalmente, Bilardo
adelantó que el próximo jueves 27 de agosto, el ministro de Turismo de la
Nación, Enrique Meyer, junto a la diputada nacional Ana María Ianni, estarán en
esa ciudad de la comarca andina anunciando la construcción del Museo Cueva de
las Manos, en el marco del Programa de Corredores de Desarrollo
Turístico.
Fuente: La Opinión Austral
El contador Miguel Ángel
Larregina, coordinador general de YCRT, hizo un análisis sobre el proceso que
está transitando la empresa en torno al funcionamiento de la Central
Termoeléctrica y reparó en la gran cantidad de inversiones que se han logrado
para poder conformar una unidad económica. “Anhelamos asegurar el futuro de la
fuente laboral que toda la Cuenca espera”, subrayó.
El contador se refirió
inicialmente a sus comienzos en el yacimiento e hizo un repaso por el camino
que ha venido recorriendo desde 1978, año en el que ingresó. “Luego de unos
años, fui gerente en Buenos Aires en 1988, y por cuestiones conocidas, en 1994,
cuando se hizo cargo la concesión, dejé de pertenecer a la empresa.
Posteriormente, retomé la actividad en 2004, y como coordinador, estoy desde
2008. Estamos trabajando para que el yacimiento pueda lograr su figura
jurídica. Anhelamos asegurar el futuro de la fuente laboral que toda la Cuenca
espera”, le manifestó a Patagonia Nexo en Radio.
Patagonia Nexo: -¿Cómo
analiza el rol de Atanacio Pérez Osuna en la Intervención?
Miguel Larregina: -En esta
etapa se ha logrado una inversión muy importante. Adquirimos equipamiento que
se amortiza a largo plazo. Pudimos comprar frentes largos, tuneleras y equipos
que se amortizan a veinte años, y con eso, aseguramos la fuente de trabajo por
ese tiempo, como mínimo, para toda la comunidad.
PN: -¿Qué producción de
carbón ha tenido YCRT en este tiempo?
ML: -Lo que hay que
aclarar es que, en lugar de producción, tenemos que hablar de preparación.
Estamos enfocados en la expansión de la capacidad productiva de la mina, es
decir, en el desarrollo de galerías para alcanzar las zonas más profundas en
donde después se prepararán los frentes de explotación, una explotación que
será monitoreada desde la superficie y que estará de acuerdo a los nuevos
paradigmas de la actividad minera. Para conseguir los distintos objetivos, nos
hemos abocado a incorporar tecnología de gestión en los sectores operativos
como en los administrativos.
PN: -La pregunta era
porque se ha dicho mucho en medios nacionales en contra del proceso de
inversión en el yacimiento. ¿Qué opina al respecto?
ML: -Yo solo digo que lo
más importante ahora es la preparación. La producción vendrá una vez que
tengamos que alimentar al “monstruo” que será la Central Termoeléctrica.
Además, pienso que debemos cambiar la mentalidad de la población para dejar de
ver al carbón como el producto final de venta para verlo como la materia prima
para abastecer la mega usina.
PN: -¿Qué se sabe
sobre el futuro funcionamiento de la usina?
ML: -La planificación
para el funcionamiento es para su desempeño con carbón. Ahora se están probando
los quemadores de arranque, que son a carbón y a gas. No obstante, de contar
con la tecnología necesaria para la combustión a gas, sería conveniente que
funcione también de esa manera. Las centrales termoeléctricas operan en forma
dual. Foster Wheeler y Siemens exigen que haya doble sistema.
PN: -Hace unos días
se realizó la sincronización con el Interconectado. ¿Qué significado tiene esto
para la Cuenca?
ML: -La comunidad,
todos los pioneros y los que pensaron en tener una central cerca de la boca de
mina deben recordar al 20 de agosto como una fecha histórica. Por primera vez,
entregamos electricidad al Sistema Argentino de Interconexión. Ese
funcionamiento hará posible la industrialización de nuestro carbón y la
inclusión en la matriz energética nacional. Se está empezando a cumplir el
sueño de aquellos que empezaron a explotar el carbón hace 70 años; todos
sabemos que, como producto final, el carbón no tiene un mercado redituable,
pero si le agregamos la energía, podemos equiparar la ecuación económica que
tanto necesita nuestra empresa para mantener la fuente laboral.
PN: -¿YCRT será
responsable de dirigir los destinos de la Central Termoeléctrica?
ML: -El concepto de
la usina de 240 mw es generar energía carboeléctrica. Los que estamos al frente
de la empresa deseamos ser nosotros quienes podamos generar, gerenciar y
explotar la central. Obviamente, contaremos con el personal indicado para
manejarla. Actualmente, tenemos trabajadores que se están capacitando
periódicamente en cuestiones específicas para administrar con éxito la usina.
PN: -¿Con qué
dotación contará la usina? ¿Se podrán solventar los salarios de los empleados?
ML: -Todavía estamos
definiendo la cantidad de puestos efectivos de trabajo. Eso sí, los salarios se
solventarán con los ingresos de la distribución de energía que requiera el
Interconectado y que distribuya el mismo. Hablar ahora de una cantidad de
empleados sería equivocado, no quiero crear falsas expectativas.
PN: -¿Cuándo estará
de vuelta en Río Turbio? ¿Hay licitaciones en agenda para YCRT?
ML: -Las próximas
licitaciones tendrán apertura el 23 de septiembre, así que estaré en esa fecha.
Como de costumbre, la jornada dará inicio alrededor de las 9 de la mañana.
PN: -¿Cómo se
desarrolló la intervención quirúrgica que tenía programada Atanacio Pérez Osuna
en el día de ayer?
ML: -El resultado ha
sido positivo. Por suerte salió todo bien, así que son buenas noticias tanto
para la conducción como para los trabajadores de la empresa.
Fuente: Patagonia Nexo
Se trata de un grueso
manojo de cables de distintos servicios que se encuentra “colgado” justo en la
esquina de Kaikén y Pieragnoli, impidiendo el paso vehicular.
Suponiendo que un grueso
manojo de cables, de varios servicios, se encuentran “colgados” como
consecuencia de las duras jornadas de viento que hemos vivido hace unos días
atrás, cabe no sólo solicitar una urgente reparación o “tensado” del cablerío
que impide el tránsito de vehículos de mediano porte por Pieragnoli y Kaiquén,
sino que, además, debería solicitarse una concienzuda revisión del tendido
aéreo de servicios y de la cartelería que pudo verse afectada por las violentas
ráfagas de viento que han superado los 130 Km. por hora.
Si esta es la consecuencia
de lo que pudo provocar el viento, por desgaste de abrazaderas y que además
derribó una gran cantidad de antiguos postes de madera y de tendido eléctrico o
de telefonía en diversos sectores de la ciudad, seguramente que la cartelería
de la ciudad -de menor o mayor volumen- debe haber sufrido roturas de soportes
o cuanto menos, el debilitamiento de sus bases, por lo que sería oportuno una
revisión de cada uno de ellos para evitar consecuencias que pudieran afectar a
personas o vehículos ante eventuales desprendimientos.
Fuente: ADN Sur
El coordinador de Energías
Renovables del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), habló
con energiaestrategica.com durante el evento de lanzamiento del proyecto
‘Escenarios Energéticos 2035’ y precisó algunos aspectos que se deberían tener
en cuenta en los lineamientos.
Durante el lunes pasado,
se desarrolló la presentación de Escenarios Energéticos 2035. 300 personas del
sector participaron de aquella exposición preliminar del proyecto que prometió
dar más detalles el próximo 10 de septiembre, de 10 a 14 horas, en la sede de
laUniversidad de Buenos Aires (UBA).
Sobre la jornada, Gustavo
Gil, coordinador de Energías Renovables del INTI, consideró un balance “súper
positivo” por la exitosa concurrencia y la continuidad del proyecto, que surgió
en 2011 y año a año ha tomado fuerza. Además destacó la labor de todas las
instituciones participantes que han posibilitado la creación, desde distintas
perspectivas, de 7 acciones centradas en diversificar la matriz energética
nacional y promover políticas de eficiencia en el uso de la energía.
No obstante, planteó, como
“reflexión”, dos puntos a tener en cuenta dentro de la propuesta que no están
siendo incluidos. Por un lado, el concepto de generación distribuida. “No
fueron muy disruptivos algunos escenarios con respecto a platear un nuevo
paradigma de generaciones de consumo, que es sobre aquello que venimos
trabajando con el INTI”, señaló en referencia.
Destacó que esta forma de
autogeneración de energía, generada desde los propios particulares por medio de
fuentes renovables (sea paneles fotovoltaicos, aerogeneradores de baja potencia
u otra tecnología), tiene en cuenta una generación y consumo más eficiente y
apuntada más a satisfacer una necesidad social que comercial. “En términos de
necesidad, no siempre las reglas de mercado se conjugan de forma precisa para
atender todas las necesidades”, remata.
En ese sentido, y como
segundo aspecto a incluir, Gil resalta que se deberían generar esquemas de “soberanía
tecnológica respecto de cada modelo”. “Uno puede desarrollar energías
renovables o tecnologías convencionales pero hay limitaciones que son propias
de cada modelo de desarrollo que están dadas por la madurez de lo que uno tiene
en su capital humano”, explica.
Asegura que de relevar los
distintos desarrollos realizados en el país, se podría generar cimientos de
conocimiento y de tejido industrial mucho más armonizado que si se libra esa
responsabilidad a la mera del mercado.
Fuente: Energía Estratégica
REALIZÓ PUERTA A PUERTA EN
MAS DE 20 BARRIOS DE TRELEW
El candidato a intendente
por el ‘Chubut Somos Todos’, Adrián Maderna, acompañado por su equipo de
campaña, recorrió diversos barrios de Trelew entregando las propuestas
compartiendo ideas con los vecinos profundizando cada uno de los proyectos.
Maderna manifestó que “para nosotros los equipos técnicos tienen que recorrer cada uno de los barrios de nuestra ciudad para conocer sus necesidades y estar a la altura de las circunstancias y de los requerimientos solicitados”, además señalo que “no dejamos de caminar que siempre priorizamos el contacto con el vecino”.
Maderna manifestó que “para nosotros los equipos técnicos tienen que recorrer cada uno de los barrios de nuestra ciudad para conocer sus necesidades y estar a la altura de las circunstancias y de los requerimientos solicitados”, además señalo que “no dejamos de caminar que siempre priorizamos el contacto con el vecino”.
Militancia movilizada
Maderna se mostró
acompañado de militantes, cooperativistas, referentes culturales y cristianos,
simpatizantes, candidatos a concejales, además de la presencia del actual
candidato a diputado provincial, Cristian Spindola.
El candidato a intendente dijo ser respetuoso de sus adversarios políticos, sostuvo que se siente convencido de “ir por el buen camino construyendo en el día a día sumando gente independiente, gente joven y con capacidad, además del aporte de la experiencia de adultos mayores y militantes de larga data”.
El candidato a intendente dijo ser respetuoso de sus adversarios políticos, sostuvo que se siente convencido de “ir por el buen camino construyendo en el día a día sumando gente independiente, gente joven y con capacidad, además del aporte de la experiencia de adultos mayores y militantes de larga data”.
Proyectos
El ex Ministro de Familia
adelantó que “a medida que transcurran los días realizaremos la presentación de
cada uno de los proyectos que tenemos para nuestra querida ciudad, a diferencia
de muchos candidatos, lo realizaremos en cada uno de los barrios con una
previsión presupuestaria”.
La misma les permitirá llegar, según señalo Maderna “con propuestas concretas que no sean falsas promesas y lo que siempre nos destaca la gente es que no aparecemos 5 meses antes de las elecciones, nosotros seguimos caminando como si fuese el primer día”, concluyó.
La misma les permitirá llegar, según señalo Maderna “con propuestas concretas que no sean falsas promesas y lo que siempre nos destaca la gente es que no aparecemos 5 meses antes de las elecciones, nosotros seguimos caminando como si fuese el primer día”, concluyó.
Fuente: Diario de Madryn
DIJO QUE HABLARÁ DESPUÉS
DE LAS ELECCIONES Y SUGIRIÓ CONNIVENCIA ENTRE LA JUSTICIA Y LA POLÍTICA
El intendente de Comodoro
Rivadavia, Néstor Di Pierro, anticipó que hablará “el 25 de octubre” y que allí
“se van a enterar de cómo nació esta causa”, en alusión a la investigación por
presunto lavado de dinero que investiga en la Justicia Federal a políticos y
empresarios locales. En diálogo con Actualidad 2.0, volvió a aclarar que no
está imputado y que tanto él como sus funcionarios están “a disposición de la
justicia”. Dijo que hubo “connivencia entre los poderes político y judicial” y
que va a “presentar pruebas” y aseguró que en los allanamientos realizados en
enero último en instalaciones del edificio municipal y del Concejo Deliberante
se buscaba información sobre “la concesión del Parador de la Costanera”.
Admitió que ésta “se lo ofrecí a Cristóbal López pero estaba con la obra de su
Shopping y luego al empresario Daniel Lee, quien también lo rechazó. ¿Qué delito
hay en defender a empresarios comodorenses? Hago lobby por empresas de esta
ciudad”, remarcó el intendente.
