La Cámara de Diputados de
la Nación dio ayer sanción definitiva de la nueva Ley de Fomento a las Energías
Renovables, impulsada por el senador chubutense Marcelo Guinle. La iniciativa -que
fue aprobada por 178 a favor, 8 en contra y 4 abstenciones- busca llegar a la
meta del 8% de la demanda nacional de energía eléctrica generada a través de
fuentes renovables para el 2017 e incrementar dicho porcentaje al 20% para
2025.
El miembro informante en la Cámara Baja, fue el diputado chubutense Juan Mario Pais, quien a su vez es candidato a suceder a Guinle en el Senado.
Para estimular las inversiones y promover la producción de energías renovables la reforma normativa prevé, entre otros aspectos, la obligatoriedad de consumo para los grandes usuarios, mecanismos de financiamiento de los nuevos proyectos, beneficios impositivos y mayor respaldo al desarrollo de equipamiento nacional.
El proyecto fue presentado en el segundo semestre de 2013 y recorrió un camino de búsqueda de consensos en los distintos sectores involucrados, recibiendo los respaldos de organizaciones ambientalistas, los diferentes partidos políticos con representación parlamentaria y las cámaras empresarias.
El miembro informante en la Cámara Baja, fue el diputado chubutense Juan Mario Pais, quien a su vez es candidato a suceder a Guinle en el Senado.
Para estimular las inversiones y promover la producción de energías renovables la reforma normativa prevé, entre otros aspectos, la obligatoriedad de consumo para los grandes usuarios, mecanismos de financiamiento de los nuevos proyectos, beneficios impositivos y mayor respaldo al desarrollo de equipamiento nacional.
El proyecto fue presentado en el segundo semestre de 2013 y recorrió un camino de búsqueda de consensos en los distintos sectores involucrados, recibiendo los respaldos de organizaciones ambientalistas, los diferentes partidos políticos con representación parlamentaria y las cámaras empresarias.
Política de Estado
“Uno de sus objetivos
centrales es reducir el déficit de la balanza comercial, al disminuir la
necesidad de importar hidrocarburos para la generación de energía eléctrica”,
señaló Guinle en la fundamentación del mismo.
En los últimos años, simultáneamente al aumento de la dependencia de los combustibles en la generación, el país ha ido perdiendo capacidad de producción de hidrocarburos y aumentando las importaciones, lo cual ha llevado a una situación de balanza comercial cada vez más deficitaria. “Es impostergable la adopción de una Política de Estado de largo plazo que busque diversificar la matriz energética favoreciendo fuentes de energía renovables que permitan evitar el uso de combustibles de origen fósil, generando energía con recursos naturales propios”, puntualizó el legislador chubutense.
En los últimos años, simultáneamente al aumento de la dependencia de los combustibles en la generación, el país ha ido perdiendo capacidad de producción de hidrocarburos y aumentando las importaciones, lo cual ha llevado a una situación de balanza comercial cada vez más deficitaria. “Es impostergable la adopción de una Política de Estado de largo plazo que busque diversificar la matriz energética favoreciendo fuentes de energía renovables que permitan evitar el uso de combustibles de origen fósil, generando energía con recursos naturales propios”, puntualizó el legislador chubutense.
Previsibilidad
El proyecto apunta a una
rápida inserción de potencia renovable en la matriz energética, con un
escenario que implica una reducción del costo medio de la energía,
previsibilidad de precios a mediano y largo plazo, corto plazo de instalación y
el desarrollo de la industria local y la creación de puestos de trabajo
calificado.
“Nuestro país cuenta con un enorme potencial para el desarrollo de una industria nacional de fabricación de equipos y componentes y para la prestación de servicios de alto nivel a la industria renovable. Indudablemente, el gran potencial de recursos naturales que tiene Argentina, sumado a la capacidad técnica industrial y a sus recursos humanos calificados, hacen que el país pueda tener un gran desarrollo de todos los segmentos relacionados con la cadena de valor”, remarcó Guinle al momento de presentar la iniciativa.
“Nuestro país cuenta con un enorme potencial para el desarrollo de una industria nacional de fabricación de equipos y componentes y para la prestación de servicios de alto nivel a la industria renovable. Indudablemente, el gran potencial de recursos naturales que tiene Argentina, sumado a la capacidad técnica industrial y a sus recursos humanos calificados, hacen que el país pueda tener un gran desarrollo de todos los segmentos relacionados con la cadena de valor”, remarcó Guinle al momento de presentar la iniciativa.
Fuente: Diario de Madryn
El gobernador y candidato
a diputado nacional, Beder Herrera, visitó el Parque Eólico de Arauco con el
objetivo de verificar el avance de la IV etapa del emprendimiento generador de
energía limpia que prevé la instalación de 26 aerogeneradores ampliando la
producción a 100,8 megas y en la ocasión destacó que es el único parque eólico
del país en construcción y que emplea tecnología argentina.
"Aspiramos a que este
sea el parque más grande de la Argentina y parte de América Latina”, enfatizó.
Por otra parte hizo referencia al Censo Provincial y agradeció a los riojanos
por colaborar con el estudio que permitirá contar con la información necesaria
para el diseño de políticas de desarrollo y crecimiento provincial.
“Estamos viendo el segundo
Parque Eólico, si bien es la cuarta etapa, lo llamo así porque el primero tenía
24 torres y este tiene 26 torres con características distintas”, manifestó el
primer mandatario provincial en diálogo con los medios. A la vez, destacó que
“es el único parque eólico que se está construyendo en el país y con tecnología
argentina”. En ese sentido, precisó que “los elementos que aquí se están
empleando fueron construidos en Buenos Aires, la empresa que los instala es
IMPSA que es de Mendoza”.
El gobernador dijo además
que la construcción de esta nueva etapa de ampliación es financiada con fondos
provistos mediante un crédito de la Nación. “En este crédito de casi 800
millones de pesos que hemos obtenido del Fondear, que es del Banco Nación, no hemos
puesto como garantía la coparticipación ni la renta, ni ponemos en riesgo los
sueldos de la gente o la obra pública, sino que lo hemos garantizado con la
energía que produce este propio parque”, enfatizó. De igual manera,
recalcó que “este parque es una garantía en sí misma”. Agregando que
“también a los otros créditos los vamos a pagar con lo que produce el parque”.
“Por eso esto es una ganancia para todos. Es una de las obras más importantes”,
ratificó.
Una obra para la
posteridad
Beder Herrera destacó la
importancia de esta IV etapa de ampliación del Parque Eólico de Arauco y al
respecto hizo hincapié en las mejoras que se plasman en esta nueva fase de
construcción a partir de la experiencia recolectada. Recordó que las primeras
torres instaladas cuentan con aspas de 40 metros cada una, es decir un diámetro
de 80 metros, y resaltó que “ahora las torres tienen aspas de 50 metros
alcanzando los 100 metros de circunferencia, lo que además produce un 12 a 14
por ciento más energía, según la velocidad del viento”.
“Estamos contentos porque
es una obra enorme que queda para el tiempo, que produce energía limpia desde
La Rioja para el país, y tenemos la compra asegurada de la energía por parte de
CAMESSA, que es la gran distribuidora del país”, enfatizó.
A la vez, el gobernador
sostuvo que “esto es parte de un gran proyecto que tiene La Rioja”, afirmando
que “aspiramos a que éste sea el parque más grande de la Argentina y parte de
América Latina”.
“Con Sergio ya hemos
firmado convenios con empresas y bancos chinos por créditos muy importantes”,
expuso, y reiteró que “esta es una obra que va a quedar por los años, que le va
a dar sustentabilidad a la Argentina pero fundamentalmente a La Rioja, que es
una provincia que depende absolutamente de la energía eléctrica”.
Para dar cuenta de la
magnitud de las obras que se ejecutan en el Parque Eólico, Beder Herrera
explicó que “cada torre de estas 26 que se construyen tiene un pozo enrejado
cubierto con 50 camiones de cemento. Cada base con la torre y las aspas pesa 1
millón de kilos”, asegurando así que “son obras enormes que producen energía
que no son fáciles de hacer”.
De igual manera, celebró
que “tenemos un viento con una capacidad de producción del 44 por ciento de las
horas del año”. Al respecto, consideró que el emplazado en Arauco “es el mejor
parque que tiene el país”.
Asimismo, el mandatario
provincial sostuvo que el fortalecimiento de este Parque Eólico “es una tarea
que Sergio seguramente va a continuar porque es algo emblemático, útil para la
provincia, además es una enseñanza ecológica de que se puede producir energía
limpia en el país”.
Avance de obras por el
Velasco
Además, el gobernador hizo
referencia a las obras de energía para el oeste provincial, y aseguró que
cuentan con un buen ritmo de trabajo. “Tenemos más de 40 kilómetros de cerro,
que es cruzar el Velasco entre el Dique Los Sauces y Nonogasta, donde estamos
haciendo caminos para poder llevar las torres de la línea de alta tensión y ya
estamos a más de la mitad de ese camino”, explicó.
Al respecto, dijo que
posiblemente en diciembre se podrá transitar por el nuevo camino que va desde
el Dique hasta Nonogasta. “Sólo 70 kilómetros vamos a tener más o menos desde
el Parque de la Ciudad hasta Nonogasta”, destacó, afirmando que “va a ser un
camino que va a llevar una línea de energía que va a dar sustentabilidad,
crecimiento, y además va a ser un impulso al turismo”.
“Son obras que con Sergio
y todo el equipo, las hemos pensado para la generación que viene. Son las
grandes obras que necesita La Rioja y se deberían haber hecho hace tiempo”,
sentenció.
Censo
Por otra parte, consultado
por los medios, hizo referencia al Censo Provincial realizado el domingo
pasado. Dijo aún no se cuenta con los resultados y le agradeció a “la gran
mayoría de los riojanos que han participado”.
“Es información importante
que necesitamos”, aseguró. Dio a conocer además que “después de octubre, cuando
tengamos clasificada toda la información del censo, vamos a hacer los
anuncios”. “Con este censo vamos a saber cuánta gente necesita obra social,
quiénes son los que no hacen aportes jubilatorios, que son dos temas muy
importantes que queremos saber, además de las viviendas, las aspiraciones que
tiene la gente y cuántos desocupados hay”, manifestó.
Finalmente, consideró que
la obtenida del censo “es información clave para que Sergio haga un desarrollo
importante”, recordando a la vez que en el 2007 también realizó un censo.
Fuente: FM Fénix
Por Merino Soto
El crecimiento de la
tecnificación en la actividad agropecuaria e agroindustrial en el último tiempo
y lo que se espera para los próximos 10 años, trae aparejado un aumento en la
generación de residuos. Frente a esta problemática Argentina decidió impulsar a
través de un programa, su control y manejo en los distintos eslabones de la
cadena con el objetivo de buscar la sustentabilidad. En una primera etapa se
apuntará a su tratamiento para luego a través del aporte de tecnología lograr
su desarrollo y transformación en energía.
Con la publicación de la
resolución 369 en el Boletín Oficial, el Ministerio de Agricultura creó el
Proyecto: “Manejo de Residuos en Sistemas Productivos” por el cual asesorará y
brindará recursos a pequeños productores rurales en la adopción de nuevas
capacidades y tecnologías adecuadas de gestión de desechos en sus
establecimientos.
En una primera instancia
se creará una línea de trabajo con las distintas áreas de la cartera
agropecuaria como son: lechería y ganadería, éste último incluye a bovinos,
porcinos y aves, para hacer un relevamiento de la cantidad de residuos que
diariamente se dan en la actividad.
Luego por medio del
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se impulsará llevar
adelante acciones que permitan reformular los desechos en la elaboración de
energía. La idea es transmitir tecnología a los productores para que ellos
mismos puedan gestionar esos efluentes.
Un caso muy conocido es el
de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) que desarrolló a partir de
efluentes generados por la producción porcina, biogás en biodigestores
anaeróbicos creando energía térmica y/o eléctrica o como biocombustible lo que
permite el autoabastecimiento para sus plantas.
Hace poco el Instituto
Nacional de Tecnología Industrial (INTI), relevó los proyectos que existen
basados en biomasa sólida seca y ahora encara los de residuos húmedos.
Desde el organismo
oficial, el coordinador de energías renovables, Gustavo Gil señaló que el
objetivo es “darle impulso a muchas plantas que quizás hoy están demoradas,
creemos por la dificultad operativa aportando la ayuda técnica de nuestro
instituto”.
Esto permitirá a la larga
contar con una herramienta para planificar de manera estratégica el desarrollo
de la biomasa focalizado en iniciativas de pequeñas y medianas empresas.
Argentina busca así
demostrar al mundo que su producción es sustentable. Una demanda que a la larga
los mercados europeos exigirán como un elemento válido para el ingreso a sus
góndolas. Un ejemplo de la transformación de los residuos es Alemania que tiene
el 60% de su matriz energética proveniente de biomasa.
En definitiva están dadas
las condiciones para que el sector agroindustrial local se convierta en un
generador de energía en consonancia con el medio ambiente. Una alternativa que
permite la autosuficiencia y logra insertar mayor mano de obra al mercado
laboral.
Se trata ni más ni menos
de una exigencia inminente en el comercio mundial de alimentos, y donde la
Argentina empezó a dar un paso importante desde hace mucho.
Desechos urbanos en
bioenergía
En el sur de Córdoba, el
municipio de Huinca Renancó, transformarán los desechos sólidos urbanos
orgánicos, sumado a los de frutas y verduras para obtener electricidad y
biofertilizante. Un proyecto que aportará hasta 300 kWh.
El proyecto, que se enfoca
en el tratamiento de los residuos domiciliarios de más de 35 mil vecinos, busca
producir energía sin contaminar el ambiente.
“Nuestro objetivo es que
la separación de los residuos se haga en cada uno de los hogares, y para eso
trabajamos en campañas de concientización en las escuelas”, dijo su intendente,
Oscar Saliba.
La planta de biogás pronta
a inaugurarse recibirá más de 1.500 toneladas al año de residuos sólidos
urbanos, más de 300 de desperdicios del mercado concentrador de frutas y
hortalizas y 800 de sorgo biomásico.
El mismo recibió el
asesoramiento del INTA, el cual estuvo enfocado en la evaluación de cuatro
cultivares que, además de adaptarse a la región, “tienen que tener alto
contenido de azúcar para generar energía a partir de la fermentación
anaeróbica”, manifestaron los expertos.
Fuente: Diario Bae
DEJÓ SIN ENERGÍA A GRAN
PARTE DEL BARRIO 3 DE ABRIL
Personal del servicio
eléctrico de la Cooperativa de Rawson terminó los trabajos en el barrio 3 de
abril luego que un camión que transportaba una batea de arena arrancó de cuajo
los cables de baja tensión y los arrastró por cinco cuadras.
