El gobernador electo
aseguró que el del domingo “fue el triunfo más sentido” y destacó el rol de la
militancia en el resultado provincial. Adelantó que hará una convocatoria
amplia, pero con memoria. Ya tiene nombres para su Gabinete: ¿se suma Néstor Di
Pierro?
"Siento que de todos
mis actos electorales, este fue el más sentido porque más que el que habla, lo
ganó la gente, que bancó, puso el alma, la energía, la que después del 9 de agosto
redobló el esfuerzo”. Mario Das Neves se había bajado hacía minutos de la
camioneta doble cabina que sirvió de improvisado escenario para hablarle a su
gente en el local de Ramón y Cajal de Trelew, a la 1.30 del lunes.
Flanqueado por Adrián Maderna, Ricardo Sastre y Víctor Cisterna, el diputado nacional y gobernador electo agradeció a la militancia. “A todos los sectores que se incorporaron y a los que se van a seguir incorporando, porque a partir que asumamos haremos una convocatoria amplia, con memoria, porque hay que encauzar rápidamente la provincia”.
Saludo especial
El referente de Chubut Somos Todos destacó el trabajo de los candidatos a intendente de esa fuerza política, y tuvo un agradecimiento especial y un saludo a Gustavo Di Benedetto. “Un dirigente de su nivel del radicalismo, que creyó en esta confluencia de hombres y mujeres, de distintos partidos, distintos orígenes, distintos sectores de la comunidad, y que en poco tiempo, a los dos años, pudimos llevar adelante este resultado, preparados para gobernar esta provincia”.
El exgobernador por dos períodos y electo a un tercer mandato habló sobre el resultado y sostuvo que tras las PASO “la gente fue viendo que tenía que elegir un intendente, un gobernador, un presidente y ahí hizo una lectura mucho más fina”.
El vivido en estos últimos meses “fue uno de los procesos electorales más duros y más mentirosos; nos acusaron de muchas cosas que no eran ciertas, pero acá estamos, eso se termina, es un etapa que ya está, hay que gobernar y convocar a todos los que quieran estar y tratar de encarrilar este proceso”.
Mal anticipo
El dirigente cuestionó la actitud del oficialismo de anunciar con anticipación que ganaban la elección. Y recordó el comicio provincial del 20 de marzo de 2011, “donde los Eliceche y los Meza Evans se prendieron en una descalificación vergonzosa; yo por un hecho, dos o tres que sucedan en algún lugar no voy a decir que hay fraude”.
La demora en la difusión de los guarismos fue un temas abordados por el gobernador electo, quien aseguró que hasta conocer el resultado “pasamos momentos con mucha inquietud e incertidumbre” y aseguró que es un tema a trabajar a futuro: “Algo que vamos a tener que corregir, porque si no lo corregimos los chubutenses nadie de afuera lo va a corregir”.
Adelantó que la idea es “tener una ley electoral, como fue nuestro compromiso, la vamos a armar con la convocatoria de todos los partidos para que tengamos una boleta única, desdoblamiento de elecciones y obligatoriedad a los candidatos a debatir, y también para poner en el ojo en el porqué la demora en algunos lugares”.
“Duele”
Das Neves aseguró que cuando hay demora en contar con los resultados “nos duele aunque no estemos involucrados, pasaron 32 años y sabemos que esas cosas hay que mejorarlas y sacar del medio a la gente que usa esa metodología”.
“La boleta única es un elemento muy contundente, y el desdoblamiento también porque la gente tiene una boleta muy larga, muchas categorías, hay que darle facilidad para que elija con total tranquilidad”, dijo el diputado nacional, quien aseguró se convocará a otros partidos políticos para analizar el tema.
Das Neves aseguró que si bien está presente “la preocupación que tenemos por la situación financiera, también estamos en esto para solucionar los problemas, así que tenemos equipo”.
En ese sentido aseguró que “hemos planteado el diagnóstico y llegado el momento con el equipo que conduce Víctor (Cisterna), vamos a hacer una convocatoria y vamos a explicar la situación y el abordaje que vamos a hacer para abordar el problema”.
El dirigente aseguró que la situación financiera y económica de la provincia “es mucho más compleja que en 2003, tenemos las fuerzas, las ganas y muchas expectativas”.
El balotaje
Consultado sobre el resultado de la elección nacional y el balotaje del 22 de noviembre, Das Neves dijo que “es un tema que lo vamos a ir hablando”. También cuestionó la labor de los encuestadores: “Muchos tienen que ser serios porque trataron de influir en la gente y la verdad que es muy fuerte, se quedaron con eso de uno o dos puntitos, viven de eso porque por las dudas si le erraban decían que era el margen de error y siguen midiendo; ojo con los encuestadores, la mejor encuesta es la calle”. En este sentido, el sábado podría haber una convocatoria en Trelew de los referentes de Chubut Somos Todos para tomar una decisión entre Scioli y Macri.#
Gabinete: ¿estará Di Pierro?
Das Neves comenzó definir lugares claves de su futuro Gabinete, que se sumarán a funcionarios anunciados antes del comicio, como Víctor Cisterna en Coordinación de Gabinete, Alejandro Pagani en Infraestructura, Walter Ñonquepan en Deportes y Alberto Gilardino en Pesca.
Trascendieron nuevos nombres que Das Neves tendría “in péctore” para completar lugares relevantes. El más resonante es el de Néstor Di Pierro, todavía intendente de Comodoro Rivadavia: “Si el Tano está dispuesto, seguramente va a ser parte del Gobierno. Es una decisión personal de él. La decisión política de convocarlo está. Es una persona que sabe gestionar”, dijo el propio Das Neves en entrevista con El Comodorense Radio.
Fernando Menchi, en tanto, será el futuro ministro de Educación. Con un reconocido perfil técnico y con un paso importante por la cartera educativa en las gestiones anteriores de Das Neves, cuando la referente en Educación era Mirtha Romero.
El Dr. Leandro González será el ministro de Salud. Muy reconocido en el ambiente sanitario, fue el responsable durante varios años del Centro Materno Infantil de Trelew, cargo que debió dejar este año enfrentado con el ministro de Salud, José Manuel Corchuelo Blasco.
Das Neves tendría decidido, además, destinar a gente de extrema confianza en lugares claves: su jefe de campaña, Gonzalo Carpintero, sería el responsable de la Privada de la Gobernación; Carlos Barbato iría a un lugar que conoce mucho: Lotería del Chubut; y Cristian Eguillor, actual titular del GIRSU, se haría cargo del ISSyS. Mientras que Diego Martínez Zapata, el ex ministro de Justicia del propio Das Neves y apoderado de Chubut Somos Todos, ocuparía la Fiscalía de Estado.
El conductor de Chubut Somos Todos ya había anunciado a otros dos funcionarios de Puerto Madryn: Ignacio Agulleiro, actual funcionario de Ecología de Ricardo Sastre, asumirá en Ambiente. Cecilia Torrejón será ministra de Turismo.
Flanqueado por Adrián Maderna, Ricardo Sastre y Víctor Cisterna, el diputado nacional y gobernador electo agradeció a la militancia. “A todos los sectores que se incorporaron y a los que se van a seguir incorporando, porque a partir que asumamos haremos una convocatoria amplia, con memoria, porque hay que encauzar rápidamente la provincia”.
Saludo especial
El referente de Chubut Somos Todos destacó el trabajo de los candidatos a intendente de esa fuerza política, y tuvo un agradecimiento especial y un saludo a Gustavo Di Benedetto. “Un dirigente de su nivel del radicalismo, que creyó en esta confluencia de hombres y mujeres, de distintos partidos, distintos orígenes, distintos sectores de la comunidad, y que en poco tiempo, a los dos años, pudimos llevar adelante este resultado, preparados para gobernar esta provincia”.
El exgobernador por dos períodos y electo a un tercer mandato habló sobre el resultado y sostuvo que tras las PASO “la gente fue viendo que tenía que elegir un intendente, un gobernador, un presidente y ahí hizo una lectura mucho más fina”.
El vivido en estos últimos meses “fue uno de los procesos electorales más duros y más mentirosos; nos acusaron de muchas cosas que no eran ciertas, pero acá estamos, eso se termina, es un etapa que ya está, hay que gobernar y convocar a todos los que quieran estar y tratar de encarrilar este proceso”.
Mal anticipo
El dirigente cuestionó la actitud del oficialismo de anunciar con anticipación que ganaban la elección. Y recordó el comicio provincial del 20 de marzo de 2011, “donde los Eliceche y los Meza Evans se prendieron en una descalificación vergonzosa; yo por un hecho, dos o tres que sucedan en algún lugar no voy a decir que hay fraude”.
La demora en la difusión de los guarismos fue un temas abordados por el gobernador electo, quien aseguró que hasta conocer el resultado “pasamos momentos con mucha inquietud e incertidumbre” y aseguró que es un tema a trabajar a futuro: “Algo que vamos a tener que corregir, porque si no lo corregimos los chubutenses nadie de afuera lo va a corregir”.
Adelantó que la idea es “tener una ley electoral, como fue nuestro compromiso, la vamos a armar con la convocatoria de todos los partidos para que tengamos una boleta única, desdoblamiento de elecciones y obligatoriedad a los candidatos a debatir, y también para poner en el ojo en el porqué la demora en algunos lugares”.
“Duele”
Das Neves aseguró que cuando hay demora en contar con los resultados “nos duele aunque no estemos involucrados, pasaron 32 años y sabemos que esas cosas hay que mejorarlas y sacar del medio a la gente que usa esa metodología”.
“La boleta única es un elemento muy contundente, y el desdoblamiento también porque la gente tiene una boleta muy larga, muchas categorías, hay que darle facilidad para que elija con total tranquilidad”, dijo el diputado nacional, quien aseguró se convocará a otros partidos políticos para analizar el tema.
Das Neves aseguró que si bien está presente “la preocupación que tenemos por la situación financiera, también estamos en esto para solucionar los problemas, así que tenemos equipo”.
En ese sentido aseguró que “hemos planteado el diagnóstico y llegado el momento con el equipo que conduce Víctor (Cisterna), vamos a hacer una convocatoria y vamos a explicar la situación y el abordaje que vamos a hacer para abordar el problema”.
El dirigente aseguró que la situación financiera y económica de la provincia “es mucho más compleja que en 2003, tenemos las fuerzas, las ganas y muchas expectativas”.
El balotaje
Consultado sobre el resultado de la elección nacional y el balotaje del 22 de noviembre, Das Neves dijo que “es un tema que lo vamos a ir hablando”. También cuestionó la labor de los encuestadores: “Muchos tienen que ser serios porque trataron de influir en la gente y la verdad que es muy fuerte, se quedaron con eso de uno o dos puntitos, viven de eso porque por las dudas si le erraban decían que era el margen de error y siguen midiendo; ojo con los encuestadores, la mejor encuesta es la calle”. En este sentido, el sábado podría haber una convocatoria en Trelew de los referentes de Chubut Somos Todos para tomar una decisión entre Scioli y Macri.#
Gabinete: ¿estará Di Pierro?
Das Neves comenzó definir lugares claves de su futuro Gabinete, que se sumarán a funcionarios anunciados antes del comicio, como Víctor Cisterna en Coordinación de Gabinete, Alejandro Pagani en Infraestructura, Walter Ñonquepan en Deportes y Alberto Gilardino en Pesca.
Trascendieron nuevos nombres que Das Neves tendría “in péctore” para completar lugares relevantes. El más resonante es el de Néstor Di Pierro, todavía intendente de Comodoro Rivadavia: “Si el Tano está dispuesto, seguramente va a ser parte del Gobierno. Es una decisión personal de él. La decisión política de convocarlo está. Es una persona que sabe gestionar”, dijo el propio Das Neves en entrevista con El Comodorense Radio.
Fernando Menchi, en tanto, será el futuro ministro de Educación. Con un reconocido perfil técnico y con un paso importante por la cartera educativa en las gestiones anteriores de Das Neves, cuando la referente en Educación era Mirtha Romero.
El Dr. Leandro González será el ministro de Salud. Muy reconocido en el ambiente sanitario, fue el responsable durante varios años del Centro Materno Infantil de Trelew, cargo que debió dejar este año enfrentado con el ministro de Salud, José Manuel Corchuelo Blasco.
Das Neves tendría decidido, además, destinar a gente de extrema confianza en lugares claves: su jefe de campaña, Gonzalo Carpintero, sería el responsable de la Privada de la Gobernación; Carlos Barbato iría a un lugar que conoce mucho: Lotería del Chubut; y Cristian Eguillor, actual titular del GIRSU, se haría cargo del ISSyS. Mientras que Diego Martínez Zapata, el ex ministro de Justicia del propio Das Neves y apoderado de Chubut Somos Todos, ocuparía la Fiscalía de Estado.
El conductor de Chubut Somos Todos ya había anunciado a otros dos funcionarios de Puerto Madryn: Ignacio Agulleiro, actual funcionario de Ecología de Ricardo Sastre, asumirá en Ambiente. Cecilia Torrejón será ministra de Turismo.
Fuente: Diario Jornada
El gobernador Martín Buzzi
agradeció a todos los vecinos que votaron el domingo ya que “se votó con
absoluta tranquilidad: todos los chubutenses pudieron ir a expresarse y se
pudieron mejorar todas las condiciones que hubo en relación con las PASO”.
“Ya tiene un nivel de
avance el escrutinio provisorio, reconozco esos datos”, agregó Buzzi al hablar
sobre los cerca de 1.500 votos que Mario Das Neves le sacó en la carrera por la
Gobernación. Igual el mandatario destacó que con el Frente para la Victoria
“hemos tenido un resultado muy importante a nivel Presidente de la Nación,
hemos ganado en la categoría a diputado nacionales, senadores nacionales,
diputados provinciales”.
En la categoría Gobernador “hay un margen muy ajustado: estamos entre 1.400 y 1.600 votos totales. Reconocemos esa diferencia como parte del escrutinio provisorio. Felicitamos a la gente, a los intendentes, a quienes han ganado las concejalías y diferentes cargos, y vamos a esperar el escrutinio definitivo”.
“Cuando la Justicia Electoral se exprese con toda claridad sobre el escrutinio definitivo vamos por supuesto a acompañar la determinación”, enfatizó.
En relación con la poca diferencia en la categoría Gobernador, Buzzi detalló: “Estamos hablando del 0,5 por ciento de los votos, la verdad que fue una elección muy pareja en todo el territorio provincial”. E insistió en que “también es muy clara la elección de Daniel Scioli y además es muy clara la diferencia a favor del Frente para la Victoria en la categoría de diputados provinciales, con lo cual tenemos la mayoría legislativa”.
Buzzi felicitó a cada uno de los que ganaron las categorías electorales en esta instancia provisoria y “cuando se dé ya lo definitivo, por supuesto vamos dar las felicitaciones pertinentes”.
En este contexto agradeció “a toda la gente que nos ha acompañado en el Frente para la Victoria durante este tiempo, fundamentalmente estos dos años de trabajo de camino recorrido”.
En otro orden, habló del contacto con el candidato a Presidente, Daniel Scioli, a quien le expresó su acompañamiento para la segunda vuelta del 22 de noviembre: “Con todos los candidatos nuestros ya estamos diagramando junto al equipo de trabajo la campaña a balotaje de Scioli Presidente, con lo cual esto continúa”.