Di Pierro aseguró que “no tengo cuentas en el exterior ni empresas a mi nombre” y manifestó que la causa nació por alguien que fue a pedir trabajo a la municipalidad y terminó siendo un narcotraficante. ¿Tengo que pedir certificado de antecedentes para atender a la gente?”, se preguntó. Detalló que esta persona tenía “un emprendimiento (un lavadero) y terminó involucrada en la causa Apadrinados”.
Di Pierro aseguró que “no tengo cuentas en el exterior ni empresas a mi nombre” y manifestó que la causa nació por alguien que fue a pedir trabajo a la municipalidad y terminó siendo un narcotraficante. ¿Tengo que pedir certificado de antecedentes para atender a la gente?”, se preguntó. Detalló que esta persona tenía “un emprendimiento (un lavadero) y terminó involucrada en la causa Apadrinados”.
Sin cuentas en Bahamas
Reiteró: “yo envié una
nota a ver si a raíz de algunas apreciaciones que aparecieron en algún medio de
difusión de esta ciudad donde en algunos lados se hacía mención a mi persona.
Estoy a disposición de la Justicia desde el primer día igual que todos los
funcionarios municipales que estrían involucrados en no sé qué cosa. Puse a
disposición mis declaraciones juradas, mis bienes, las investigaciones que se
han hecho fueron respondidas por los organismos pertinentes”.
“No tengo cuentas en el exterior en las Bahamas ni Canarias. Yo no soy empresario. Soy un funcionario político que cumple con sus responsabilidades”, aclaró Di Pierro, quien remarcó: “me parece bárbaro que investiguen y me gustaría también que las cosas que se van produciendo se vayan informando porque acá no hay nada que esconder. Se ha hecho de todo este tema una gran cuestión mediática”, reprochó.
“No tengo cuentas en el exterior en las Bahamas ni Canarias. Yo no soy empresario. Soy un funcionario político que cumple con sus responsabilidades”, aclaró Di Pierro, quien remarcó: “me parece bárbaro que investiguen y me gustaría también que las cosas que se van produciendo se vayan informando porque acá no hay nada que esconder. Se ha hecho de todo este tema una gran cuestión mediática”, reprochó.
Allanamientos
El intendente comodorense
agregó: “me gustaría que se diga en todos los allanamientos que se hicieron en
el Municipalidad, el Concejo, Tribunal de Cuentas, qué cosas que fueron a
buscar encontraron porque no escucho hablar de eso y las cosas hay que dejarlas
claras. No le den más vueltas periodísticamente ni judicialmente a las
cuestiones”, pidió el jefe comunal, quien aseguró: “tengo mi declaración jurada
al día, tengo alguna caja de ahorro, alguna de seguridad, mi tarjeta de
crédito, 30 años de trayectoria en Comodoro”.
En tanto, Di Pierro
remarcó que “los funcionarios que estuvieron investigados fueron Pagano y Rey,
quienes se presentaron en la justicia. Les pidieron declaraciones juradas al
secretario de Tierras, Alberto Parada, al concejal Juan Pablo Luque, a (el
secretario de Obras Públicas, Abel) Boyero, a (el secretario de Gobierno,
Claudio) Jurdana, a quien les habla y se han puesto a disposición”.
Por otro lado, el jefe comunal lamentó que “algunos quieren condenar a gente. Yo dije que después del 25 iba a hablar. Soy muy respetuoso de la justicia pero voy a hablar cuando finalicen las elecciones. Haré una conferencia de prensa y vamos a hablar de todos los temas”, anunció. Consultado sobre si esta causa es de origen político vinculada a cuestiones electorales, dijo: “no creo ni dejo de creer. Tengo elementos suficientes como para demostrar que acá hubo alguna convivencia política judicial y yo voy a mostrar las cosas que tengo. Cada uno interpretará después como quiere”, agregó.
Por otro lado, el jefe comunal lamentó que “algunos quieren condenar a gente. Yo dije que después del 25 iba a hablar. Soy muy respetuoso de la justicia pero voy a hablar cuando finalicen las elecciones. Haré una conferencia de prensa y vamos a hablar de todos los temas”, anunció. Consultado sobre si esta causa es de origen político vinculada a cuestiones electorales, dijo: “no creo ni dejo de creer. Tengo elementos suficientes como para demostrar que acá hubo alguna convivencia política judicial y yo voy a mostrar las cosas que tengo. Cada uno interpretará después como quiere”, agregó.
Fuente: Diario de Madryn
SE SUMARÁ “ACTIVAMENTE” A
LA CAMPAÑA ELECTORAL DE CHUBUT SOMOS TODOS
El diputado provincial del
FPV, Juan Luis Ale, anunció ayer su apoyo al candidato a gobernador de Chubut
Somos Todos, Mario Das Neves, y explicitó además que a partir de esta decisión
se sumará “activamente” a la campaña de cara a las elecciones generales del 25
de octubre próximo.
El legislador provincial y ex jefe de Policía de Chubut señaló que “he manifestado abiertamente mi preferencia por el candidato a gobernador Mario Das Neves y eso lo saben todos, porque además considero que ha sido el mejor gobernador que tuvo Chubut en toda su historia”.
El legislador provincial y ex jefe de Policía de Chubut señaló que “he manifestado abiertamente mi preferencia por el candidato a gobernador Mario Das Neves y eso lo saben todos, porque además considero que ha sido el mejor gobernador que tuvo Chubut en toda su historia”.
“El mejor gobernador”
Ale advirtió además que
“independientemente que integre el bloque del FPV, puedo elegir y como
ciudadano apoyar y promocionar como al mejor candidato al postulante de Chubut
Somos Todos”.
En ese contexto, el diputado provincial recordó que “en varias oportunidades he votado proyectos de ley y también pedido de informes con los legisladores de Chubut Somos Todos, porque si corresponde hay que hacerlo”.
Contrastó la calificación que realizó de Das Neves como “el mejor gobernador de la historia” con la descripción y evaluación que efectuó de la actual gestión que encabeza Martín Buzzi. “El actual gobernador no ha hecho una gestión superadora a la de Das Neves”.
En ese contexto, el diputado provincial recordó que “en varias oportunidades he votado proyectos de ley y también pedido de informes con los legisladores de Chubut Somos Todos, porque si corresponde hay que hacerlo”.
Contrastó la calificación que realizó de Das Neves como “el mejor gobernador de la historia” con la descripción y evaluación que efectuó de la actual gestión que encabeza Martín Buzzi. “El actual gobernador no ha hecho una gestión superadora a la de Das Neves”.
Contribuir
Acerca de la decisión que
hizo pública en el día de ayer, Juan Luis Ale indicó que “no es una decisión
repentina, hace mucho tiempo que vengo diciéndolo y muchos lo sabían” y aseguró
que se reunió con el ex gobernador Mario Das Neves antes de las PASO.
“Y en esto no me guía ningún interés personal, porque incluso esperé a que presentara su lista de diputados y luego nos reunimos, para que no haya suspicacias ni erróneas interpretaciones”, aclaró el legislador del Frente Para la Victoria.
Agregó en ese contexto que su intención es “aportar y contribuir para mejorar la situación de todos los chubutenses, y está más que claro que eso lo va a concretar Das Neves, que fue el candidato a gobernador más votado en Chubut en las elecciones del 9 de agosto pasado”.
“Y en esto no me guía ningún interés personal, porque incluso esperé a que presentara su lista de diputados y luego nos reunimos, para que no haya suspicacias ni erróneas interpretaciones”, aclaró el legislador del Frente Para la Victoria.
Agregó en ese contexto que su intención es “aportar y contribuir para mejorar la situación de todos los chubutenses, y está más que claro que eso lo va a concretar Das Neves, que fue el candidato a gobernador más votado en Chubut en las elecciones del 9 de agosto pasado”.
De cara a octubre
Ale indicó además que
“luego de cuatro años de estar fuera del gobierno el apoyo que tuvo Das Neves
de la población de Chubut fue realmente importante, y hay que saber leer que
evidentemente los chubutenses quieren volver a ser gobernados por alguien que
tiene autoridad y que sabe hacia dónde hay que ir”.
“No tengo dudas que ajustando algunos detalles se puede mejorar la performance de las PASO ganar la elección de octubre con muy buena diferencia”, concluyó el legislador provincial.
“No tengo dudas que ajustando algunos detalles se puede mejorar la performance de las PASO ganar la elección de octubre con muy buena diferencia”, concluyó el legislador provincial.
Fuente: Diario de Madryn
El dirigente cordillerano
del FpV y ex precandidato a la gobernación por la Agrupación MUCHOS dentro de
la alianza transitoria en la que el Gobernador se impuso en las PASO del 9 de
agosto, se mostró una vez más muy crítico con el mandatario provincial y, solapadamente,
complaciente con su contendor para las generales de octubre, el diputado
nacional Mario Das Neves.
Miguel Díaz indicó que la
de ayer con el Gobernador era una reunión necesaria, pero… “me dejó un sabor
amargo porque no noté la vocación de un hombre que está 7 mil votos abajo y
debe descontar esa diferencia”, manifestó con preocupación.
Y sobre las dilaciones
para darle una respuesta a sus inquietudes, fue tajante: “para juntarme a tomar
mate, me junto con los amigos. En política hay que tomar decisiones rápidas y
no un debe haber un manoseo como el que hubo”.
Díaz señaló en diálogo con El
Comodorense Radio por FM La Petrolera 89.3 MHz que “el FpV
necesita acciones rápidas para descontar antes de las elecciones de octubre,
porque las elecciones en las PASO las ganó Mario Das Neves”.
Rescató “el gesto del
Gobernador Martín Buzzi de habernos convocado y sentarnos con él, pero no veo
por qué quieren patear todo esto para dentro de una semana más”, cuestionó
‘Coné’, y mencionó que “si me tuviera que dejar llevar por todos los palos en
la rueda que nos pusieron dentro del FpV, ni me hubiera sentado con él”.
La vida interna del PJ
En otro orden, Díaz indicó
que dentro del Partido Justicialista “se ha tirado por la ventana mucha gente
importante (en referencia a dirigentes como Rafael Williams), y sin embargo no
lo veo nervioso a Buzzi siendo que están 7 mil votos abajo, ni ganas de ganar
parece tener”, y añadió que “lo del Rafa lo respeto completamente, se la jugó
por la gente que lo eligió como intendente, hay que ser respetuoso de su
decisión”.
También dijo respetar la
decisión de Martín Buzzi de tomar una determinación personal, “lo mismo Rafa,
no son deshonestos por haber cambiado de plataforma”.
Recordó que “en las PASO
ya nos ganó con contundencia, pero ahora el responsable de la victoria o la
derrota del FpV es él”, aludiendo al Gobernador de Chubut.
Adujo asimismo que se debe
revisar la presidencia del PJ porque -analizó- “hay una falta de contención, y
acá hubo muchos candidatos”.
El nacido en José de San
Martín aseguró que “lo que no negociamos es nuestra militancia con la
candidatura de Daniel Scioli”, aunque inmediatamente remarcó que “luego de la
reunión de ayer, me siento más lejos de Buzzi”.
En ese marco, sostuvo que
“nuestra discusión no se da desde lo ideológico, porque no me van a venir a
correr a mí con lo de que el que gana conduce y el que pierde acompaña”.
Finalmente, valoró al
conductor de Petroleros Privados del Chubut al indicar que “se nota que ‘Loma’
Ávila tiene un compromiso con el trabajador por el empleo genuino”, separándolo
de otros actores dentro de la vida partidaria peronista.
Fuente: El Comodorense
“NO ENCUENTRO LA RAZÓN
PARA NO VOTAR ESTE CONTRATO”, AFIRMÓ
El ministro de Gobierno,
Javier Touriñán, se mostró confiado en que el oficialismo conseguirá los votos
en la Legislatura para obtener ratificación parlamentaria de la prórroga del
contrato de concesión petrolera con la empresa chilena Enap-Sipetrol. “Es
importante para los habitantes y las comunidades porque tiene que ver con los
ingresos y el mantenimiento de la actividad petrolera”, sostuvo.
Touriñán dijo que “este convenio podría servir para alivianar el efecto que está teniendo la caída del precio del crudo; me refiero al sostenimiento de puestos laborales de gente que está trabajando en la operadora y en la empresa de servicios petroleros”, explicó.
“No encuentro la razón para no votar un contrato que tiene las mismas características y términos de cuestiones que ya se votaron en la Legislatura; habría que tener un argumento muy fuerte para no votar lo que ya se votó. No debería haber dudas; si las hay, permítanme dudas de esas dudas”, dijo y consideró que “está bien que se estudie el convenio y se tome un tiempo prudente, pero no dista mucho ni varia de lo que ya se votó”, sugirió el funcionario.
Touriñán dijo que “este convenio podría servir para alivianar el efecto que está teniendo la caída del precio del crudo; me refiero al sostenimiento de puestos laborales de gente que está trabajando en la operadora y en la empresa de servicios petroleros”, explicó.