Todo el personal del servicio eléctrico trabajó durante dos días al producirse varios cortes en el sistema con lo que dejó a gran parte del barrio sin servicio eléctrico.
No sólo se sumó el personal de la guardia sino que la mayoría de los trabajadores se pusieron al servicio para solucionar rápidamente el problema ya que hubo varios cortocircuitos en el sistema y se tuvo que renovar todos los cables cortados.
Cabe destacar que al sumarse todo el personal, los vecinos pudieron recuperar la energía aproximadamente a las 21:30 horas porque de no haber sido así, tendrían que haber esperado hasta pasada la media noche.
El personal del servicio eléctrico trabajó con los hidroelevadores de alumbrado público y de redes como las grúas para reparar los daños en las líneas, reponer las columnas dobladas y cambiar los postes quebrados.
Todo el personal del servicio eléctrico trabajó durante dos días al producirse varios cortes en el sistema con lo que dejó a gran parte del barrio sin servicio eléctrico.
No sólo se sumó el personal de la guardia sino que la mayoría de los trabajadores se pusieron al servicio para solucionar rápidamente el problema ya que hubo varios cortocircuitos en el sistema y se tuvo que renovar todos los cables cortados.
Cabe destacar que al sumarse todo el personal, los vecinos pudieron recuperar la energía aproximadamente a las 21:30 horas porque de no haber sido así, tendrían que haber esperado hasta pasada la media noche.
El personal del servicio eléctrico trabajó con los hidroelevadores de alumbrado público y de redes como las grúas para reparar los daños en las líneas, reponer las columnas dobladas y cambiar los postes quebrados.
Documentación
Además la Cooperativa de
Servicios Públicos de Rawson informa a los usuarios que no le conste en su
factura de servicios su DNI y/o CUIT de su empresa que se acerque hasta las
instalaciones de la entidad, en horario de atención al público de 7:30 a 13:30
horas, con la documentación para adosarla a la factura electrónica implementada
por la AFIP.
Fuente: Diario de Madryn
Bajo la consigna de no
permitir más aumentos de luz ni de impuestos durante todo el año 2016, el
candidato a intendente por el Frente Para la Victoria, Carlos Eliceche, caminó
barrios al sur y al norte de la ciudad, distribuyendo las propuestas a cada
vecino.
Junto a su compañero de
fórmula, Carlos Zonza Nigro, Eliceche se acercó a dialogar con cada uno de los
vecinos interesados en tomar contacto y conocer de primera mano el compromiso
de las acciones a desplegar a partir del 10 de diciembre, como así también aquellos
que lo hicieron para reconocer lo que fue su gestión, en su mayoría preocupados
ante los desmedidos “impuestazos” y aumentos de luz que han caracterizado a la
actual gestión municipal.
“No más aumentos de luz ni
impuestos en todo 2016”
En numerosas oportunidades
Eliceche recordó, tanto a los vecinos de la zona sur, como a los residentes en
los barrios Don Bosco, Porvenir y Perito Moreno, que “entre las principales
propuestas con las cuales vamos a iniciar la gestión es con no permitir más
aumentos de luz durante absolutamente todo el año 2016 y tampoco dispondremos
ningún aumento de impuestos municipales”.
“Y decimos que no habrá
más aumentos de luz durante todo 2016, no una parte como ahora salió a decir la
actual gestión. Una parte que no aclaran si es la primer semana de enero, los
dos primeros días del año, o hasta que termine diciembre. Por eso es que
nosotros llegamos con decisiones y propuestas concretas”, remarcó Eliceche.
El candidato a intendente
por el Frente Para la Victoria también aludió al “gran reconocimiento de la
gente, porque llegamos, nos abren las puertas y podemos dialogar y escucharnos
con cada vecino, de manera franca y amena, les podemos dar los detalles de cómo
vamos a lograr que Madryn vuelva a insertarse en un camino de progreso, a ver
un futuro con más desarrollo y no esta decadencia en la que estamos embarcados.
Vamos con una solución a cada problema que padecen los barrios”, indicó.
En la recorrida, “nos
encontramos con calles del barrio El Porvenir realmente abandonadas, en la
desidia total, en las que hace más de tres años no se limpió una sola vez un
cordón cuneta”, mencionó Eliceche.
Frente a esa realidad,
“nosotros vamos a llegar con asfalto y pavimento intertrabado. Los vecinos
saben que cuando nos comprometemos cumplimos, así lo hicimos durante 8 años, y
también saben que es muy probable que ahora, a un mes de las elecciones, vengan
a repasar las calles internas del barrio o que les limpien los cordones
cunetas, pero ya es tarde, la gente dejó de creer en el maquillaje con el que
quieren convencer a toda la ciudad de que esta gestión hizo algo por Madryn, de
que no hubo abandono, de que hubo un Estado presente, cuando todos sabemos el
desastre que ha sido”.
Fuente: El Chubut
Baja presión
Desde Servicios Públicos
Sociedad del Estado (SPSE) solicitaron a la población de Río Gallegos extremar
el cuidado del agua debido a que se ha registrado una demanda excepcional en el
consumo de la misma, lo que hace imposible brindar con normalidad el servicio.
SPSE recomienda cuidar el
agua, arreglar las goteras y utilizar sólo el agua que se necesite.
Roturas y reparación de
caño
El lunes a la madruga se
detectó una rotura de un caño de Ø315 perteneciente al acueducto interno de
Caleta Olivia, ubicado frente a la Unión Vecinal del Bº Mutual. Esta avería
produjo que se suspendiera el suministro a un sector importante de la ciudad e
incluso a los cargaderos de agua.
El trabajo comenzó
alrededor de las 12 y una vez detectada la rotura, comenzó su reparación que se
culminó el martes. Es así que a las 18 de ese día comenzó el llenado del caño
para más tarde dar inicio al suministro del agua en los sectores programados.
Por otra parte, también se
detectó una avería en el 2 de Abril en la Escuela N° 22. Esta ruptura se ubica
dentro de la línea municipal, lo que corresponde al usuario su reparación. La
misma provocó que tanto el Bº 2 de Abril como el Miramar de ciudad de zona
norte, no tendrán suministro de agua hasta que sea normalizado el trabajo de
reparación.
Fuente: La Opinión Austral
EL CANDIDATO A INTENDENTE
DE RAWSON PRESENTÓ SU PLAN DE MANEJO INTEGRAL DEL RÍO CHUBUT
El candidato a intendente
de la ciudad de Rawson por Chubut Somos Todos, Marcelo Suárez, presentó ayer su
Plan de Manejo Integral del Río Chubut, el que fue desarrollado por su equipo
de profesionales. En el estudio se trazaron las directrices para volver a
relacionar la ciudad con el curso de agua “en la seguridad de que el
establecimiento de esa cultura nos lleve a cuidar nuestra fuente de vida”.
Estos emprendimientos, según Suárez, se reflejarán en la inmediata generación de trabajo: “Un buen número de vecinos tendrían una salida laboral permanente y estable trabajando en alguno de los proyectos del río”, señaló el candidato.
“Entre los primeros emprendimientos que, rápidamente, tomaron forma y ya figuran en carpeta, se encuentran los de provisión de riego para el complejo habitacional del loteo del IAC y hay uno de ellos que, inclusive, hasta ya tiene nombre: Unidos por el río”, indicó uno de los profesionales que integró la elaboración del proyecto.
Dentro de las acciones que se llevarían a cabo, está la de gestionar ante otros organismos con injerencia sobre el río, como el Instituto Provincial del Agua (IPA), Dirección de Riego, Cooperativa de Servicios Públicos y municipalidades del VIRCh: “Estamos convencidos que si establecemos una relación ciudad-río modelo, tendremos el acompañamiento de todos los entes del valle. En eso estamos trabajando y creemos que, a partir de la presentación de nuestra propuesta en un momento que ya anunciaremos, ese efecto comenzará a producirse”, anunció Suárez.
Estos emprendimientos, según Suárez, se reflejarán en la inmediata generación de trabajo: “Un buen número de vecinos tendrían una salida laboral permanente y estable trabajando en alguno de los proyectos del río”, señaló el candidato.
“Entre los primeros emprendimientos que, rápidamente, tomaron forma y ya figuran en carpeta, se encuentran los de provisión de riego para el complejo habitacional del loteo del IAC y hay uno de ellos que, inclusive, hasta ya tiene nombre: Unidos por el río”, indicó uno de los profesionales que integró la elaboración del proyecto.
Dentro de las acciones que se llevarían a cabo, está la de gestionar ante otros organismos con injerencia sobre el río, como el Instituto Provincial del Agua (IPA), Dirección de Riego, Cooperativa de Servicios Públicos y municipalidades del VIRCh: “Estamos convencidos que si establecemos una relación ciudad-río modelo, tendremos el acompañamiento de todos los entes del valle. En eso estamos trabajando y creemos que, a partir de la presentación de nuestra propuesta en un momento que ya anunciaremos, ese efecto comenzará a producirse”, anunció Suárez.
Dirección Municipal de
Hidráulica
Uno de los miembros del
equipo de profesionales destacó que “se vive en nuestra zona una relación cuasi
patológica entre la ciudad y el río. Nosotros lo vivimos agrediendo tomándolo
como receptor de nuestros desechos de todo tipo. El río, por su parte, en su
derrotero natural está causando daños en ciertos lugares y nosotros no hacemos
nada por evitarlo. Por eso está en estudio la creación de una dependencia que
atienda la cuestión hídrica dentro del ejido de nuestra ciudad”.
“Ese estamento atendería que, la relación planteada: primero dejara de ser nociva para ambas partes; luego mejorara y, con el tiempo, se llegara a optimizar, generando beneficios mutuos en el comienzo y luego todos los dividendos irían para la ciudad, con el único precio solicitado por el río que sería el de su respeto”, agrega el estudio.
“Ese estamento atendería que, la relación planteada: primero dejara de ser nociva para ambas partes; luego mejorara y, con el tiempo, se llegara a optimizar, generando beneficios mutuos en el comienzo y luego todos los dividendos irían para la ciudad, con el único precio solicitado por el río que sería el de su respeto”, agrega el estudio.
Unidos por el rio
Otro de los profesionales
integrantes del equipo técnico de Marcelo Suárez, advirtió que “los cinco
clubes principales de la ciudad están unidos por el río: el primero es
Bigornia, el siguiente Germinal, luego viene Deportivo Roca, luego Regatas, y
finalizamos con Defensores de la Ribera. En el plan integral instruido por
Marcelo Suárez, obviamente que el deporte tiene un rol significativo. Por tal
motivo, ya hemos bosquejado una serie de obras para cada institución, las que
se ejecutarían con el uso de gaviones: playas, defensas, escalonamientos,
dársenas y embarcaderos, darían una repotenciación a las actividades de cada
una de las instituciones mencionadas”.
“En el caso de Bigornia y Regatas tienen una íntima relación con el río; las otras, tendrían posibilidades de incorporar nuevas alternativas a sus actividades, sólo dependería de la decisión de sus dirigentes ya que la infraestructura necesaria les sería construida”, apuntó uno de los profesionales que elaboró el programa.
“En el caso de Bigornia y Regatas tienen una íntima relación con el río; las otras, tendrían posibilidades de incorporar nuevas alternativas a sus actividades, sólo dependería de la decisión de sus dirigentes ya que la infraestructura necesaria les sería construida”, apuntó uno de los profesionales que elaboró el programa.
Fuente: Diario de Madryn
La candidata a gobernadora
de la provincia de Santa Cruz, Alicia Kirchner, recorrió el Puerto de Punta
Quilla donde se está descargando el equipamiento necesario para llevar adelante
las obras de la represa “Néstor Kirchner y Jorge Cepernic”.
“Esta represa nos
transmite el orgullo de ser santacruceño y significa el cumplimiento de un
viejo sueño”, aseguró Alicia Kirchner y explicó: “Esta obra dará vuelta la
historia de la región y del país. Como santacruceña siento un especial orgullo
porque es la primera que está asentada sobre aguas argentinas”.
Las obras, que llevan
adelante la UTE conformada por las empresas nacionales Electroingeniería S.A.,
Hidrocuyo S.A. (Represas Patagonia) en conjunto con la empresa de bandera china
Gezhouba Corporation (CGGC), demandarán una inversión en la provincia de Santa
Cruz de 4.700 millones de dólares y generarán empleo para más de 25 mil
personas.
En este sentido, el
secretario de la Fundación Electroingeniería Héctor Francisetti aseveró que:
"Estas obras para la generación de energía cambiarán la perspectiva no
sólo de Santa Cruz, sino del país" y agregó: "traerá futuras
inversiones para industrializar la región, lo que dará a la provincia un nuevo
perfil productivo".
Esta represa, la más
austral del mundo, serán el tercer complejo de generación hidroeléctrica detrás
de las binacionales Yaciretá y Salto Grande aumentando un 15% la generación de
esa energía.
Luego de la recorrida por
el puerto junto a trabajadores y representantes de las empresas a cargo de la
construcción de la represa, la candidata a gobernadora Alicia Kirchner
concluyó: “Es un escalón más para el desarrollo de Santa Cruz".
Fuente: Infoglaciar
En la Sala de Conferencias
de Yacimientos Carboníferos Río Turbio se desarrolló ayer miércoles, la jornada
de apertura de 9 licitaciones para la adquisición de insumos y bienes capital
para el yacimiento minero.
Presidió el acto
administrativo el Coordinador Gral. de la empresa Contador Miguel Ángel
Larregina, el Gerente de Recursos Luis Vargas, elSub Gerente de Relaciones
Institucionales Ramón Pavéz, Faustino Muñóz, Jefe del Dpto. Planificación
Minera, el Asesor Técnico Leoncio Ovejero, el Jefe del Dpto. Abastecimiento
Fabián Barrios y Luis Machado, por la Oficina Técnica, además de referentes de
firmas comerciales.
9 Horas – Licitación Pública
Nacional Nº 24/2015 – Adquisición de Siete (7) Colectivos para Transporte de
Pasajeros–Oferentes: ColcarMerbus S.A – Cor-Vial S.A. – Vermerkiper Ingeniería–
Sidertrans SRL.
9.30 Horas – Licitación
Pública Nacional Nº 25/2015 – Adquisición de Una (1) Sierra Automática con
Alimentador RF-460HL Oferentes: Vermerkiper Ingeniería – Industrias Seghimet
S.A. y Sidertrans SRL (Sin Cotización).-
10 Horas – Licitación
Pública Nacional Nº 26/2015 por la adquisición de Dos (2) Minubuses para
Transporte de Personal – Oferentes: Armar Carrocerías S.A., ColcarMerbus S.A.,
Cor-Vial S.A., VermerkiperIngeniría– Buswagen y Sidertrans SRL.