“Continuamos poniéndole toda la banca necesaria a Scioli, porque estamos convencidos políticamente que es el mejor proyecto que puede tener la Argentina y permite tener una vida mejor para las mayorías”, concluyó.
“Los vecinos de Chubut le han dado a Scioli como candidato a Presidente un enorme respaldo, así como en la mayoría de los distritos del país, lo cual sin dudas marca que el 22 de noviembre seguramente la gente consagrará a Scioli”, añadió.
Buzzi se comunicó este lunes con el gobernador de Buenos Aires y candidato a Presidente por el Frente para la Victoria, Daniel Scioli, para ratificarle su apoyo con vistas al balotaje. “Hizo una excelente elección, lo cual confirma el apoyo con el que cuenta el proyecto nacional, y por eso me comuniqué para felicitarlo y darle mi respaldo y acompañamiento para la próxima instancia en la que seguramente se ampliará el apoyo de la gente”. Buzzi completó: “La ciudadanía dio un mensaje a nivel nacional y ese mensaje tiene mucho que ver con las cosas positivas que ha generado este proyecto nacional en los últimos años, con reivindicaciones a sectores de la población y a zonas de la Argentina que habían estado postergadas. Por eso es importante, y seguramente es lo que ocurrirá, que la gente siga apoyando a este proyecto que le dio tanto al país y que todavía tiene mucho para dar”.
En la categoría Gobernador “hay un margen muy ajustado: estamos entre 1.400 y 1.600 votos totales. Reconocemos esa diferencia como parte del escrutinio provisorio. Felicitamos a la gente, a los intendentes, a quienes han ganado las concejalías y diferentes cargos, y vamos a esperar el escrutinio definitivo”.
“Cuando la Justicia Electoral se exprese con toda claridad sobre el escrutinio definitivo vamos por supuesto a acompañar la determinación”, enfatizó.
En relación con la poca diferencia en la categoría Gobernador, Buzzi detalló: “Estamos hablando del 0,5 por ciento de los votos, la verdad que fue una elección muy pareja en todo el territorio provincial”. E insistió en que “también es muy clara la elección de Daniel Scioli y además es muy clara la diferencia a favor del Frente para la Victoria en la categoría de diputados provinciales, con lo cual tenemos la mayoría legislativa”.
Buzzi felicitó a cada uno de los que ganaron las categorías electorales en esta instancia provisoria y “cuando se dé ya lo definitivo, por supuesto vamos dar las felicitaciones pertinentes”.
En este contexto agradeció “a toda la gente que nos ha acompañado en el Frente para la Victoria durante este tiempo, fundamentalmente estos dos años de trabajo de camino recorrido”.
En otro orden, habló del contacto con el candidato a Presidente, Daniel Scioli, a quien le expresó su acompañamiento para la segunda vuelta del 22 de noviembre: “Con todos los candidatos nuestros ya estamos diagramando junto al equipo de trabajo la campaña a balotaje de Scioli Presidente, con lo cual esto continúa”.
“Continuamos poniéndole toda la banca necesaria a Scioli, porque estamos convencidos políticamente que es el mejor proyecto que puede tener la Argentina y permite tener una vida mejor para las mayorías”, concluyó.
“Los vecinos de Chubut le han dado a Scioli como candidato a Presidente un enorme respaldo, así como en la mayoría de los distritos del país, lo cual sin dudas marca que el 22 de noviembre seguramente la gente consagrará a Scioli”, añadió.
Buzzi se comunicó este lunes con el gobernador de Buenos Aires y candidato a Presidente por el Frente para la Victoria, Daniel Scioli, para ratificarle su apoyo con vistas al balotaje. “Hizo una excelente elección, lo cual confirma el apoyo con el que cuenta el proyecto nacional, y por eso me comuniqué para felicitarlo y darle mi respaldo y acompañamiento para la próxima instancia en la que seguramente se ampliará el apoyo de la gente”. Buzzi completó: “La ciudadanía dio un mensaje a nivel nacional y ese mensaje tiene mucho que ver con las cosas positivas que ha generado este proyecto nacional en los últimos años, con reivindicaciones a sectores de la población y a zonas de la Argentina que habían estado postergadas. Por eso es importante, y seguramente es lo que ocurrirá, que la gente siga apoyando a este proyecto que le dio tanto al país y que todavía tiene mucho para dar”.
Fuente: Diario Jornada
Hay 25 telegramas que no
llegaron porque las autoridades de mesa los pusieron en la urna.La Secretaría
Electoral confirmó arriba a Mario Das Neves.
El escrutinio provisorio
con el faltante de 25 mesas dio por ganador a Mario Das Neves, el candidato a
gobernador por Chubut Somos Todos. El dato lo confirmó la secretaria electoral
del Juzgado Federal de Rawson, Betina Grosman, al indicar que hay 25 telegramas
que no llegaron porque las autoridades de mesa lo pusieron en el bolsín de la
urna que es sellada y solo se puede abrir en el escrutinio definitivo que
comenzará hoy a las 18 en Legislatura.
Las mesas que faltan analizar son once de Trelew, ocho de Comodoro Rivadavia, una de Puerto Madryn, una de Esquel, una de Trevelin, una de Gastre, una de Cushamen y la urna del Comando Electoral. “Nos estarían faltando 25 mesas para dar el total de las 1.241 mesas escrutadas. Las mesas faltantes es porque las autoridades de mesa pusieron el telegrama dentro del bolsín, lo cerraron con precinto y eso no se toca hasta el escrutinio definitivo”, explicó.
Comentó que haciendo un promedio de 280 votantes por mesa, hacen falta seis mil votos escrutar. Añadió que la Junta Electoral definirá si en el escrutinio definitivo se comienza con el recuento de esas mesas o no.
La funcionaria igual remarcó que “este es el escrutinio provisorio, el verdadero es el que se realiza en Legislatura”.
Se escrutaron 1.217 mesas donde en la categoría Gobernador arrojó 111.978 votos para Mario Das Neves y 110.536 para Martín Buzzi. En tanto que en la categoría a Diputado Provincial con estos resultados ganó el Frente para la Victoria con 104.008 y 93.821 para Chubut Somos Todos.
“Hay que tener mucha cautela con el provisorio porque puede cambiar un resultado cuando se habla de números muy acotados”, subrayó y especificó que en el definitivo trabajarán con tres mesas con un juez (Hugo Sastre, Alejandro Panizzi y Javier Leal de Ibarra) en cada una, sumado a los apoderados partidarios y un fiscal que las agrupaciones designen.
Grosman recordó que habrá una nueva elección el próximo 22 de noviembre con el balotaje presidencial. “Debemos hacer el escrutinio definitivo en la categoría Presidente en menos de diez días. Yo no sé si nos va a llegar alguna directiva que nos tengamos que abocar al escrutinio del Presidente”, indicó.
Al finalizar, la secretaria electoral admitió que no cayó bien que los datos en las categorías provinciales se dieran a conocer por la web en la página www.resultados.gob.ar siendo que el centro de cómputos estaba en la sede del Juzgado Federal de Rawson. “Nosotros sabíamos que los telegramas se iban para allá pero no sabíamos de la categoría de la provincia porque eso no estaba pactado, por eso habíamos dispuesto hacer el escrutinio provisorio para tener una aproximación. Después nos dimos cuenta que estaba en la Dirección Electoral Nacional”, expresó y dijo que la Junta Electoral Provincial definirá si efectúa un reclamo o no aunque “el escrutinio provisorio no tiene valor jurídico y hacerlo significaría agregarle importancia”.
Traslado de las urnas
Por su parte, el coordinador del Correo Argentino, Mario Tavera, confirmó que a partir de anoche ya estarían las 1.241 urnas en la Legislatura para comenzar hoy por la tarde con el escrutinio definitivo.
“El domingo por la noche llegaron las de la zona del Valle y este lunes venían las de Esquel y Comodoro, por lo cual a la noche estarán las urnas en Legislatura”, expuso ayer.
Respecto a la polémica que se suscitó por la carga de datos en la web nacional que fue expuesta antes que en el centro de cómputos provincial, Tavera precisó que la información se enviaba desde el Correo pero que ellos no la manipularon.
“El proceso de carga es ajeno al Correo. El funcionamiento es del Ministerio de Justicia a través de la Dirección Electoral. Ellos contratan una empresa para que haga el escrutinio provisorio”, señaló. “La jornada electoral se desarrolló con normalidad, no hubo ningún inconveniente”, concluyó.
Las mesas que faltan analizar son once de Trelew, ocho de Comodoro Rivadavia, una de Puerto Madryn, una de Esquel, una de Trevelin, una de Gastre, una de Cushamen y la urna del Comando Electoral. “Nos estarían faltando 25 mesas para dar el total de las 1.241 mesas escrutadas. Las mesas faltantes es porque las autoridades de mesa pusieron el telegrama dentro del bolsín, lo cerraron con precinto y eso no se toca hasta el escrutinio definitivo”, explicó.
Comentó que haciendo un promedio de 280 votantes por mesa, hacen falta seis mil votos escrutar. Añadió que la Junta Electoral definirá si en el escrutinio definitivo se comienza con el recuento de esas mesas o no.
La funcionaria igual remarcó que “este es el escrutinio provisorio, el verdadero es el que se realiza en Legislatura”.
Se escrutaron 1.217 mesas donde en la categoría Gobernador arrojó 111.978 votos para Mario Das Neves y 110.536 para Martín Buzzi. En tanto que en la categoría a Diputado Provincial con estos resultados ganó el Frente para la Victoria con 104.008 y 93.821 para Chubut Somos Todos.
“Hay que tener mucha cautela con el provisorio porque puede cambiar un resultado cuando se habla de números muy acotados”, subrayó y especificó que en el definitivo trabajarán con tres mesas con un juez (Hugo Sastre, Alejandro Panizzi y Javier Leal de Ibarra) en cada una, sumado a los apoderados partidarios y un fiscal que las agrupaciones designen.
Grosman recordó que habrá una nueva elección el próximo 22 de noviembre con el balotaje presidencial. “Debemos hacer el escrutinio definitivo en la categoría Presidente en menos de diez días. Yo no sé si nos va a llegar alguna directiva que nos tengamos que abocar al escrutinio del Presidente”, indicó.
Al finalizar, la secretaria electoral admitió que no cayó bien que los datos en las categorías provinciales se dieran a conocer por la web en la página www.resultados.gob.ar siendo que el centro de cómputos estaba en la sede del Juzgado Federal de Rawson. “Nosotros sabíamos que los telegramas se iban para allá pero no sabíamos de la categoría de la provincia porque eso no estaba pactado, por eso habíamos dispuesto hacer el escrutinio provisorio para tener una aproximación. Después nos dimos cuenta que estaba en la Dirección Electoral Nacional”, expresó y dijo que la Junta Electoral Provincial definirá si efectúa un reclamo o no aunque “el escrutinio provisorio no tiene valor jurídico y hacerlo significaría agregarle importancia”.
Traslado de las urnas
Por su parte, el coordinador del Correo Argentino, Mario Tavera, confirmó que a partir de anoche ya estarían las 1.241 urnas en la Legislatura para comenzar hoy por la tarde con el escrutinio definitivo.
“El domingo por la noche llegaron las de la zona del Valle y este lunes venían las de Esquel y Comodoro, por lo cual a la noche estarán las urnas en Legislatura”, expuso ayer.
Respecto a la polémica que se suscitó por la carga de datos en la web nacional que fue expuesta antes que en el centro de cómputos provincial, Tavera precisó que la información se enviaba desde el Correo pero que ellos no la manipularon.
“El proceso de carga es ajeno al Correo. El funcionamiento es del Ministerio de Justicia a través de la Dirección Electoral. Ellos contratan una empresa para que haga el escrutinio provisorio”, señaló. “La jornada electoral se desarrolló con normalidad, no hubo ningún inconveniente”, concluyó.
Fuente: Diario Jornada
Aunque Mario Das Neves
ganó la Gobernación de Chubut, el voto de los ciudadanos marcó un equilíbrio en
el ejercicio del poder al darle la mayoría de la Legislatura a la oposición.
El FPV se quedará con 16
bancas, el Chubut Somos Todos con 8, y Cambiemos logra 3 escaños, aunque
esperan pelear por otro diputado provincial en el escrutinio.
La conformación
legislativa a partir del 10 de diciembre, obligará a Das Neves a instruir a sus
diputados para establecer contactos con sectores de la oposición de manera tal
de avanzar positivamente en cuestiones que hacen al manejo del Gobierno.
Con casi el 96% de las
mesas escrutadas, la conformación legislativa quedaría de la siguiente manera:
DIPUTADOS FPV:
Javier Touriñán
Leandro Espinosa
Beatriz Marcilla
Carlos Gómez
Florencia Papaiani
Blas Meza Evans
Gabriela Dufour
Alfredo Di Filippo
José María Grazzini Agüero
Viviana Navarro
María Cecilia Torres
Otárola
Estela Hernández
David González
Javier Cunha
Sergio Bruscoli
Gustavo Fita
DIPUTADOS
CHUBUT SOMOS TODOS:
Jerónimo García
Adrián López
Zulema Anden
Alejandro Albaini
Alejandra Johnson Táccari
Roddy Ingram
María Cristina De Luca
Mario Mansilla
DIPUTADOS CAMBIEMOS:
Eduardo Conde
Manuel Pagliaroni
Jacqueline Caminoa
Fuente: El Chubut
Mansilla dijo que el
principal objetivo será “trabajar para todos los chubutenses” y expresó. “hay
que bregar por todos los intereses de la provincia”.
Aseguró que trabajará para
defender los derechos de “los compañeros de UOCRA, petroleros, seguridad, pesca
y demás actividades que hacen a la provincia”.
En relación al ballotage
presidencial, Mansilla sostuvo que “el 22 tenemos que ver de qué lado vamos a
estar los ciudadanos para elegir”, y destacó que ante “el resultado de unas
elecciones habrá que meditar a dónde vamos a acompañar esos votos”, teniendo en
cuenta la “preocupación por la actividad que da rentabilidad al sector”.
Por eso, “hay que elegir
entre quién puede gobernar para todos y quién para algunos”, planteó Mansilla.
A su vez, el diputado
provincial electo sostuvo que “tenemos problemas en toda la provincia”, por lo
que será necesario trabajar en torno a ello, donde se destaca la demanda por
“reparación vial de las calles y servicios”.
Fuente: ADN Sur
RAWSON (Especial para
ADNSUR / Por Pablo Vernazza) - El análisis de los primeros datos que arroja el
escrutinio provisorio de las elecciones generales del 25 de octubre en Chubut y
que aún deben ratificarse en el recuento definitivo, permite interpretar
cómo cambió el voto de los chubutenses respecto a las PASO, en las que
Mario Das Neves había sacado una ventaja respetable de más de 6 mil votos. Pero
75 días después, esta diferencia se redujo a 1.440, cuando restan computar 25
mesas. La primera lectura es que el gobernador Martín Buzzi creció de manera
considerable en ese lapso, pero en principio no le alcanzó para derrotar a su
rival para Fontana 50.