“No encuentro la razón para no votar un contrato que tiene las mismas características y términos de cuestiones que ya se votaron en la Legislatura; habría que tener un argumento muy fuerte para no votar lo que ya se votó. No debería haber dudas; si las hay, permítanme dudas de esas dudas”, dijo y consideró que “está bien que se estudie el convenio y se tome un tiempo prudente, pero no dista mucho ni varia de lo que ya se votó”, sugirió el funcionario.
Fuga de Ale
En materia política, el
ministro opinó sobre la decisión del diputado Juan Ale, quien este martes
manifestó que apoyará a Mario Das Neves en la gobernación sobre lo cual dijo
que “cada uno tiene el derecho de ubicarse en el espacio político que más le
convenza. No se puede opinar demasiado con las cuestiones particulares, pero se
van blanqueando posturas y se va volviendo a las preferencias de cada uno. Juan
Ale ha decidido estar en ChuSoTo y está bien; yo no iría”.
Opinó con ironía que “no creo que sea una cuestión que tenga que ver con la situación laboral del hijo, pero cuando uno mantiene sus convicciones y tiene honestidad intelectual para plantear cosas no se anda cambiando de partido cada cinco minutos”.
El ministro aclaró que “hoy hay dos modelos políticos distintos; no se puede estar con el FPV y con Das Neves. Entre ideas opuestas no puede haber lógicamente una armonía, cuando uno renuncia a sus ideas es apóstata. A lo mejor son calenturas del momento pero no deberían pasar, a veces es mejor dar un paso al costado y no pasarse de bando, no creo que sea el caso de Ale, pero en términos generales lo veo así”.
Opinó con ironía que “no creo que sea una cuestión que tenga que ver con la situación laboral del hijo, pero cuando uno mantiene sus convicciones y tiene honestidad intelectual para plantear cosas no se anda cambiando de partido cada cinco minutos”.
El ministro aclaró que “hoy hay dos modelos políticos distintos; no se puede estar con el FPV y con Das Neves. Entre ideas opuestas no puede haber lógicamente una armonía, cuando uno renuncia a sus ideas es apóstata. A lo mejor son calenturas del momento pero no deberían pasar, a veces es mejor dar un paso al costado y no pasarse de bando, no creo que sea el caso de Ale, pero en términos generales lo veo así”.
Fuente: Diario de Madryn
Afortunadamente sin
consecuencias para los 21 operarios a bordo, el pasado miércoles 12 de agosto
aproximadamente a las 14:00, explotó un caño de gas de 95 kilos de presión en
la plataforma área Magallanes 3, una de las cinco de producción de petróleo y gas
de operación offshore por parte de Enap Sipetrol Argentina en el estrecho.
La información fue confirmada por el secretario general del Sindicato Petrolero de la Cuenca Austral, Marcelo Turchetti, quien enfatizó la preocupación por la falta de inversiones, más tratándose de plataformas offshore que representan un más alto riesgo.
El dirigente aseguró que “cada vez que pedimos una inspección a esa plataforma, la operadora nos pone peros para que no podamos subir, siendo que se trata de controlar que están cumpliendo con las normas de seguridad”.
Turchetti advirtió que en el caso de las operaciones offshore, “las operadoras abusan de la situación de estar en el mar, alejadas de la tierra y de tener que pedir autorización, para eludir los controles de las inversiones y el mantenimiento que tienen que realizar”.
El dirigente dijo que de esos controles, son responsables la Secretaría de Energía y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, por la ART que es contratada por la empresa y debe velar por la seguridad en el trabajo de los operarios.
A partir de este incidente, dijo que esa plataforma AM3 está parada y en evaluación lo que provocó el incidente, en tanto informó, “hemos pedido a la empresa una inspección, para verificar la situación y exigir los controles”.
Según pudo conocer el buen tiempo de ese día incidió para que el incidente no pasara a mayores y tuviera consecuencias graves para los operarios que se encontraban en la plataforma.
Especialistas de ENAP de Chile evalúan lo que produjo el incidente, que pudo ser excesiva presión entre otras causas, aunque la principal, coinciden varias fuentes consultadas, sería la falta de inversión en el mantenimiento adecuado, que hace por lo menos dos años no realiza ENAP Sipetrol Argentina en esas plataformas.
La única que habría tenido alguna intervención reciente, en cuanto a mantenimiento es AM2, por el antecedente de un incendio. También está fuera de servicio hace más de cuatro años AM10.
Area Magallanes. Operado por Enap Sipetrol Argentina por cuenta del consorcio conformado con YPF, -tal la información que figura en el sitio del área Magallanes, el yacimiento offshore se encuentra en la desembocadura atlántica del Estrecho de Magallanes y, por medio de una red de ductos submarinos, envía su producción de petróleo y gas a la Batería de Recepción Magallanes (BRM), ubicada en las proximidades de Cabo Vírgenes, el punto más austral del territorio continental argentino, da cuenta la empresa en su portal.
Área Magallanes inició su producción en 1994 y con cinco plataformas de producción de petróleo y gas, constituye actualmente la mayor operación offshore de Argentina.
Según destaca la información, estas plataformas fueron construidas e instaladas por Enap Sipetrol Argentina, con el respaldo que le brindan la experiencia y el know-how técnico de ENAP Magallanes, que a su vez opera en Chile alrededor de 50 plataformas offshore en el Estrecho de Magallanes.
La información fue confirmada por el secretario general del Sindicato Petrolero de la Cuenca Austral, Marcelo Turchetti, quien enfatizó la preocupación por la falta de inversiones, más tratándose de plataformas offshore que representan un más alto riesgo.
El dirigente aseguró que “cada vez que pedimos una inspección a esa plataforma, la operadora nos pone peros para que no podamos subir, siendo que se trata de controlar que están cumpliendo con las normas de seguridad”.
Turchetti advirtió que en el caso de las operaciones offshore, “las operadoras abusan de la situación de estar en el mar, alejadas de la tierra y de tener que pedir autorización, para eludir los controles de las inversiones y el mantenimiento que tienen que realizar”.
El dirigente dijo que de esos controles, son responsables la Secretaría de Energía y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, por la ART que es contratada por la empresa y debe velar por la seguridad en el trabajo de los operarios.
A partir de este incidente, dijo que esa plataforma AM3 está parada y en evaluación lo que provocó el incidente, en tanto informó, “hemos pedido a la empresa una inspección, para verificar la situación y exigir los controles”.
Según pudo conocer el buen tiempo de ese día incidió para que el incidente no pasara a mayores y tuviera consecuencias graves para los operarios que se encontraban en la plataforma.
Especialistas de ENAP de Chile evalúan lo que produjo el incidente, que pudo ser excesiva presión entre otras causas, aunque la principal, coinciden varias fuentes consultadas, sería la falta de inversión en el mantenimiento adecuado, que hace por lo menos dos años no realiza ENAP Sipetrol Argentina en esas plataformas.
La única que habría tenido alguna intervención reciente, en cuanto a mantenimiento es AM2, por el antecedente de un incendio. También está fuera de servicio hace más de cuatro años AM10.
Area Magallanes. Operado por Enap Sipetrol Argentina por cuenta del consorcio conformado con YPF, -tal la información que figura en el sitio del área Magallanes, el yacimiento offshore se encuentra en la desembocadura atlántica del Estrecho de Magallanes y, por medio de una red de ductos submarinos, envía su producción de petróleo y gas a la Batería de Recepción Magallanes (BRM), ubicada en las proximidades de Cabo Vírgenes, el punto más austral del territorio continental argentino, da cuenta la empresa en su portal.
Área Magallanes inició su producción en 1994 y con cinco plataformas de producción de petróleo y gas, constituye actualmente la mayor operación offshore de Argentina.
Según destaca la información, estas plataformas fueron construidas e instaladas por Enap Sipetrol Argentina, con el respaldo que le brindan la experiencia y el know-how técnico de ENAP Magallanes, que a su vez opera en Chile alrededor de 50 plataformas offshore en el Estrecho de Magallanes.
Fuente: Infoglaciar
EXPECTATIVA POR LA REUNIÓN
DE HOY ENTRE EL GOBIERNO Y LA CAPECH
Esta tarde a las 16 horas
serán recibidos en la Sala de Situación de la Casa de Gobierno en Rawson los
representantes de la flamante cámara de empresas pesqueras con plantas de
procesamiento (CAPECh). La crisis hoy cruza a todo el sector pesquero, desde
las empresas con flota congeladora, hasta las que sólo tienen procesadoras en
tierra las que resolvieron agruparse para hacer público su situación.
La semana anterior cerró con gomas ardiendo frente a una planta en Comodoro Rivadavia por demoras en el pago de las quincenas. Y este lunes fueron notificados despidos en una empresa de Puerto Madryn. Mientras, otra firma trabaja en la presentación judicial de un procedimiento preventivo de crisis al no poder enfrentar sus obligaciones y acumulación de deudas. A pesar de esta realidad, el STIA niega la emergencia pesquera en Chubut y a pedido del gobierno busca relativizar la notoria merma que registra la actividad.
La semana anterior cerró con gomas ardiendo frente a una planta en Comodoro Rivadavia por demoras en el pago de las quincenas. Y este lunes fueron notificados despidos en una empresa de Puerto Madryn. Mientras, otra firma trabaja en la presentación judicial de un procedimiento preventivo de crisis al no poder enfrentar sus obligaciones y acumulación de deudas. A pesar de esta realidad, el STIA niega la emergencia pesquera en Chubut y a pedido del gobierno busca relativizar la notoria merma que registra la actividad.
Despidos en Madryn
El presidente de la
pesquera Ian Fish SA, Christian Córdoba Canosa, confirmó a LU17 el envió de
telegramas de despido a una treintena de empleados. Precisó que de 112
trabajadores se desvinculó a treinta y cuatro operarios. El empresario dijo que
“los costos no dan y las políticas del Estado están en contra de la pesca”.
La ex Poseidón notificó este lunes el despido a trabajadores pertenecientes a la pesquera.
En ese sentido, el empresario manifestó que la determinación se dio como “último recurso” ya que se quedaron agotadas todas las posibilidades; “hoy es un día tristisimo para mi, esta decisión es ir contra la ciudad”.
Córdoba Canosa también se refirió a los costos de la carga y descarga que doblan al puerto de Mar del Plata. “La estiba en Puerto Madryn es de 46 pesos por cajón mientras que allá es de aproximadamente 23”.
La ex Poseidón notificó este lunes el despido a trabajadores pertenecientes a la pesquera.
En ese sentido, el empresario manifestó que la determinación se dio como “último recurso” ya que se quedaron agotadas todas las posibilidades; “hoy es un día tristisimo para mi, esta decisión es ir contra la ciudad”.
Córdoba Canosa también se refirió a los costos de la carga y descarga que doblan al puerto de Mar del Plata. “La estiba en Puerto Madryn es de 46 pesos por cajón mientras que allá es de aproximadamente 23”.
Programa de Recupero
La CAPECh designó a sus
autoridades resultando electo presidente el empresario Eduardo Del Río quien
anticipó cuales serán los principales pedidos que le transmitirán hoy al
Gobierno. Uno de ellos es que se dicte la prórroga de la Ley N° 108 que creó el
Programa de Recupero del Sector Pesquero, se trata de un esquema de reducción
impositiva que le quita presión fiscal a las empresas atendiendo los mayores
costos productivos que se tienen en la región.
La implementación de dicho programa ha tenido como objetivo central el sostenimiento de la mano de obra ocupada en tierra, ya que es requisito para acceder a los beneficios impositivos no producir despidos, ni reducción de las plantillas de personal.
La CAPECh expresará que la mayoría de las empresas afrontan serias dificultades y varias están en virtual cesación de pagos, y de hecho ya hay un escenario de conflicto en plantas de Comodoro Rivadavia, y el viernes fueron girados telegramas de despidos en una pesquera de Puerto Madryn.
Por otra parte, se solicitará que se gestionen líneas de préstamos a baja tasa a través del Banco del Chubut, a tal efecto se propondrá el sistema de créditos warrant (sobre mercadería terminada y en cámara como garantía) a tasa subsidiada, que les permita a través de un costo financiero razonable poder seguir trabajando.
La implementación de dicho programa ha tenido como objetivo central el sostenimiento de la mano de obra ocupada en tierra, ya que es requisito para acceder a los beneficios impositivos no producir despidos, ni reducción de las plantillas de personal.
La CAPECh expresará que la mayoría de las empresas afrontan serias dificultades y varias están en virtual cesación de pagos, y de hecho ya hay un escenario de conflicto en plantas de Comodoro Rivadavia, y el viernes fueron girados telegramas de despidos en una pesquera de Puerto Madryn.
Por otra parte, se solicitará que se gestionen líneas de préstamos a baja tasa a través del Banco del Chubut, a tal efecto se propondrá el sistema de créditos warrant (sobre mercadería terminada y en cámara como garantía) a tasa subsidiada, que les permita a través de un costo financiero razonable poder seguir trabajando.
Al límite
Eduardo Del Río explicó
que “estamos constituyendo esta cámara con empresas de toda la provincia, y la
idea es luchar por los problemas en común que tienen las pesqueras en Chubut.