10.30 Hs. Licitación
Pública Nacional Nº 27/2015 – Adquisición deUna (1) Motoniveladora para Trabajo
en Minas – Oferentes:Vermerkiper Ingeniería – Covema SACIF, Cor-Vial S.A.,
Sidertrans SRL. ySarfeAgrovial SRL.-
11 Horas – Licitación
Pública Nacional Nº 28/2015 – Adquisición de repuestos para Circuito Hidráulico
de Rozadora Famur KGS-600 N– Oferentes: Vermerkiper Ingeniería – Precimaxmotors
SCA., Chilicote S.A. e Industrias Seghimet S.A., (Sin Cotización).-
11.30 Horas – Licitación
Pública Nacional Nº 29/2015 – Adquisición de Cuatro Mil Setecientos Setenta
Mamelucos (4.760) –Oferentes: Vermerkiper Ingeniería y VicsaSteelpro S.A.
12 Horas – Licitación
Pública Nacional N° 30/2015 – Adquisición de Refugios de Emergencias para
Interior de Mina – Oferentes:Precimax Motors SCA, Vermerkiper Ingeniería y
Minitech SRL, Industrias Seghimet y Sidertrans SRL.-
12.30 Horas – Licitación
Pública Nacional N° 31/2015 – Adquisición de Elementos de
Comunicación–Oferentes: Vermerkiper Ingeniería, Minitech SRL y CadexaService
S.A.
13 Horas – Licitación
Pública Nacional N° 32/2015 – Adquisición de Un (1) Camión Atmosférico –
Oferentes:Vermerkiper Ingeniería, CigliuttiGuerini S.A., Cor-Vial S.A.,
Sidertrans SRL y CadexaService S.a.
En el transcurso de la
mañana se sumaron a la apertura de sobres,referentesdel gremio Personal
Superior, Profesionales y Técnicos de YCF, Javier Nieto, por laAsociación
Trabajadores del Estado, Mario Castillo y Oscar Roberto González de la
Asociación Trabajadores del Estado.
Asimismo en las 9
aperturas de sobres, fueron entregados los duplicados de las ofertas
presentadas a los señores Leoncio Ovejero, Asesor Técnico de YCRT y a José
Machado, integrante de la Oficina Técnica del yacimiento para producir los
respectivos informes técnicos.-
Fuente: Energías
Patagónicas
La presidenta Cristina
Fernández de Kirchner inauguró ayer mediante sendas videoconferencias, la
central térmica Guillermo Brown, recibió las nuevas formaciones de la línea
Roca y habilitó la pavimentación de la ruta provincial 27.
La presidenta de la
Nación, Cristina Fernández de Kirchner, puso hoy en funcionamiento por
videoconferencia con el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y
Servicios, Julio De Vido, la central termoeléctrica Guillermo Brown, ubicada en
Bahía Blanca. En esta primera etapa aportará 580 megavatios y demandó una
inversión de 550 millones de dólares.
Se encontraban en el lugar
el ministro de Planificación Federal, Inv. Pública y Servicios, Julio De Vido;
el presidente de SIEMENS S.A., Enrique Genzone; el presidente de TGB S.A.,
Martín Genesio; el-Diputado Provincial,. Marcelo Feilú; el coordinador de UGL
PAMI, Federico Susbielles y el operario, Santiago Capiato.
De Vido subrayó que la
obra es la central número 175 del Plan Energético Nacional, el cual, dijo, está
“blindado a partir de la estatización de YPF”.
La construcción de esta
usina es un nuevo hito del Plan Energético Nacional y permitirá fortalecer el
suministro de energía en el sur de la Provincia de Buenos Aires, la costa
Atlántica y el resto del país.
La central cuenta con dos
turbinas de 290 megavatios, con las que genera 580 megavatios a ciclo abierto,
a los que sumarán otros 280 con la incorporación de una tercera turbina de
vapor (cierre de ciclo) que se anuncia hoy, alcanzado 860 megavatios de
potencia final y requerirá una inversión adicional de 350 millones de dólares.
Su finalización está prevista para 2017.
Estas dos turbinas
equivalen al consumo de 2 millones de hogares del interior de la provincia de
Buenos Aires o bien al consumo total residencial de Jujuy, Salta, Formosa,
Tucumán, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero.
El proyecto es una
construcción conjunta entre el Ministerio de Planificación Federal, Inversión
Pública y Servicios y la empresa generadora AES y fue ejecutado por la empresa
contratista Siemmens, con más de 30 empresas nacionales y ocupó 2 mil
trabajadores. El 69 por ciento de los componentes son nacionales.
Las obras se ejecutaron en
menos de 2 años, marcando un nuevo récord de tiempos en obras de similar
envergadura mejorando a las Centrales Belgrano, San Martín y Vuelta de
Obligado. ENARSA en representación del Estado Nacional tendrá participación en
la operación de la central.
Es importante recordar que
producto de que por su moderna tecnología las dos turbinas de Guillermo Brown
resultan más eficientes se reducirá en un millón de metros cúbicos la demanda
de gas natural del sistema, lo que implica un ahorro anual de 130 millones de
dólares.
De Vido destacó “la
importancia de la central por el lugar donde está enclavada, como polo
productivo, industrial, petroquímico y explicó que “junto con la línea de extra
alta tensión de 444 km que se está construyendo entre Bahía Blanca y Mar del
Plata, dará seguridad energética desde el punto de vista estructural, de
transporte y en generación a toda la costa argentina, equilibrando al sistema”.
De la misma manera, el
ministro recordó que “es la central número 29 de más de 100 megavatios que se
construye desde el año 2003, que tanto en los gobiernos de Néstor y Cristina
Kirchner, incorporó 12.400 megavatios, es decir un 71 por ciento más de
energía, con una inversión de 24.500 millones de dólares en el marco del Plan
Energético Nacional anunciado en mayo de 2004”.
Este año se incorporaron
1.500 a partir de la concreción de obras estratégicas como la puesta al 100 por
ciento de la central nuclear Néstor Kirchner (Atucha II), la central a Carbón
de Río Turbio, la represa Punta Negra en San Juan y la termoeléctrica Guillermo
Brown.
En la provincia de Buenos
Aires en el período 2003-2015 se construyeron 20 centrales con una potencia
total de 3.500 megavatios, entre la que se destacan General Belgrano (Campana),
Central Nuclear Néstor Kirchner,
Nuevos Trenes
En contacto con el
ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, la Presidenta presenció
la recepción en el Puerto de Buenos Aires el embarque final que completa la
flota de trenes 0km destinada al ramal La Plata-Constitución en el que se lleva
adelante la obra de electrificación.
Randazzo se encontraba en
la “parrilla quinta” del Puerto de Buenos Aires donde recibió el embarque final
que completa la flota de trenes 0km destinada al ramal La Plata-Constitución en
el que se lleva adelante la obra de electrificación.
Randazzo explicó que se
recibieron 100 coches nuevos para el ramal Roca que, estimó, “a fin de año
estará totalmente electrificado” y contará ya con seis pasos a nivel nuevos y
estaciones totalmente remodeladas.
Asimismo se inauguró el
nuevo Acceso Ferroviario al Puerto de Buenos Aires del tren Belgrano Cargas. En
ese sentido, el ministro de Economía, Axel Kicillof, quien también se
encontraba en el lugar, le dijo a la Presidenta en la videoconferencia que
“esto trae mercadería del interior hacia el puerto” y mejora la situación
anterior en la que había que trasladar mercaderías por camión, por lo cual
también se logra abaratar considerablemente los costos del Belgrano Carga.
Pavimentación de la Ruta
Provincial 27
Durante el acto también se
inauguró un tramo de 45 kilómetros de la Ruta Provincial 27 que une a las
ciudades de San Pedro, en Misiones, con San Miguel del Oeste, en el estado
brasileño de Santa Catalina.
La obra pasa por el puente
internacional y atraviesa el centro de Misiones. Demandó una inversión de 500
millones de pesos.
Se encontraban en el lugar
el administrador General de la Dirección Nacional de Vialidad, Nelson Periotti;
el intendente Municipal de San Pedro, Miguel Dos Santos; el director Provincial
de Vialidad de Misiones, Leonardo Stellatto, y la vecina Rosa Cristina Ribalko
Fuente: Energías
Patagónicas
El candidato a intendente
de Trelew los recibió en el local de campaña de Chubut Somos Todos.
El candidato a la
intendencia de Trelew por Chubut Somos Todos Adrián Maderna mantuvo un
importante encuentro con profesionales y comerciantes de distintos sectores de
la ciudad.
El encuentro, que se desarrolló en el local de campaña de Chubut Somos Todos ubicado en Yrigoyen y Muzio, también fue encabezado por Víctor Cisterna y los candidatos a concejales Ignacio Fernández y Juan Ignacio Aguilar.
Fue una reunión de la que participaron gran cantidad de profesionales y comerciantes, y en la ocasión el candidato a la intendencia de Trelew, les detalló sus propuestas y diferentes acciones que llevará a cabo en su gestión, fundamentalmente las relacionadas a la seguridad, la producción, la generación de empleo, entre otras.
Por su parte, Cisterna manifestó el pleno apoyo y acompañamiento que tendrá la ciudad con Mario Das Neves como gobernador, y efectuó un análisis de la situación actual de Trelew.
Además, los profesionales en diferentes disciplinas y comerciantes del sector céntrico y de diversos barrios, manifestaron sus inquietudes con respecto a distintas temáticas.
Asimismo en la reunión también le expresaron a Maderna, distintas sugerencias y proyectos para que tenga en cuenta durante su gestión.
De esta manera el candidato, de cara a las elecciones del 25 de octubre, continúa cumpliendo todos los días una ajustada agenda de campaña, encabezando importantes reuniones, caminatas, “puerta a puerta” en distintos barrios, inauguración de casas patidarias, siempre manteniendo el contacto directo con los vecinos.
El encuentro, que se desarrolló en el local de campaña de Chubut Somos Todos ubicado en Yrigoyen y Muzio, también fue encabezado por Víctor Cisterna y los candidatos a concejales Ignacio Fernández y Juan Ignacio Aguilar.
Fue una reunión de la que participaron gran cantidad de profesionales y comerciantes, y en la ocasión el candidato a la intendencia de Trelew, les detalló sus propuestas y diferentes acciones que llevará a cabo en su gestión, fundamentalmente las relacionadas a la seguridad, la producción, la generación de empleo, entre otras.
Por su parte, Cisterna manifestó el pleno apoyo y acompañamiento que tendrá la ciudad con Mario Das Neves como gobernador, y efectuó un análisis de la situación actual de Trelew.
Además, los profesionales en diferentes disciplinas y comerciantes del sector céntrico y de diversos barrios, manifestaron sus inquietudes con respecto a distintas temáticas.
Asimismo en la reunión también le expresaron a Maderna, distintas sugerencias y proyectos para que tenga en cuenta durante su gestión.
De esta manera el candidato, de cara a las elecciones del 25 de octubre, continúa cumpliendo todos los días una ajustada agenda de campaña, encabezando importantes reuniones, caminatas, “puerta a puerta” en distintos barrios, inauguración de casas patidarias, siempre manteniendo el contacto directo con los vecinos.
Fuente: Diario Jornada
Fue en un acto de entrega
de 27 casas. También anunció una nueva comisaría y botones antipánico para familias
vulnerables.
Ayer en Trelew el
gobernador Martín Buzzi, junto al vicegobernador Gustavo Mac Karthy y el líder
del Sindicato de Empleados de Comercio (SEC), Alfredo Beliz, hizo entrega de 27
viviendas para afiliados a dicho gremio. Buzzi valoró la política de viviendas
como una acción fundamental de cara a los próximos cuatro años y mencionó que
junto al vicegobernador y candidato a intendente por Trelew, Gustavo Mac
Karthy, impulsará la compra y expropiación de tierras en la ciudad para brindar
lotes con servicios a los vecinos.
El gobernador además destacó la importancia de la seguridad como otro de los ejes con miras a lo que viene por delante. Y en el marco del lanzamiento del plan que presentará Mac Karthy hoy en Trelew (ver Recuadro), anunció que se avanzará con la creación de una nueva comisaría para la ciudad, el refuerzo del sistema de cuadrículas y con la entrega de botones antipánico para “familias vulnerables”. Dichas iniciativas se verán reflejadas en el Presupuesto 2016 que deberá enviar a la Legislatura el Ejecutivo en las próximas semanas.
“Está contemplada la Comisaría Quinta para Trelew, en el plan venidero, también para Madryn, la octava para Comodoro. El desarrollo de nuevas comisarías que van tomando áreas en expansión de la ciudad. Pero además las patrullas de intervención rápida. Porque junto con el sistema de cuadrículas que funciona bien, le vamos a poner las patrullas de intervención rápida de manera que cuando hay un acontecimiento de violencia, situaciones de inseguridad, poder llamar junto con la cuadrícula a patrulleros que estarán destinados con ese objetivo”.
Agregó que “junto con ello, haremos la entrega de botones antipánico para las familias que están en situación de mayor vulnerabilidad cuando por situaciones donde hay gente mayor de edad o mujeres que están siendo víctimas de violencia familiar. Cuando aprietan el botón avisan a la comisaría para que vaya la patrulla de intervención rápida y se traslade a ese domicilio e incrementar así los niveles de seguridad ciudadana que estamos necesitando”.
En ese sentido consideró que la seguridad “es la demanda más fuerte que tenemos. Fortalecer los mecanismos de guardia urbana, la dinámica de seguridad. La política de protección ciudadana, de seguridad y de tierras y viviendas son de las acciones más importantes y estarán reflejadas en el Presupuesto 2016 como parte de la acción del Gobierno y que vamos a desarrollar en el tiempo venidero”.
Expropiación de tierras
Martín Buzzi entregó 27 casas de un plan de 106 para los afiliados al SEC de Alfredo Beliz, quien hoy viajará hacia Viedma para reunirse con el excanciller Jorge Taiana, con la mente puesta en su candidatura al Paralasur. Buzzi aseguró que “en aquellos lugares donde el municipio no dispone de tierras propias, en los próximos cuatros años avanzaremos con compra de tierra o con algo más activo como la expropiación de tierras, porque no podemos dejar a la especulación inmobiliaria de vecinos que esperan que la ciudad llegue hacia el área donde están con sus lotes, y luego salen a vender a cuenta gotas incrementando su patrimonio de forma extraordinaria simplemente con la especulación del valor de la tierra”.