La tendencia indicaba que
la polarización se iba a acentuar, tal como ocurrió, ya que ambos candidatos
crecieron respecto a las primarias. Ocurre que Buzzi creció 4.500 votos más que
su rival. El actual gobernador subió más de 15 mil votos para llegar a 110.536,
mientras que el actual diputado nacional creció 10.500, llegando a 111.938. Lo
interesante es analizar dónde capitalizó Buzzi los votos para casi empatar el
duelo, y de dónde se aferró Das Neves para evitar un camino que hasta la
medianoche del domingo era al menos incierto.
Lo primero que hay que
decir es que Buzzi se apoyó, como era esperable, en el bastión electoral del
FPV: Comodoro Rivadavia. Allí logró estirar la que ya era una gran victoria de
las PASO, en 9 mil votos más de diferencia. El 9 de agosto había triunfado
en la ciudad petrolera por más de 18 mil votos, y ahora la ventaja superó los
27 mil votos sobre Das Neves.
A este desempeño muy
positivo en la zona sur, Buzzi sumó un crecimiento inesperado nada menos que en
el bastión electoral de Das Neves: la ciudad de Trelew. Si bien el trelewense
volvió a ganar con claridad, allí el candidato del FPV le descontó 3 mil
votos, a razón de unos 15 votos por mesa (dicen que muchos del radicalismo),
que se sumaron a un mejor desempeño de Buzzi en Rawson, donde descontó otros
600 votos, y un crecimiento de 500 votos en Sarmiento.
Este panorama explica el
optimismo que había el domingo a la noche en el búnker de Buzzi en Comodoro,
donde algún ansioso hasta salió a anunciar el triunfo. Pero Das Neves volvió a
demostrar que es un “fenómeno” electoral, tal como lo definió un dirigente
kirchnerista, quien aún no puede creer que haya triunfado afrontando un estado
de salud adverso que lo alejó de la mayor parte de la campaña y encima sin
llevar candidato a presidente.
Analizando el desempeño
de Das Neves en las urnas, hay que decir que repitió el triunfo en todos
los municipios del valle, buena parte de la cordillera, y que creció en los
municipios más pequeños y comunas rurales, donde ganó en varias y en otras al
menos se acercó en el resultado. Pero sin dudas, hay dos localidades que le
dieron el respaldo que hasta ahora le significa el triunfo provincial: Puerto
Madryn y Esquel.
Lo de Esquel no
sorprende en cuanto al triunfo, pero sí en la diferencia, ya que de 4.100 votos
de ventaja que le había sacado Das Neves a Buzzi en las primarias, pasó a ganar
por 6.700. De este modo, sumando a los 600 que estiró también en Trevelin,
el ex mandatario amplió su ventaja en departamento Tehuelches en 3.300 votos.
Lo que sí fue un
espaldarazo que pocos esperaban en tal nivel de contundencia fue Puerto
Madryn, ciudad que permite decir que allí fue donde Buzzi terminó perdiendo la
elección. En la ciudad del Golfo Nuevo, Das Neves había obtenido un buen
triunfo en las PASO por más de 4 mil votos, pero el último domingo la
diferencia con Buzzi llegó a los 8 mil sufragios. Lo increíble es que allí
Eliceche había triunfado sobre Sastre por 400 votos en las primarias, y ahora
perdió la intendencia por más de 3 mil votos. Fue un rotundo respaldo de esa
ciudad a Chubut Somos Todos que fue decisivo en el contexto final.
Respecto a los otros dos
candidatos a gobernador, Carlos Lorenzo repitió casi el mismo número que
Cambiemos en las PASO, que ronda los 40 mil votos, y Oscar Petersen quedó mucho
más atrás, con 8.326 votos, pero duplicando su performance de las primarias. El
voto en blanco bajó 6 mil votos, pero igual se mantuvo como tercera fuerza, con
48.844 sufragios en la categoría gobernador, que suben a 71 mil en diputados
provinciales.
INTENDENCIAS
El panorama de las
intendencias también es interesante: la mayoría de los 20 municipios quedó en
manos del FPV, pero hay un reparto equitativo en los siete más poblados, que
reúnen el 85 % del total de ciudadanos. El FPV mantiene dos, que son Comodoro
Rivadavia con Linares y Rawson con Artero. El dasnevismo también mantiene dos,
Trelew con Maderna y Puerto Madryn con Sastre. El frente Cambiemos obtuvo
también dos, uno con la continuidad de Juncos en Rada Tilly y otro con el
resonante triunfo de Ongarato en Esquel. Y el vecinalismo se está adjudicando
un triunfo ajustado en Sarmiento, con el regreso de Britapaja.
En el resto de las
categorías, el FPV obtuvo un claro triunfo en todas: Parlasur, Senadores (donde
irán al Congreso Mario Pais y Nancy González junto al dasnevista Alfredo
Luenzo), diputados nacionales (con el ingreso de Santiago Igón, Ana Llanos y
Jorge Taboada) y especialmente diputados provinciales, con 10 mil votos de
ventaja que le aseguran 16 bancas al FPV, y hasta ahora, 8 al Chusoto y 3 a
Cambiemos.
Fuente: ADN Sur
Luego de realizado el
escrutinio provisorio de las elecciones generales concretadas el domingo último
en la provincia, los resultados en la categoría municipales son los que se
detallan a continuación.
Gaiman: Mariano García
Araníbar (Chubut Somos Todos) obtuvo la victoria con 2.444 votos.
Dolavon: Dante Bowen (Fpv) ganó con 1.172 votos, contra 885 de Chubut Somos Todos, y 189 de Cambiemos.
28 de Julio: Omar Burgoa (FpV) renovó su mandato con 236 votos contra 118 Cambiemos, y sólo 8 de Chubut Somos Todos.
Pirámides: Eduardo Roldán (Chubut Somos Todos) ganó con 306 votos, contra 161 del FpV y 138 de cambiemos.
El Maitén: Oscar Rubén Currilen (FpV) ganó con 1.366 votos, contra 1.330 de Chubut Somos Todos y 49 de Cambiemos.
Gualjaina: Marcelo Horacio Limarieri (Chubut Somos Todos) ganó con 594 votos contra 552 del FpV y 47 de Cambiemos.
Cholila: Silvio Ubaldo Boudargham (Chubut Somos Todos) obtuvo 944 votos, contra 693 del FpV y 67 de Cambiemos.
Epuyén: Antonio Florindo Reato (FpV) cosechó 671 votos contra 452 de Chubut Somos Todos y 133 de Cambiemos.
El Hoyo: Miguel Mirco Szudruk (Chubut Somos Todos) cosechó 934 votos, contra 395 del FpV y 100 de Cambiemos.
Lago Puelo: Raúl Aníbal Ibarra (Cambiemos) ganó con 1.910 votos, contra 1.762 obtenidos por el FpV, y 1.109 de Chubut Somos Todos.
Trevelin: Gustavo Omar Aleuy (Chubut Somos Todos) ganó con 2.391 votos, contra 1.628 del FpV, y 626 de Cambiemos.
Corcovado: Héctor Ariel Molina (Cambiemos) ganó con 562 votos, contra 423 del FpV y 313 de Chubut Somos Todos.
Tecka: Flor Librada Carriqueo (Fpv) ganó con 403 votos, contra 395 de Chubut Somos Todos, y solo 21 de Cambiemos.
Río Pico: Marcos Gustavo Machado (FpV) cosechó 466 votos, contra 375 de Chubut Somos Todos.
José de San Martín: Rubén Osvaldo Calpanchay (Chubut Somos Todos) obtuvo 496 votos, contra 406 del FpV y 254 de Cambiemos.
Paso de Indios: Mario Horacio Pichiñan (Chubut Somos Todos) ganó con 569 votos, contra 267 FpV, y 108 de Cambiemos.
Camarones: Claudia Alejandra Loyola (Chubut Somos Todos) obtuvo 521 votos, contra 498 del FpV.
Río Senguer: Miguel Ángel López Gutiérrez (FpV) ganó con 780 votos, contra 361 de Chubut Somos Todos.
Río Mayo: Pablo Gabriel Salazar (FpV) obtuvo 946 votos, contra 491 de Chubut Somos Todos y 242 de Cambiemos.
Sarmiento: Ricardo Britapaja (Partido Alternativa Vecinal) ganó con 2.544 votos, contra 795 de Cambiemos y 677 de Chubut Somos Todos.
Rada Tilly: Luis Emilio Juncos (Cambiemos) obtuvo 4.559 votos, contra 1.854 FpV y 448 de Chubut Somos Todos.
En el caso de Cerro Centinela, Rosa Beatriz Roa, (Frente para la Victoria) ganó con 92 votos, contra 42 de Chubut Somos Todos.
Carrenleufú: Sergio Enrique Nuñez (Frente para la Victoria) obtuvo 110 votos, contra 106 de Cambiemos y 30 de Chubut Somos Todos.
En el caso de Aldea Beleiro: Jorge César Acinas (Chubut Somos Todos) ganó con 67 votos, contra 53 de Cambiemos 53, y solo 3 del Frente para la Victoria.
Colan Conhué: Raúl Horacio Santander (FpV) ganó con 147 votos contra 109 de Chubut Somos Todos y 15 de Cambiemos.
Gastre: Bernardino Vicente Jara (Cambiemos) obtuvo la victoria con 150 votos contra 141 del FpV y 64 de Chubut Somos Todos.
Los Altares: Mario Oviedo (FpV) ganó con 63 votos, contra 42 de Chubut Somos Todos, y solo 8 de Cambiemos.
Telsen: Ricardo Mazzulla (Frente para la Victorea) ganó con 223 votos, contra 143 de Chubut Somos Todos, y 122 de Cambiemos.
Paso del Sapo: Víctor David Candia (Cambiemos) obtuvo 176 votos contra 158 del Frente para la Victoria y solo 27 de Chubut Somos Todos.
Las Plumas: Nilda América Tolosa (FpV) ganó con 276 votos, contra los 210 de Chubut Somos Todos. En Lagunita Salada: Miguel Omar Ancamil (Chubut Somos Todos) ganó con 148 votos contra 138 del FpV; en Aldea Epulef: Alejandro Elbio González (Chubut Somos Todos) obtuvo 82 votos contra 65 del FpV; en Dique Ameghino: María Cristal Azparren (FpV) con 80 votos aventajó a los 65 obtenidos por Chubut Somos Todos; en Buen Pasto: Rita Viviana Campos (FpV) con sus 45 votos se impuso contra los 36 de Chubut Somos Todos; en Cushamen: Omar Gabriel González (FpV) obtuvo 374 contra 339 de Chubut Somos Todos.
Dolavon: Dante Bowen (Fpv) ganó con 1.172 votos, contra 885 de Chubut Somos Todos, y 189 de Cambiemos.
28 de Julio: Omar Burgoa (FpV) renovó su mandato con 236 votos contra 118 Cambiemos, y sólo 8 de Chubut Somos Todos.
Pirámides: Eduardo Roldán (Chubut Somos Todos) ganó con 306 votos, contra 161 del FpV y 138 de cambiemos.
El Maitén: Oscar Rubén Currilen (FpV) ganó con 1.366 votos, contra 1.330 de Chubut Somos Todos y 49 de Cambiemos.
Gualjaina: Marcelo Horacio Limarieri (Chubut Somos Todos) ganó con 594 votos contra 552 del FpV y 47 de Cambiemos.
Cholila: Silvio Ubaldo Boudargham (Chubut Somos Todos) obtuvo 944 votos, contra 693 del FpV y 67 de Cambiemos.
Epuyén: Antonio Florindo Reato (FpV) cosechó 671 votos contra 452 de Chubut Somos Todos y 133 de Cambiemos.
El Hoyo: Miguel Mirco Szudruk (Chubut Somos Todos) cosechó 934 votos, contra 395 del FpV y 100 de Cambiemos.
Lago Puelo: Raúl Aníbal Ibarra (Cambiemos) ganó con 1.910 votos, contra 1.762 obtenidos por el FpV, y 1.109 de Chubut Somos Todos.
Trevelin: Gustavo Omar Aleuy (Chubut Somos Todos) ganó con 2.391 votos, contra 1.628 del FpV, y 626 de Cambiemos.
Corcovado: Héctor Ariel Molina (Cambiemos) ganó con 562 votos, contra 423 del FpV y 313 de Chubut Somos Todos.
Tecka: Flor Librada Carriqueo (Fpv) ganó con 403 votos, contra 395 de Chubut Somos Todos, y solo 21 de Cambiemos.
Río Pico: Marcos Gustavo Machado (FpV) cosechó 466 votos, contra 375 de Chubut Somos Todos.
José de San Martín: Rubén Osvaldo Calpanchay (Chubut Somos Todos) obtuvo 496 votos, contra 406 del FpV y 254 de Cambiemos.
Paso de Indios: Mario Horacio Pichiñan (Chubut Somos Todos) ganó con 569 votos, contra 267 FpV, y 108 de Cambiemos.
Camarones: Claudia Alejandra Loyola (Chubut Somos Todos) obtuvo 521 votos, contra 498 del FpV.
Río Senguer: Miguel Ángel López Gutiérrez (FpV) ganó con 780 votos, contra 361 de Chubut Somos Todos.
Río Mayo: Pablo Gabriel Salazar (FpV) obtuvo 946 votos, contra 491 de Chubut Somos Todos y 242 de Cambiemos.
Sarmiento: Ricardo Britapaja (Partido Alternativa Vecinal) ganó con 2.544 votos, contra 795 de Cambiemos y 677 de Chubut Somos Todos.
Rada Tilly: Luis Emilio Juncos (Cambiemos) obtuvo 4.559 votos, contra 1.854 FpV y 448 de Chubut Somos Todos.
En el caso de Cerro Centinela, Rosa Beatriz Roa, (Frente para la Victoria) ganó con 92 votos, contra 42 de Chubut Somos Todos.
Carrenleufú: Sergio Enrique Nuñez (Frente para la Victoria) obtuvo 110 votos, contra 106 de Cambiemos y 30 de Chubut Somos Todos.
En el caso de Aldea Beleiro: Jorge César Acinas (Chubut Somos Todos) ganó con 67 votos, contra 53 de Cambiemos 53, y solo 3 del Frente para la Victoria.
Colan Conhué: Raúl Horacio Santander (FpV) ganó con 147 votos contra 109 de Chubut Somos Todos y 15 de Cambiemos.
Gastre: Bernardino Vicente Jara (Cambiemos) obtuvo la victoria con 150 votos contra 141 del FpV y 64 de Chubut Somos Todos.
Los Altares: Mario Oviedo (FpV) ganó con 63 votos, contra 42 de Chubut Somos Todos, y solo 8 de Cambiemos.
Telsen: Ricardo Mazzulla (Frente para la Victorea) ganó con 223 votos, contra 143 de Chubut Somos Todos, y 122 de Cambiemos.
Paso del Sapo: Víctor David Candia (Cambiemos) obtuvo 176 votos contra 158 del Frente para la Victoria y solo 27 de Chubut Somos Todos.
