Hoy a las 10, en la
delegación Comodoro Rivadavia de la Secretaría de Trabajo de Chubut, se
realizará la primera audiencia de conciliación entre la Sociedad Cooperativa
Popular Limitada y el gremio de Obras Sanitarias por la sorpresiva protesta que
realizó el martes y que nuevamente puso en jaque la prestación del servicio de
agua en tres ciudades. Un camión y dos camionetas en mal estado y una enunciada
inseguridad "psíquica" por la obra del nuevo acueducto, fueron los
insólitos motivos aludidos para sostener la medida que incluyó bloqueo de
bases.
Una hora antes de la
audiencia central de las 10, en la delegación de la Secretaría del Trabajo se
realizará hoy otra audiencia entre el gremio de Obras Sanitarias y la
Federación Chubutense de Cooperativas, que ofreció un 11 por ciento de aumento
salarial que, pese al rechazo del sindicato, las entidades abonaron a sus
trabajadores en la última liquidación de haberes.
Mientras, a partir de las
10, con la presencia de los referentes sindicales del gremio encabezado por
José Santiago y seguramente del titular de la SCPL, Gabriel Tcharian, el
gerente, Víctor Santana, y abogados de ambas partes, comenzará la audiencia de
conciliación obligatoria que, pasado el mediodía del martes, se dispuso desde
el organismo laboral, luego de más de 6 horas de protesta que incluyó el
bloqueo de las bases del acueducto, en Sarmiento, y la del barrio Industrial,
en Comodoro Rivadavia.
El martes, sin motivos
aparentes y con explicaciones que se contradicen con la nota que el gremio
ahora asegura haber presentado el lunes en la Secretaría Trabajo, personas
vinculadas a Obras Sanitarias montaron piquetes en las bases que impidieron el
acceso y egreso de personal y que, en la práctica, afectó el suministro de agua
a Comodoro Rivadavia ya que, durante casi media jornada, no pudieron realizarse
tareas de potabilización del agua en la planta de Sarmiento.
En el comienzo de la
protesta, el martes por la mañana, Víctor Bonzano, uno de los referentes del
sindicato, indicó a Radio Del Mar que los piquetes se habían resuelto a primera
hora de la jornada. Ante las repreguntas, indicó que la protesta se relacionaba
con el rechazo al aumento salarial ofrecido por la Federación de Cooperativas,
que el sindicato consideraba "insuficiente".
INSEGURIDAD
"PSIQUICA"
El Patagónico accedió ayer
a la nota en la que con fecha 2 de noviembre y que curiosamente Bonzano ignoró
al día siguiente, Obras Sanitarias adelantaba al organismo laboral que decidió
realizar medidas de fuerza, a partir de una asamblea realizada en Sarmiento el
22 de octubre.
En esa asamblea, el
malestar del gremio tiene como puntos centrales tres vehículos en mal estado,
un camión que realiza tareas ajenas al servicio de agua y dos camionetas de
transporte de personal, y "riesgo laboral que afecta nuestra seguridad
psíquica y física" por las tareas que la empresa CPC está realizando en la
obra del nuevo acueducto, argumenta como insólitos planteos.
Fuente: El Patagónico
Luego del paro del martes
y de las causas judiciales que pesan sobre el secretario general del gremio que
nuclea principalmente a quienes están a cargo del acueducto Lago
Musters-Comodoro Rivadavia, un grupo de trabajadores disidentes salió a
cuestionar las prácticas del secretario general, José Santiago.
Presuntas prácticas
antigremiales, denuncias de presiones y un sindicalista que hace 35 años se
mantiene en su cargo. Esos son los puntos que afiliados al Sindicato de Obras
Sanitarias cuestionan de José Santiago, el hombre más observado en estos días
por la comunidad comodorense a raíz del paro del martes que puso en riesgo el
abastecimiento de agua potable y por la interrupción de la provisión del
servicio por más de 80 horas a principios de noviembre del año pasado.
En medio de esta
situación, ya está confirmada la judicialización de ese extenso corte del año
pasado tras la denuncia conjunta de la Fiscalía de Estado de Chubut y la
Municipalidad de Comodoro Rivadavia. Se investigará si hubo sabotaje.