Precisó asimismo que “tenemos planes hacia adelante de poder entregar lotes con servicios y proponernos con Mac Karthy producir nueva tierra urbana”.
Al mismo tiempo y para llegar a la vivienda propia, afirmó que en el caso de las familias con ahorro, se les ofrecerá la posibilidad de créditos subsidiados mediante el Banco del Chubut y para los que no pueden acceder, se los ayudará con los créditos de honor a construir su hogar.
¿Asume “Coné”?
En otro orden, el primer mandatario de Chubut dejó un interrogante sobre la incorporación de Miguel “Coné” Díaz al gabinete tras el fuerte rumor de la semana pasada. “Eventualmente en el día de mañana puede haber incorporaciones en el gabinete, pero eso lo vamos a ir dando a conocer en el momento oportuno”.
Luego añadió: “También le hemos dado la bienvenida a Roque González como parte del Pach, a Guillermo Schneider, a sectores del PROVECh, y cada uno de ellos ha presentado formas diferentes de acompañar”.
El gobernador además destacó la importancia de la seguridad como otro de los ejes con miras a lo que viene por delante. Y en el marco del lanzamiento del plan que presentará Mac Karthy hoy en Trelew (ver Recuadro), anunció que se avanzará con la creación de una nueva comisaría para la ciudad, el refuerzo del sistema de cuadrículas y con la entrega de botones antipánico para “familias vulnerables”. Dichas iniciativas se verán reflejadas en el Presupuesto 2016 que deberá enviar a la Legislatura el Ejecutivo en las próximas semanas.
“Está contemplada la Comisaría Quinta para Trelew, en el plan venidero, también para Madryn, la octava para Comodoro. El desarrollo de nuevas comisarías que van tomando áreas en expansión de la ciudad. Pero además las patrullas de intervención rápida. Porque junto con el sistema de cuadrículas que funciona bien, le vamos a poner las patrullas de intervención rápida de manera que cuando hay un acontecimiento de violencia, situaciones de inseguridad, poder llamar junto con la cuadrícula a patrulleros que estarán destinados con ese objetivo”.
Agregó que “junto con ello, haremos la entrega de botones antipánico para las familias que están en situación de mayor vulnerabilidad cuando por situaciones donde hay gente mayor de edad o mujeres que están siendo víctimas de violencia familiar. Cuando aprietan el botón avisan a la comisaría para que vaya la patrulla de intervención rápida y se traslade a ese domicilio e incrementar así los niveles de seguridad ciudadana que estamos necesitando”.
En ese sentido consideró que la seguridad “es la demanda más fuerte que tenemos. Fortalecer los mecanismos de guardia urbana, la dinámica de seguridad. La política de protección ciudadana, de seguridad y de tierras y viviendas son de las acciones más importantes y estarán reflejadas en el Presupuesto 2016 como parte de la acción del Gobierno y que vamos a desarrollar en el tiempo venidero”.
Expropiación de tierras
Martín Buzzi entregó 27 casas de un plan de 106 para los afiliados al SEC de Alfredo Beliz, quien hoy viajará hacia Viedma para reunirse con el excanciller Jorge Taiana, con la mente puesta en su candidatura al Paralasur. Buzzi aseguró que “en aquellos lugares donde el municipio no dispone de tierras propias, en los próximos cuatros años avanzaremos con compra de tierra o con algo más activo como la expropiación de tierras, porque no podemos dejar a la especulación inmobiliaria de vecinos que esperan que la ciudad llegue hacia el área donde están con sus lotes, y luego salen a vender a cuenta gotas incrementando su patrimonio de forma extraordinaria simplemente con la especulación del valor de la tierra”.
Precisó asimismo que “tenemos planes hacia adelante de poder entregar lotes con servicios y proponernos con Mac Karthy producir nueva tierra urbana”.
Al mismo tiempo y para llegar a la vivienda propia, afirmó que en el caso de las familias con ahorro, se les ofrecerá la posibilidad de créditos subsidiados mediante el Banco del Chubut y para los que no pueden acceder, se los ayudará con los créditos de honor a construir su hogar.
¿Asume “Coné”?
En otro orden, el primer mandatario de Chubut dejó un interrogante sobre la incorporación de Miguel “Coné” Díaz al gabinete tras el fuerte rumor de la semana pasada. “Eventualmente en el día de mañana puede haber incorporaciones en el gabinete, pero eso lo vamos a ir dando a conocer en el momento oportuno”.
Luego añadió: “También le hemos dado la bienvenida a Roque González como parte del Pach, a Guillermo Schneider, a sectores del PROVECh, y cada uno de ellos ha presentado formas diferentes de acompañar”.
Fuente: Diario Jornada
EL CANDIDATO DE MAPU
SOSTUVO QUE HAY QUE TRABAJAR EN POLÍTICAS DE TIERRA “ESTRUCTURALES”
El candidato a la
intendencia de Trelew por el partido municipal MAPU, Gonzalo Pérez Álvarez, se
refirió a la situación de la falta de tierras que se pregona en la ciudad como
una de las problemáticas anexas a la falta de viviendas y detalló la propuesta
del partido en ese aspecto.
En tal sentido el dirigente resaltó que “hay unas mil hectáreas” dentro del ejido de Trelew que podrían utilizarse para viviendas –con y sin servicios- pero que son utilizadas únicamente “para la especulación inmobiliaria”.
Aseguró que el tema debe ser trabajado en los primeros cien días de gestión para poder fijar políticas estructurales que rompan la burbuja inmobiliaria ya que opinó que es “absurdo” pensar que no hay tierras en la Patagonia.
En diálogo con El Diario el candidato precisó que “nos parece que es una de las falencias más increíbles y absurdas que han tenido los gobiernos y que se explica –no hay otra forma- por el gran negocio que es para algunos la especulación inmobiliaria”.
Remarcó que “yo siempre planteo que pensar que hay problemas de tierras en una ciudad ubicada en la Patagonia Argentina, para cualquier persona del mundo sonaría a algo absolutamente absurdo. Cualquiera que conozca de la extensión del territorio de la Patagonia pensaría que es absurdo”.
Insistió en que “para cualquiera que conozca la ciudad de Trelew que tiene tierras para todos lados, también resultaría increíble escuchar que no hay tierras disponibles. En todo caso el problema puede ser llevar los servicios, pero no la posibilidad de acceder a un lote o a la tierra”.
En tal sentido el dirigente resaltó que “hay unas mil hectáreas” dentro del ejido de Trelew que podrían utilizarse para viviendas –con y sin servicios- pero que son utilizadas únicamente “para la especulación inmobiliaria”.
Aseguró que el tema debe ser trabajado en los primeros cien días de gestión para poder fijar políticas estructurales que rompan la burbuja inmobiliaria ya que opinó que es “absurdo” pensar que no hay tierras en la Patagonia.
En diálogo con El Diario el candidato precisó que “nos parece que es una de las falencias más increíbles y absurdas que han tenido los gobiernos y que se explica –no hay otra forma- por el gran negocio que es para algunos la especulación inmobiliaria”.
Remarcó que “yo siempre planteo que pensar que hay problemas de tierras en una ciudad ubicada en la Patagonia Argentina, para cualquier persona del mundo sonaría a algo absolutamente absurdo. Cualquiera que conozca de la extensión del territorio de la Patagonia pensaría que es absurdo”.
Insistió en que “para cualquiera que conozca la ciudad de Trelew que tiene tierras para todos lados, también resultaría increíble escuchar que no hay tierras disponibles. En todo caso el problema puede ser llevar los servicios, pero no la posibilidad de acceder a un lote o a la tierra”.
Realidad alternativa
Criticó el candidato a la
intendencia que “realmente estos gobiernos han logrado también esta
incongruencia, que acceder a un lote de tierra sea algo privativo de los
sectores más acomodados de la ciudad”.
Por ello destacó que “nosotros tenemos una propuesta sobre esto, hemos trabajado en el tema y nuestro candidato a primer concejal Pablo Blanco principalmente ha trabajado fuertemente en esta temática, desde la Cátedra de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad y también en los barrios”.
También remarcó “realmente tenemos una propuesta que demuestra que dentro del ejido urbano y dentro del ejido que ya tiene servicios o donde es económico llegar con los servicios en la ciudad de Trelew hay casi mil hectáreas que podrían utilizarse”.
Lo que sucede, indicó Pérez Álvarez, es que “están destinadas a la especulación inmobiliaria y por ello se dejan sin lotear para que se valoricen inmobiliariamente”.
Sostuvo en ese marco que “si el municipio tuviese una política distinta que rompa con la especulación inmobiliaria nosotros no tenemos dudas que el problema de la tierra se solucionaría fácilmente”.
En todo caso “si podría ser un poco más complejo solucionar el tema de la vivienda, pero entendemos que hay políticas desde el Estado concretas que se pueden realizar para solucionar este problema”.
El candidato resaltó que “ese problema, el del acceso a la vivienda y la tierra, es uno de los tres ejes fundamentales que nosotros entendemos que hay que abordar como absolutamente prioritarios en los primeros cien días, los primeros tres o cuatro meses de gestión, para enmarcar políticas concretas que modifiquen la situación de acá a cuatro años”.
Finalmente Pérez Álvarez criticó que “no hay que hacer lo que hizo el gobierno de Pérez Catán que lanzó lo de los lotes sociales el último año de su gestión en una medida que en realidad tiene un corte mucho más electoralista que de intentar solucionar la problemática”.
Por ello destacó que “nosotros tenemos una propuesta sobre esto, hemos trabajado en el tema y nuestro candidato a primer concejal Pablo Blanco principalmente ha trabajado fuertemente en esta temática, desde la Cátedra de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad y también en los barrios”.
También remarcó “realmente tenemos una propuesta que demuestra que dentro del ejido urbano y dentro del ejido que ya tiene servicios o donde es económico llegar con los servicios en la ciudad de Trelew hay casi mil hectáreas que podrían utilizarse”.
Lo que sucede, indicó Pérez Álvarez, es que “están destinadas a la especulación inmobiliaria y por ello se dejan sin lotear para que se valoricen inmobiliariamente”.
Sostuvo en ese marco que “si el municipio tuviese una política distinta que rompa con la especulación inmobiliaria nosotros no tenemos dudas que el problema de la tierra se solucionaría fácilmente”.
En todo caso “si podría ser un poco más complejo solucionar el tema de la vivienda, pero entendemos que hay políticas desde el Estado concretas que se pueden realizar para solucionar este problema”.
El candidato resaltó que “ese problema, el del acceso a la vivienda y la tierra, es uno de los tres ejes fundamentales que nosotros entendemos que hay que abordar como absolutamente prioritarios en los primeros cien días, los primeros tres o cuatro meses de gestión, para enmarcar políticas concretas que modifiquen la situación de acá a cuatro años”.
Finalmente Pérez Álvarez criticó que “no hay que hacer lo que hizo el gobierno de Pérez Catán que lanzó lo de los lotes sociales el último año de su gestión en una medida que en realidad tiene un corte mucho más electoralista que de intentar solucionar la problemática”.
Fuente: Diario de Madryn
Siguen reclamando lotes en
Trelew.
Ocupantes ilegales que se
apostaron por algo más de una semana en el acceso norte de Trelew reclamando
tierras, exigen respuestas. A casi un mes del conflicto, siguen reclamando
lotes. Dicen haberse reunido con funcionarios pero sin resultado favorable y amenazan
con nuevas usurpaciones. El municipio, por su parte, los convocó a una reunión
para hoy a las 10.30. Estarán el secretario de Desarrollo Humano, Jorge
Etchepareborda, y el coordinador Miguel Roldán.
La vocera Belén Martínez aseguró que la sentada que protagonizaron ayer en las escalinatas de la Secretaría de Desarrollo Humano y Familia tiene como objeto obtener respuestas. “No hay nada por el momento. Estuvimos reunidos con la secretaria de Etchepareborda. Llenamos documentación. Nos dijeron de una reunión la semana pasada y no se hizo”, puntualizó.
Apuntó además que “hace tres semanas nos tienen a las vueltas. No tenemos respuesta concreta. Hicimos también el reclamo de las cosas que perdimos en el desalojo, las carpas y elementos: colchones y chapas”, agregó.
Apuntó que hoy por hoy en el listado figuran 73 familias necesitadas. “Vamos a seguir peleando. Nos cansamos de llamar. No nos dan respuestas. Si no conseguimos respuesta veremos una nueva toma. Así venimos hace tres semanas. Veremos qué medidas tomar. Hay gente que entiende que estemos reclamando pacíficamente, pero otros, están cansados”, aseveró.
Por su parte, Roldán apuntó que “luego del desalojo de hace 3 semanas, entablamos una mesa de diálogo. Les solicitamos que sean 5 los voceros. Ellos los nombraron. Tuvimos una reunión donde se les pidió información de cuestiones familiares para que podamos analizar cuál es la situación socioeconómica de aquellos que denunciaban que no tenían tierras. Quedamos que nos juntaríamos próximo a la entrega de banco social de lotes que terminó ayer (por el martes)”, consignó.
La vocera Belén Martínez aseguró que la sentada que protagonizaron ayer en las escalinatas de la Secretaría de Desarrollo Humano y Familia tiene como objeto obtener respuestas. “No hay nada por el momento. Estuvimos reunidos con la secretaria de Etchepareborda. Llenamos documentación. Nos dijeron de una reunión la semana pasada y no se hizo”, puntualizó.
Apuntó además que “hace tres semanas nos tienen a las vueltas. No tenemos respuesta concreta. Hicimos también el reclamo de las cosas que perdimos en el desalojo, las carpas y elementos: colchones y chapas”, agregó.
Apuntó que hoy por hoy en el listado figuran 73 familias necesitadas. “Vamos a seguir peleando. Nos cansamos de llamar. No nos dan respuestas. Si no conseguimos respuesta veremos una nueva toma. Así venimos hace tres semanas. Veremos qué medidas tomar. Hay gente que entiende que estemos reclamando pacíficamente, pero otros, están cansados”, aseveró.
Por su parte, Roldán apuntó que “luego del desalojo de hace 3 semanas, entablamos una mesa de diálogo. Les solicitamos que sean 5 los voceros. Ellos los nombraron. Tuvimos una reunión donde se les pidió información de cuestiones familiares para que podamos analizar cuál es la situación socioeconómica de aquellos que denunciaban que no tenían tierras. Quedamos que nos juntaríamos próximo a la entrega de banco social de lotes que terminó ayer (por el martes)”, consignó.