Las Plumas: Nilda América Tolosa (FpV) ganó con 276 votos, contra los 210 de Chubut Somos Todos. En Lagunita Salada: Miguel Omar Ancamil (Chubut Somos Todos) ganó con 148 votos contra 138 del FpV; en Aldea Epulef: Alejandro Elbio González (Chubut Somos Todos) obtuvo 82 votos contra 65 del FpV; en Dique Ameghino: María Cristal Azparren (FpV) con 80 votos aventajó a los 65 obtenidos por Chubut Somos Todos; en Buen Pasto: Rita Viviana Campos (FpV) con sus 45 votos se impuso contra los 36 de Chubut Somos Todos; en Cushamen: Omar Gabriel González (FpV) obtuvo 374 contra 339 de Chubut Somos Todos.
En Gan Gan, Ricardo
Sepúlveda (FpV) ganó con 321 contra 273 de CST; en Facundo: Liliana Elena
Prieto (FpV) con 87 votos, se impuso contra los 68 de Chubut Somos Todos; en
Lago Blanco: Cruz Montiel (Chubut Somos Todos) ganó con 71, contra 61 del FpV;
en Ricardo Rojas: Néstor Jorge Villegas (Chubut Somos Todos) se impuso con 89
votos sobre los 67 del FpV. En Atilio Viglione: María Cristina Acevedo Solís
(FpV) ganó con 63 votos contra 62 de Chubut Somos Todos.
Fuente: Diario Jornada
El intendente electo de
Trelew, Adrián Maderna, deslizó que las definiciones respecto a los nombres de
quienes formarán parte de su gabinete se darán después del 10 de noviembre.
Las consideraciones fueron
vertidas ayer en conferencia de prensa tras el triunfo en las urnas. Dijo que
en las próximas horas realizará una visualización del presupuesto y hará
hincapié en el tema recolección de residuos. Aseguró que se ocupará de mantener
un diálogo fluido con el Concejo Deliberante y diferentes instituciones.
Adelantó además que se hará un enfoque sobre la temática de servicios. Apuntó
también la “centralización” en áreas de deporte, cultura y educación, como así
el enfoque en temas puntuales como turismo, parque industrial y Valle inferior
del río Chubut.
-¿Se reunirá con el equipo de trabajo de Máximo Pérez Catán?
-Estuvimos con Máximo esperando resultados provinciales. Esta semana nos estaremos reuniendo.
-Esta semana se aprueba presupuesto. ¿Se pedirá prórroga?
-Eso lo hablaremos con Máximo. Veremos qué se puede modificar en diciembre. Eso lo vamos a hacer con tranquilidad y marcar las áreas específicas que queremos fortalecer, modificar y darle continuidad a cuestiones que consideremos que estén bien.
-¿Qué va a pasar con la limpieza de la ciudad?
-Es una cuestión de hacernos responsables todos de lo que dejamos sucio. No se tiene que hacer cargo la Municipalidad. Cada partido va a hacer lo suyo.
-¿Van a limpiar espacios públicos?
-Sí, lo haremos en los próximos días. Si algún ámbito no lo hace, lo haremos desde el municipio.
-¿Tiene armado su gabinete?
-Después del 10 de noviembre vamos a empezar con los nombres. ahora vamos a empezar con el organigrama.
-¿Ya está conformado?
-No. No hay ningún nombre. Sí personas que colaboran como “Chiche” Barone , otras que vienen trabajando en el día a día.
-¿Se pedirá prórroga en el período de sesiones?
-Vamos a trabajar en el verano continuamente. Estamos viendo la posibilidad de modificar el horario de sesiones para que el concejal tenga la oportunidad respetando el convenio de los empleados, que las sesiones puedan ser a partir de las 20 para que toda la comunidad pueda ir a escuchar a los concejales y que los concejales atiendan a la mañana vecinos, que a la tarde trabajen en comisiones.#
El nuevo Concejo
El reparto del nuevo Concejo Deliberante de Trelew estará dividido entre el peronismo y Cambiemos, que logró incluir un concejal. Adrián Maderna, quien en la categoría de concejales sacó 25.919 votos, tendrá los 6 candidatos de su lista: Leila Lloyd Jones, Susana Gallego, Luis Moraga, Marcela Roberts, Lidia Retamal y Gustavo Castán. Este último como parte de la lista de integración de los ediles que iban con Máximo Pérez Catán.
Mac Karthy tendrá representación con tres nombres a partir de los 14.319 votos en concejales: Simón Cimadevilla, Belén Bascovc y Oscar Villaroel. Por su parte, Cambiemos quedó en la tercera posición y logró una banca con Florencia Rossi.
-¿Se reunirá con el equipo de trabajo de Máximo Pérez Catán?
-Estuvimos con Máximo esperando resultados provinciales. Esta semana nos estaremos reuniendo.
-Esta semana se aprueba presupuesto. ¿Se pedirá prórroga?
-Eso lo hablaremos con Máximo. Veremos qué se puede modificar en diciembre. Eso lo vamos a hacer con tranquilidad y marcar las áreas específicas que queremos fortalecer, modificar y darle continuidad a cuestiones que consideremos que estén bien.
-¿Qué va a pasar con la limpieza de la ciudad?
-Es una cuestión de hacernos responsables todos de lo que dejamos sucio. No se tiene que hacer cargo la Municipalidad. Cada partido va a hacer lo suyo.
-¿Van a limpiar espacios públicos?
-Sí, lo haremos en los próximos días. Si algún ámbito no lo hace, lo haremos desde el municipio.
-¿Tiene armado su gabinete?
-Después del 10 de noviembre vamos a empezar con los nombres. ahora vamos a empezar con el organigrama.
-¿Ya está conformado?
-No. No hay ningún nombre. Sí personas que colaboran como “Chiche” Barone , otras que vienen trabajando en el día a día.
-¿Se pedirá prórroga en el período de sesiones?
-Vamos a trabajar en el verano continuamente. Estamos viendo la posibilidad de modificar el horario de sesiones para que el concejal tenga la oportunidad respetando el convenio de los empleados, que las sesiones puedan ser a partir de las 20 para que toda la comunidad pueda ir a escuchar a los concejales y que los concejales atiendan a la mañana vecinos, que a la tarde trabajen en comisiones.#
El nuevo Concejo
El reparto del nuevo Concejo Deliberante de Trelew estará dividido entre el peronismo y Cambiemos, que logró incluir un concejal. Adrián Maderna, quien en la categoría de concejales sacó 25.919 votos, tendrá los 6 candidatos de su lista: Leila Lloyd Jones, Susana Gallego, Luis Moraga, Marcela Roberts, Lidia Retamal y Gustavo Castán. Este último como parte de la lista de integración de los ediles que iban con Máximo Pérez Catán.
Mac Karthy tendrá representación con tres nombres a partir de los 14.319 votos en concejales: Simón Cimadevilla, Belén Bascovc y Oscar Villaroel. Por su parte, Cambiemos quedó en la tercera posición y logró una banca con Florencia Rossi.
Fuente: Diario Jornada
EL AUMENTO DEL GASTO SE
ESTIMÓ EN UN 22% PERO FALTAN DATOS DE REGALÍAS Y OBRAS
El secretario de Hacienda
de la Municipalidad de Trelew, Gustavo Castán, se refirió a la situación del
armado del presupuesto para el año 2016 el cual ya se está armando desde hace
un mes en la ciudad.
En ese marco anticipó que la estimación del aumento del gasto está entre el 21 y 22%, según estimó el Consejo de Responsabilidad Fiscal, pero sostuvo que no es posible estimar un número para la ciudad teniendo en cuenta que faltan los datos de obras y de regalías coparticipables que componen el presupuesto provincial. Dijo que para fin de noviembre esperan analizarlo con el intendente Máximo Pérez Catán para luego remitirlo al Concejo Deliberante. Aseguró que sumarán al intendente electo en la evaluación, por lo cual es un hecho que pedirán prórroga para presentarlo teniendo en cuenta que por Carta Orgánica la fecha límite es el 31 de octubre.
Al respecto del armado presupuestario explicó Castán que “nosotros ya hace un mes que estamos trabajando en las áreas de recaudación y de lo que tiene que ver con el gasto, en la formulación del presupuesto y lo que tiene que ver con la estimación de recursos para el año que viene en función del gasto sobre todo en materia de personal y servicios para el 2016”.
En ese marco indicó que “ya hemos recibido de parte del Consejo de Responsabilidad Fiscal las primeras instrucciones sobre el crecimiento del gasto que está estimado entre el 21 a 22%”.
No obstante ello señaló “las sumas que hemos recibido son parciales porque tenemos el cómputo de coparticipación esperada que ya más o menos teníamos estimado, no así el cómputo de regalías esperado para la ciudad”.
Aseguró que “lo que responde a coparticipación y fondo sojero tiene que ver con el presupuesto nacional que está en el Senado para su aprobación. Y en lo que responde a las regalías es un cómputo que si bien nosotros tenemos una estimación en cuanto a la producción y la media del barril, estamos aguardando el dato de la provincia que es fuerte para la configuración del presupuesto en lo que le puede tocar a los municipios y en esencia a Trelew”.
En ese marco anticipó que la estimación del aumento del gasto está entre el 21 y 22%, según estimó el Consejo de Responsabilidad Fiscal, pero sostuvo que no es posible estimar un número para la ciudad teniendo en cuenta que faltan los datos de obras y de regalías coparticipables que componen el presupuesto provincial. Dijo que para fin de noviembre esperan analizarlo con el intendente Máximo Pérez Catán para luego remitirlo al Concejo Deliberante. Aseguró que sumarán al intendente electo en la evaluación, por lo cual es un hecho que pedirán prórroga para presentarlo teniendo en cuenta que por Carta Orgánica la fecha límite es el 31 de octubre.
Al respecto del armado presupuestario explicó Castán que “nosotros ya hace un mes que estamos trabajando en las áreas de recaudación y de lo que tiene que ver con el gasto, en la formulación del presupuesto y lo que tiene que ver con la estimación de recursos para el año que viene en función del gasto sobre todo en materia de personal y servicios para el 2016”.
En ese marco indicó que “ya hemos recibido de parte del Consejo de Responsabilidad Fiscal las primeras instrucciones sobre el crecimiento del gasto que está estimado entre el 21 a 22%”.
No obstante ello señaló “las sumas que hemos recibido son parciales porque tenemos el cómputo de coparticipación esperada que ya más o menos teníamos estimado, no así el cómputo de regalías esperado para la ciudad”.
Aseguró que “lo que responde a coparticipación y fondo sojero tiene que ver con el presupuesto nacional que está en el Senado para su aprobación. Y en lo que responde a las regalías es un cómputo que si bien nosotros tenemos una estimación en cuanto a la producción y la media del barril, estamos aguardando el dato de la provincia que es fuerte para la configuración del presupuesto en lo que le puede tocar a los municipios y en esencia a Trelew”.
Avanzado
Destacó el secretario que
“lo tenemos en un grado avanzado y creemos que luego de estas elecciones
estaremos en la aproximación final, tal vez la demora por parte de provincia en
la formulación de su presupuesto y en cuanto a obras y en especial el cálculo
de regalías demore un poco la presentación”.
Pero aclaró “para fin de mes para la evaluación para el intendente lo tendremos y veremos allí la posibilidad de remitirlo al Concejo Deliberante”.
Además recordó que con las elecciones “hay un cambio de mando en la intendencia por lo tanto creo que estaremos hablando con Adrián Maderna posteriormente de esa fecha para ver lo que estimamos nosotros teniendo en cuenta que es el presupuesto para el año 2016, con una nueva gestión”.
A pesar de las estimaciones, indicó que “no tenemos aún un porcentaje de aumento general, porque vuelvo a repetir que el gasto aumentará entre el 21 y el 22% y estamos analizando las tasas actuales como están”.
Recordó que “hay dos o tres datos que tienen incidencia en dos o tres temas que le hacen a la ciudad, uno es como se compone la recolección de residuos, otro es el tratamiento de residuos del GIRSU y en especial aquellas otros servicios que subsidia el estado municipal y que serán análisis del próximo Concejo Deliberante”.
Enumeró en este caso “el costo del transporte público de pasajeros y el tema de la recolección de residuos”.
Pero aclaró “para fin de mes para la evaluación para el intendente lo tendremos y veremos allí la posibilidad de remitirlo al Concejo Deliberante”.
Además recordó que con las elecciones “hay un cambio de mando en la intendencia por lo tanto creo que estaremos hablando con Adrián Maderna posteriormente de esa fecha para ver lo que estimamos nosotros teniendo en cuenta que es el presupuesto para el año 2016, con una nueva gestión”.
A pesar de las estimaciones, indicó que “no tenemos aún un porcentaje de aumento general, porque vuelvo a repetir que el gasto aumentará entre el 21 y el 22% y estamos analizando las tasas actuales como están”.
Recordó que “hay dos o tres datos que tienen incidencia en dos o tres temas que le hacen a la ciudad, uno es como se compone la recolección de residuos, otro es el tratamiento de residuos del GIRSU y en especial aquellas otros servicios que subsidia el estado municipal y que serán análisis del próximo Concejo Deliberante”.
Enumeró en este caso “el costo del transporte público de pasajeros y el tema de la recolección de residuos”.
Fuente: Diario de Madryn
LO DIJO EL REELECTO INTENDENTE RICARDO SASTRE
El intendente Ricardo
Sastre de Chubut Somos Todos fue reelecto tras imponerse con 18324 votos,
contra los 15141 que obtuvo Carlos Eliceche del FpV, y los 3982 de Cambiemos
que postulaba a Donato Laurita.
Tras dar vuelta una elección entre las PASO y las generales, el intendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre, elegido reelecto en Madryn, agradeció “el acompañamiento inmenso de los vecinos, de los que nos votaron y los que no, porque nosotros gobernamos para todos” y vaticinó “cuatro años muy buenos con el triunfo de Mario Das Neves en la Gobernación”.
Con un claro gesto de inmensa alegría, pero cauto a la hora de las celebraciones, Sastre admitió que “estamos muy felices. No podemos explicar lo que sentimos tras esta enorme responsabilidad que nos volvió a dar la ciudadanía. Junto con Das Neves, vamos a hacer la mejor gestión que Madryn haya podido tener” y agregó que “el acompañamiento de la gente fue realmente muy importante, y también de los sindicatos, las instituciones y todos aquellos que entendieron que el mejor proyecto era el nuestro, y que significaba estar alineado con una Provincia y con Gobernantes que escuchen a la gente y sus necesidades”. Recordemos que Ricardo Sastre logró revertir una elección desde las PASO hasta las generales, y lo hizo por un margen muy amplio.
Tras dar vuelta una elección entre las PASO y las generales, el intendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre, elegido reelecto en Madryn, agradeció “el acompañamiento inmenso de los vecinos, de los que nos votaron y los que no, porque nosotros gobernamos para todos” y vaticinó “cuatro años muy buenos con el triunfo de Mario Das Neves en la Gobernación”.