Tenemos problemas vinculados a los altos costos internos, el atraso cambiario y
la caída de los precios en los mercados mundiales, eso hace que las empresas
estén hoy en una situación límite”.
El titular de la CAPECh anticipó que “el martes seremos recibidos por el Gobierno para comenzar a trabajar en conjunto para que se tomen medidas lo más rápido posible. Tenemos que explicar los problemas que tenemos y así lograr que se entienda la situación. No solo es cuestión de ir a reclamar, sino que vamos con propuestas concretas en mano”, dijo Del Río.
“Es necesario contribuir con posibles soluciones que se deben adoptar con premura. Insistiremos para que la Ley 108 vuelva a estar vigente. Pedimos apoyo al sector con créditos a tasa subsidiada a través del Banco del Chubut”, detalló. “El principal objetivo es mantener el nivel de ocupación de mano de obra en las empresas, pero para ello, hoy se requieren medidas concretas y efectivas y así poder paliar la coyuntura desfavorable que se nos presenta”, dijo.
“Hoy la crisis afecta a todos, desde las empresas con barcos congeladores langostineros, hasta las empresas chicas que tenemos plantas procesadoras en tierra, y a las pesqueras más chicas nos impacta con más fuerza y hay menos espalda para sobrellevar la situación”, evaluó.
El titular de la CAPECh anticipó que “el martes seremos recibidos por el Gobierno para comenzar a trabajar en conjunto para que se tomen medidas lo más rápido posible. Tenemos que explicar los problemas que tenemos y así lograr que se entienda la situación. No solo es cuestión de ir a reclamar, sino que vamos con propuestas concretas en mano”, dijo Del Río.
“Es necesario contribuir con posibles soluciones que se deben adoptar con premura. Insistiremos para que la Ley 108 vuelva a estar vigente. Pedimos apoyo al sector con créditos a tasa subsidiada a través del Banco del Chubut”, detalló. “El principal objetivo es mantener el nivel de ocupación de mano de obra en las empresas, pero para ello, hoy se requieren medidas concretas y efectivas y así poder paliar la coyuntura desfavorable que se nos presenta”, dijo.
“Hoy la crisis afecta a todos, desde las empresas con barcos congeladores langostineros, hasta las empresas chicas que tenemos plantas procesadoras en tierra, y a las pesqueras más chicas nos impacta con más fuerza y hay menos espalda para sobrellevar la situación”, evaluó.
Fuente: Diario de Madryn
PIDEN QUE LA JUSTICIA
INVESTIGUE EL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS DE PESCA EN CHUBUT
Propietarios de
embarcaciones de la flota artesanal de Rawson se encadenaron ayer en
dependencias del Ministerio de Desarrollo Territorial reclamando ser atendidos
por la titular del área a quien solicitan que firme el otorgamiento y
renovación de las licencias de sus barcos. Estuvieron hasta anoche en las
oficinas de Rawson, pero no fueron atendidos por ningún funcionario gubernamental.
Juan Civitareale, Cristian Reale y Marco Imperiale anticiparon que el reclamo lo seguirán por la vía judicial, anticipando que darán a conocer un listado de permisos que consideran fueron irregularmente entregados por el gobierno, y piden una revisión completa de las licencias de la flota artesanaza de Rawson. Afirman que la mayoría incumple el requisito excluyente referido a que la actividad se debe ejercer en forma directa, y no por medio de terceros o sociedades anónimas, que desvirtuaría el rol de los pescadores artesanales.
Juan Civitareale, Cristian Reale y Marco Imperiale anticiparon que el reclamo lo seguirán por la vía judicial, anticipando que darán a conocer un listado de permisos que consideran fueron irregularmente entregados por el gobierno, y piden una revisión completa de las licencias de la flota artesanaza de Rawson. Afirman que la mayoría incumple el requisito excluyente referido a que la actividad se debe ejercer en forma directa, y no por medio de terceros o sociedades anónimas, que desvirtuaría el rol de los pescadores artesanales.
Críticas a Dufour
Los marineros estuvieron
encadenados en las instalaciones del Ministerio de Desarrollo Territorial,
acompañados por colegas de la actividad, en reclamo por la firma de los
permisos de pesca. El propietario de la embarcación “17 de Octubre”, Juan
Civitarreale, describió a la Ministro de Desarrollo Territorial, Gabriela
Dufour como “una funcionaria soberbia”, y dijo que, “vengo renovando mi permiso
de pesca desde el 2006 y la Ministro no me quiere firmar la resolución para
poder trabajar y yo dependo de esta actividad, hace 4 meses que estoy parado”.
Además, Civitarreale manifestó que, “a la fecha hay 23 permisos de pesca firmados de los cuales sabemos que un 60% no ejerce la actividad como prevé la ley”.
Por último el propietario del barco “17 de octubre” aseguró que, “aparentemente a la Ministro no le gustó que estuviéramos en Casa Abierta y nosotros fuimos porque necesitamos una solución”, refiriéndose al airado reclamo que realizaron días atrás cuando el gabinete provincial se constituyó en una escuela de Rawson.
Juan Civitareale, es un pescador artesanal que ayer por la mañana se encadenó junto a un compañero, Cristian Reale, en el hall del Ministerio de Desarrollo Territorial en la capital.
Además, Civitarreale manifestó que, “a la fecha hay 23 permisos de pesca firmados de los cuales sabemos que un 60% no ejerce la actividad como prevé la ley”.
Por último el propietario del barco “17 de octubre” aseguró que, “aparentemente a la Ministro no le gustó que estuviéramos en Casa Abierta y nosotros fuimos porque necesitamos una solución”, refiriéndose al airado reclamo que realizaron días atrás cuando el gabinete provincial se constituyó en una escuela de Rawson.
Juan Civitareale, es un pescador artesanal que ayer por la mañana se encadenó junto a un compañero, Cristian Reale, en el hall del Ministerio de Desarrollo Territorial en la capital.
Malestar
El reclamo puntual es que
la ministra Gabriela Dufour, les firme la resolución para que puedan volver a
trabajar, ya que hace unos cuatro meses que no lo pueden hace.
Civitareale cuestionó que “hoy vemos que se está generando un festival de permisos de pesca donde empresarios de la pesca artesanal, que tienen embarcaciones se están adueñando de todo. Acá, la prioridad la tienen que tener todos los pescadores, por eso vamos a luchar hasta las últimas consecuencias”.
“Hemos agotado todas las instancias, presentamos en tiempo y forma la documentación, desde el 2006 vengo renovando el permiso de pesca y veo que la soberbia de esta ministra (Gabriela Dufour) no me resuelve el problema”, señaló Juan Civitareale.
El pescador se encuentra encadenado con otro marinero, Cristian Reale, quien solicita el permiso de pesca. En diálogo con Adn Sur explicó que “estamos contemplados dentro de una normativa, donde el Artículo II dice que la actividad se debe ejercer de forma física y directa y el titular debe tener un título habilitante”.
Civitareale cuestionó que “hoy vemos que se está generando un festival de permisos de pesca donde empresarios de la pesca artesanal, que tienen embarcaciones se están adueñando de todo. Acá, la prioridad la tienen que tener todos los pescadores, por eso vamos a luchar hasta las últimas consecuencias”.
“Hemos agotado todas las instancias, presentamos en tiempo y forma la documentación, desde el 2006 vengo renovando el permiso de pesca y veo que la soberbia de esta ministra (Gabriela Dufour) no me resuelve el problema”, señaló Juan Civitareale.
El pescador se encuentra encadenado con otro marinero, Cristian Reale, quien solicita el permiso de pesca. En diálogo con Adn Sur explicó que “estamos contemplados dentro de una normativa, donde el Artículo II dice que la actividad se debe ejercer de forma física y directa y el titular debe tener un título habilitante”.
Festival de permisos
“Nosotros somos pescadores
de Rawson y estamos contemplados dentro de esta normativa. Hoy vemos que se
está generando un festival de permisos de pesca donde empresarios de la pesca
artesanal que tienen embarcaciones, se están adueñando de todo. Acá, la
prioridad la tienen que tener todos los pescadores, por eso vamos a luchar
hasta las últimas consecuencias”, aseguró.
Civitareale comentó “que hay 23 permisos de los cuales un 60% de esas personas no ejercen la actividad, como prevé la ley” y agregó que “el sábado último estuvimos con la ministra y se generó una situación tensa porque no entra en razones; escucha el relato de personas que dicen ser pescadores artesanales y no lo son”.
Civitareale comentó “que hay 23 permisos de los cuales un 60% de esas personas no ejercen la actividad, como prevé la ley” y agregó que “el sábado último estuvimos con la ministra y se generó una situación tensa porque no entra en razones; escucha el relato de personas que dicen ser pescadores artesanales y no lo son”.
Desde hace tres décadas
Relató que “acá nos conocemos
todos, yo hace 35 años que ejerzo la pesca, conocemos el puerto cuando era nada
y sabemos que todos quieren venir acá, pero la prioridad la tenemos que tener
nosotros porque somos nativos de acá; no vamos a renunciar a nuestro derecho”.
“Nos tiene que firmar la resolución para que vayamos a trabajar porque nosotros dependemos de esto, no tenemos embarcaciones ni actividad secundaria. Yo me he ido a trabajar a cualquier puerto porque dependo de esta actividad. Yo hace cuatro meses que estoy parado pero he tenido la posibilidad de pescar y no lo puedo hacer porque no tengo la resolución firmada. Esta ministra no nos puede negar el permiso de pesca”, sostuvo.
“Nos tiene que firmar la resolución para que vayamos a trabajar porque nosotros dependemos de esto, no tenemos embarcaciones ni actividad secundaria. Yo me he ido a trabajar a cualquier puerto porque dependo de esta actividad. Yo hace cuatro meses que estoy parado pero he tenido la posibilidad de pescar y no lo puedo hacer porque no tengo la resolución firmada. Esta ministra no nos puede negar el permiso de pesca”, sostuvo.
Fuente: Diario de Madryn
«Sin dudas esto tiene un
componente estrictamente político. Hace unos minutos el diputado Jerónimo
García lo fue a visitar, los incentivó a que sigan cometiendo delitos», comenzó
denunciando Dufour.
Aportando mayor confusión,
la titular de la cartera deslizó que recibió en Casa Abierta a ambos pescadores
en donde les explicó cuáles eran los inconvenientes: «En un caso el
incumplimiento legal que tenía era porque se fue a pescar a San Antonio Oeste,
y bueno, se fue a buscar nuevos negocios y ahora vuelve a la provincia
pretendiendo volver a que se le otorgue un permiso», mientras que en el otro
caso «es una persona que él mismo dice que hace once años que viene reclamando
un permiso de pesca y ahora ha tomado una actitud casi rozando lo delictual, y
claramente incentivado por el Chusoto».
Fuente: El Chubut
CIENTÍFICOS BUSCAN
EXPLICACIONES AL GEOMÉTRICO CRECIMIENTO DE LA ABUNDANCIA DE LA ESPECIE
El INIDEP presentó ante el
Consejo Federal Pesquero el informe más jugado de los últimos años y como no
podía ser de otra manera, surgió del grupo de trabajo de Crustáceos. El Informe
Técnico N° 15 analiza el crecimiento de la pesquería de langostino desde el año
1991 hasta el 2014 pero además plantea una posible perturbación del ecosistema
a partir de la disminución de peces.
En el período 1991-2014 se declaró un desembarco total de langostino proveniente del área patagónica de 1.032.600 toneladas. Más de la mitad de este desembarco, aproximadamente 653.000 toneladas, fueron declaradas en los últimos 9 años con la particularidad de que la captura ha sido siempre creciente.
El promedio de desembarco total anual de 25 años analizados dio 43.032 toneladas pero entre 2006 y 2014, este promedio ascendió a 72.596 toneladas. La temporada 2014 es la quinta temporada consecutiva con un desembarco anual declarado de langostino superior a 70.000 toneladas y la segunda temporada con un desembarco anual mayor a 100.000 toneladas.
“Si bien no hay evidencia de que esta situación pueda sostenerse en el tiempo, el aumento de la abundancia de langostino registrada en estos últimos años, es de tal magnitud que no parece poder explicarse sólo como el resultado de la estrategia actual de explotación que consiste en retrasar el inicio de la temporada de pesca hasta que las concentraciones de langostino reclutado al arte de pesca, se localicen en aguas de jurisdicción nacional luego de alcanzar los mejores tamaños individuales”.
El incremento que puede apreciarse en el desembarco total anual de langostino no se debería a un aumento del esfuerzo total aplicado, dado que sólo en el caso de la jurisdicción de Chubut, es posible correlacionar el aumento del desembarco anual con un incremento sostenido de la flota de Rawson. “Parece claro”, dicen los investigadores que la única explicación posible del aumento sostenido de langostino es un incremento de su abundancia.
Sumando más datos aclaran que la duración de las mareas de los barcos tangoneros ha disminuido sensiblemente en el período de análisis. El tiempo que tardaba un barco en completar la bodega ha pasado de 30 o 40 días en la década del 90, hasta 10 días o aún menos en los últimos años.
En el período 1991-2014 se declaró un desembarco total de langostino proveniente del área patagónica de 1.032.600 toneladas. Más de la mitad de este desembarco, aproximadamente 653.000 toneladas, fueron declaradas en los últimos 9 años con la particularidad de que la captura ha sido siempre creciente.