Fuente: Diario Jornada
Con los tres candidatos
capitalinos comenzaron los debates del Grupo Jornada. Artero, Suárez y Evans
protagonizaron un programa “picante”. Estallaron las redes sociales.
El #DebateRawson 2015 ya
pasó y dejó mucho para ver y analizar, tras el mano a mano que protagonizaron
María Rosa Evans (Cambiemos Chubut), Marcelo Suárez (Chubut Somos Todos) y la
actual intendenta Rossana Artero (FPV), los tres candidatos a intendente de la ciudad
capital.
Los postulantes al máximo cargo de la comuna rawsense plantearon sus propuestas y discutieron sobre seguridad, obra pública, servicios, planificación y administración municipal.
En ese marco contaron cuáles son sus planes si los vecinos de Rawson los eligen, pero también hubo fuertes discusiones, varias chicanas y algún que otro ‘pase de facturas’ sobre las gestiones en las que se ha desempeñado cada uno.
El primero
El #DebateRawson fue el primero de una serie de debates políticos propuestos por los medios de comunicación que integran el Grupo Jornada y se pudo seguir en vivo por Canal 3 de Trelew y Rawson, la web de Jornada (www.diariojornada.com.ar) y FM Tiempo (91.5); propuesta que tendrá continuidad con #DebateTrelew el próximo jueves 1 de octubre; el 6 de octubre será el turno de #DebateMadryn; y el 15 de octubre con #DebateChubut, el programa de cierre al que fueron invitados Martín Buzzi, Mario Das Neves, Carlos Lorenzo y Oscar Petersen.
Propuestas y cruces
Tras la presentación de los candidatos, se inició la ronda de temas y propuestas por parte de cada uno de los candidatos. El primero en exponer fue Marcelo Suárez, quien a la hora de comentar su propuesta de obra pública contó que el plan de Chubut Somos Todos es “dar una solución definitiva a los servicios públicos”, en especial gas, agua y energía eléctrica para distintos sectores de Rawson y planteó “proyectar una ciudad a futuro para 80 mil habitantes, porque tenemos que dejar de tapar agujeros”.
Suárez también indicó que proyectan obras en materia de reservorios de agua potable para Playa Unión y existe un proyecto para la construcción de espigones en el sector costero con el fin de detener el avance del mar.
A su turno, María Rosa Evans planteó la propuesta de construir un nuevo edificio municipal para Rawson, en altura y sobre el mismo predio que la actual comuna, además de poner en valor el casco histórico. La candidata de la alianza constituida por la UCR y el PRO también adelantó que dentro de sus planes figura la concreción de la sede universitaria para la capital provinical, y un proyecto integral de pavimentación de 200 cuadras en una primera etapa, además de la repavimentación del casco urbano.
Rossana Artero por su parte, repasó las acciones que en materia de obra pública viene realizando su gestión, entre los que destacó el inicio de la ruta interbalnearia, el puente sobre el río Chubut a la altura de El Elsa, como así también la ampliación del hospital Santa Teresita, los centros de encuentro y el complejo de canchas de césped sintético, entre otros.
Cada uno de los segmentos del debate tuvo su correspondiente momento para que más allá de las propuestas los candidatos debatan entre sí, y ahí se dieron los cruces más “picantes” entre los tres candidatos. Durante esos minutos se dieron desde “chicanas” partidarias, hasta cuestionamientos sobre el accionar tanto de la actual gestión municipal que encabeza Rossa Artero, como de gestiones en las cuales participaron Marcelo Suárez y María Rosa Evans.
Los postulantes al máximo cargo de la comuna rawsense plantearon sus propuestas y discutieron sobre seguridad, obra pública, servicios, planificación y administración municipal.
En ese marco contaron cuáles son sus planes si los vecinos de Rawson los eligen, pero también hubo fuertes discusiones, varias chicanas y algún que otro ‘pase de facturas’ sobre las gestiones en las que se ha desempeñado cada uno.
El primero
El #DebateRawson fue el primero de una serie de debates políticos propuestos por los medios de comunicación que integran el Grupo Jornada y se pudo seguir en vivo por Canal 3 de Trelew y Rawson, la web de Jornada (www.diariojornada.com.ar) y FM Tiempo (91.5); propuesta que tendrá continuidad con #DebateTrelew el próximo jueves 1 de octubre; el 6 de octubre será el turno de #DebateMadryn; y el 15 de octubre con #DebateChubut, el programa de cierre al que fueron invitados Martín Buzzi, Mario Das Neves, Carlos Lorenzo y Oscar Petersen.
Propuestas y cruces
Tras la presentación de los candidatos, se inició la ronda de temas y propuestas por parte de cada uno de los candidatos. El primero en exponer fue Marcelo Suárez, quien a la hora de comentar su propuesta de obra pública contó que el plan de Chubut Somos Todos es “dar una solución definitiva a los servicios públicos”, en especial gas, agua y energía eléctrica para distintos sectores de Rawson y planteó “proyectar una ciudad a futuro para 80 mil habitantes, porque tenemos que dejar de tapar agujeros”.
Suárez también indicó que proyectan obras en materia de reservorios de agua potable para Playa Unión y existe un proyecto para la construcción de espigones en el sector costero con el fin de detener el avance del mar.
A su turno, María Rosa Evans planteó la propuesta de construir un nuevo edificio municipal para Rawson, en altura y sobre el mismo predio que la actual comuna, además de poner en valor el casco histórico. La candidata de la alianza constituida por la UCR y el PRO también adelantó que dentro de sus planes figura la concreción de la sede universitaria para la capital provinical, y un proyecto integral de pavimentación de 200 cuadras en una primera etapa, además de la repavimentación del casco urbano.
Rossana Artero por su parte, repasó las acciones que en materia de obra pública viene realizando su gestión, entre los que destacó el inicio de la ruta interbalnearia, el puente sobre el río Chubut a la altura de El Elsa, como así también la ampliación del hospital Santa Teresita, los centros de encuentro y el complejo de canchas de césped sintético, entre otros.
Cada uno de los segmentos del debate tuvo su correspondiente momento para que más allá de las propuestas los candidatos debatan entre sí, y ahí se dieron los cruces más “picantes” entre los tres candidatos. Durante esos minutos se dieron desde “chicanas” partidarias, hasta cuestionamientos sobre el accionar tanto de la actual gestión municipal que encabeza Rossa Artero, como de gestiones en las cuales participaron Marcelo Suárez y María Rosa Evans.
Fuente: Diario Jornada
El candidato a la
diputación nacional, Santiago Igon (FpV), se pronunció a favor de que la
discusión minera avance de modo zonificado en la provincia. Sostuvo que
"para mí no hay temas tabú dentro de la vida social", aunque marcó
algunos límites a tener en cuenta como la cuestión de la renta, que en el
esquema legal actual consideró insuficiente, y la distinción de lo que es un
recurso estratégico del que no.
"Con cómo se dio la
discusión en Chubut me parece que es necesario separar algunas cuestiones. En
la meseta hay muchísimos proyectos, pero me parece que hay que modificar
algunas cuestiones en cuanto a los puntos que puede haber en lo que se recauda
económicamente. Hoy tal como está planteada la ley, la recaudación que queda
para la Provincia es muy poca, pero a mí me parece que así como en Esquel se
decide que no haya minería de este tipo, en la meseta hay muchos vecinos a
favor y lo creen un modo sustentable" planteó en diálogo con Radio Del
Mar.
Igón señaló entonces que
lo que hay que profundizar es el encuadre, subrayando que "en la zona de
la meseta hay mucha riqueza en recursos estratégicos no solo para la Provincia
y el país sino para Latinoamérica". Fue en este punto que marcó una
cuestión fundamental a tener en cuenta al momento del debate: la definición de lo
que es un recurso estratégico, un marco en el que englobó el uranio y del que
marcó una clara diferenciación con el oro. "El oro claramente no es
estratégico, pero el uranio tiene un valor y un peso aparte al momento de
hablar de estas cosas", sostuvo.
Mientras, en lo que al
debate que debe darse para avanzar o no en la explotación, Igón dijo que hay
que escuchar muchísimas voces en el seno político para tomar alguna definición
en ese sentido, recordando que tanto en el caso de Esquel como el de la meseta,
"hay una posición clara de los vecinos y hay que respetarla".
Por otra parte, y
recordando la visita de Carlos Zannini a Comodoro, donde se pronunció
claramente a favor de la minería, dijo que las declaraciones del candidato a la
Vicepresidencia fueron "reflejadas de modo parcial" por algunos
medios de la Provincia, dado que en su discurso había dejado bien en claro que
si los vecinos de cada zona no están de acuerdo, no hay minería, "y eso es
indiscutible, por más que el Gobierno nacional siempre tuvo una posición
positiva sobre la explotación minera".
De hecho, dijo que es
imposible no tener tal postura favorable: "la minería forma parte de la
industria, el problema está en cómo y de qué manera se aplica. Lo sustentable
no sólo tiene que ver con la no contaminación, sino también con la voluntad
popular".
Fuente: El Patagónico
A raíz del derrame de
cianuro en la mina Veladero, los senadores viajan a esa provincia.
Este miércoles, la
Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado de la Nación se
constituirá y sesionará en forma extraordinaria en la provincia de San Juan con
el objeto de tomar conocimiento y participar de la evaluación del estado de
afectación del ambiente provocado por el derrame de cianuro ocurrido en la mina
Veladero, ubicada en la provincia de San Juan.
La comitiva estará
integrada por los senadores: Norma Morandini (Frente Cívico Córdoba), Magdalena
Odarda (CC/ARI), Ruben Giustiniani (Partido Socialista), Alfredo Martínez (UCR)
y Roberto Basualdo (Frente Renovador).
El Frente para la Victoria
anunció que los senadores integrantes de ese sector no asistirán a la reunión
de la Comisión porque la mayoría de sus miembros se encuentran campaña
electoral en sus respectivas provincias.
“La defensa de la
Naturaleza es una responsabilidad que asumimos como senadores nacionales. Es
una pena que el Frente para la Victoria quiera tapar con su ausencia todo lo
que sea en contra de la minería y a favor de una política de saqueo
extractivista”, sentenció Solanas.
La Comisión realizó un
pedido formal para sesionar en la Universidad Nacional de San Juan, pedido que
fue rechazado por las autoridades. A raíz de esta situación, la Comisión
sesionará de todas maneras en el Foro de Abogados de la ciudad (Jujuy 51, San
Juan) a las 18.
Fuente: Energías
Patagónicas
“VOTO LISTA COMPLETA
PORQUE EL DEBATE Y LA DISCUSIÓN LOS DOY EN OTRO ÁMBITO”, AFIRMÓ
El dirigente del Nuevo
Espacio Peronista e integrante de la Jefatura de Gabinete Nacional, Norberto
Yahuar aseguró ayer que desde la empresa que construye el Mercado Concentrador
lo invitaron a participar de la inauguración que se realizaría el 30 de
septiembre. Sin embargo aseguró que por parte del gobierno provincial no
recibió invitación alguna. Cabe recordar que el ex Ministro de Agricultura de
la Nación fue el artífice de esta millonaria inversión. En declaraciones
realizadas en el piso de la radio Kaizen de Trelew, criticó que “no veo el volumen
de producción necesario para llenar el Mercado” y sostuvo que “se quedaron en
el anuncio de la obra” y que “hubo mucho funcionario mirando paredones”.
También habló de la falta de vuelos a Trelew y afirmó que “no hay gestión” y
que no hay políticas de turismo.
Mercado Concentrador
Consultado al respecto, el
dirigente reconoció que “recibí una invitación de la empresa –Sudelco- que
construye el Mercado Concentrador para que los acompañe, del gobierno no recibí
nada. Por lo que me comunicaron telefónicamente teóricamente era para el 30 de
septiembre, después seguramente lo maneja la provincia con su agenda y
seguramente está involucrado el intendente porque es una inauguración
importante en la ciudad” y estimó que las autoridades nacionales también
estarán invitadas, aunque remarcó que “oficialmente no recibí invitación”.
Sostuvo que “la obra física está, pero no sé como se ha trabajado en cuanto a la administración, ni cuantos productores están en condiciones de poner sus productos en el Mercado Concentrador que se armó para eso, para que los productores del valle y la provincia puedan poner la producción local”.
Señaló que “son las cuestiones de fondo que hay que analizar y este es el incentivo que se había pensado, porque desde el Gobierno Nacional el proyecto estaba acompañado de políticas públicas que tenían que ver con la creación de por lo menos quinientos o seiscientos invernáculos más unas cuatro mil a cinco mil hectáreas que tendrían que haberse promovido de alguna forma desde el estado provincial y municipal, y no solo de Trelew, para incentivar las producciones”.
“Yo me reúno siempre con cooperativas de productores porque llaman porque sigo siendo funcionario nacional, estoy en Jefatura de Gabinete, y hay muchas cosas que necesitan que se destraben” y en ese contacto “no veo el volumen que tendría que tener la producción del Valle para abastecer el Mercado hoy”, mencionó.
Criticó que “me parece que se quedaron en el anuncio de la obra, creo que hubo mucho funcionario caminando y mirando paredones y se olvidaron que esto hay que llenarlo”.
En todo el Valle estimó “hay unos setenta invernáculos pero no nuevos, nuevos debe haber unos diez que se hicieron con ayuda del Estado, el resto son inversiones privadas”.
Sostuvo que “la obra física está, pero no sé como se ha trabajado en cuanto a la administración, ni cuantos productores están en condiciones de poner sus productos en el Mercado Concentrador que se armó para eso, para que los productores del valle y la provincia puedan poner la producción local”.
Señaló que “son las cuestiones de fondo que hay que analizar y este es el incentivo que se había pensado, porque desde el Gobierno Nacional el proyecto estaba acompañado de políticas públicas que tenían que ver con la creación de por lo menos quinientos o seiscientos invernáculos más unas cuatro mil a cinco mil hectáreas que tendrían que haberse promovido de alguna forma desde el estado provincial y municipal, y no solo de Trelew, para incentivar las producciones”.
“Yo me reúno siempre con cooperativas de productores porque llaman porque sigo siendo funcionario nacional, estoy en Jefatura de Gabinete, y hay muchas cosas que necesitan que se destraben” y en ese contacto “no veo el volumen que tendría que tener la producción del Valle para abastecer el Mercado hoy”, mencionó.
Criticó que “me parece que se quedaron en el anuncio de la obra, creo que hubo mucho funcionario caminando y mirando paredones y se olvidaron que esto hay que llenarlo”.
En todo el Valle estimó “hay unos setenta invernáculos pero no nuevos, nuevos debe haber unos diez que se hicieron con ayuda del Estado, el resto son inversiones privadas”.