Con un claro gesto de inmensa alegría, pero cauto a la hora de las celebraciones, Sastre admitió que “estamos muy felices. No podemos explicar lo que sentimos tras esta enorme responsabilidad que nos volvió a dar la ciudadanía. Junto con Das Neves, vamos a hacer la mejor gestión que Madryn haya podido tener” y agregó que “el acompañamiento de la gente fue realmente muy importante, y también de los sindicatos, las instituciones y todos aquellos que entendieron que el mejor proyecto era el nuestro, y que significaba estar alineado con una Provincia y con Gobernantes que escuchen a la gente y sus necesidades”. Recordemos que Ricardo Sastre logró revertir una elección desde las PASO hasta las generales, y lo hizo por un margen muy amplio.
Segundo mandato
“Haber perdido por casi
500 votos las PASO no nos generó una preocupación, porque entendimos que
trabajando de la manera que lo veníamos haciendo, podíamos revertir el
resultado. Palpamos en la calle el sentimiento de la gente, lo que nos
manifestaban, y estábamos convencidos de obtener un triunfo amplio. Son casi
3500 votos de diferencia, es una remontada muy grande, y estamos eternamente
agradecidos” dijo el Intendente, que el 10 de diciembre comenzará su segundo
mandato al frente del Municipio de Madryn.
Sastre agradeció “el apoyo de los sindicatos, de Luz y Fuerza, Guincheros, de Camioneros, de SEyOM, UPCN, de los empleados municipales que entendieron que jamás nadie los reivindicó como esta gestión, y lo seguiremos haciendo” agregando que “la gente nos eligió nuevamente, y vamos a demostrar por qué estamos en este lugar. Con el acompañamiento de Mario Das Neves, Madryn va a volver al lugar del que nunca debió haberse corrido”.
Sastre agradeció “el apoyo de los sindicatos, de Luz y Fuerza, Guincheros, de Camioneros, de SEyOM, UPCN, de los empleados municipales que entendieron que jamás nadie los reivindicó como esta gestión, y lo seguiremos haciendo” agregando que “la gente nos eligió nuevamente, y vamos a demostrar por qué estamos en este lugar. Con el acompañamiento de Mario Das Neves, Madryn va a volver al lugar del que nunca debió haberse corrido”.
Aprietes y amenazas
El Intendente reelecto
también agradeció “a los militantes de este proyecto inclusivo, que nos
acompañaron en momentos muy difíciles cuando no todos se la jugaron por
nosotros. A los fiscales que desarrollaron una tarea impecable durante los
comicios, y a toda la gente que se acercó a ejercer su derecho de ciudadano de
votar a los candidatos a la Intendencia. Celebramos la democracia, y
pretendemos acabar para siempre con las políticas del apriete y las amenazas.
Madryn no merece eso”.
Y por supuesto expresó su más profundo agradecimiento “a los candidatos que se sumaron para estar al lado nuestro, viniendo desde diferentes sectores, y entendiendo que este proyecto de Chubut Somos Todos apunta hacia otro lado, terminando con los egoísmos políticos que no le hacen bien a la gente”.
Y por supuesto expresó su más profundo agradecimiento “a los candidatos que se sumaron para estar al lado nuestro, viniendo desde diferentes sectores, y entendiendo que este proyecto de Chubut Somos Todos apunta hacia otro lado, terminando con los egoísmos políticos que no le hacen bien a la gente”.
Convocará a otros sectores
Haciendo alusión a uno de
los ejes políticos de la gestión en base a la inclusión, Sastre admitió que
“vamos a convocar a todos los sectores políticos de la ciudad. Porque siempre
apostamos al diálogo, y entendimos que entre todos podemos hacer las cosas
mucho mejor. Este proyecto está lejos de ser personalista. Vamos a convocar a
la gente de Unidos y Organizados, de Cambiemos y también al Frente para la
Victoria para que aporten sus ideas, y para que entre todos podamos iniciar un
camino de crecimiento. Acá no hay egoísmos, ni mezquindades”.
Además el Intendente confirmó que “seguiremos trabajando en los 45 días que quedan de esta gestión, y los usaremos para ir proyectando lo que serán los próximos 4 años, dándole respuestas a la gente, y poniendo al trabajo en conjunto por encima de todo lo demás”, cerró.
Además el Intendente confirmó que “seguiremos trabajando en los 45 días que quedan de esta gestión, y los usaremos para ir proyectando lo que serán los próximos 4 años, dándole respuestas a la gente, y poniendo al trabajo en conjunto por encima de todo lo demás”, cerró.
Fuente: Diario de Madryn
Esto lo dijo en algunos
medios Carlos Tomás Eliceche, quien anunció que tras la dura derrota sufrida,
dejará de participar en política.
“Me retiro de la
política”, dijo Eliceche a algunos medios que pudieron entrevistarlo,
reconociendo la dura derrota sufrida, con lo que su futuro estará fuera de la
política e incluso del deporte, ya que habría anunciado también su retiro del
club de sus amores, Guillermo Brown.
La jornada del domingo no
fue la mejor justamente para el referente del FPV, ya que se vivió una jornada
con graves hechos de violencia, en la que sus adherentes fueron justamente los
sindicados de producir atentados con el uso de armas de fuego contra seguidores
de Chubut Somos Todos, producto de lo cual fueron detenidos ocho militantes del
FPV, acusadas de abuso de armas; además de denuncias públicas referidas a la
presencia de integrantes del gremio de la construcción en las escuelas, lo que
se presumió era un acto de amedrentar a electores.
El Frente para la Victoria
local deberá enfrentar un nuevo acto eleccionario en la segunda vuelta
presidencial y se verá entonces quien toma la posta en el trabajo militante por
la candidatura presidencial de Daniel Scioli.
Fuente: El Chubut
El intendente electo en
Comodoro Rivadavia, Carlos Linares, aseguró que no será un impedimento para su
ciudad tener como gobernador a Mario Das Neves.
Lo definió como a un
«compañero justicialista» y trabajarán juntos. Valoró que por su experiencia
conoce los problemas de la ciudad petrolera.
«Si Mario (Das Neves) es
el nuevo gobernador, tendremos que sentarnos en la misma mesa de diálogo y
trabajar juntos como ya se hizo en un momento», señaló Linares y agregó:
«tenemos que sentarnos todos en una mesa y diagramar la provincia, hay que
trabajar todos juntos. La gente puso todo, ahora tenemos que trabajar».
Destacó en declaraciones
realizadas a Radio 100.1 de su ciudad, «Das Neves es un compañero peronista
como nosotros. Yo hablo muchas veces con él y tengo una amistad, no tengo
rencores con ellos. La gente votó y me parece que hay que ser inteligente y
entender el mensaje».
La gente llegó incluso a
arriesgar que Das Neves votará por Daniel Scioli en el próximo balotaje.
Fuente: El Chubut
Con 39.719 votos según el
escrutinio provisorio que al cierre de esta edición permanecía arrojando un
muestreo sobre el 95,4 % de las mesas, el FPV accedería a 7 de las 12 bancas
del Concejo Deliberante. José Gaspar y Ricardo Gaitán conservan sus escaños
dada la posibilidad que les da la Carta Orgánica, y mientras el dasnevismo
perdió 3 de las 5 bancas con que había iniciado la gestión en 2011, la UCR suma
la tercera a las dos que mantenía desde 2007.
Othar Macharashvili; Mario
Soto; Beatriz Neira; Maximiliano Sampaoli; Guillermo Almirón; Adriana Casanova
y Sirley García serán los nuevos concejales por el Frente para la Victoria (FpV
en Comodoro, de acuerdo a la lista que se impuso ganadora en las elecciones del
domingo.
No obstante, la
integración podría tener algunos cambios de confirmarse que Macharashvili continúe
al frente de la cartera de Deportes a partir del 10 de diciembre, con lo que la
7° banca sería ocupada por Nicolás Caridi, actual titular de delegación de la
Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) y referente de La Cámpora.
Aunque bastante lejos de
los 5 escaños que había logrado en el período 2003-2007 con Jorge Aubía a la
cabeza, la UCR recuperó una banca sobre las dos que mantuvo en los últimos dos
períodos, con lo que José Gaspar permanecerá en el recinto junto a su actual
compañero de bancada, Pablo Martínez, sumando ahora a la empleada legislativa
Cristina Cejas.
No obstante, habrá que ver
qué posicionamiento asume el PRO, que con Facundo Alvarez Raso reservó para sí
la tercera banca, aunque la representación del macrismo se ve desplazada al hacer
uso Gaspar de la posibilidad de asumir como primer concejal. En la previa ya se
barajaban impugnaciones entre las posibilidades, con lo que habrá que seguir
las negociaciones internas del caso, dado que es muy poco probable que el
recuento definitivo le dé margen a Cambiemos de conseguir otro escaño sobre
alguna de las otras fuerzas.
FLOJO DESEMPEÑO DASNEVISTA
Hay que decir por otra
parte, que la lista de Cambiemos es de las que más expectante aguarda el
escrutinio definitivo, ya que especula que de variar los resultados en algo
menos de 900 votos a su favor, podría sumar la 4° banca, en detrimento del
dasnevismo que en este turno -y según los números al cierre de esta edición-
también tendrá representación parlamentaria, aunque como segunda minoría y muy
lejos de las cinco bancas conque había iniciado la gestión 2011 en un empate en
términos parlamentarios con el FpV.
Aunque actualmente la
fuerza conserva tres ediles, en este turno electoral perdió una representación
y será un bloque bi personal integrando a Ricardo Gaitán y la abogada Norma
Contreras. Sin embargo, las especulaciones de ayer marcaban la posibilidad de
que Gaitán finalmente no asumiera la banca por recomendaciones de altos
dirigentes de ChuSoTo, con lo que de ser así y confirmarse los dos escaños para
el espacio, será el ex presidente de Huracán, Gustavo Córdova, quien asuma en
su lugar.
La aplicación del sistema
D´Hont en el caso local determina un piso de 3.800 votos para acceder a una
concejalía, y aunque el Frente Prgresistas con César Vicente Herrera a la
cabeza obtuvo según los datos provisorios algo más de 4.500 sufragios, la
disparidad con las tres fuerzas mencionadas anulan la posibilidad de una banca
para la centroizquierda. Lo mismo le ocurre al vecinalista Carlos Jurich y su Fuerza
Comodorense.
Fuente: El Patagónico
El electorado se volcó más
por el FPV y en segundo lugar quedó Cambiemos. El voto en blanco resultó
demasiado alto en todas las categorías y ChuSoTo tuvo un pobre desempeño.
La Secretaría Electoral
Nacional, a través de su oficina en Rawson, difundió los datos del escrutinio
provisorio para todas las comunidades de Chubut. En el caso de Comodoro todavía
faltan relevar ocho mesas (hay 397 de 405) y fue a votar el 78% del padrón
electoral de un total de 138.788 inscriptos.
En relación a las
categorías provinciales, el comodorense optó por la continuidad de Martín Buzzi
en la gobernación, representante del Frente para la Victoria (FpV). Ese
regionalismo sería la clave de la pelea voto a voto del ex intendente de
Comodoro Rivadavia con Mario Das Neves que buscaba un tercer mandato con Chubut
Somos Todos (ChuSoTo).
Fueron 43.591 electores de
Comodoro los que se decidieron por Buzzi. La segunda fuerza fue Cambiemos; es
decir que Carlos Lorenzo se quedó con 16.910 votos en esta ciudad, dejando en
tercer lugar con 16.820 a Das Neves. Progresistas de Oscar Petersen se alzó con
3.986 votos.
Sin embargo, una tendencia
marcada en Comodoro fue el altísimo voto en blanco. En esta oportunidad, 25.116
electores de Comodoro Rivadavia optaron por no elegir a nadie en la categoría
Gobernador; es decir más que los que votaron a Lorenzo y a Das Neves.
Algo similar pasó con la
categoría Diputados Provinciales: el FpV obtuvo 40.896 votos, Cambiemos 17.359,
ChuSoTo 13.135 y Progresistas 3.983. El voto en blanco volvió a brillar con
31.183.
El número fino en la
categoría Intendente ratifica la amplia ventaja de Carlos Linares del Frente
para la Victoria sobre otros candidatos, con 40.368 sufragios a su favor. La
segunda fuerza es Cambiemos de José Gaspar con 19.560; le sigue ChuSoTo de
Ricardo Gaitán con 13.121; luego Progresistas de César Herrera con 4.603 votos
y por último Fuerza Comodorense de Carlos Jurich con 3.447.
Al igual que en la
categoría Gobernador, en Intendente el voto en blanco se convirtió en un
protagonista inesperado: 25.429 votos que no eligieron a ninguna de las cinco
opciones para conducir el municipio de Comodoro Rivadavia.
SCIOLI, MASSA; MAS ATRAS
MACRI
El elector comodorense
tuvo una fuerte marca del Frente para la Victoria, aunque le dio espacio a
Cambiemos a nivel local y provincial. En el análisis del voto a la Presidencia
está la sorpresa de Sergio Massa en el segundo lugar ante un Daniel Scioli que
logró posicionarse primero.
Así lo difunde la
Dirección Nacional Electoral con la categoría Presidente. La fórmula más votada
fue la de Daniel Scioli y Carlos Zannini con 114.984 votos, el 41,56%. El dato
surge del 95,49% de las mesas escrutadas, es decir 1.185 de 1.241 para 416.710
electores chubutenses.
La segunda fuerza fue UNA,
la fórmula compuesta por Sergio Massa y Gustavo Sáenz con 81.436 votos, el 29,44%.
Muy atrás quedaron Macri-Gabriela Michetti, de la alianza Cambiemos: 59.136
sufragios, el 21,38%.
El voto en blanco sumó
29.877 sufragios, que representan el 9,58%. Es más que lo obtenido por el
Frente de Izquierda de los Trabajadores, liderados por Nicolás del Caño y
Myriam Bregman, que consiguieron 10.099 votos, el 3,65%. Margarita Stolbizer y
Miguel Olaviaga del Frente Progresistas obtuvo 8.319 votos, el 3,01%.
Últimos quedaron Adolfo
Rodríguez Saá y Liliana Negre de Alonso, de Compromiso Federal, con 2.669
votos, el 0,96% del total de sufragios.
Fuente: El Patagónico
El intendente electo de
Esquel, Sergio Ongarato, planteó ayer la necesidad de trabajar de manera
conjunta con el futuro gobierno provincial.
Para Ongarato, «la
relación tiene que ser la mejor posible porque la gente nos ha puesto, tanto al
gobernador como al intendente, para resolver sus problemas. La gente nos puso
para que hagamos que cada día su vida sea un poco mejor. Así que tenemos la
obligación de buscar todos los caminos para resolver los problemas de la gente».
A modo de ejemplo, señaló
que «los planes de vivienda se tienen que hacer en forma conjunta. Das Neves
dijo que iba a construir muchísimas viviendas en la provincia, pero en Esquel
si no resolvemos el problema de la tierra dudo que pueda construir alguna.
No porque no quiera, sino
porque no hay donde. Entonces este es un problema que tenemos los dos, y la
Municipalidad tiene la obligación de conseguir rápidamente las tierras para que
se puedan hacer estas obras, y gestionarlas ante el IPV para que se construyan».
En declaraciones al
periodismo cordillerano, Ongarato subrayó la importancia de gestionar de manera
conjunta, «como las tierras del Ejército, algo que tendremos que resolver en
Nación.
Si voy sólo como
intendente tendré menos posibilidades de tener éxito que si voy acompañado por
el gobernador, algún diputado nacional o senador».