El promedio de desembarco total anual de 25 años analizados dio 43.032 toneladas pero entre 2006 y 2014, este promedio ascendió a 72.596 toneladas. La temporada 2014 es la quinta temporada consecutiva con un desembarco anual declarado de langostino superior a 70.000 toneladas y la segunda temporada con un desembarco anual mayor a 100.000 toneladas.
“Si bien no hay evidencia de que esta situación pueda sostenerse en el tiempo, el aumento de la abundancia de langostino registrada en estos últimos años, es de tal magnitud que no parece poder explicarse sólo como el resultado de la estrategia actual de explotación que consiste en retrasar el inicio de la temporada de pesca hasta que las concentraciones de langostino reclutado al arte de pesca, se localicen en aguas de jurisdicción nacional luego de alcanzar los mejores tamaños individuales”.
El incremento que puede apreciarse en el desembarco total anual de langostino no se debería a un aumento del esfuerzo total aplicado, dado que sólo en el caso de la jurisdicción de Chubut, es posible correlacionar el aumento del desembarco anual con un incremento sostenido de la flota de Rawson. “Parece claro”, dicen los investigadores que la única explicación posible del aumento sostenido de langostino es un incremento de su abundancia.
Sumando más datos aclaran que la duración de las mareas de los barcos tangoneros ha disminuido sensiblemente en el período de análisis. El tiempo que tardaba un barco en completar la bodega ha pasado de 30 o 40 días en la década del 90, hasta 10 días o aún menos en los últimos años.
Visión más amplia
“No es posible elaborar
una hipótesis que intente explicar la situación que aquí se describe, sin
abordar un enfoque que comprenda a todo el ecosistema, incluyendo no sólo a
otros invertebrados que también han incrementado su abundancia en estos años,
sino también a las población de peces que cohabitan las mismas áreas”.
“Dicho enfoque deberá considerar también la presión de pesca ejercida sobre otros recursos pesqueros. De acuerdo con la bibliografía consultada, la disminución de la abundancia de poblaciones de peces ha sido, en algunos ecosistemas, la causa de la aparición de altas e inusuales densidades de invertebrados comercialmente valiosos que devienen en pesquerías monoespecíficas muy exitosas”.
Partiendo de este análisis y de datos técnicos que podrán encontrarse en la última parte de este artículo, el Programa de Crustáceos propone el debate e invita al abordaje del tema desde un punto de vista ecosistémico, algo de lo que todos hablan pero nadie aplica.
Asumiendo que no pueden dar respuestas “desde una óptica monoespecífica” a la explosión de crustáceos en el Mar Argentino, dejan planteadas una serie de preguntas: “¿cuál es la causa de que la biomasa de langostino disponible para la pesca haya aumentado todos los años en el período 2006-2014, abandonando al parecer, la fluctuación en el reclutamiento anual que caracterizaba a la especie? ¿Por qué las concentraciones comerciales de langostino se localizan en nuevas áreas, aumentando así el área total de distribución de dichas concentraciones, hasta una escala que no registra antecedentes?”
“Dicho enfoque deberá considerar también la presión de pesca ejercida sobre otros recursos pesqueros. De acuerdo con la bibliografía consultada, la disminución de la abundancia de poblaciones de peces ha sido, en algunos ecosistemas, la causa de la aparición de altas e inusuales densidades de invertebrados comercialmente valiosos que devienen en pesquerías monoespecíficas muy exitosas”.
Partiendo de este análisis y de datos técnicos que podrán encontrarse en la última parte de este artículo, el Programa de Crustáceos propone el debate e invita al abordaje del tema desde un punto de vista ecosistémico, algo de lo que todos hablan pero nadie aplica.
Asumiendo que no pueden dar respuestas “desde una óptica monoespecífica” a la explosión de crustáceos en el Mar Argentino, dejan planteadas una serie de preguntas: “¿cuál es la causa de que la biomasa de langostino disponible para la pesca haya aumentado todos los años en el período 2006-2014, abandonando al parecer, la fluctuación en el reclutamiento anual que caracterizaba a la especie? ¿Por qué las concentraciones comerciales de langostino se localizan en nuevas áreas, aumentando así el área total de distribución de dichas concentraciones, hasta una escala que no registra antecedentes?”
No hay garantías que sea
sostenida
Por otra parte y tras
aclarar que tampoco existe evidencia de que el aumento de la abundancia pueda
sostenerse en el futuro inmediato, informan que a partir de 2008, también se ha
registrado un fuerte aumento de la abundancia de un decápodo (munida) en el
Golfo San Jorge y también en algunos sectores de la ZEE.
Los investigadores proponen elaborar una hipótesis que intente explicar la situación “desde un enfoque ecosistémico que incluya, no sólo a otros invertebrados que también han incrementado su abundancia en estos años, sino también a las poblaciones de peces que cohabitan las mismas áreas. El enfoque debiera incluir no sólo cuestiones ambientales y socioeconómicas, sino también un análisis de la presión de pesca ejercida sobre otros recursos pesqueros”.
Citando la bibliografía internacional plantean que los ecosistemas marinos al ser complejos y dinámicos, pueden cambiar entre varios estados alternativos para perdurar en el tiempo. “La sobreexplotación de poblaciones de peces ha sido, en algunos ecosistemas, la causa de inusualmente altas densidades de invertebrados comercialmente valiosos que pueden desarrollar pesquerías muy exitosas”.
Los investigadores proponen elaborar una hipótesis que intente explicar la situación “desde un enfoque ecosistémico que incluya, no sólo a otros invertebrados que también han incrementado su abundancia en estos años, sino también a las poblaciones de peces que cohabitan las mismas áreas. El enfoque debiera incluir no sólo cuestiones ambientales y socioeconómicas, sino también un análisis de la presión de pesca ejercida sobre otros recursos pesqueros”.
Citando la bibliografía internacional plantean que los ecosistemas marinos al ser complejos y dinámicos, pueden cambiar entre varios estados alternativos para perdurar en el tiempo. “La sobreexplotación de poblaciones de peces ha sido, en algunos ecosistemas, la causa de inusualmente altas densidades de invertebrados comercialmente valiosos que pueden desarrollar pesquerías muy exitosas”.
Cambios en el ecosistema
El Grupo concluye que
existe una probabilidad de que la explosión de la abundancia de langostino que
se ha observado en los últimos años en el mar Argentino, sea un indicador de un
significativo cambio en el ecosistema, tal como ha sucedido en otros océanos.
Ante esta situación consideran imprescindible la instrumentación de un enfoque
ecosistémico que involucre a varias especies bajo presión pesquera –léase merluza
hubbsi- y a su contexto ambiental y socioeconómico, “desde una perspectiva
superior a la del Programa de Pesquería de Crustáceos”.
Desarrollo de la pesquería
El pico de máximo esfuerzo pesquero total aplicado en la pesquería de langostino en términos de días de pesca, corresponde al año 2003. A partir de allí, el esfuerzo pesquero disminuyó drásticamente hasta el año 2005. En 2003 quedó en evidencia un sobredimensionamiento de la flota que caracterizó uno de los momentos críticos de la historia de la pesquería. Desde 2006 y hasta 2014, el esfuerzo pesquero total aplicado ha tenido una tendencia levemente ascendente, aunque sin llegar al máximo histórico mencionado.
Desarrollo de la pesquería
El pico de máximo esfuerzo pesquero total aplicado en la pesquería de langostino en términos de días de pesca, corresponde al año 2003. A partir de allí, el esfuerzo pesquero disminuyó drásticamente hasta el año 2005. En 2003 quedó en evidencia un sobredimensionamiento de la flota que caracterizó uno de los momentos críticos de la historia de la pesquería. Desde 2006 y hasta 2014, el esfuerzo pesquero total aplicado ha tenido una tendencia levemente ascendente, aunque sin llegar al máximo histórico mencionado.
Aumento de barcos
Señala el informe que se
observa un aumento en el número de barcos, particularmente en la flota menor a
21 metros entre los años 1999-2003 y otro entre 2011-2014. Este estrato comenzó
en 1991 con 24 barcos y finalizó en 2014 con 89. Los que tienen eslora entre 21
y 30 metros registraron un fuerte aumento en 2014, se trata de barcos costeros
que no tenían al langostino como especie objetivo históricamente. La flota
tangonera tradicional de 30 a 40 metros de eslora tuvo un incremento constante
pasando de 33 barcos en 1991 a 77 buques en 2014.
En la década del 80 y gran parte de la del 90, no existía aún la veda permanente de juveniles de merluza. Antes del establecimiento no existían restricciones para la pesca de langostino y de hecho, “una parte del desembarco declarado entre 1992 y 1994 provino de dicha jurisdicción. Sin embargo, es recién a partir del año 2010 comienza a ser muy significativo el desembarco proveniente de la jurisdicción nacional”.
En la década del 80 y gran parte de la del 90, no existía aún la veda permanente de juveniles de merluza. Antes del establecimiento no existían restricciones para la pesca de langostino y de hecho, “una parte del desembarco declarado entre 1992 y 1994 provino de dicha jurisdicción. Sin embargo, es recién a partir del año 2010 comienza a ser muy significativo el desembarco proveniente de la jurisdicción nacional”.
Fuente: Diario de Madryn
Reunión en Economía por la
crisis de la ciudad.
El intendente de Puerto
Madryn, Ricardo Sastre, se reunió en el Ministerio de Economía de Nación con
Ariel Filadoro, y avanzó en gestiones para aliviar los altos costos de mantener
la permanencia de las diferentes cámaras Industriales de la ciudad. Se resolvió
“constituir un grupo de trabajo con asesores de las distintas entidades, para
presentar una propuesta sobre la base de una promoción al empleo y la competitividad
patagónica que compense fiscalmente el mayor costo laboral que en la región
tienen los distintos sectores”.
Se discutió la caída de los regímenes promocionales y los mayores costos de la producción madrynense. El objetivo es conseguir “una rebaja en las retenciones a las exportaciones patagónicas, tal como hizo Nación con otras producciones regionales”, señala el intendente. Se coincidió en trabajar para recuperar los niveles de descuento para los combustibles en la Patagonia, que eran un beneficio directo a los habitantes. Señalándose que no alcanzan a la zona los importantes subsidios de diverso tipo que benefician a usuarios de Capital Federal y puntos del país; una reposición de este beneficio hoy licuado, sería un acto de justicia para lo que fue, históricamente, de esta región. En 2001 las naftas en la Patagonia registraban una diferencia del 43 % con respecto al norte del país, en tanto que en 2014 bajó al 18% y en el 2015, al 16 %.
Por otro lado, por la disminución de la actividad y empleo en el sector pesquero y portuario, se plantea la necesidad de medidas que reviertan la situación que causó la caída de miles de empleos en los últimos años.
Sastre entiende que deberían implementarse a corto plazo políticas que permitan “recomponer la competitividad; la disposición inmediata de Nación, que restituyen competitividad, son la devolución de las contribuciones extraordinarias y exclusivas que el sector exportador realiza al fisco”. Sería clave obtener la “eliminación de las retenciones” y “la duplicación de los reembolsos de los impuestos que no deben ser trasladados a los bienes exportados. La duplicación tiende a eliminar efectivamente el impacto de tributos, que son trasladados a los precios de exportación”.Se habló sobre la posible “compensación de costos de los servicios portuarios que se encuentren por encima del promedio nacional” y la “devolución automática del IVA, por declaración jurada a las exportaciones”.
Se discutió la caída de los regímenes promocionales y los mayores costos de la producción madrynense. El objetivo es conseguir “una rebaja en las retenciones a las exportaciones patagónicas, tal como hizo Nación con otras producciones regionales”, señala el intendente. Se coincidió en trabajar para recuperar los niveles de descuento para los combustibles en la Patagonia, que eran un beneficio directo a los habitantes. Señalándose que no alcanzan a la zona los importantes subsidios de diverso tipo que benefician a usuarios de Capital Federal y puntos del país; una reposición de este beneficio hoy licuado, sería un acto de justicia para lo que fue, históricamente, de esta región. En 2001 las naftas en la Patagonia registraban una diferencia del 43 % con respecto al norte del país, en tanto que en 2014 bajó al 18% y en el 2015, al 16 %.
Por otro lado, por la disminución de la actividad y empleo en el sector pesquero y portuario, se plantea la necesidad de medidas que reviertan la situación que causó la caída de miles de empleos en los últimos años.
Sastre entiende que deberían implementarse a corto plazo políticas que permitan “recomponer la competitividad; la disposición inmediata de Nación, que restituyen competitividad, son la devolución de las contribuciones extraordinarias y exclusivas que el sector exportador realiza al fisco”. Sería clave obtener la “eliminación de las retenciones” y “la duplicación de los reembolsos de los impuestos que no deben ser trasladados a los bienes exportados. La duplicación tiende a eliminar efectivamente el impacto de tributos, que son trasladados a los precios de exportación”.Se habló sobre la posible “compensación de costos de los servicios portuarios que se encuentren por encima del promedio nacional” y la “devolución automática del IVA, por declaración jurada a las exportaciones”.