Vuelos
Sobre el problema de la
falta de vuelos y las altas tarifas aseguró que “creo que no hay gestión. No
puede ser que Trelew en plena temporada de ballenas y pingüinos tenga solo dos
vuelos”.
“Hace un mes que estoy aterrizando en Ezeiza, y eso cuando consigo pasaje. Esta semana tuve que hablar con el Jefe de Gabinete y me quedé a trabajar acá porque no hay pasajes en ninguna empresa”, aseveró.
Indicó que “estas son las contradicciones, que tienen que tomarlas de buena leche, si anunciaste la temporada y te gastaste en ponerla en internet, por lo menos tené listo el transporte para traer la gente”.
“Pasa porque no hay una relación entre la política que se está armando y no hay una política de turismo acorde a las necesidades. El Estado va se saca la foto, hace dos anuncios y se van”, destacó.
“Hace un mes que estoy aterrizando en Ezeiza, y eso cuando consigo pasaje. Esta semana tuve que hablar con el Jefe de Gabinete y me quedé a trabajar acá porque no hay pasajes en ninguna empresa”, aseveró.
Indicó que “estas son las contradicciones, que tienen que tomarlas de buena leche, si anunciaste la temporada y te gastaste en ponerla en internet, por lo menos tené listo el transporte para traer la gente”.
“Pasa porque no hay una relación entre la política que se está armando y no hay una política de turismo acorde a las necesidades. El Estado va se saca la foto, hace dos anuncios y se van”, destacó.
Debates y coincidencias
Al referirse al panorama
electoral y el lugar del NEP, señaló que “estamos trabajando, en algunos
lugares les hemos dado a los compañeros libertad de acción y en otros fuimos
con lista propia. Yo soy un militante del peronismo, trabajo por el peronismo y
no saco los pies del plato, pero les dimos libertad de acción a los
compañeros”.
Dijo que “obviamente los cargos nacionales no entran en discusión, tal vez puede haber algunas discusiones locales. Hoy la composición de las agrupaciones políticas son un 10% o 12% de afiliados en los partidos y el resto del electorado es independiente entonces uno no puede meter presión con obediencia partidaria cuando a veces el sector político al que uno representa y es el que acompaña en las elecciones no está dando las respuestas”.
A nivel personal aseguró que “yo voto lista completa, soy autoridad del Partido Justicialista y voto lista completa porque el debate y la discusión los doy en otro ámbito. Soy secretario del partido a nivel nacional, yo no tengo opción”.
Dijo sobre la necesidad de generar debates que “obviamente se va a trabajar para que haya una legislación después de este proceso electoral que haga que los debates sean obligatorios” y agregó que “también lo escuché a Das Neves hace 48 horas hablando de esto de que se va a legislar en una nueva ley electoral para que los debates sean obligatorios en la provincia y una serie de circunstancias como si vamos a ir con boleta única, sobre listas completas”.
Finalmente precisó que “la falta de debate político en todos los partidos en la provincia del Chubut hace que no haya una gimnasia en el debate cuando hay que enfrentar a los adversarios políticos. El que gobierna impone ideas pero no hay ni siquiera debate en las estructuras políticas y eso hace que baje el nivel de la política”.
Dijo que “obviamente los cargos nacionales no entran en discusión, tal vez puede haber algunas discusiones locales. Hoy la composición de las agrupaciones políticas son un 10% o 12% de afiliados en los partidos y el resto del electorado es independiente entonces uno no puede meter presión con obediencia partidaria cuando a veces el sector político al que uno representa y es el que acompaña en las elecciones no está dando las respuestas”.
A nivel personal aseguró que “yo voto lista completa, soy autoridad del Partido Justicialista y voto lista completa porque el debate y la discusión los doy en otro ámbito. Soy secretario del partido a nivel nacional, yo no tengo opción”.
Dijo sobre la necesidad de generar debates que “obviamente se va a trabajar para que haya una legislación después de este proceso electoral que haga que los debates sean obligatorios” y agregó que “también lo escuché a Das Neves hace 48 horas hablando de esto de que se va a legislar en una nueva ley electoral para que los debates sean obligatorios en la provincia y una serie de circunstancias como si vamos a ir con boleta única, sobre listas completas”.
Finalmente precisó que “la falta de debate político en todos los partidos en la provincia del Chubut hace que no haya una gimnasia en el debate cuando hay que enfrentar a los adversarios políticos. El que gobierna impone ideas pero no hay ni siquiera debate en las estructuras políticas y eso hace que baje el nivel de la política”.
Fuente: Diario de Madryn
TOURIÑÁN CRITICÓ A
DIPUTADOS DASNEVISTAS POR LAS DILACIONES
El Ministro de Gobierno,
Javier Touriñán, dijo que el convenio petrolero entre Chubut y Enap Sipetrol
debe tratarse la próxima semana “porque hace tres meses que fue presentado a la
Cámara y contaba con el acompañamiento del bloque del FpV, pero no se
conseguían los votos del Chu.So.To que ahora aparecen como los salvadores del
petróleo, lo hubieran hecho hace tres meses así los trabajadores no hubieran
esperado tanto”.
Touriñán le dijo a El Diario que el acompañamiento de los disputados dasnevistas es “porque ya no pueden quedar tan mal con los trabajadores petroleros, el convenio es igual a los que fueron aprobados anteriormente, pero aparecieron voces que no querían acompañar”.
El ministro cuestionó al candidato a gobernador por Chubut Somos Todos, Mario Das Neves quien dijo que se deben mejorar los servicios públicos “cuando en su momento le solicitaron que dé los 60 millones de dólares de PAE, 30 millones fueran para el acueducto de Comodoro Rivadavia, sin embargo les pidió a sus diputados que no lo acompañen, entre ellos estaba el actual candidato a intendente Ricardo Gaitan”, recordó.
Touriñán le dijo a El Diario que el acompañamiento de los disputados dasnevistas es “porque ya no pueden quedar tan mal con los trabajadores petroleros, el convenio es igual a los que fueron aprobados anteriormente, pero aparecieron voces que no querían acompañar”.
El ministro cuestionó al candidato a gobernador por Chubut Somos Todos, Mario Das Neves quien dijo que se deben mejorar los servicios públicos “cuando en su momento le solicitaron que dé los 60 millones de dólares de PAE, 30 millones fueran para el acueducto de Comodoro Rivadavia, sin embargo les pidió a sus diputados que no lo acompañen, entre ellos estaba el actual candidato a intendente Ricardo Gaitan”, recordó.
“El salvador”
Para Touriñan, “el pasado
a Das Neves le juega una mala pasada y ahora quiere quedar como el salvador de
la República, pero la realidad es que la operadora Sipetrol no tiene el
convenio aprobado y están poniendo en juego la estabilidad laboral de 800
operarios más el equipo de perforación que permitirá generar más empleos”.
El ministro dejó en claro que los sindicatos están muy bien “parados” y gestionando a favor de los trabajadores para que no haya despidos en las operadoras, “estimo que el convenio saldrá por unanimidad, algo que debió aprobarse hace tres meses atrás y no dar tantas vueltas”.
Para Touriñan la presencia en Rawson del candidato a intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares ha sido muy positiva, “algunos legisladores estaban estudiando el convenio y esperaban que el presidente del bloque dasnevista abra la boca para encolumnarse todos, mientras tanto ninguno de ellos decía nada”.
El ministro dejó en claro que los sindicatos están muy bien “parados” y gestionando a favor de los trabajadores para que no haya despidos en las operadoras, “estimo que el convenio saldrá por unanimidad, algo que debió aprobarse hace tres meses atrás y no dar tantas vueltas”.
Para Touriñan la presencia en Rawson del candidato a intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares ha sido muy positiva, “algunos legisladores estaban estudiando el convenio y esperaban que el presidente del bloque dasnevista abra la boca para encolumnarse todos, mientras tanto ninguno de ellos decía nada”.
“Denunciador serial”
Al ser consultado sobre
las críticas de Das Neves que ha tratado de “mentirosos” a los funcionarios de
Martín Buzzi, para Touriñan es un “denunciador serial y patológico, él tiene
esa conducta” agregando que todos los días va a Dolavon para ver si hay algo
construido de Ingentes donde a los chubutenses les costó millones de pesos,
“pero siempre veo la misma tranquera”.
El ministro le pidió a Das Neves que tenga un poquito de pudor cuando dice las cosas, “todos lo que prometió como que Comodoro Rivadavia sería la capital de la provincia no lo cumplió, pero nuestro Lilito Carró vernáculo ya nos tiene acostumbrado a este tipo de cosas, si ponemos en un balanza las cosas que prometió y no cumplió, vuelca”.
Touriñán insistió que a Das Neves no le da la cara para hablar de los servicios de Comodoro Rivadavia, “cuando él le ordenó a sus diputados que no voten la ley para que la ciudad contara con un nuevo acueducto, es un caradura”.
El ministro le pidió a Das Neves que tenga un poquito de pudor cuando dice las cosas, “todos lo que prometió como que Comodoro Rivadavia sería la capital de la provincia no lo cumplió, pero nuestro Lilito Carró vernáculo ya nos tiene acostumbrado a este tipo de cosas, si ponemos en un balanza las cosas que prometió y no cumplió, vuelca”.
Touriñán insistió que a Das Neves no le da la cara para hablar de los servicios de Comodoro Rivadavia, “cuando él le ordenó a sus diputados que no voten la ley para que la ciudad contara con un nuevo acueducto, es un caradura”.
Debate público
Touriñán lo invitó a Das
Neves a debatir en la casa de Chubut en Francia, “es un lugar muy apropiado
donde pueden ir todos juntos a debatir con Pichot, Pablito Das Neves para ver
que le pueden decir a los chubutense de lo que hicieron… es todo muy fuerte, él
jamás permitió un debate en los ocho años de gobierno y ahora quiere debatir
porque sabe que pierde, es un caradura porque puedo hacer de todo al tener una
Cámara en mayoría con los del Provech y plata como nunca hubo en Chubut”.
El ministro indicó que Buzzi continuará con programas como casa abierta, invertir igualdad, alquileres, y al responderle al candidato por Cambiemos, Carlos Lorenzo en que en noviembre no se pagarán los sueldos, recordó que las veces que no se pagaron los sueldos en Chubut fue en los gobiernos radicales que abonaban con Lecop o por rangos.
“Estas son cosas para meter miedo al empleado público, son bombas que se tiran para llegar a un electorado que ya no los escucha y al no darle los números salen con estas cosas”, indicó.
El ministro indicó que Buzzi continuará con programas como casa abierta, invertir igualdad, alquileres, y al responderle al candidato por Cambiemos, Carlos Lorenzo en que en noviembre no se pagarán los sueldos, recordó que las veces que no se pagaron los sueldos en Chubut fue en los gobiernos radicales que abonaban con Lecop o por rangos.
“Estas son cosas para meter miedo al empleado público, son bombas que se tiran para llegar a un electorado que ya no los escucha y al no darle los números salen con estas cosas”, indicó.
Fondos para los municipios
de la cuenca petrolera
Mientras se espera el
tratamiento en la Legislatura Provincial del contrato que prorroga la extensión
de la conseción de áreas petroleras a la operadora Enap-Sipetrol, el diputado
provincial por el Frente para la Victoria y referente del sindicato petrolero
Carlos Gómez, tildó a Mario Das Neves de “ignorante” porque “no conoce la Ley
Provincial de Hidrocarburos”, ya que pide que los montos que surjan de esta
renovación se destinen a obras para la ciudad de Comodoro Rivadavia, cuando esto
es algo que se establece en el mismo articulado de la ley, por lo que “no hay
forma que los fondos que se readecuan en función de la ratificación de este
convenio con Sipetrol que vayan a otro destino que no sea a los municipios de
nuestra cuenca y naturalmente destinados todos a obras de infraestructura”.
En diálogo con Radio del Mar, el diputado provincial Carlos Gómez sostuvo que la ley se elaboró detalladamente “justamente para que no se repita lo que pasó con la decisión política de Mario Das Neves con los 120 millones de dólares que surgieron del convenio de Pan American Energy, que se redistribuyeron muy mal y parte de los millones que le correspondían a Comodoro fueron destinados afuera de la cuenca”.
“En declaraciones públicas de Mario Das Neves que ha anticipado de alguna manera que el bloque dasnevista va a estar apoyando la ratificación del convenio, pero solicitando que los fondos vayan destinados a los servicios del municipio de Comodoro, cuando esto que pide ya está legislado”, remarcó, al tiempo que sostuvo que “Mario Das Neves es ignorante de la Ley de hidrocarburos de la Provincia del Chubut”, ya que “en el artículo 74 dice que ‘los montos recaudados en concepto de bonos de compensación de los hidrocarburos para el desarrollo sustentable destinados a los municipios y comunas rurales de la comarca Senguer- San Jorge deberán ser utilizados para realizar inversiones en infraestructura, diversificación de la matriz energética y productiva y ordenamiento urbano a los efectos de que estas inversiones contribuyan con el desarrollo sustentable del territorio”.
En diálogo con Radio del Mar, el diputado provincial Carlos Gómez sostuvo que la ley se elaboró detalladamente “justamente para que no se repita lo que pasó con la decisión política de Mario Das Neves con los 120 millones de dólares que surgieron del convenio de Pan American Energy, que se redistribuyeron muy mal y parte de los millones que le correspondían a Comodoro fueron destinados afuera de la cuenca”.
“En declaraciones públicas de Mario Das Neves que ha anticipado de alguna manera que el bloque dasnevista va a estar apoyando la ratificación del convenio, pero solicitando que los fondos vayan destinados a los servicios del municipio de Comodoro, cuando esto que pide ya está legislado”, remarcó, al tiempo que sostuvo que “Mario Das Neves es ignorante de la Ley de hidrocarburos de la Provincia del Chubut”, ya que “en el artículo 74 dice que ‘los montos recaudados en concepto de bonos de compensación de los hidrocarburos para el desarrollo sustentable destinados a los municipios y comunas rurales de la comarca Senguer- San Jorge deberán ser utilizados para realizar inversiones en infraestructura, diversificación de la matriz energética y productiva y ordenamiento urbano a los efectos de que estas inversiones contribuyan con el desarrollo sustentable del territorio”.
Fuente: Diario de Madryn
El viceintendente Carlos
Linares, confirmó que “hoy por hoy el tema petrolero es el que me ocupa más
tiempo porque es la matriz económica de nuestra ciudad, por eso hay que buscar
por todos los medios posibles que esta actividad no decaiga porque nos pegaría
a todos los comodorenses”.