LOS MEJORES
Por otra parte, Ongarato
dijo que «vamos a estar buscando a las personas con mayor compromiso y
capacidad técnica para resolver los problemas de la gente».
«Estoy muy contento y
agradecido a la gente, a todos los que nos votaron a nosotros, y también a
todos los que no nos han votado ya que ha participado un porcentaje muy alto»,
dijo Ongarato. «Mi agradecimiento -añadió- a los otros tres candidatos que me
llamaron para felicitarme: ésta fue una muestra más de lo que ha sido la
campaña, donde más allá de las diferencias políticas, entre todos hemos
construido una propuesta y la gente eligió. Varias veces nos cruzamos en la
campaña con otras agrupaciones políticas y siempre hubo un saludo y nos
organizamos para ver qué sector visitaba uno u otro. El agradecimiento también
a quienes de manera desinteresada vieron en mi persona la posibilidad del
cambio y han trabajado de una forma increíble».
El intendente electo informó
que dará a conocer más adelante el nombre de los funcionarios que lo
acompañarán a partir del 10 de diciembre. «Tengo un borrador en la cabeza pero
hasta que no lo tenga definido no lo voy a hacer público porque en el medio hay
vecinos de nuestra ciudad. Los puestos políticos se van a cambiar, y eso tiene
que ver con el recambio de una gestión a otra».
Fuente: El Chubut
Varios fueron los llamados
que recibió en el transcurso del lunes Mario Das Neves para felicitarlo por el
triunfo electoral en Chubut.
Daniel Scioli, Mauricio
Macri y Sergio Massa, se pusieron en contacto con el próximo gobernador.
El líder de Cambiemos y
competidor en el próximo balotaje, fue el primer aspirante a la presidencia que
llamó a Das Neves para felicitarlo. «Macri me dijo que la nuestra fue de las
mejores elecciones del país por las características que tuvo», relató Das Neves
a EL CHUBUT.
Después llegó la
comunicación de Massa, quien charló largamente con el líder de Chubut Somos
Todos, sobre todo en relación a la Argentina que se viene.
Ya por la tarde llegó el
llamado de Scioli. «Me felicitó y me dijo que le parecía admirable cómo
habíamos trabajado en la camapaña, además por mi situación personal, y entendió
que hicimos una elección fantástica», precisó el ahora gobernador electo sobre
la conversación con el candidato presidencial del FPV.
REFERENTES PROVINCIALES
No faltaron los llamados
de felicitación de líderes provinciales. El senador Marcelo Guinle fue el
primero en comunicarse con Das Neves para reconocer su triunfo y hacerle llegar
su saludo. También lo hizo el actual vicegobernador, Gustavo Mac Karthy, en un
gesto valorado en el seno de Chubut Somos Todos. Antes se había puesto en
contacto el líder de los Petroleros, Jorge «Loma» Avila, aquel que ofició de
anfitrión en su gremio para el cierre de campaña del FPV.
No faltó la charla con
Carlos Linares y Néstor Di Pierro, como así también con el radical Sergio
Ongarato, gran ganador de la intendencia de Esquel.
También el diputado
provincial electo, Alfredo Di Filippo, marcó el celular de Das Neves y hasta le
pasó el teléfono a la reelecta intendenta Rossana Artero para que hable con el
próximo gobernador.
Fuente: El Chubut
EL HECHO OCURRIÓ EL
DOMINGO ANTES DEL CIERRE DE LOS COMICIOS
Luego de las repercusiones
por la discusión entre militantes del Frente para la Victoria y Chubut Somos
Todos en horas de la mañana electoral, que finalizó con un herido de bala, un
segundo hecho sacudió a la ciudad momentos antes de que finalizaran los
comicios. Efectivos policiales detuvieron a siete individuos luego de realizar
una serie de disparos a un local partidario de Chubut Somos Todos.
Respuesta inmediata y operativo
cerrojo
El comisario Félix Levin de la Unidad Regional Madryn relata que “el hecho se produjo alrededor de las 17:30 horas, en jurisdicción de la Comisaría Cuarta. Allí, se tomó conocimiento de una discusión entre varias personas y a raíz de ello se habrían producido disparos que aparentemente habrían ido sobre un domicilio o vehículo. En base a esa denuncia se originó un operativo cerrojo de forma inmediata, teníamos características de los sujetos y del vehículo. Se logró la demora de un vehículo en las proximidades de las calles Estivariz y Bouchard, donde se procedió a detener una camioneta (Mercedes Benz) Sprinter blanca, en cuyo interior iban siete personas”. A su vez, agrega que “a raíz de la denuncia, que se calificaría delictualmente y en principio como un caso de abuso de armas y de desobediencia, se procedió a la detención de las siete personas, todos hombres mayores de edad y la mayoría de Puerto Madryn”. En cuanto al domicilio que habría recibido los disparos, el Comisario no pudo arrojar mayores detalles “porque aún no se ha efectuado la Audiencia de Control de Detención” y detalló que dentro de la camioneta se encontraron boletas “pero lo que no se puede adelantar porque todavía no efectuamos la diligencia de requisa, es si había otros elementos, como ser armas, porque eso es lo que se sospecha” y confirmó que las boletas fueron identificadas como pertenecientes al Frente para la Victoria.
El comisario Félix Levin de la Unidad Regional Madryn relata que “el hecho se produjo alrededor de las 17:30 horas, en jurisdicción de la Comisaría Cuarta. Allí, se tomó conocimiento de una discusión entre varias personas y a raíz de ello se habrían producido disparos que aparentemente habrían ido sobre un domicilio o vehículo. En base a esa denuncia se originó un operativo cerrojo de forma inmediata, teníamos características de los sujetos y del vehículo. Se logró la demora de un vehículo en las proximidades de las calles Estivariz y Bouchard, donde se procedió a detener una camioneta (Mercedes Benz) Sprinter blanca, en cuyo interior iban siete personas”. A su vez, agrega que “a raíz de la denuncia, que se calificaría delictualmente y en principio como un caso de abuso de armas y de desobediencia, se procedió a la detención de las siete personas, todos hombres mayores de edad y la mayoría de Puerto Madryn”. En cuanto al domicilio que habría recibido los disparos, el Comisario no pudo arrojar mayores detalles “porque aún no se ha efectuado la Audiencia de Control de Detención” y detalló que dentro de la camioneta se encontraron boletas “pero lo que no se puede adelantar porque todavía no efectuamos la diligencia de requisa, es si había otros elementos, como ser armas, porque eso es lo que se sospecha” y confirmó que las boletas fueron identificadas como pertenecientes al Frente para la Victoria.
Hoy será la audiencia para
los siete detenidos
Por la mañana se realizará la Audiencia de Control de Detención donde se les formularán cargos a las siete personas que fueron aprehendidas por los efectivos policiales durante la persecución. Los detenidos son Matías Rogelio Bravo, de 25 años, Bruno y Franco Ruocco Borquez, de 21 y 24 años, respectivamente, Bruno Méndez de 36 años, Cesar Oyarce de 32, Emiliano Huguet de 33 y Gerardo Sánchez, de 37 años. A quienes la fiscalía les imputará, en principio, la presunta comisión de los delitos de “abuso de arma y desobediencia”. La audiencia se desarrollará en los Tribunales de la ciudad ante la jueza Patricia Asaro.
Por la mañana se realizará la Audiencia de Control de Detención donde se les formularán cargos a las siete personas que fueron aprehendidas por los efectivos policiales durante la persecución. Los detenidos son Matías Rogelio Bravo, de 25 años, Bruno y Franco Ruocco Borquez, de 21 y 24 años, respectivamente, Bruno Méndez de 36 años, Cesar Oyarce de 32, Emiliano Huguet de 33 y Gerardo Sánchez, de 37 años. A quienes la fiscalía les imputará, en principio, la presunta comisión de los delitos de “abuso de arma y desobediencia”. La audiencia se desarrollará en los Tribunales de la ciudad ante la jueza Patricia Asaro.
Imputaron al individuo que
participó del primer tiroteo
Durante la audiencia de
apertura de investigación y control de detención, llevada a cabo el lunes en
los Tribunales ante la presencia del juez penal Horacio Yangüela, Pablo
Mauricio Cruces fue imputado por la presunta comisión del delito de “abuso de
arma en concurso con portación de arma de guerra”. El individuo fue sindicado
como el autor de los disparos que hirieron a uno de sus compañeros, a partir de
un enfrentamiento con militantes, momentos antes de que comenzaran las
elecciones generales. El hecho ocurrió en el cruce de las calles España y
Joaquín Soto, en el barrio San Miguel, cuando una persona que se desplazaba en
una camioneta con una casilla con afiches partidarios, efectuó varios disparos
contra un local de Chubut Somos Todos e hirió en la pierna a una persona.
Fuente: Diario de Madryn
1973 fue un año hito para
el PACh en términos legislativos: Fausto Mombelli accedía a una banca en la
Cámara baja del Congreso Nacional. Fue la única vez en sus 49 años de historia
partidaria, y a partir del 10 de diciembre próximo podría repetirse de
confirmarse los datos del escrutinio provisorio en Chubut. Es que si Mario Das
Neves asume ese día la gobernación de Chubut, será el pachista Sixto Bermejo
quien complete el mandato en la diputación nacional, hasta 2017.
Eso es así en función del
acuerdo programático de 2013, que le permitió a Das Neves ser candidato al
Congreso por el PACh. Fue luego de que la justicia federal determinara que no
podía ser candidato del PICh por no ser afiliado, con lo que logró la
candidatura como extra partidario del partido fundado por el escribano Roque
González, una fuerza que raíz de aquellos resultados electorales (más del 52%,
151.000 votos) no solo accede ahora a la banca que ganó un extrapartidario,
sino que además encabeza el reparto de fondos en la provincia según el esquema
que establece la ley electoral para el financiamiento de partidos políticos.
Das Neves preside
actualmente el interbloque no kirchnerista de bancadas minoritarias, aliados
del Frente Renovador de Sergio Massa, con lo que habrá que ver cuál será el rol
que asume Bermejo en el escenario nacional que terminará de definirse el 22 de
noviembre, cuando se realice el balotaje entre Daniel Scioli y Mauricio Macri.
Fuente: El Patagónico
Santa Cruz
Los candidatos del Frente
Unión Para Vivir Mejor, Facundo Prades y Roberto Giubetich, se quedaron con las
intendencias de Caleta Olivia y Río Gallegos, respectivamente. En la ciudad del
Gorosito es la primera vez que el radicalismo se hará cargo del Ejecutivo. En
Las Heras, Pico Truncado y Puerto San Julián también ganó la oposición,
mientras que el oficialismo retuvo otros diez municipios.
El presidente del Comité
de la UCR en Río Gallegos, Roberto Giubetich, que se presentó por el Frente
Unión Para Vivir Mejor (FPVM) se impuso en la capital santacruceña, aventajando
a Pablo Grasso (FVS) que había reemplazado a Raúl Cantín que hace pocos meses
renunció a consecuencia de un convulsionado paro de trabajdores municipales.
CALETA OLIVIA
En la segunda ciudad con
mayor cantidad de habitantes, Caleta Olivia, se ratificó el triunfo de otro
radical, Facundo Prades, quien también se postuló por el FPVM. En esta ciudad
los resultados oficiales continuaban dilatándose, pero voceros de las fuerzas
opositoras reconocieron la derrota, pudiéndose sólo constatar que el segundo
lugar lo ocupó Fernando Cotillo (FVS).
EL CALAFATE
El intendente de El
Calafate, Javier Belloni, obtenía más del 64% de los votos, entre un total de
nueve candidatos. "El pueblo se ha expresado y quiere la
continuidad", dijo el referente del FVS que asumirá por tercera vez la
jefatura de la villa turística.
"Decían que no lo
íbamos a lograr bajo el argumento que los políticos se desgastan, pero quedó
evidenciado que eso es mentira. Cuando el político trabaja y gestiona de cara
al pueblo, el triunfo está garantizado", expresó.
EL CHALTEN
El Chaltén eligió por
primera vez en su historia al intendente y cinco concejales. Con cinco mesas,
1.162 electores y un 79% de participación, es decir 918 votos, Raúl Andrade
(FVS) es el flamante intendente electo por 147 vecinos, ante el imperio de la
Ley de Lemas.
PERITO MORENO
El ministro secretario
general de la Gobernación, Mauro Casarini (FVS), se adjudicó el triunfo en la
Intendencia de Perito Moreno. Si bien los datos aún no eran certeros, celebró
ser el sucesor de Mabel García.
RIO TURBIO
Los primeros resultados
indicaban que Atanasio Pérez Osuna (FVS) estará al frente de la Municipalidad
de Río Turbio. El candidato de "Crecimiento y Progreso" sería el más
votado dentro del lema del Frente para la Victoria.
PUERTO SANTA CRUZ
El actual intendente de
Puerto Santa Cruz, Néstor González (FVS), logró su reelección con más de 1.500
votos, imponiéndose por casi 600 al otro referente del FVS, Ignacio Suárez
Moré.
LAS HERAS
José María Carambia del
Frente Unión Para Vivir Mejor se consagró nuevo intendente de Las Heras.
En un ajustado mano a mano
con el actual intendente Teodoro Camino, Carambia pudo revertir los votos hasta
posicionarse incluso en la sumatoria de los lemas.
28 DE NOVIEMBRE
El actual intendente de 28
de Noviembre, Hugo Garay (FVS), resultó reelecto con el sublema "28 Somos
Todos". "Hicimos una buena campaña, trabajamos mucho con la gente.
Estimamos que vamos a poder tener tres concejales", indicó Garay.
PICO TRUNCADO
El referente del
socialismo dentro del Frente Unión Para Vivir Mejor, Omar Fernández, se quedó
con la Intendencia de Pico Truncado y sucederá en diciembre al actual titular
del Ejecutivo, Osvaldo Maimó, quien fuera jefe comunal durante tres períodos
consecutivos.
Cuando ya se habían
escrutado la mayoría de las mesas, desde el Partido Socialista Santacruceño se
indicó que la tendencia era irreversible.
LOS ANTIGUOS
El actual intendente de
Los Antiguos, Guillermo Mercado (FVS), obtuvo la victoria con el 50,14% de los
votos y permanecerá en ese cargo por cuatro años más. El escrutinio de las doce
mesas finalizó alrededor de las 2:00.
PIEDRA BUENA
En Comandante Luis Piedra
Buena, el actual diputado por municipio Federico Bodlovic (hijo) y único
representante del FVS, se quedó con la Intendencia, al imponerse ampliamente
ante tres candidatos del Frente Unión Para Vivir Mejor, entre otros.
GOBERNADOR GREGORES
Juan Vázquez (FVS) fue
reelecto en Gobernador Gregores y va por el cuarto mandato en la Intendencia.
Se impuso con el lema
"Juntos Por Gregores" ante Marcelo Serafini del Frente UPVM y Héctor
Vinett del FVS y Estela Tabares del FIT.
PUERTO DESEADO
El concejal de Puerto
Deseado Gustavo González (FVS) se quedó con la Intendencia con el lema
"Frente de la Esperanza", ante cinco candidatos de UPVM, uno del FIT
y dos del FVS.