"Ahí adentro parecen
militares; no sabíamos si eran jefes o sindicalistas. Era 'patotearnos'
constantemente, como si estuviéramos esclavizados bajo el mandato del señor
Santiago", apuntó Carlos Neira, uno de los afiliados molestos con la
gestión actual, en contacto con El Patagónico.
El martes Obras Sanitarias
bloqueó plantas en reclamo de mejoras laborales y cumplimiento de la convención
laboral. "Lo tomamos como un apriete a los trabajadores. Está mal lo que
hace Santiago", apuntó Neira.
Ante la consulta de por
qué se sienten "apretados" por este paro, Neira señaló que Santiago
busca que Mario Godoy -despedido de la cooperativa- sea reintegrado a la SCPL y
sea su mano derecha dentro de la institución. "El sólo está pidiendo que
reintegren a Mario Godoy. Era su as de espadas para llegar a la gerencia",
denunció.
"Al ver el paro
sentíamos que se le mentía a la gente. Santiago está hace 35 años como
secretario general. Lo que buscamos es que todos se den cuenta de qué clase de
persona está en la conducción y que nos dejen de meter la mano en el
bolsillo", apuntó el afiliado a este diario.
DESINFORMADOS
Además de Neira participan
de esta movilización disidente Gerardo Barrientos y Andrea Sepúlveda, todos
trabajadores del área de Agua y Saneamiento, cuya principal responsabilidad es
el Acueducto.
"Pagamos la cuota
sindical, pero no tenemos ningún beneficio; ni una obra social buena",
añadió Neira.
Otro aspecto que
cuestionan es el método de elecciones sindicales, que han mantenido a Santiago
por 35 largos años en Obras Sanitarias. "Presentaban los llamados a
elecciones en medios de Buenos Aires como Clarín o La Nación, así que nunca se
sabía; los afiliados nunca se enteraban", describió.
"Nosotros nos
conformamos para juntar a la gente y luego, a partir de ahí, vamos a decidir
qué caminos podemos tomar. Tenemos muchas cosas para arreglar en lo inmediato.
Pero sería bueno que José Santiago se vaya y que esté alguien que pelee por los
trabajadores", afirmó Neira.
Fuente: El Patagónico
Habitantes del barrio
Máximo Abásolo denuncian que hace más de dos años se producen desbordes del
sistema de cloacas en sus domicilios. Advierten que desde la SCPL nunca les
dieron una respuesta al problema. Además, solicitan la creación del cordón
cuneta para evitar inundaciones cada vez que llueve.
Los desbordes cloacales en
las calles comodorenses son una constante. Esta vez afecta a tres familias del
barrio Máximo Abásolo, que viven sobre Alfredo Adjuar al 4.600, quienes hace
más de 2 años reparten su vida entre trabajar y destapar las cloacas del
sector.
Además, el conflicto trae
daños colaterales como la pérdida de objetos materiales que las familias
Bustamante, Haros y Esparza han conseguido con esfuerzo. Y la situación empeora
ya que reclaman que la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL) les
proporciona respuestas insólitas o hace oídos sordos al reclamo.
"Mi papá perdió una
hormigonera y los vecinos han perdido heladeras y lavarropas. Nos han llegado a
decir que las cosas ya estarían viejas y seguro que el agua que se metió las
terminó de romper", sostuvo Leonardo Bustamante, uno de los afectados que
dialogó con El Patagonico.
Cansados de la situación
solicitaron a la SCPL que coloque válvulas de retención para poder descomprimir
los desbordes, pero ante la negativa decidieron comprar ellos mismos las
válvulas y que la cooperativa solo realice el proceso de instalación.
Aún así las válvulas se
ven colapsadas porque las conexiones no fueron realizadas correctamente por el
equipo de saneamiento de la institución. Ante ese panorama, los vecinos
decidieron introducirse en las alcantarillas para poder destapar las cañerías.