En este sentido, señaló en
diálogo con FM La Petrolera 89.3 MHz que “la crisis petrolera no
afecta solamente a los petroleros, sino a toda la ciudad. Ayer les explique a
algunos diputados que no entienden que estamos en una crisis, y acá gracias a
Dios no explotó porque hay un Sindicato petrolero, Jerárquico, UOCRA Y Camioneros
que están al frente del conflicto sino ya habría 5.000 telegramas en la calle
“Lo importante es que en
estos momentos acá en la ciudad no hay ninguna obra parada, pero por supuesto
que necesidades hay en todos los barrios”, dijo.
Al ser consultado sobre
cómo se lleva adelante la campaña electoral, el viceintendente aclaró que “yo
no voy a entregar boletitas puerta por puerta a mí me gusta el contacto con la
gente”.
“Tenemos que bajar el
mensaje de una defensa muy fuerte de nuestra ciudad. Lamentablemente existen
regionalismos. Si Comodoro se resfría a los demás le agarra fiebre”, expresó.
Finalmente, Linares
concluyó que “Martín tiene la obligación de gobernar para toda la provincia. Él
ha sido muy equitativo con el Plan Invertir Igualdad”.
Fuente: El Comodorense
Desde Puerto deseado, el
gobernador Daniel Peralta se refirió ayer al conflicto en la actividad
petrolera que amenaza con despedir a más de 600 trabajadores en la zona norte.
"Hace 50 años que le estamos dando gas y petróleo al país” y que entonces
ahora, “lo que esperamos, es respeto a los intereses de los
santacruceños", indicó.
“Quiero recordarle a la
ciudadanía que cuando sobró la plata, cuando estaba el precio del crudo en 100
dólares, no socializaron la riqueza” sin embargo “ahora que el crudo está a los
valores históricos más bajos, con un piso de los 46 dólares, están amenazando
con despedir compañeros”.
“Les advierto a las
petroleras –dijo taxativo- que el gobierno de Santa Cruz, no va a permitir
despido que pongan en riesgo la paz social y mucho menos en este momento cuando
las provincias están dejando 7 dólares por barril para sostener el precio
interno del petróleo en la Argentina”.
El mandatario ponderó que
se trata del precio “más alto de Latinoamérica y del mundo, o sea, no hay
derecho a amenazar con despidos a nuestra gente por qué gran parte de la
riqueza de los subsidios, con los que se mantiene el boleto de colectivo en la
Capital Federal y en el Gran Buenos Aires, sale del esfuerzo de los trabajadores
petroleros de nuestro flanco norte”.
Puso sobre la mesa que
“hace 50 años que le estamos dando gas y petróleo al país” y que entonces
ahora, “lo que esperamos, es respeto a los intereses de los santacruceños. Es
lo único que estamos pidiendo en estos momentos”.
Peralta pidió tener en
cuenta que la provincia de Santa Cruz “tiene asimetrías muy profundas” en las
que, por ejemplo, “tenemos que decir que tenemos que terminar con esto de
la inviabilidad de nuestros puertos. Es necesario restituir el reembolso a las
exportaciones por los puertos patagónicos que tuvimos hasta el 2007 y
decimos que es fundamental recuperar esa herramienta para que la
actividad del puerto vuelva a generarnos recursos”.
Por otro lado y en
términos electoralistas, el mandatario pidió a sus competidores que se
manifiesten en cuanto a “política previsional y en materia minera, petrolera y
pesquera”. “Hay que exigirles que se expresen respecto a cómo van a sostener
nuestro comercio y los valores internos de nuestro producto bruto. Esas cosas
que están pasando desapercibidas por qué se cae siempre en agravios o en
señalamientos”.
Fuente: Infoglaciar
La seguridad es uno de los
aspectos que figura en los primeros lugares de la agenda del candidato a
intendente de Comodoro Rivadavia por el ChuSoTo, quien señaló la problemática
que afecta a todos los comodorenses, sin distinciones. “Es otro de los flancos
que echa luz sobre la ausencia notoria, de un plan mancomunado entre Municipio
y Provincia”, subrayó al respecto. “No podemos improvisar en Seguridad”,
advirtió.
“No alcanza con tener la
versión acotada de un ‘mini Berni’ (aludiendo a los dichos de Federico
Massoni, flamante titular del área), para dar por solucionado al tema. No hay
recursos para las comisarias, falta preparación en muchos agentes, hay un
malhumor cierto -por ahora oculto en el Personal- y también existe impericia.
Necesariamente, hay que poner al frente de esta cuestión, a alguien que se
comunique con sus pares en su mismo idioma, y no a un hiperactivo y ‘bien
intencionado’ funcionario, que proviene de la cartera de obras públicas” señaló
el candidato a intendente por Chubut Somos Todos, que busca ampliar la
aceptación de su propuesta, de cara al 25 de octubre.
“Cada día se denuncia un
nuevo hecho de inseguridad, y se no puede montar un show mediático en cuenta
regresiva a las elecciones, para mostrar operatividad en una cuestión que
estuvo ausente durante 4 años” afirmó el edil, para quien “la puesta en
funciones de Massoni, obedeció a otro de los montajes a los que nos tiene, mal
acostumbrado este Gobierno. Pero ojo, la responsabilidad es provincial, pero ni
Di Pierro ni Linares pueden mirar para el costado, porque debieran haberse
plantado, reclamando autonomía sobre este eje, e informar desde hace tiempo por
ejemplo, sobre la falta en el mantenimiento de las cámaras de seguridad en la
ciudad” añadió Gaitán.
No es un hecho que la
mayoría de la sociedad desconozca, pero el Área de la Seguridad, o como
bien puede ser el de la Salud o la Educación, “ha sido un terreno fértil para
sucesivos cambios de funcionarios y políticas erráticas, cuyo resultado se
aprecia con facilidad por todos” expresó el concejal, que también remarcó que
“con la puesta en funciones de la Agencia de Seguridad Municipal, que se
financiara con los fondos de la reconversión de la ordenanza de Responsabilidad
Social Empresaria, buscaremos poner en perspectiva un plan programático, a
respetar a rajatabla durante 4 años, para acentuar la faceta preventiva en torno
a robos, hurtos y otros hechos cotidianos, como asimismo, plantear una lucha
real y efectiva contra el narcotráfico y otros males aparejados, en un contexto
de provincia y de ciudad, en el que no se aplica con severidad una presencia
persuasiva en los ingresos y en los egresos, a los principales centros urbanos”
advirtió Gaitán.
Transparencia
En otro orden, Gaitán se
refirió a la novedosa iniciativa que viene impulsando su compañero de fórmula,
Ricardo Murcia -y la que también adhiere-, que apunta a la firma de “un
compromiso por la verdad frente a denuncias por corrupción” por parte de
distintos actores del quehacer institucional del Chubut. “Con esto buscamos
también, estar a la altura de las demandas de la ciudadanía, para ganar en
calidad institucional y ser transparentes en un desafío que atraviesa a toda la
dirigencia de manera horizontal” señalo el triunfador de las PASO, en la
fuerza política que preside el diputado nacional, Mario Das Neves.
Fuente: El Comodorense
Silvia Alonso, titular del
cuerpo, admitió que “cortan clavos” para reunir el quórum necesario.
Por Rolando Tobarez /
Twitter: @rtobarez
Gastón Alcucero integra el Consejo de la Magistratura y representa a los empleados judiciales. Faltó a la última sesión en Comodoro Rivadavia por una mesa de examen pero disparó una dura discusión ya que varios de sus pares advirtieron que no era razón para no estar.
Por ejemplo, Daniel Gómez Lozano advirtió que “no se puede faltar por cualquier cosa”. Y la presidente del Consejo, Silvia Alonso, confesó que debido a las inasistencias de este año “cortamos clavos” para saber si el organismo que elige y evalúa a los jueces tiene quórum para sesionar.
La discusión ocurrió en la sesión del 20 de agosto. Según Lozano, el examen de Alcucero “no es causal suficiente para justificar incomparecencia, porque esto es una carga pública y no me parece un motivo plausible”.
“No es la primera vez que pasa –argumentó-, no tengo nada contra él pero esto no es un empleo público; acá no somos representantes de los empleados judiciales sino del pueblo y hay que tomar las consecuencias como son”.
El consejero de Puerto Madryn insistió con su reflexión ante el pleno: “Hay que pensar que hay gente que viene acá y prepara un examen, traemos juristas, nos molestamos en venir y no cualquier motivo puede ser razonable para faltar”.
“No tengo nada en contra de la gente que estudia –dijo en alusión a Alcucero- pero acá no están por estudiantes, están porque trabajan en el Poder Judicial o son representantes, no puede haber justificativos de esas características. Si me dijeran que hay razones particulares podría evaluarlas pero este es un tema menor, es como que tenga enfermo al perro, y no es así, sinceramente. La función es republicana y constitucional, y superior a cualquier otra función cívica que podamos tener”.
Claudia Bard hizo notar que según el ausente, su examen sería el 26 de agosto. Faltaban 6 días. “No tengo nada en contra de él pero uno asume la responsabilidad de ser miembro y el estudio de ningún examen puede ser más importante”.
Según la consejera, se falta por cuestiones de salud o licencias laborales. “No tengo nada contra Alcucero pero no tiene motivos suficientes para que se justifique la falta para un examen que es dentro de una semana”. La excusa del consejero ausente “me llamó la atención pero estoy en desacuerdo con todas las causas que son injustificables de inasistencia al Consejo; todos pasamos por momentos particulares o personales complejos y hemos asistido; no todo el mundo tiene el mismo compromiso pero hay cuestiones mínimas que no me parecen justificables”.
En esta polémica, Alonso se sinceró: “La verdad que este año la organización de las sesiones fue muy difícil por las ausencias de los consejeros”. En la sesión de abril “estuvimos al borde de no tener quórum; había consejeros con cuestiones de salud pero todos tenemos cuestiones graves y estuvimos y estamos”.
“Tiene que ver con la responsabilidad de la asunción del cargo –se quejó-, hoy somos nueve y estamos al borde de no tener quórum (…) Para asegurar el buen funcionamiento del Consejo tenemos que comprometernos”. Reprochó que la sesión se había comunicado el 29 de julio. “Tenemos la agenda de 4 meses como mínimo adelantada, ya sabemos cuándo nos vamos a reunir; en esta sesión corremos el peligro de que vengan dos juristas y cortando clavos para saber si teníamos el quórum, perdón la vulgaridad de la expresión pero es así. El Consejo pone en funcionamiento un sistema de itinerancias y de selección de jueces y tenemos que tratar de estar salvo cuestiones realmente justificadas”.
Para la titular del Consejo no se trata de ser más severos sino de cumplir el reglamento. “Llega un momento que esto no se puede más, para esta presidencia quedan nada más que dos sesiones, por suerte, porque realmente organizar es muy agotador y no saber si se podrá cumplir porque los consejeros no vienen es sumamente estresante”.
“No se imaginan los nervios que hemos pasado en esa sesión que éramos 8 justos, teníamos que estar contando y ni siquiera podían ir al baño. Ya está todo dicho y lo que tenemos que cumplir es aquello por lo cual juramos por la Constitución y por lo cual cada estamento nos dio el honor de ser quienes vamos a seleccionar jueces”.
En tal sentido, “se llegó a esto porque es una acumulación de situaciones que no incumbe a ninguno de los consejeros y nos incumbe a todos”.
Gastón Alcucero integra el Consejo de la Magistratura y representa a los empleados judiciales. Faltó a la última sesión en Comodoro Rivadavia por una mesa de examen pero disparó una dura discusión ya que varios de sus pares advirtieron que no era razón para no estar.
Por ejemplo, Daniel Gómez Lozano advirtió que “no se puede faltar por cualquier cosa”. Y la presidente del Consejo, Silvia Alonso, confesó que debido a las inasistencias de este año “cortamos clavos” para saber si el organismo que elige y evalúa a los jueces tiene quórum para sesionar.
La discusión ocurrió en la sesión del 20 de agosto. Según Lozano, el examen de Alcucero “no es causal suficiente para justificar incomparecencia, porque esto es una carga pública y no me parece un motivo plausible”.
“No es la primera vez que pasa –argumentó-, no tengo nada contra él pero esto no es un empleo público; acá no somos representantes de los empleados judiciales sino del pueblo y hay que tomar las consecuencias como son”.
El consejero de Puerto Madryn insistió con su reflexión ante el pleno: “Hay que pensar que hay gente que viene acá y prepara un examen, traemos juristas, nos molestamos en venir y no cualquier motivo puede ser razonable para faltar”.
“No tengo nada en contra de la gente que estudia –dijo en alusión a Alcucero- pero acá no están por estudiantes, están porque trabajan en el Poder Judicial o son representantes, no puede haber justificativos de esas características. Si me dijeran que hay razones particulares podría evaluarlas pero este es un tema menor, es como que tenga enfermo al perro, y no es así, sinceramente. La función es republicana y constitucional, y superior a cualquier otra función cívica que podamos tener”.
Claudia Bard hizo notar que según el ausente, su examen sería el 26 de agosto. Faltaban 6 días. “No tengo nada en contra de él pero uno asume la responsabilidad de ser miembro y el estudio de ningún examen puede ser más importante”.
Según la consejera, se falta por cuestiones de salud o licencias laborales. “No tengo nada contra Alcucero pero no tiene motivos suficientes para que se justifique la falta para un examen que es dentro de una semana”. La excusa del consejero ausente “me llamó la atención pero estoy en desacuerdo con todas las causas que son injustificables de inasistencia al Consejo; todos pasamos por momentos particulares o personales complejos y hemos asistido; no todo el mundo tiene el mismo compromiso pero hay cuestiones mínimas que no me parecen justificables”.
En esta polémica, Alonso se sinceró: “La verdad que este año la organización de las sesiones fue muy difícil por las ausencias de los consejeros”. En la sesión de abril “estuvimos al borde de no tener quórum; había consejeros con cuestiones de salud pero todos tenemos cuestiones graves y estuvimos y estamos”.
“Tiene que ver con la responsabilidad de la asunción del cargo –se quejó-, hoy somos nueve y estamos al borde de no tener quórum (…) Para asegurar el buen funcionamiento del Consejo tenemos que comprometernos”. Reprochó que la sesión se había comunicado el 29 de julio. “Tenemos la agenda de 4 meses como mínimo adelantada, ya sabemos cuándo nos vamos a reunir; en esta sesión corremos el peligro de que vengan dos juristas y cortando clavos para saber si teníamos el quórum, perdón la vulgaridad de la expresión pero es así. El Consejo pone en funcionamiento un sistema de itinerancias y de selección de jueces y tenemos que tratar de estar salvo cuestiones realmente justificadas”.