PUERTO SAN JULIAN
Con el lema "Tu
municipio en el barrio" del frente UPVM, Antonio Tomasso se quedó con la
Intendencia de Puerto San Julián, venciendo por imperio de la Ley de Lemas
(suma de otros tres candidatos) contra tres candidatos del FVS, entre ellos el
actual jefe comunal Nelson Gleadell.
Fuente: El Patagónico
Diez de los quince
municipios permanecerán para el Frente para la Victoria. En tanto que otros
cinco: Río Gallegos, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Pico Truncado y Las
Heras, pasarán a manos de la oposición. La Legislatura Provincial quedará
conformada 15 a 9, en un escenario que aparece más diverso.
El mapa provincial que se
formará luego del 10 de diciembre de 2015 será totalmente distinto al actual,
ya que la hegemonía partidaria no permanecerá igual. En la actualidad las 14
intendencias y la totalidad de las comisiones de Fomento son del PJ-Frente para
la Victoria, siendo que en la Legislatura Provincial 22 de los 24 diputados
representan al oficialismo.
Conocidos los resultados
electorales del domingo, habrá movimiento en 9 de las intendencias actuales, en
otras 5 habrá continuidad y se suma El Chaltén que inaugura su período
municipal.
Cinco jefes comunales
permanecerán en sus puestos luego del recambio institucional: Guillermo Mercado
en Los Antiguos (PJ), Javier Belloni en El Calafate (FPV), Hugo Garay en 28 de
Noviembre (PJ), Juan Vázquez en Gobernador Gregores (FPV) y Néstor González en
Puerto Santa Cruz (PJ).
En tanto, si bien seguirán
en manos del oficialismo, habrá recambio de protagonistas en cuatro
localidades: Perito Moreno, donde el futuro intendente será Mauro Casarini
(PJ), en Comandante Luis Piedra Buena con Federico Bodlovic (FPV), en Puerto
Deseado con Gustavo González (FPV) y en Río Turbio con Atanacio Pérez Osuna
(FPV). A ellos se suma el flamante intendente de El Chaltén, Raúl Andrade
(FPV).
Así, incorporadas hoy en
el mismo proyecto de Alicia Kirchner, el Frente para la Victoria cuenta con
seis intendencias: El Calafate, Gobernador Gregores, Río Turbio, El Chaltén,
Puerto Deseado y Comandante Luis Piedra Buena. A ellos se suman las cuatro intendencias
justicialistas (que estuvieron alineadas al gobernador Peralta): Perito Moreno,
Los Antiguos, Puerto Santa Cruz y 28 de Noviembre.
En tanto que la oposición
tendrá bajo su manejo cinco localidades. Recupera la capital de Río Gallegos
con Roberto Giubetich, y por primera vez en la historia de Caleta Olivia un
radical será intendente, Facundo Prades. Las Heras volverá a estar, por segunda
vez en su historia, en manos de un opositor, en este caso José María Carambia.
Por otro lado, el radicalismo vuelve después de 16 años a la intendencia de
Puerto San Julián con Antonio Tomasso. En tanto que Pico Truncado, en el marco
de un gran frente electoral, quedó en manos del socialista Omar Fernández,
quien ocupó cargos en los gobiernos del Frente para la Victoria de Acevedo,
Sancho y Peralta hasta principios de 2015.
La Legislatura
Dirigida por el futuro
vicegobernador Pablo González, la Cámara de Diputados tendrá una mayor
diversidad que la actual.
En la categoría de
diputados por distrito, donde el PJ-FPV ponía en juego 8 de las 10 bancas, la
distribución quedó 5 para el oficialismo (4 del FPV y 1 del PJ): Matías Mazú,
Myriam Alonso, Claudio García, Matías Bezi y Gabriela Peralta.
Las otras 5 quedaron para
la oposición (3 de la UCR, 1 Frente Renovador y 1 de Encuentro Ciudadano):
Gerardo Terraz, Roxana Reyes, Alberto Lozano, José Blassioto y Gabriela
Mestelán.
En tanto que de los 14
diputados por municipio, el PJ-FPV logró retener 10 de esas bancas para dicho
bloque (6 del FPV y 4 del PJ): José Bodlovic, Jorge Arabel, Claudio Barría,
Carlos Santi, Darío Menna, Javier Flores, César Ormeño, Oscar Lemes, Ariel
Garay y Víctor Alvarez.
Desde la oposición, Río
Gallegos con Santiago Gómez, Caleta Olivia con Sergio Bucci, Pico Truncado con
Clotilde Martínez y Puerto San Julián con Daniel Gardonio completan la grilla
de diputados por pueblo.
Así la integración final
será de 15 diputados para el bloque PJ-Frente para la Victoria. De ellos once
son del FPV y los cuatro restantes del PJ.
Por otro lado, la
oposición impondrá nueve bancas, seis son por la UCR, una por el Frente
Renovador, una por Encuentro Ciudadano y la restante por el socialismo.
En este último partido se
da una particularidad: el Partido Socialista que preside Omar Fernández,
flamante intendente electo de Pico Truncado, coloca a la diputada por pueblo de
esa ciudad por el frente opositor de Unión Para Vivir Mejor y al representante
de Puerto Deseado, Carlos Santi, secretario adjunto del Partido Socialista
(segundo de Fernández) por el Frente para la Victoria. Se ignora si dentro de
la Legislatura buscarán armar un bloque por separado o no.
Fuente: La Opinión Austral
El ex presidente fallecido
el 27 de octubre de 2010 será homenajeado este martes en el Centro
Comunitario del barrio Del Carmen y en el NK Ateneo, de Río Gallegos, con
distintas actividades y ofrendas, en una jornada que es feriado en su memoria. Cristina
viajó a Santa Cruz.
La ceremonia del barrio
Del Carmen, organizada por la agrupación kirchnerista "Los muchachos
peronistas", está prevista para las 11, en el sitio en donde se erige
una estatua del ex presidente de más de dos metros de altura.
Allí habrá palabras
alusivas, ofrendas florales y descubrirán una nueva placa en recordatorio
del quinto aniversario de la muerte de Kirchner,ocurrida en la localidad de El
Calafate el domingo 27 de octubre de 2010, cuando se realizaba en el país el
último censo de población.
Por otra parte, desde
las 17 y hasta la medianoche habrá un encuentro en el café NK Ateneo, de la
calle Alvear y 25 de Mayo, donde se expondrán distintos elementos recordatorios
de quien también fue intendente de Río Gallegos y gobernador de Santa Cruz en
dos oportunidades.
"No existen problemas
que no podamos solucionar entre todos", es el lema de la convocatoria al
homenaje, según fue publicada en panfletos con la invitación y en recuadros en
los diarios de la ciudad y la provincia.
La presidenta Cristina
Kirchner viajó este lunes por la tarde a Río Gallegos para formar parte de
una ceremonia familiar e íntima, como hace todos los años, centrada en el
Mausoleo Néstor
Kirchner en el cementerio local.
Con la mandataria estarán
también la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, gobernadora electa
de Santa Cruz; y Máximo Kirchner, quien accedió a una banca en la Cámara de
Diputados de la Nación.
Fuente: El Patagónico
Máximo Kirchner se refirió
al resultado de las elecciones presidenciales al comparar el proyecto político
de Cambiemos y el del Frente para la Victoria. "Nosotros gobernamos para
la gente porque es la que nos pone el banquito", el candidato opositor
"(Mauricio) Macri le debe todo a los dueños de los medios y del poder
económico".
El diputado nacional
electo por Santa Cruz, Máximo Kirchner se refirió al resultado de las
elecciones presidenciales al comparar el proyecto político de la alianza
Cambiemos y el del Frente para la Victoria, y aseguró que mientras
"nosotros gobernamos para la gente porque es la que nos pone el
banquito", el candidato opositor "(Mauricio) Macri le debe todo a los
dueños de los medios y del poder económico y ellos le ponen el banquito a
él".
Fuente: Diario Jornada
El candidato presidencial
de Cambiemos, Mauricio Macri, agradeció hoy el respaldo que los cordobeses
dieron a su postulación, y sostuvo que los ciudadanos de esa provincia “son una
masa” y que ese distrito “tiene que ser uno de los grandes motores” de la
Argentina.
En este sentido, se
comprometió, en caso de acceder a la Presidencia, a “establecer una perfecta
relación” entre la Nación y esa provincia, y confió en que, “junto al
gobernador electo, Juan Schiaretti, harán “un buen equipo”.
En el marco de las elecciones de ayer, el frente Cambiemos -conformado por el PRO, la UCR y la Coalición Cívica- cosechó en la provincia de Córdoba el 53,24 por ciento de los votos, seguido por el massismo -que integra también el gobernador José Manuel De la Sota-, que reunió el 20,40 por ciento de los votos, y, luego, por el Frente para la Victoria, con el 19,21.
En ese distrito, las elecciones provinciales se desarrollaron el 5 de julio pasado y allí resultó electo gobernador Juan Schiaretti, candidato de la delasotista Unión por Córdoba, seguido, en segundo lugar por la alianza Juntos por Córdoba que -integrada por la UCR, el PRO y el Frente Cívico- había propuesto para conducir el distrito al radical Oscar Aguad junto al macrista Héctor Baldassi.
“Los cordobeses son una masa”, definió, categórico, Mauricio Macri en la conferencia de prensa que ofreció esta mañana en un hotel del centro porteño, luego de haber cosechado el 34,33 por ciento de los votos en las elecciones generales, dos puntos y medio por abajo del candidato presidencial del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, con quien deberá dirimir fuerzas el 22 de noviembre en el balotaje.
En este sentido, el líder del PRO y postulante por Cambiemos entendió que “Córdoba marcó un rumbo” y fue “el primer lugar que nos escuchó, cuando nadie soñaba con que el cambio era posible”.
En este marco, postuló que ese distrito “tiene que ser uno de los grandes motores sino el motor de la Argentina”, y sostuvo que, en caso de acceder a la Presidencia, establecerá “una perfecta relación entre Nación y Córdoba” y conformará “un buen equipo con el gobernador electo”.
A su turno, en el marco de la conferencia de prensa ofrecida esta mañana en el Hotel Sheraton Libertador, también la candidata a vicepresidenta por Cambiemos, Gabriela Michetti, afirmó que “los cordobeses son vanguardistas” y que, el distrito, “siempre ha sido motor de desarrollo”.
En el marco de las elecciones de ayer, el frente Cambiemos -conformado por el PRO, la UCR y la Coalición Cívica- cosechó en la provincia de Córdoba el 53,24 por ciento de los votos, seguido por el massismo -que integra también el gobernador José Manuel De la Sota-, que reunió el 20,40 por ciento de los votos, y, luego, por el Frente para la Victoria, con el 19,21.
En ese distrito, las elecciones provinciales se desarrollaron el 5 de julio pasado y allí resultó electo gobernador Juan Schiaretti, candidato de la delasotista Unión por Córdoba, seguido, en segundo lugar por la alianza Juntos por Córdoba que -integrada por la UCR, el PRO y el Frente Cívico- había propuesto para conducir el distrito al radical Oscar Aguad junto al macrista Héctor Baldassi.
“Los cordobeses son una masa”, definió, categórico, Mauricio Macri en la conferencia de prensa que ofreció esta mañana en un hotel del centro porteño, luego de haber cosechado el 34,33 por ciento de los votos en las elecciones generales, dos puntos y medio por abajo del candidato presidencial del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, con quien deberá dirimir fuerzas el 22 de noviembre en el balotaje.
En este sentido, el líder del PRO y postulante por Cambiemos entendió que “Córdoba marcó un rumbo” y fue “el primer lugar que nos escuchó, cuando nadie soñaba con que el cambio era posible”.
En este marco, postuló que ese distrito “tiene que ser uno de los grandes motores sino el motor de la Argentina”, y sostuvo que, en caso de acceder a la Presidencia, establecerá “una perfecta relación entre Nación y Córdoba” y conformará “un buen equipo con el gobernador electo”.
A su turno, en el marco de la conferencia de prensa ofrecida esta mañana en el Hotel Sheraton Libertador, también la candidata a vicepresidenta por Cambiemos, Gabriela Michetti, afirmó que “los cordobeses son vanguardistas” y que, el distrito, “siempre ha sido motor de desarrollo”.
Fuente: Diario Jornada
La Sociedad Cooperativa
Popular Limitada (SCPL) informó que este martes se interrumpirá el suministro
de energía eléctrica, de 10 a 13:30 horas, en los barrios Abel Amaya, Juan
XXIII y 1.311 Viviendas, y, de 12 a 13:30 horas, en Parque Industrial, Bella
Vista Sur, Industrial, Loteo Belcastro y Rada Tilly.
Según se informó, el corte
será efectuado con el fin de realizar el tendido de conductor sobre la Línea de
Alta Tensión de 132 KV, entre la Estación Transformadora Patagonia y la
Estación Transformadora Abásolo.
La realización de las
tareas queda sujeta a condiciones climáticas favorables.
Fuente: ADN Sur
En el marco de la plenaria
mensual del corriente mes, la Comisión Directiva del Cluster Eólico
Argentino llama a sus socios para dialogar sobre la reglamentación de la nueva
Ley 27.191. Hablarán de la posibilidad de que el ballotage del 22 de noviembre
pueda demorarla y temas propios del sector.
Todos los terceros martes
de cada mes, el conglomerado de empresas y entes gubernamentales y científicos
vinculados a la cadena de valor del sector de energía eólica de nuestro país,
unidos a través del organismo denominado Clúster Eólico Argentino, convoca a
sus socios para debatir temas pertinentes a la industria eólica.
En este caso, la reunión
se postergó al día de hoy, último martes del mes, evidentemente para que uno de
los temas dentro de la agenda sea el resultado de las elecciones generales
presidenciales.
En diálogo con
energiaestrategica.com, Gastón Guarino, miembro y Coordinador General del
Clúster, señala que, como orden del día, el punto central a tratar en la
reunión tiene que ver con sentar un posicionamiento sobre la reglamentación de
la nueva Ley de Promoción de Energías Renovables, N° 27.191. Pero aclara que
los cerca de 30 socios que se prevén reunidos le dedicarán un espacio para
analizar las elecciones presidenciales.
En cuanto a la Ley de
Promoción de Energías Renovables, vale rescatar que apenas se sancionó, el
Cluster Eólico Argentino se mostró a favor de la creación de un Fondo para el
Desarrollo de Energías Renovables (FODER), que permitirá apalancar proyectos
renovables pero no vieron con buenos ojos la posibilidad que hasta el 31 de
diciembre del 2016 se elimine la exención del pago de los derechos a la
importación de todo equipo o insumo proveniente del exterior. Próximamente se
expedirán sobre la futura reglamentación.
Por otro lado, Comisión
Directiva del Clúster está gestionando una reunión con las autoridades actuales
de gobierno para dialogar sobre su posicionamiento y expresar sus inquietudes.
Sobre el Clúster Eólico
Argentino
El Clúster Eólico
Argentino es un espacio conformado por 62 empresas ubicadas en diferentes
puntos del país en donde trabajan, en conjunto con entes gubernamentales, científicos
y gremiales, para desarrollar componentes, equipamientos y generar avances
tecnológicos en el área eólica.