Fuente: Diario Jornada
EL MUNICIPIO DE PASO DE
INDIOS RECORTA GASTOS PARA PODER LLEGAR A DICIEMBRE
La llegada de la fórmula
presidencial del FPV a la provincia del Chubut, significó aire fresco no sólo
para los intendentes buzzistas, sino también para algunos intendentes alineados
al dasnevismo. El jefe municipal de Paso de Indios, Mario Pichiñán, aseguró que
la visita de Daniel Scioli y Carlos Zannini «fue más que positivia» y dejó de
manifiesto su preocupación por la situación de la Meseta Central, ya que «no da
para más».
El fuerte discurso a favor
de la actividad minera de Scioli y Zannini revivió las esperanzas de varios
intendentes en la meseta y las comunas rurales. El jefe distrital de Paso
de Indios dialogó con EL CHUBUT y aseguró que las declaraciones del gobernador
bonaerense en su desembarco a la provincia «fue muy positivo para nosotros, que
venimos trabajando hace mucho tiempo en esto».
Reflejando su
preocupación, Pichiñán evidenció que el discurso de Scioli a favor de la
minería y de la apertura al diálogo sobre la actividad «nos interesó porque
sabemos que la Meseta no da para más, porque este año la sequía ha sido mucho
más grande que la del año pasado y realmente vamos a tener que buscar alguna
alternativa productiva que le llegue a los vecinos de la zona».
Destacando el
pronunciamiento de la fórmula presidencial en Comodoro Rivadavia, el intendente
reconoció que «este manifiesto ha sido una noticia muy linda para nosotros,
porque vamos a tener una posibilidad en caso de que llegue a la presidencia. Es
bueno conocer las intenciones de los candidatos nacionales». El intendente
reconoce que la caída del precio internacional del petróleo, sumado a la
negación de la discusión de la minería en la provincia y la sequía, ha
encendido las alarmas en toda la zona de la Meseta.
Por el momento, las
empresas sólo están abocadas a la exploración y Pichiñán está muy satisfecho
con el tema de la tecnicatura universitaria: «Vamos muy avanzados y genera
mucho interés».
Consultado por este medio
sobre el balance económico del Municipio, teniendo en cuenta que se acerca el
cierre de gestión, el titular del Ejecutivo fue contundente: «Hemos ajustado
mucho los números y hemos restringido algunos gastos que teníamos. Además
estamos achicando la cuenta corriente, porque de lo contrario no llegamos a
diciembre».
AUDIENCIA CON SCIOLI
El intendente solicitó
hace unos días una audiencia con el gobernador de la provincia de Buenos Aires.
El interlocutor fue el hermano del candidato a la Rosada, Nicolás Scioli.
«Conversé con un asesor de
Scioli y le pedí una audiencia para poder explicar la situación nuestra y
conocer la postura de ellos», certificó Pichiñán a EL CHUBUT.
Desde las oficinas
bonaerenses quedaron en que esta semana confirmarían la fecha para concretar el
encuentro, aunque los inconvenientes suscitados en Tucumán retrasarían el llamado.
«Muchos presidentes de
comunas rurales ven lo mismo que nosotros sobre el tema minero. El año pasado
hemos tenido mucha mortandad de animales y este año estimo que será mayor, por
eso espero que nos llegue la oportunidad de poder debatir el tema», puntualizó
el intendente.
Además, recordó que Loma
Avila ha estado al frente del reclamo de la minería, entendiendo también la
importancia de la actividad y la caída del petróleo.
Fuente: El Chubut
La empresa provincial es
socia en este yacimiento en un porcentaje del 20%. Darán inicio a un plan de
desarrollo y producción en el área Colhué Huapi.
Petroquímica Comodoro
Rivadavia informó ante la Comisión Nacional de Valores la firma del acuerdo con
Petrominera Chubut Sociedad del Estado para el inicio de un plan de desarrollo
y producción en el área Colhue Huapi, durante el cuarto trimestre del año. La
empresa provincial es socia en este yacimiento en un porcentaje del 20%.
La inversión prevista es
de 30 millones de dólares en un área de 300 kilómetros cuadrados del yacimiento
Colhue Huapi, ubicado en el centro sur de la provincia, a 45 kilómetros de
Sarmiento. Serán once pozos junto a otros diez destinados a la exploración.
El acuerdo es resultado
del análisis de la potencialidad que esta área de 300 kilómetros cuadrados
presenta y hace factible el proyecto para la perforación de 11 pozos de
desarrollo, sumados a 10 pozos exploratorios adicionales. La exploración de
Petroquímica ha resultado exitosa desde que ganó la licitación en 2011.
La explotación y
codesarrollo junto a Petrominera fue primicia de El Patagónico el 28 de marzo
de 2014, cuando se planteó que seguiría la exploración en una parte del área
mientras que en otra comenzaría a extraerse petróleo y gas. En
Colhué Huapi se intervinieron y ensayaron tres pozos con resultados
satisfactorios.
El presidente de
Petrominera, Oscar Cretini, destacó el rol técnico activo de la empresa en la
UTE. "Se cumple con un objetivo estratégico planteado por el gobernador
Martín Buzzi de innovar y sostener la actividad, en el ámbito de la Cuenca,
preservando la fuente de trabajo y el incremento de reservas probadas de
hidrocarburos", dijo.
"Nuestra empresa
trabaja en pos de extender la vida útil de nuestra cuenca, y para ello cuenta
con calificados profesionales y con idónea capacidad de gestión en la
negociación" indicó Cretini. Al tiempo, sostuvo que si bien es muy
temprano estimar la regularidad de la producción de este yacimiento, no
descartó la posibilidad de encontrar también gas.
Fuente: El Patagónico
El gobierno de Neuquén
otorgó a la petrolera Shell las concesiones de explotación no convencional de
hidrocarburos en los bloques Sierras Blancas y Cruz de Lorena, sobre la
formación geólica de Vaca Muerta, por un período de 35 años. La compañía
angloholandesa brindó esta tarde detalles del otorgamiento de las concesiones
que se conoció mediante dos decretos provinciales firmados por el gobernador
Jorge Sapag. La primera fase de cinco años incluye un Plan Piloto con el objeto
de evaluar los resultados del reservorio, lo que dará lugar a las decisiones
que la compañía deberá adoptar sobre las etapas posteriores de desarrollo.
Shell había comprometido una inversión de 252 millones de dólares en los dos
bloques para esta primera etapa, con la perforación de siete pozos en ambos
bloques y la construcción de una planta central de tratamiento de petróleo y
gas con capacidad de 10.000 barriles diarios. Los yacimientos de una extensión
total de 325 kilómetros cuadrados sobre la formación de Vaca Muerta,
continuarán siendo operadas por la subsidiaria de Shell, O&G Developments,
que posee el 85 por ciento de la participación en la UTS Sierras Blancas, en
asociación con la estatal Gas y Petróleo de Neuquén y la empresa Medanito.
Fuente: Diario de Madryn
El asentamiento está a
pocos metros del barrio Luz y Fuerza.
Unas 11 familias usurparon
el sector norte de Trelew. Se apostaron a metros del barrio Luz y Fuerza
realizando pozos y colocando palos delimitando un lote de otro. Aseguran que no
se irán de ese lugar hasta tanto no se les dé un lugar para habitar.
Argumentaron que hace ya varios años que luchan por acceder a tierras. Así lo
confirmó a Jornada uno de los ocupantes, Héctor Espinosa. “La decisión de
quedarnos acá se tomó porque se hicieron pedidos al Gobierno y no da solución.
No es ninguna agrupación ni partido político. Lo hacemos por necesidad”,
sostuvo.Reveló que “en otras oportunidades, me anoté en el municipio. Estoy
como cuidador de un departamento. Hace 11 años que me tienen a las vueltas.
Somos en total más de 25 familias”, subrayó. Adelantó Espinosa que hasta no
tener una solución “no nos vamos a ir de acá. Que se nos adjudiquen estos
terrenos o en otros lados. Que ubiquen familias que no tienen dónde estar. Que
se queden acá a la noche. Que no saquen los terrenos. Hay familias con niños y
adolescentes de distintas edades”, concluyó.
Fuente: Diario Jornada
Habrá que seguir esperando
para que el candidato a presidente por el PRO, Mauricio Macri, llegue al
Chubut.
El jefe porteño canceló la
visita que tenía prevista para el día de hoy a la provincia, donde estaba
planificado que recorriera en una maratónica agenda Trelew y Comodoro
Rivadavia.
El motivo del frustrado desembarco del líder del PRO en la Patagonia está relacionado con el evento que encabezará hoy mismo en Buenos Aires, en el lujoso Alvear Palace Hotel. Allí, junto a Sergio Massa y Daniel Scioli, estarán presentando sus principales propuestas de cara a las elecciones ante una nutrida audiencia de empresarios.
Líderes
El Consejo de las Américas es el seminario que reúne a las más altas autoridades de gobierno y a los principales líderes políticos y empresarios, en el cual se exponen temas relacionados con la actualidad económica y política del país, informó la CAC en un comunicado.
Entre los disertantes previstos para esta edición figuran, además de los candidatos presidenciales mencionados, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli.
El motivo del frustrado desembarco del líder del PRO en la Patagonia está relacionado con el evento que encabezará hoy mismo en Buenos Aires, en el lujoso Alvear Palace Hotel. Allí, junto a Sergio Massa y Daniel Scioli, estarán presentando sus principales propuestas de cara a las elecciones ante una nutrida audiencia de empresarios.
Líderes
El Consejo de las Américas es el seminario que reúne a las más altas autoridades de gobierno y a los principales líderes políticos y empresarios, en el cual se exponen temas relacionados con la actualidad económica y política del país, informó la CAC en un comunicado.
Entre los disertantes previstos para esta edición figuran, además de los candidatos presidenciales mencionados, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli.
Fuente: Diario Jornada
No hubo acuerdo con el
Gobierno.
El sector docente de la
Regional Sur de Atech podría retomar las medidas de fuerza. Se complicó la
negociación con el Gobierno. El ministro de Educación, Rubén Zárate, dijo
que se descontarán los días de paro. En la reunión de ayer se planteó tratar el
reclamo por zona el año próximo y los dirigentes sindicales se retiraron.
«Nos levantamos y nos
fuimos de la reunión porque no fue mesa de paritarias», afirmó la dirigente de
la Regional Sur de Atech, Carolina Flecha, en relación al encuentro mantenido
ayer en Rawson con funcionarios del Ministerio de Economía y con la mediación
del viceintendente comodorense Carlos Linares. Los representantes docentes
llegaron con su reclamo por el ítem Zona Patagónica buscando un beneficio que
aminore el impacto del Impuesto a las Ganancias. Pero «el ofrecimiento que nos
hicieron fue plantear esto para el 2016», relató Flecha.
El pedido es la
incorporación de un 15% más a la Zona Patagónica para llegar al 80% prometido
hace dos años por el entonces ministro Guillermo Firmenich, y el no descuento
de los días no trabajados durante la protesta.
Por su parte, el ministro
Zárate había planteado por la mañana que «hay errores de conceptos por parte de
la gente de Atech, nunca han dejado de plantear los temas vinculados con las
regionales; un 90% de estos temas se resolvieron.
Y marcó posición al
sostener que «nosotros contraponemos el derecho de los chicos de recibir la
totalidad de sus contenidos, hablamos de recuperar».
Por su parte, Flecha remarcó
que «cuando vimos que la persona que representó al ministro Scocca en la
reunión, no estaba al tanto de la charla de ayer, nos levantamos y nos fuimos.
Nos volvieron a decir que no se podía hablar de números porque la Provincia
está en estado crítico».
Fuente: El Chubut
Son trabajadores afectados
por las resoluciones que cuestiona APEL. El tribunal consideró que deben
defenderse.
El Superior Tribunal de
Justicia citó a 104 empleados de la Legislatura para que en un plazo de quince
días se presenten a ejercer la defensa de sus derechos y contestar la demanda
de la Asociación Provincial de Empleados Legislativos, que desde 2011 se queja
por nombramientos presuntamente mal hechos en el parlamento. De esta forma, ese
centenar de agentes será parte del complejo juicio.
Todos los trabajadores convocados por la Sala Civil están afectados por varias resoluciones de designación de personal que el proceso puso bajo la lupa.
Aunque en un principio este paquete de nombres no estaba involucrado en el juicio, los ministros Daniel Rebagliati Russell y Alejandro Panizzi consideraron que cuando haya un fallo definitivo, sus derechos laborales podrían verse afectados. Por eso los consideraron “litisconsortes pasivos” que pueden defenderse.
Pasen y miren
El STJ puso a disposición de todos la voluminosa documental del expediente, más otra reservada en la caja de seguridad del Tribunal. Como todos son dependientes de la Legislatura, todas las cédulas de notificación fueron al parlamento. Hasta que pasen las dos semanas de plazo, el proceso se suspendió.
Para “evitar la frustración del proceso” debido a la cantidad de personas que lo integrarán, la Sala les pidió “unificar la personería” y formar un máximo de dos grupos. En uno participarán los 19 afiliados a la Asociación de Trabajadores del Estado, según el pedido del secretario general, Edgardo Hompanera. Sus afiliados fueron intimados a elegir: podrán ser representados por ATE o sumarse al segundo grupo.