Para la titular del Consejo no se trata de ser más severos sino de cumplir el reglamento. “Llega un momento que esto no se puede más, para esta presidencia quedan nada más que dos sesiones, por suerte, porque realmente organizar es muy agotador y no saber si se podrá cumplir porque los consejeros no vienen es sumamente estresante”.
“No se imaginan los nervios que hemos pasado en esa sesión que éramos 8 justos, teníamos que estar contando y ni siquiera podían ir al baño. Ya está todo dicho y lo que tenemos que cumplir es aquello por lo cual juramos por la Constitución y por lo cual cada estamento nos dio el honor de ser quienes vamos a seleccionar jueces”.
En tal sentido, “se llegó a esto porque es una acumulación de situaciones que no incumbe a ninguno de los consejeros y nos incumbe a todos”.
Fuente: Diario Jornada
Lo adelantó por Cadena
Nacional desde Misiones. "Un proyecto de inclusión no excluye a ningún
sector social", destacó.
La presidenta Cristina
Fernández de Kirchner anunció por cadena nacional desde Misiones el envío al
Congreso de la nueva Ley de Hábitat para que "más de dos millones de
personas puedan acceder a la titularidad de su vivienda".
La jefa de Estado confirmó así el envío al parlamento nacional del Proyecto de ley Federal de Regularización Dominial de la Vivienda Familiar, al encabezar el acto de inauguración del nuevo edificio del hospital pediátrico “Fernando Barreyro” de la ciudad de Posadas.
"Un proyecto de inclusión no excluye a ningún sector social", destacó Cristina en referencia a las nuevas instalaciones sanitarias y detalló que "un proyecto de inclusión por definición no es una inclusión selectiva, porque no solamente incluye a los más vulnerables sino que necesariamente tiene que incluir a los demás, a los que proveen los bienes".
Asimismo, resaltó que "cuando los pobres ascienden, ascienden los médicos, los empresarios, los comerciantes porque son los que proveen a la clase media".
Acompañada por el mandatario provincial Maurice Closs, quien la precedió en la palabra, por otro lado, Cristina ponderó el rol del Estado que trabaja por la "promoción de los jóvenes y por la protección de los que menos tienen", al tiempo que se refirió a la falta de presupuesto que sufre el hospital Garrahan por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires al afirmar que "sino la pone el Gobierno nacional, no la pone nadie".
Entrando de lleno en el terreno político, la presidenta subrayó que “en Argentina, los dirigentes que fueron electos por la voluntad popular se hicieron cargo del manejo de la economía”, y se preguntó "¿qué pasaría hoy con Argentina si estuviera en manos de peleles de las corporaciones?".
Y en ese sentido, agregó: “No entiendo cómo puede haber dirigentes que hablan contra el rol del Estado. ¿Cómo van a a hacer entonces para generar salud, educación y trabajo”, se interrogó en referencia a los candidatos de la oposición política.
La mandataria arribó a las 18.30 al Parque Provincial de la Salud, en la capital misionera, desde donde también inauguró por videoconferencia, un tramo de 43 kilómetros de la ruta provincial 27, que une el departamento San Pedro con el Estado brasileño de Santa Catarina.
A través del mismo medio, inauguró la etapa de ciclo abierto de la Central Termoeléctrica Guillermo Brown, en la localidad bonaerense de General Cerri; y participará de la recepción de nuevos vagones de ferrocarriles para la línea Roca.
La jefa de Estado confirmó así el envío al parlamento nacional del Proyecto de ley Federal de Regularización Dominial de la Vivienda Familiar, al encabezar el acto de inauguración del nuevo edificio del hospital pediátrico “Fernando Barreyro” de la ciudad de Posadas.
"Un proyecto de inclusión no excluye a ningún sector social", destacó Cristina en referencia a las nuevas instalaciones sanitarias y detalló que "un proyecto de inclusión por definición no es una inclusión selectiva, porque no solamente incluye a los más vulnerables sino que necesariamente tiene que incluir a los demás, a los que proveen los bienes".
Asimismo, resaltó que "cuando los pobres ascienden, ascienden los médicos, los empresarios, los comerciantes porque son los que proveen a la clase media".
Acompañada por el mandatario provincial Maurice Closs, quien la precedió en la palabra, por otro lado, Cristina ponderó el rol del Estado que trabaja por la "promoción de los jóvenes y por la protección de los que menos tienen", al tiempo que se refirió a la falta de presupuesto que sufre el hospital Garrahan por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires al afirmar que "sino la pone el Gobierno nacional, no la pone nadie".
Entrando de lleno en el terreno político, la presidenta subrayó que “en Argentina, los dirigentes que fueron electos por la voluntad popular se hicieron cargo del manejo de la economía”, y se preguntó "¿qué pasaría hoy con Argentina si estuviera en manos de peleles de las corporaciones?".
Y en ese sentido, agregó: “No entiendo cómo puede haber dirigentes que hablan contra el rol del Estado. ¿Cómo van a a hacer entonces para generar salud, educación y trabajo”, se interrogó en referencia a los candidatos de la oposición política.
La mandataria arribó a las 18.30 al Parque Provincial de la Salud, en la capital misionera, desde donde también inauguró por videoconferencia, un tramo de 43 kilómetros de la ruta provincial 27, que une el departamento San Pedro con el Estado brasileño de Santa Catarina.
A través del mismo medio, inauguró la etapa de ciclo abierto de la Central Termoeléctrica Guillermo Brown, en la localidad bonaerense de General Cerri; y participará de la recepción de nuevos vagones de ferrocarriles para la línea Roca.
Fuente: Diario Jornada
Con 127 votos a favor y 84
en contra, Diputados aprobó la iniciativa.
Con 127 votos a favor y 84
en contra, Diputados aprobó el proyectoque impide vender las acciones que posee
el Estado en empresas privadas sin el respaldo de ambos cuerpos del Parlamento.
La norma garantiza que las acciones que forman parte del Fondo de Garantía de Sustentabilidad -que administra la Anses tras la reestatización del régimen jubilatorio- sólo podrán venderse en el futuro si reciben el voto favorable de los dos tercios de los diputados y de los senadores.
La sanción se logró con el apoyo del Frente para la Victoria (FpV) y sus aliados del Frente Cívico de Santiago del Estero, Partido Solidario Si y el Movimiento Popular Neuquino.
La mayoría de los bloques opositores se pronunciaron en contra de la ley, en tanto que la votación registró cinco abstenciones de los diputados Víctor De Gennaro y Antonio Riestra, del bloque Unidad Popular; y de Nicolás Del Caño, Miriam Bregamn y Pablo López, del Frente de Izquierda.
Al inicio de la sesión, el titular de la comisión de Presupuesto, Roberto Feletti consideró que la ley constituye "un cambio fundamental" ya que cierra "un ciclo que comenzó en los 90 en el cual el Estado se dedicó a perder activos y a aumentar pasivos, y que desembocó en crisis de 2001".
"El sentido de esta ley -añadió- es proteger activos estatales otorgándole al Parlamento la facultad de decidir su venta", insistió Feletti, para quien la norma "intenta reparar un hecho de hace 26 años" cuando se decidió exactamente lo contrario a lo que establece el texto.
El diputado del Frente para la Victoria se quejó de quienes acusan a la gestión kirchnerista de ser "estructuralmente corrupta" y advirtió que "lo que hace este gobierno es fortalecer al Estado, dejarlo con menos deuda y con más activos, algo inverso a los procesos de endeudamiento" llevados adelante en la década del 90.
"Esos activos -explicó- fueron producto de la recuperación de los fondos de pensión que integran el Fondo de Garantía Sustentable de ANSES, plazos fijos, títulos públicos y acciones de empresas privadas".
Además, Feletti consideró "necesario por una cuestión microeconómica y global" que exista una agencia que coordine el ejercicio de los derechos accionarios de las empresas.
Por su parte, el diputado Héctor Recalde resaltó que la ley busca "limitar las facultades del Poder Ejecutivo" de desprenderse de los activos para que la decisión recaiga "donde está la soberanía popular, que es el Congreso de la Nación".
Por el contrario y en representación del radicalismo, el diputado Miguel Bazze, calificó como un "error" la aprobación de la iniciativa y fundamentó el rechazo de su bloque al señalar que "incorpora elementos que pueden generar distorsiones y trabas que terminarían afectando el normal desarrollo del fondo de garantías de sustentabilidad".
"El Estado nacional no es propietario de las acciones a partir de la decisión que tomaron en su momento las AFJP, no de una decisión que tomó el Estado", sostuvo el diputado radical.
Martín Lousteau, de SUMA-UNEN, sumó su rechazo a la iniciativa y planteó: "Hay que preguntarse si inmovilizando se protegen los activos estatales; no es congelando las acciones que se va a privilegiar a los jubilados".
En tanto, Margarita Stolbizer, por el GEN, también se opuso a la medida al declarar que el gobierno "se ha acordado de reparar 12 años tarde" y consideró que lo que estuvo "ausente" en el debate es "cómo se va a garantizar sustentabilidad de ese fondo de la ANSES y la transparencia de su administración y gestión".
La sanción se alcanzó luego de casi seis horas de debate en una sesión especial que arrancó minutos antes de las 13, un día después de que el Frente para la Victoria (FpV) consiguiera dictamen del proyecto -que ya contaba con media sanción del Senado- en la comisión de Presupuesto de la Cámara baja.
Tras la sanción del proyecto que protege las acciones de empresas que se encuentran en manos del Estado, la sesión continúa con la discusión de una iniciativa del diputado Héctor Recalde (FpV) apoyada por el CELS para crear una Comisión Bicameral de Identificación de las Complicidades Económicas y Financieras durante la última dictadura militar.
La norma garantiza que las acciones que forman parte del Fondo de Garantía de Sustentabilidad -que administra la Anses tras la reestatización del régimen jubilatorio- sólo podrán venderse en el futuro si reciben el voto favorable de los dos tercios de los diputados y de los senadores.
La sanción se logró con el apoyo del Frente para la Victoria (FpV) y sus aliados del Frente Cívico de Santiago del Estero, Partido Solidario Si y el Movimiento Popular Neuquino.
La mayoría de los bloques opositores se pronunciaron en contra de la ley, en tanto que la votación registró cinco abstenciones de los diputados Víctor De Gennaro y Antonio Riestra, del bloque Unidad Popular; y de Nicolás Del Caño, Miriam Bregamn y Pablo López, del Frente de Izquierda.
Al inicio de la sesión, el titular de la comisión de Presupuesto, Roberto Feletti consideró que la ley constituye "un cambio fundamental" ya que cierra "un ciclo que comenzó en los 90 en el cual el Estado se dedicó a perder activos y a aumentar pasivos, y que desembocó en crisis de 2001".
"El sentido de esta ley -añadió- es proteger activos estatales otorgándole al Parlamento la facultad de decidir su venta", insistió Feletti, para quien la norma "intenta reparar un hecho de hace 26 años" cuando se decidió exactamente lo contrario a lo que establece el texto.
El diputado del Frente para la Victoria se quejó de quienes acusan a la gestión kirchnerista de ser "estructuralmente corrupta" y advirtió que "lo que hace este gobierno es fortalecer al Estado, dejarlo con menos deuda y con más activos, algo inverso a los procesos de endeudamiento" llevados adelante en la década del 90.
"Esos activos -explicó- fueron producto de la recuperación de los fondos de pensión que integran el Fondo de Garantía Sustentable de ANSES, plazos fijos, títulos públicos y acciones de empresas privadas".
Además, Feletti consideró "necesario por una cuestión microeconómica y global" que exista una agencia que coordine el ejercicio de los derechos accionarios de las empresas.
Por su parte, el diputado Héctor Recalde resaltó que la ley busca "limitar las facultades del Poder Ejecutivo" de desprenderse de los activos para que la decisión recaiga "donde está la soberanía popular, que es el Congreso de la Nación".
Por el contrario y en representación del radicalismo, el diputado Miguel Bazze, calificó como un "error" la aprobación de la iniciativa y fundamentó el rechazo de su bloque al señalar que "incorpora elementos que pueden generar distorsiones y trabas que terminarían afectando el normal desarrollo del fondo de garantías de sustentabilidad".
"El Estado nacional no es propietario de las acciones a partir de la decisión que tomaron en su momento las AFJP, no de una decisión que tomó el Estado", sostuvo el diputado radical.
Martín Lousteau, de SUMA-UNEN, sumó su rechazo a la iniciativa y planteó: "Hay que preguntarse si inmovilizando se protegen los activos estatales; no es congelando las acciones que se va a privilegiar a los jubilados".
En tanto, Margarita Stolbizer, por el GEN, también se opuso a la medida al declarar que el gobierno "se ha acordado de reparar 12 años tarde" y consideró que lo que estuvo "ausente" en el debate es "cómo se va a garantizar sustentabilidad de ese fondo de la ANSES y la transparencia de su administración y gestión".
La sanción se alcanzó luego de casi seis horas de debate en una sesión especial que arrancó minutos antes de las 13, un día después de que el Frente para la Victoria (FpV) consiguiera dictamen del proyecto -que ya contaba con media sanción del Senado- en la comisión de Presupuesto de la Cámara baja.
Tras la sanción del proyecto que protege las acciones de empresas que se encuentran en manos del Estado, la sesión continúa con la discusión de una iniciativa del diputado Héctor Recalde (FpV) apoyada por el CELS para crear una Comisión Bicameral de Identificación de las Complicidades Económicas y Financieras durante la última dictadura militar.
Fuente: Diario Jornada
El Papa hizo esta firme
exhortación este miércoles al reunirse con el presidente norteamericano en los
jardines de la Casa Blanca, en Washington, en el marco de su segundo día de
visita a Estados Unidos.
El pontífice arribó a las
9.20 local (10.20 en Argentina) y se trasladó a los jardines de la residencia
del jefe de Estado, donde recibió la bienvenida de miles de invitados, para
luego mantener una reunión bilateral con Obama.
Cerca del mediodía, Jorge Bergoglio recorrerá una parte del centro de la ciudad en el papamóvil, visitará la catedral de Saint Matthew y cerrará la jornada con una misa en la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción, la más grande del país, donde canonizará al beato español Juníspero Serra ante cerca de 25.000 personas.
Cerca del mediodía, Jorge Bergoglio recorrerá una parte del centro de la ciudad en el papamóvil, visitará la catedral de Saint Matthew y cerrará la jornada con una misa en la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción, la más grande del país, donde canonizará al beato español Juníspero Serra ante cerca de 25.000 personas.
Fuente: Diario Jornada
No hay comentarios:
Publicar un comentario