Su misión es promover la
creación, la integración y el fortalecimiento de empresas e instituciones que
participan de la cadena de valor del sector de energía eólica en la República
Argentina, mediante la cooperación e innovación colectiva entre los sectores:
empresariales, científicos, gremiales y gubernamentales, con el fin de lograr
una alta competitividad tanto en el ámbito nacional como en el internacional,
transformando a la Argentina en un país exportador tanto de componentes,
equipamientos y desarrollo tecnológicos del área eólica.
Fuente: Energía
Estratégica
La Secretaria de Estado de
Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Provincia del Neuquén, aprobó el estudio
de impacto ambiental a los proyectos de parques eólicos Picún Leufú y La
Americana – Zapala, otorgando de esta manera la correspondiente Licencia
Ambiental. Ambos Parques Eólicos forman parte de la cartera de proyectos de la
Agencia de Desarrollo de inversiones del Neuquén.
El Proyecto Picún Leufú
consiste en la construcción y operación de un parque eólico de 50MW, ubicado a
28 Km de la localidad de Picún Leufú, con una inversión estimada en U$S 100
millones.
A su vez el proyecto La
Americana contempla una potencia nominal propuesta también de 50 Mw y se
emplazara al norte de la Ciudad de Zapala, con una inversión total estimada de
U$S 100 Millones.
Los proyectos cuentan con
campañas de medición de cuatro años, sus correspondientes estudios técnicos y
ambos ya han superado satisfactoriamente las audiencias públicas en las
localidades afectadas a su desarrollo.
El objetivo de ambos
proyectos es de inyectar la energía generada al Sistema Interconectado
Nacional.
Fuente: Energía
Estratégica
La Cooperativa Popular de
Electricidad, Obras y Servicios Públicos (CPE) de La Pampa firmó un convenio
con la empresa estatal Arsat para utilizar desde noviembre la fibra óptica
federal para el servicio de Internet que brinda en la ciudad de Santa Rosa.
El presidente de la
entidad capitalina, Oscar Nocetti, aseguró que “es una gran noticia el acuerdo
para nuestra cooperativa, porque nos permite a acceder a la red federal y nos
provee de ancho de banda, que es uno de los servicios mayoristas de Arsat”.
La cooperativa firmó el contrato para "comenzar a generar" una relación con la empresa estatal a partir de la compra de unos 200 megabytes de la Red Federal de Fibra Optica (Refefo) que ya está habilitada en el tramo que pasa por la provincia de La Pampa.
El enlace técnico se hará en las instalaciones de la empresa Aguas del Colorado Sapem de esta capital, permitiendo a la CPE dar tránsito IP, es decir acceso a Internet, un servicio que la entidad brinda hoy a unos 26 mil usuarios entre Santa Rosa y Toay.
Además, Nocetti destacó que la firma del convenio permite también que “todas las interconectadas en la zona de las localidades de Catriló, Uriburu, Lonquimay, Anguil y La Gloria queden accesibles por fibra óptica”.
La entidad solidaria pretende con la compra de 200 megasbytes “testear” la red de fibra óptica del Estado nacional que pasa por La Pampa y le permite tener otra capa de red distinta a la que tiene actualmente para el servicio de Internet, que adquiere a Telefónica.
La cooperativa firmó el contrato para "comenzar a generar" una relación con la empresa estatal a partir de la compra de unos 200 megabytes de la Red Federal de Fibra Optica (Refefo) que ya está habilitada en el tramo que pasa por la provincia de La Pampa.
El enlace técnico se hará en las instalaciones de la empresa Aguas del Colorado Sapem de esta capital, permitiendo a la CPE dar tránsito IP, es decir acceso a Internet, un servicio que la entidad brinda hoy a unos 26 mil usuarios entre Santa Rosa y Toay.
Además, Nocetti destacó que la firma del convenio permite también que “todas las interconectadas en la zona de las localidades de Catriló, Uriburu, Lonquimay, Anguil y La Gloria queden accesibles por fibra óptica”.
La entidad solidaria pretende con la compra de 200 megasbytes “testear” la red de fibra óptica del Estado nacional que pasa por La Pampa y le permite tener otra capa de red distinta a la que tiene actualmente para el servicio de Internet, que adquiere a Telefónica.
Fuente: Diario Jornada
La provincia de Tierra del
Fuego tiene las cuentas ajustadas y la gestión de Fabiana Ríos termina agotada
por varios conflictos a los que no supieron dar solución. Con un déficit de
2.000 millones de pesos, un peso creciente del empleo público sobre las cuentas
provinciales y una fuga de recursos vergonzosa por el pago de jubilaciones de
privilegio (que llegan en algunos casos a los 307.000 pesos mensuales).
Estas jubilaciones salen
de la caja de Instituto Provincial Autárquico Unificado de Seguridad Social,
que también es la cobertura médica de los empleados provinciales, la cual está
en crisis por falta de pago a los prestadores. Esta fue la principal fuente de
malestar en los votantes que se reflejó en el voto castigo a la gestión
saliente. Sin recursos, la actual gestión acaba de solicitar una ampliación del
crédito que tienen con el Banco de Tierra del Fuego para llegar a cubrir los
sueldos.
Rosana Bertone, la
senadora del FPV que asumirá como gobernadora el próximo 17 de diciembre,
prometió en campaña encargarse de este problema y de las diferencias con los
docentes que han dado lugar a los conflictos gremiales más furiosos de la
provincia. Para cumplir con ello, la futura gobernadora y ferviente sciolista
necesita recursos. Afirman que en dos ocasiones en las que las cuentas
apremiaban, operadores de la Barrick Gold se le acercaron al actual ejecutivo
provincial para ofrecerle recursos que rechazaron. El coqueteo era para
conseguir mayor flexibilidad en las leyes antimineras provinciales para
garantizarse inversiones.
Fuente: Energías
Patagónicas
Este año el precio del
barril de crudo ha caído de forma brutal: de cifras por encima de los 100
dólares por barril, ahora está por debajo de los 50. El Departamento del Tesoro
de EE.UU. en un informe elaborado recientemente revela cuáles son los países
que más se benefician por los bajos precios del petróleo.
Según el informe
trimestral al Congreso del Departamento del Tesoro de EE.UU. ‘Sobre economía
internacional y la política de tipos de interés’, la fuerte caída de los
precios del petróleo que se produjo este año llevó a un cambio significativo en
la dinámica de flujo de efectivo a nivel mundial: el dinero fluye de los
productores y exportadores de materias primas a los importadores.
De acuerdo con el
Departamento del Tesoro, los principales beneficiarios de los bajos precios del
petróleo son los países asiáticos: en total, los países de Asia ahorraron 340
billones de dólares en seis meses. China gastó en petróleo 120 billones menos
que en la primera mitad del año, Japón ha ahorrado 76 billones de dólares,
India y Corea del Sur 44 y 36 billones de dólares respectivamente.
Los países de la Unión
Europea gastaron en la compra del crudo 142 billones de dólares menos que el
año pasado. Alemania, la nación cuya economía es la más poderosa de Europa,
economizó 50 billones de dólares, España ahorró 20 billones, Italia y Francia
16 y 12 billones respectivamente.
Estados Unidos, que sigue
importando el crudo a pesar del auge del petróleo de esquisto, pagó por esta
materia prima 110 billones de dólares menos que en el primer semestre del 2015.
Al mismo tiempo los
exportadores de petróleo sufrieron grandes pérdidas. La mayor pérdida la
enfrentó Arabia Saudita: en el reino fue registrada una disminución de ingresos
petroleros de 150 billones de dólares en los últimos seis meses. Otros países
del golfo Pérsico perdieron en total 130 millones de dólares.
Fuente: Energías
Patagónicas
El Consejero Agrícola
argentino informó el rechazo de algunos embarques con langostino. Senasa
suspendió la certificación sanitaria hasta nuevo aviso. Exceso en los niveles
de metabisulfito de sodio.
Como si la pesca nacional
no tuviese problemas internos, sumó en los últimos días un nuevo frente de
crisis que altera los ánimos en el único sector que hasta ahora, más allá de la
caída de precios internacionales, viene sosteniendo gran parte del resto de la
estructura de negocios.
El Consejero Agrícola de
la Embajada Argentina en la República Popular de China comunicó al SENASA los
rechazos que han presentado algunos embarques con langostino hacia el mercado
asiático, aunque no se especificó si son de alguna región en especial, de
acuerdo a lo que informa la publicación especializada Revista Puerto.
Si bien no hay información
oficial sobre los motivos del bloqueo, ayer en la reunión de los referentes de
las cámaras empresarias del sector (ver aparte) deslizaron que se trataba de
niveles de metabisulfito de sodio superiores a los permitidos.
Guillermo Ferreyra,
presidente de CEPA, confesó que no sabía los alcances de la medida. “En China
no existe una norma general. Cada provincia establece un régimen específico.
Por ahora Senasa suspendió la certificación sanitaria de la mercancía hasta
nuevo aviso”, subrayó el dirigente.
Omar Ballesteros, director
de Inocuidad de Productos de la Pesca y Acuicultura de Senasa, distribuyó el
memorando a las direcciones de Centros Regionales el 9 de octubre pasado. Este
jueves en la conferencia de prensa desarrollada en Caipa se distribuyó el documento
junto con el petitorio a los candidatos a la Presidencia.
“Si bien ante los reclamos
de Argentina, las autoridades chinas se adecuarán a un máximo de 100 partes por
millón de metabisulfito como el resto de los países, aún no informaron a todas
sus agencias”, contó otro industrial consultado por este medio. “Esto trajo
problemas y quejas, por lo que Senasa decidió suspender la certificación hasta
tanto se resuelva”, explicó.
En el memo de Ballesteros,
pide que se remita el listado con todos los contenedores que llegaron a destino
y fueron rechazados/retenidos y una copia de los certificados sanitarios de
amparo.
Senasa también le pidió a
las empresas que informen la cantidad de contenedores que se encuentran en
tránsito y las fechas estimadas de arribo. Como sugerencia, les pidió que
consideren gestionar el desvío hacia Hong Kong u otro país vecino de los
embarques en tránsito o que hubieran sido retenidos.
De acuerdo al Informe de
Coyuntura del mes de agosto, divulgado por la Subsecretaría de Pesca de la Nación,
el langostino sigue rompiendo récords de exportaciones. En los primeros siete
meses del año se comercializaron 52.776 toneladas que generaron casi 337
millones de dólares, a un precio promedio de 6.385 dólares.
Las cifras representan un
38% de aumento en cuanto al volumen, un 25,6% en generación de divisas y una
retracción del 9% en el valor promedio.
Fuente: El Chubut
El Comité Central del
Partido Comunista de China (PCCh) inició hoy la reunión anual que, hasta el
jueves, fijará las principales líneas del próximo plan económico quinquenal y
buscará cifrar los objetivo de crecimiento económico para el período.
La reunión de los más de
300 principales responsables del partido que gobierna China desde hace más de
60 años desató gran expectativa en el ámbito político y se espera que de ella
salgan las medidas que permitan enmendar la desaceleración del gigante asiático
y asegurar un crecimiento de entre el 6,5 y el 7% anual.
El cónclave se desarrolla a puertas cerradas y normalmente se van anunciando detalles que son divulgadas por la agencia de noticias oficial, Xinhua.
Este nuevo plan quinquenal (2016-2020) será aprobado formalmente en marzo de 2016 por el pleno de la Asamblea Nacional Popular, y uno de los elementos más esperados será la cifra objetivo de crecimiento económico para ese período que se incluya, como es tradicional, en el documento.
El debate sobre el nuevo plan quinquenal, el decimotercero desde la llegada del Partido Comunista al poder en 1949, llega una semana después de que se anunciara un crecimiento del 6,9 % durante el tercer trimestre del año, el ritmo más bajo desde el segundo trimestre de 2009.
La caída continuada del índice de precios al productor, la pérdida de impulso de la producción industrial y el descenso del comercio exterior enmarcan la reunión y contribuyen a inquietar al Gobierno de Beijing y a los mercados financieros.
Según adelantó el Diario del Pueblo, órgano oficial del PCCh, el plan tendrá diez elementos esenciales, entre los que destacan eliminar los obstáculos que frenan a los principales factores del crecimiento económico y continuar la transformación de la economía, para que esté basada en el consumo y los servicios, frente al énfasis de los últimos decenios en la industria de exportación.
También se destacan la reforma del sector industrial, para que haya un mayor componente tecnológico y un mayor valor añadido, y la modernización de la agricultura a fin de aumentar la producción y la seguridad alimentaria nacional.
La mejora del medio ambiente, el incremento del nivel de vida de la población y la reducción de los niveles de pobreza son otros de los capítulos del plan quinquenal el primero que se elabora bajo el mandato del presidente Xi Jinping, llegado al poder en 2013.
China, país en el que sólo un 25 por ciento de la industria es pública y que desde su entrada en la Organización Mundial del Comercio en 2001 parece cada vez más consagrada a las leyes del mercado -aunque con un persistente proteccionismo-, sigue fiel a la planificación por lustros que Moscú inculcó hace más de 60 años.
El cónclave se desarrolla a puertas cerradas y normalmente se van anunciando detalles que son divulgadas por la agencia de noticias oficial, Xinhua.
Este nuevo plan quinquenal (2016-2020) será aprobado formalmente en marzo de 2016 por el pleno de la Asamblea Nacional Popular, y uno de los elementos más esperados será la cifra objetivo de crecimiento económico para ese período que se incluya, como es tradicional, en el documento.
El debate sobre el nuevo plan quinquenal, el decimotercero desde la llegada del Partido Comunista al poder en 1949, llega una semana después de que se anunciara un crecimiento del 6,9 % durante el tercer trimestre del año, el ritmo más bajo desde el segundo trimestre de 2009.
La caída continuada del índice de precios al productor, la pérdida de impulso de la producción industrial y el descenso del comercio exterior enmarcan la reunión y contribuyen a inquietar al Gobierno de Beijing y a los mercados financieros.
Según adelantó el Diario del Pueblo, órgano oficial del PCCh, el plan tendrá diez elementos esenciales, entre los que destacan eliminar los obstáculos que frenan a los principales factores del crecimiento económico y continuar la transformación de la economía, para que esté basada en el consumo y los servicios, frente al énfasis de los últimos decenios en la industria de exportación.
También se destacan la reforma del sector industrial, para que haya un mayor componente tecnológico y un mayor valor añadido, y la modernización de la agricultura a fin de aumentar la producción y la seguridad alimentaria nacional.
La mejora del medio ambiente, el incremento del nivel de vida de la población y la reducción de los niveles de pobreza son otros de los capítulos del plan quinquenal el primero que se elabora bajo el mandato del presidente Xi Jinping, llegado al poder en 2013.
China, país en el que sólo un 25 por ciento de la industria es pública y que desde su entrada en la Organización Mundial del Comercio en 2001 parece cada vez más consagrada a las leyes del mercado -aunque con un persistente proteccionismo-, sigue fiel a la planificación por lustros que Moscú inculcó hace más de 60 años.
Fuente: Diario Jornada
No hay comentarios:
Publicar un comentario