En otro punto, el Superior advirtió que Irene Vega, secretaria adjunta de la APEL, deberá abstenerse de representar al sindicato si decide presentarse en defensa de sus propios derechos. Esto, para “evitar el conflicto de intereses que podría suscitarse” si actuara como empleada común y, a la vez, como parte de la cúpula gremial.
Cabe recordar que en 2011, APEL inició una demanda contra el Estado Provincial solicitando la nulidad de diversas resoluciones de la Legislatura, que involucraban al personal.
En la causa el gremio cuestionó diversos nombramientos de personal consecuencia del nuevo edificio, además de reubicaciones en los cargos de algunos agentes, ascensos, modificación del estatuto y escalafón del Poder Legislativo, concursos de oposición y antecedentes para cubrir cargos, y nombramientos del personal con mayor mérito.
Según la versión de Fiscalía de Estado, hasta la demanda, en Legislatura la forma de ingreso habitual era la mera designación sin concursos ni quejas del sindicato. Provincia contestó la presentación legal ratificando la legalidad y validez de las resoluciones: consideró que las había dictado un Poder en ejercicio de funciones constitucionales y sin vulnerar derecho laboral alguno.
Escenario
Lo llamativo -para Fiscalía- es que APEL cuestionaba la designación de un escaso número personal pero toleraba el nombramiento de otros en las mismas condiciones.
Los trabajadores cuestionados pidieron ser parte del juicio, toda vez que están en riesgo sus derechos laborales.
Este dato es el que avaló el Superior, que advirtió que quienes debían formar parte eran todas las personas comprendidas en las resoluciones atacadas, y no sólo los agentes que APEL cuestiona. Es que si las resoluciones son declaradas nulas, los derechos de más de cien empleados se verían afectados.
Todos los trabajadores convocados por la Sala Civil están afectados por varias resoluciones de designación de personal que el proceso puso bajo la lupa.
Aunque en un principio este paquete de nombres no estaba involucrado en el juicio, los ministros Daniel Rebagliati Russell y Alejandro Panizzi consideraron que cuando haya un fallo definitivo, sus derechos laborales podrían verse afectados. Por eso los consideraron “litisconsortes pasivos” que pueden defenderse.
Pasen y miren
El STJ puso a disposición de todos la voluminosa documental del expediente, más otra reservada en la caja de seguridad del Tribunal. Como todos son dependientes de la Legislatura, todas las cédulas de notificación fueron al parlamento. Hasta que pasen las dos semanas de plazo, el proceso se suspendió.
Para “evitar la frustración del proceso” debido a la cantidad de personas que lo integrarán, la Sala les pidió “unificar la personería” y formar un máximo de dos grupos. En uno participarán los 19 afiliados a la Asociación de Trabajadores del Estado, según el pedido del secretario general, Edgardo Hompanera. Sus afiliados fueron intimados a elegir: podrán ser representados por ATE o sumarse al segundo grupo.
En otro punto, el Superior advirtió que Irene Vega, secretaria adjunta de la APEL, deberá abstenerse de representar al sindicato si decide presentarse en defensa de sus propios derechos. Esto, para “evitar el conflicto de intereses que podría suscitarse” si actuara como empleada común y, a la vez, como parte de la cúpula gremial.
Cabe recordar que en 2011, APEL inició una demanda contra el Estado Provincial solicitando la nulidad de diversas resoluciones de la Legislatura, que involucraban al personal.
En la causa el gremio cuestionó diversos nombramientos de personal consecuencia del nuevo edificio, además de reubicaciones en los cargos de algunos agentes, ascensos, modificación del estatuto y escalafón del Poder Legislativo, concursos de oposición y antecedentes para cubrir cargos, y nombramientos del personal con mayor mérito.
Según la versión de Fiscalía de Estado, hasta la demanda, en Legislatura la forma de ingreso habitual era la mera designación sin concursos ni quejas del sindicato. Provincia contestó la presentación legal ratificando la legalidad y validez de las resoluciones: consideró que las había dictado un Poder en ejercicio de funciones constitucionales y sin vulnerar derecho laboral alguno.
Escenario
Lo llamativo -para Fiscalía- es que APEL cuestionaba la designación de un escaso número personal pero toleraba el nombramiento de otros en las mismas condiciones.
Los trabajadores cuestionados pidieron ser parte del juicio, toda vez que están en riesgo sus derechos laborales.
Este dato es el que avaló el Superior, que advirtió que quienes debían formar parte eran todas las personas comprendidas en las resoluciones atacadas, y no sólo los agentes que APEL cuestiona. Es que si las resoluciones son declaradas nulas, los derechos de más de cien empleados se verían afectados.
Fuente: Diario Jornada
Así se desprende del
trabajo que realizaron ayer los partidos políticos de cara a la presentación de
lemas y sublemas que vence esta noche. Los dos principales frentes electorales
llevan dos candidatos a gobernador cada uno: Daniel Peralta y Alicia Kirchner
(FPV) y Eduardo Costa y Osvaldo Pérez (UPVM). Conozca quiénes van asomando a la
intendencia de Río Gallegos.
Será una larga jornada la
que se espera en la sede del Tribunal Superior de Justicia, debido a que hoy
–hasta las 12 de la noche- hay tiempo para la presentación de lemas, sub-lemas
y alianzas para las elecciones generales del 25 de octubre.
Al menos siete serían los
candidatos a gobernador de Santa Cruz, entre ellos, Daniel Peralta y Alicia
Kirchner por el lema del Frente Para la Victoria (FPV); y Eduardo Costa y
Osvaldo Pérez por el frente Unión Para Vivir Mejor (UPVM).
Al existir Ley de Lemas
para la categoría de gobernador y vicegobernador, el que más votos obtenga de
los frentes electorales arrastrará consigo los de su contrincante interno para
la sumatoria general.
En tanto, también hoy se
oficializará el lema del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) que
componen el Partido Obrero y la Izquierda Socialista que llevará a Juan Manuel
Valentín como candidato a gobernador. Los partidos Compromiso Santacruceño de
Elsa Capuchinelli y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), al no
ir en frentes electorales ni alianzas, se podrán presentar directamente el 5 de
septiembre cuando finalice el plazo de lista de candidatos.
Se consolida frente
opositor- Uno de los puntos a dirimir antes de estas elecciones era si el
Frente Renovador permanecería dentro del frente electoral Unión Para Vivir
Mejor. Fuentes allegadas a ese partido indicaron ayer a TiempoSur que
“se va a consolidar el frente electoral” opositor, llevando a Osvaldo el “Colo”
Pérez como candidato a gobernador y a José Blassioto a diputado provincial.
Esta ratificación del FR
dentro del espacio de “Unión Para Vivir Mejor” se debe a un “acuerdo
programático” entre las distintas fuerzas que lo acompañan, según indicaron las
mismas fuentes consultadas. Y entre otras cosas, trascendió que uno de los que
asomaba como referente dentro de ese sector, Alejandro Victoria, no iría en
ningún cargo y sería un hecho su alejamiento de esa fuerza política.
Por su parte, este medio
pudo saber que el Frente Renovador llevaría 3 sublemas con candidatos a
intendentes de Río Gallegos, uno de ellos el ex ministro Secretario General de
la Gobernación, José Luis Garrido. De esta manera, el FR llevará una lista
completa, es decir, desde categoría a presidente (Sergio Massa), a diputado
provincial (José Blassiotto) y Gobernador (Osvaldo Pérez), como intendentes
(tres opciones).
Los candidatos locales-
Por su parte, la lista se agranda considerablemente cuando se empiezan a sumar
los candidatos a intendente de Río Gallegos. Cabe aclarar que hoy sólo se
conocerán los sublemas y no los nombres propios de los candidatos, ya que eso
–como se dijo anteriormente- se definirá el 5 de septiembre.
Por el lema del Frente
Para la Victoria se barajaban algunos de los siguientes candidatos
kirchneristas: Francisco Anglesio, Pablo Grasso y Elena González de Ramps.
En tanto, al menos hasta
ayer por el Partido Justicialista iban los siguientes: Martín Paiva, Segundo
“Yayo” Santana y Rodrigo Gojan.
En tanto, por el frente
electoral de la oposición, Unión Para Vivir Mejor (UPVM), se especulaba con los
siguientes nombres: Roberto Giubetich y Pablo Fadul (UCR), José Luis Garrido
(Frente Renovador) y Bernardino Zafranni (Encuentro Ciudadano). Esta lista
podría incrementarse con algunos candidatos más del radicalismo. Los que ya asomaban
como aspirantes a la Cámara de Diputados eran los siguientes: José Blassiotto
(FR); Gabriela Mestelán (EC), y Alberto Lozano, Jorge Cruz, Estela Bubola y
Pedro Valenzuela (UCR).
Ada Vivanco será la
candidata a intendente por el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT),
que como históricamente define uno de sus integrantes, el Partido Obrero (PO),
no utilizará la ley de lemas. Aún ayer no se conocía el candidato del MST.
Fuente: Tiemposur
El gobernador de Tucumán
se refirió a la protesta realizada anoche en la Plaza Independencia de la
capital provincial para denunciar un posible fraude en las elecciones
provinciales del domingo pasado, y reiteró que "si quieren contar todos
los votos, bienvenida sea" esa propuesta.
El gobernador de Tucumán,
José Alperovich, rechazó hoy los "excesos policiales" que se
registraron anoche en la Plaza Independencia de la capital tucumana durante una
marcha de protesta opositora para denunciar un posible fraude en las elecciones
provinciales del domingo pasado, y reiteró que "si quieren contar todos
los votos, bienvenida sea" esa propuesta.
En declaraciones a la prensa en la Casa de Gobierno de Tucumán, Alperovich -acompañado por el candidato a gobernador del kirchnerismo y ganador de los comicios, Juan Manzur- señaló que la Justicia "está trabajando en determinar si hubo excesos policiales" durante la protesta de anoche, y se expresó a favor de que la gente "se pueda expresar libremente".
Sobre los comicios, reiteró que si la Junta Electoral tucumana "quiere abrir todas las urnas" de los comicios provinciales que se desarrollaron el pasado domingo, "no tenemos ningún problema".
"Si quieren contar todos los votos, bienvenido sea. Nuestro objetivo es preservar el sistema y la voluntad popular. Y yo quisiera que se abran todas las urnas", indicó el mandatario provincial.
En declaraciones a la prensa en la Casa de Gobierno de Tucumán, Alperovich -acompañado por el candidato a gobernador del kirchnerismo y ganador de los comicios, Juan Manzur- señaló que la Justicia "está trabajando en determinar si hubo excesos policiales" durante la protesta de anoche, y se expresó a favor de que la gente "se pueda expresar libremente".
Sobre los comicios, reiteró que si la Junta Electoral tucumana "quiere abrir todas las urnas" de los comicios provinciales que se desarrollaron el pasado domingo, "no tenemos ningún problema".
"Si quieren contar todos los votos, bienvenido sea. Nuestro objetivo es preservar el sistema y la voluntad popular. Y yo quisiera que se abran todas las urnas", indicó el mandatario provincial.
Fuente: Diario Jornada
El jefe de Gabinete se
manifestó "en contra de la represión" en la capital provincial en una
marcha opositora para denunciar un supuesto fraude en los comicios que ganó
Juan Manzur.
"Estoy en contra de
la represión, pero también veo que esto tiene que ver con una profecía
autocumplida donde dirigentes de la oposición toda la semana pasada estuvieron
denunciando posibilidades de fraude", afirmó Fernández al ingresar a la
Casa Rosada.
En su contacto con la prensa, añadió que "toda la modalidad excede el manual de Jaime Durán Barba y tiene que ver con las acciones del Norte, que buscan deslegitimar las elecciones y tiene en sus voceros a personas como Laura Alonso (diputada del PRO) y Elisa Carrió".
"Les quiero decir que lo de anoche en Tucumán fue un sistema preparado afuera de nuestro país, ¡Algo muy grave, señores! Un sistema preparado para deslegitimar las elecciones de los argentinos, preparado y dirigido para estorbar, para generar enfrentamiento, para generar un hecho malo, para generar el caos, para generar lo que sucedió y para eso se batió el parche y se fomentó todo la semana y esto se articuló con los sectores políticos opositores en Tucumán. Se que esto no saldrá en ningún diario, en ningún portal de noticias", disparó el funcionario.
Asimismo, indicó que "el domingo en Tucumán se cumplieron con todos los pasos legales" y "en absoluta normalidad".
"Con posterioridad a eso comienzan las denuncias, ¿sobre qué base? Sobre ninguna base. Todo era expresión de un fraude al aire, pero nunca se decía sobre qué", remarcó.
Sobre los choques entre manifestantes y policías registradosfrente a la Casa de Gobierno tucumana, el jefe de Gabinete aseveró: "No me satisface el tema de la represión, no me satisfacen acciones de estas características porque no son saludables en ningún lado".
Asimismo, añadió: "No conozco los pormenores, no conozco razones, espero que no haya gente lastimada de gravedad".
"Lo que les quiero aclarar -advirtió- porque lo vamos a volver a ver en el Chaco a cortísimo plazo, porque es la próxima elección que vamos a tener, es otra profecía autocumplida".
En ese marco, Aníbal Fernández recordó "las expresiones a los cuatro vientos de los dirigentes opositores de Tucumán, toda la semana batiendo el parche con que iban a pasar estas cosas parecidas a las que están pasando", al tiempo que advirtió que "ya esto excede al perverso y execrable Durán Barba, esto es un manual que viene de otro lugar, una de las tantas agencias que les gusta participar de las elecciones, pero en forma subrepticia, y con sus alcahuetes Laura Alonso, la doctora Carrió y todo ese tipo de personajes que trabajan para ellos, seguramente cobrando por sus acciones que llevan a la práctica".
Para el funcionario nacional, con este tipo de acciones violentas, -como las registradas en la noche del lunes en la Plaza Independencia de Tucumán-, "lo que realmente quieren es desligitimar las elecciones, tratar de deslegitimar las elecciones en la provincia. Se comienza con una acción de una semana antes generando todo tipo de sospechas y el 'qué nos irá a pasar..'", y agregó: "Se va a elecciones, la gente se expresa, no hay ningún conflicto, todo va bien, comienza con el escrutinio, y cuando comienza el escrutinio se comienza con 'el ya pasó, ya pasó y ya pasó..".
"Si el presidente de la Junta Electoral en Tucumán -les aclaro, no hay nadie del oficialismo en la Junta Electoral de Tucumán- nos dice que no ha habido ningún problema, ningún contratiempo, que ha sido una jornada normal... ¿qué fue entonces la manifestación de anoche? Un acto promocionado, batido el parche, fomentado por parte de la oposición que son actores principales y absolutamente convencidos de formar parte de esa acción para deslegitimar las elecciones", insistó.
Asimismo, indicó: "Si toda la vida me jacté de manejar 5 años las fuerzas federales e irme sin un herido y sin un muerto, tengo el derecho a decirles los que les digo. No estoy de acuerdo con la represión".
"Quiero resaltar algo que nadie lo va a poner en ningún portal, en ningún diario, en ningún: esto fue un sistema preparado afuera de nuestro país, algo muy grave, un sistema preparado para desligitimar las elecciones de los argentinos, preparado y dirigido para estorbar, para generar enfrentamiento, para generar un hecho malo, para generar lo que sucedió y par eso se batió el parche y se lo fomentó todo la semana", reiteró el jefe de Gabinete.
En su contacto con la prensa, añadió que "toda la modalidad excede el manual de Jaime Durán Barba y tiene que ver con las acciones del Norte, que buscan deslegitimar las elecciones y tiene en sus voceros a personas como Laura Alonso (diputada del PRO) y Elisa Carrió".
"Les quiero decir que lo de anoche en Tucumán fue un sistema preparado afuera de nuestro país, ¡Algo muy grave, señores! Un sistema preparado para deslegitimar las elecciones de los argentinos, preparado y dirigido para estorbar, para generar enfrentamiento, para generar un hecho malo, para generar el caos, para generar lo que sucedió y para eso se batió el parche y se fomentó todo la semana y esto se articuló con los sectores políticos opositores en Tucumán. Se que esto no saldrá en ningún diario, en ningún portal de noticias", disparó el funcionario.
Asimismo, indicó que "el domingo en Tucumán se cumplieron con todos los pasos legales" y "en absoluta normalidad".
"Con posterioridad a eso comienzan las denuncias, ¿sobre qué base? Sobre ninguna base. Todo era expresión de un fraude al aire, pero nunca se decía sobre qué", remarcó.
Sobre los choques entre manifestantes y policías registradosfrente a la Casa de Gobierno tucumana, el jefe de Gabinete aseveró: "No me satisface el tema de la represión, no me satisfacen acciones de estas características porque no son saludables en ningún lado".
Asimismo, añadió: "No conozco los pormenores, no conozco razones, espero que no haya gente lastimada de gravedad".
"Lo que les quiero aclarar -advirtió- porque lo vamos a volver a ver en el Chaco a cortísimo plazo, porque es la próxima elección que vamos a tener, es otra profecía autocumplida".
En ese marco, Aníbal Fernández recordó "las expresiones a los cuatro vientos de los dirigentes opositores de Tucumán, toda la semana batiendo el parche con que iban a pasar estas cosas parecidas a las que están pasando", al tiempo que advirtió que "ya esto excede al perverso y execrable Durán Barba, esto es un manual que viene de otro lugar, una de las tantas agencias que les gusta participar de las elecciones, pero en forma subrepticia, y con sus alcahuetes Laura Alonso, la doctora Carrió y todo ese tipo de personajes que trabajan para ellos, seguramente cobrando por sus acciones que llevan a la práctica".
Para el funcionario nacional, con este tipo de acciones violentas, -como las registradas en la noche del lunes en la Plaza Independencia de Tucumán-, "lo que realmente quieren es desligitimar las elecciones, tratar de deslegitimar las elecciones en la provincia. Se comienza con una acción de una semana antes generando todo tipo de sospechas y el 'qué nos irá a pasar..'", y agregó: "Se va a elecciones, la gente se expresa, no hay ningún conflicto, todo va bien, comienza con el escrutinio, y cuando comienza el escrutinio se comienza con 'el ya pasó, ya pasó y ya pasó..".
"Si el presidente de la Junta Electoral en Tucumán -les aclaro, no hay nadie del oficialismo en la Junta Electoral de Tucumán- nos dice que no ha habido ningún problema, ningún contratiempo, que ha sido una jornada normal... ¿qué fue entonces la manifestación de anoche? Un acto promocionado, batido el parche, fomentado por parte de la oposición que son actores principales y absolutamente convencidos de formar parte de esa acción para deslegitimar las elecciones", insistó.
Asimismo, indicó: "Si toda la vida me jacté de manejar 5 años las fuerzas federales e irme sin un herido y sin un muerto, tengo el derecho a decirles los que les digo. No estoy de acuerdo con la represión".
"Quiero resaltar algo que nadie lo va a poner en ningún portal, en ningún diario, en ningún: esto fue un sistema preparado afuera de nuestro país, algo muy grave, un sistema preparado para desligitimar las elecciones de los argentinos, preparado y dirigido para estorbar, para generar enfrentamiento, para generar un hecho malo, para generar lo que sucedió y par eso se batió el parche y se lo fomentó todo la semana", reiteró el jefe de Gabinete.
Fuente: Diario Jornada
El candidato a gobernador
de Tucumán por Acuerdo por el Bicentenario, el radical José Cano, insistió en
que solicitará que "se abran todas las urnas" por considerar que si
bien no tiene "elementos" para denunciar fraude, existieron
irregularidades durante el escrutinio.
"No reconocemos el
triunfo del oficialismo y pediremos que se abran todas las urnas, en especial
en aquellas que rompen tendencia", dijo José Cano al reiterar su denuncia
y anunciar que este martes realizarán el pedido los apoderados de la fuerza.
Sin embargo en otro tramo de la entrevista radial con el periodista Marcelo
Longobardi en radio Mitre, este le pregutó si era posible que hayan pasado las
dos cosas, es decir, que se hayan producido las irregularidades que él denuncia
pero que a la vez Manzur haya ganado. Ante eso, Cano respondió: “Es probable
que Manzur haya ganado y forma parte de las reglas de la democracia. Aún con
estos resultados, estamos seguros de que vamos a recuperar muchos votos”. Por
ello, reiteró que “no reconocemos el triunfo de Manzur. No coinciden nuestros
datos con los cargados en la Junta”.
Tras esta afirmación, el opositor radical denunció la existencia de "certificados de escrutinio truchos con firmas de presidentes de mesa y de fiscales truchas".
"No puede ser que donde había 100% de votantes aparecíamos con 0 vJunta”.
A la vez, confirmó el triunfo de Acuerdo por el Bicentenario en la capital tucumana y en los distritos de Yerba Buena, Concepción y Bella Vista, repudió el robo de urnas por parte de un candidato de su fuerza en Sargento Molla y dijo que "el 100% de lo que ocurrió en Tucumán tuvieron como protagonistas excluyentes a dirigentes del oficialismo".
En la tarde del martes, a partir de las 18, comenzará el escrutinio definitivo luego de la suspensión del recuento provisorio cuando se llevaban escrutadas el 81,% de las mesas.
Tras esta afirmación, el opositor radical denunció la existencia de "certificados de escrutinio truchos con firmas de presidentes de mesa y de fiscales truchas".
"No puede ser que donde había 100% de votantes aparecíamos con 0 vJunta”.
A la vez, confirmó el triunfo de Acuerdo por el Bicentenario en la capital tucumana y en los distritos de Yerba Buena, Concepción y Bella Vista, repudió el robo de urnas por parte de un candidato de su fuerza en Sargento Molla y dijo que "el 100% de lo que ocurrió en Tucumán tuvieron como protagonistas excluyentes a dirigentes del oficialismo".
En la tarde del martes, a partir de las 18, comenzará el escrutinio definitivo luego de la suspensión del recuento provisorio cuando se llevaban escrutadas el 81,% de las mesas.
Fuente: Diario Jornada
Su presidente, Antonio
Gandur, rechazó anular las elecciones del último domingo y dijo que "hasta
el momento no hay ningún elemento que permita decir que hubo fraude".
En conferencia de prensa
en la capital tucumana, Gandur afirmó que "es imposible pensar en la
nulidad de los comicios", tal como planteó hoy el candidato opositor, José
Cano, y añadió que "hasta el momento no hay ningún elemento que permita
decir que hubo fraude en los comicios".
El titular de la Junta Electoral afirmó que "lo único que vale legalmente es el escrutinio definitivo", que comenzará hoy a las 18, y precisó que durante el desarrollo de ese proceso "se determinará qué urnas se tienen que abrir" y añadió: "Si las tenemos que abrir todas, las abriremos".
El titular de la Junta Electoral afirmó que "lo único que vale legalmente es el escrutinio definitivo", que comenzará hoy a las 18, y precisó que durante el desarrollo de ese proceso "se determinará qué urnas se tienen que abrir" y añadió: "Si las tenemos que abrir todas, las abriremos".
Fuente: Diario Jornada
La Junta Electoral de
Tucumán analizará la posibilidad de abrir todas las urnas durante el escrutinio
definitivo de las elecciones que se realizaron el domingo pasado, tal como
solicitó la oposición.
Así lo confirmó el
secretario de la junta, Darío Almaraz, en declaraciones a FM Blue, en las que
estimó que el desarrollo del escrutinio definitivo de los comicios puede llegar
a demorar hasta 3 semanas.
"El escrutinio definitivo, que comienza hoy a las 18, se va a realizar conforme a lo que indica la ley electoral. Se va a analizar la apertura total de las urnas", dijo Almaraz, quien adelantó que este mediodía la junta brindará una conferencia de prensa para fijar posición al respecto.
El funcionario judicial indicó que la junta "no recibió" denuncias de fraude sino de irregularidades durante el mismo día de la votación, tales como "la presencia de fiscales en las mesas que no estaban autorizados, faltantes o desorden dentro del cuarto oscuro con respecto a las boletas, personas que habían votado en lugar de otras, o descuidos de las autoridades de mesa".
En cuanto a las 641 urnas -el 20 por ciento del total- que no fueron escrutadas provisoriamente, el secretario de la junta explicó que "adolecían de ciertas deficiencias como faltas en los requisitos formales para la carga" y, por ese motivo, se decidió no contabilizarlas.
"Cuando no estaban esos requisitos formales, como la firma del telegrama por ejemplo, no se cargaban los datos de esa mesa", indicó.
Los miembros de la Junta Electoral provincial ofrecerán a las 12 una conferencia de prensa en la sede del organismo, ubicada en Mendoza 1050 de la capital tucumana, según se informó.
"El escrutinio definitivo, que comienza hoy a las 18, se va a realizar conforme a lo que indica la ley electoral. Se va a analizar la apertura total de las urnas", dijo Almaraz, quien adelantó que este mediodía la junta brindará una conferencia de prensa para fijar posición al respecto.
El funcionario judicial indicó que la junta "no recibió" denuncias de fraude sino de irregularidades durante el mismo día de la votación, tales como "la presencia de fiscales en las mesas que no estaban autorizados, faltantes o desorden dentro del cuarto oscuro con respecto a las boletas, personas que habían votado en lugar de otras, o descuidos de las autoridades de mesa".
En cuanto a las 641 urnas -el 20 por ciento del total- que no fueron escrutadas provisoriamente, el secretario de la junta explicó que "adolecían de ciertas deficiencias como faltas en los requisitos formales para la carga" y, por ese motivo, se decidió no contabilizarlas.
"Cuando no estaban esos requisitos formales, como la firma del telegrama por ejemplo, no se cargaban los datos de esa mesa", indicó.
Los miembros de la Junta Electoral provincial ofrecerán a las 12 una conferencia de prensa en la sede del organismo, ubicada en Mendoza 1050 de la capital tucumana, según se informó.
Fuente: Diario Jornada
No hay comentarios:
Publicar un comentario