Al respecto, Marcial
Esparza relató que cada vez que ingresa a destapar las cañerías pone en peligro
su vida porque en un instante la presión vuelve con gran potencia, lo que lo
podría dejar sin salida del lugar. "Lamentablemente es la única solución
al problema que le hemos encontrado. Es eso o vivir entre la materia fecal de
nuestros vecinos", añadió.
SIN RESPUESTAS
Los vecinos también sufren
de inundaciones cada vez que llueve debido a que la calle de ese sector del
barrio carece de un cordón cuneta que posibilite la libre circulación del agua
caída. Por eso, miembros de las tres familias denunciantes han establecido un
plan de contención que ayuda a que el ingreso de agua sea mínimo.
"Ponemos chapas, ropa
y alguna cosa que sirva como reparo para tratar que el agua que ingrese sea lo
menos posible. Intentamos hacer un cordón cuneta con maderas pero la cantidad
de agua que pasa por acá lo tiro abajo", subrayó Esparza.
Ante los problemas,
intentaron comunicarse con Roberto Varela, presidente de la Asociación Vecinal
del barrio o para que colabore a llegar a una solución al conflicto, pero nunca
lograron localizarlo. Posteriormente se dirigieron hacia el municipio y señalan
que tampoco fueron escuchados. En consecuencia, decidieron iniciar una denuncia
penal contra la SCPL por la situación con las cloacas.
Fuente: El Patagónico
Desde un hotel céntrico
comodorense, el intendente electo de Sarmiento, Ricadro Britapaja, brindó una
conferencia de prensa donde explicó el trabajo que realizará durante su gestión
y como será el traspaso del gobierno. Sostuvo que acompañará al próximo
gobierno privincial "para que nos vaya bien a todos.
En cuanto a la relación
con el gobierno provincial destacó que “entiendo que el gobernador electo Mario
Das Neves va a querer una provincia integrada y que le vaya bien a todos. Ya
tenemos interlocutores muy válidos como lo son Rafael Williams y Víctor
Cisterna, pretendemos desde nuestra gestión que también al Gobierno Provincial
le vaya bien, vamos a acompañar para que nos vaya bien a todos".
Sobre su gestión, destacó
que, “buscaremos generar ofertas laborales con mucha capacitación para los
chicos de nuestra ciudad y ahí vamos a tener que trabajar conjuntamente con el
Gobierno Provincial y si es posible con el gobierno nacional para buscar
alternativas económicas para que se puedan desarrollar las personas que están
sin trabajo".
En este sentido agregó que
“nos encontramos con una difícil situación que es la desocupación que tiene
nuestra ciudad pero creo que ordenando podemos trabajar para capacitar y
generar nuevas alternativas laborales para la gente que está desocupada”.
CONFLICTO POR EL ACUEDUCTO
"Con la obra del
acueducto nos sentaremos con las nuevas autoridades provinciales para evaluar
la situación y dentro de lo que le corresponde al municipio de Sarmiento vamos
a acompañar para que esa obra pueda continuar", expresó.
"El tema del agua es
preocupante, es decir, si en marzo de este año fue complicado para el
abastecimiento del lago Musters, el año que viene marzo va a ser muy
difícil también porque tenemos que pensar que estamos con pocas nevadas en la
Cordillera, pocas heladas y los deshielos se vienen anticipados y producen después
al no tener esos deshielos terminan llegando al Musters y al Colué Huapi
anticipadamente y con la gran evaporación que se produce que eso hace que es
más la evaporación que lo que consumimos los habitantes de toda esta región”,
finalizó Britapaja.
Fuente: ADN Sur
Andres Repar, Bruno Capra,
Ernesto Quiles, miembros del Instituto de Energía Scalabrini Ortiz, elaboraron
un documento para plantear a la Secretaría de Energía y autoridades competentes
que revalúen algunos aspectos de la ley de energías renovables 27.191 durante
la elaboración del Decreto Reglamentario, poniendo especial acento en la
protección de los fabricantes de equipos locales.
La nueva ley establece
como objetivo que al menos 8 por ciento de la matriz nacional de energía
eléctrica sea aportada por fuentes renovables hacia 2017 (unos 9.000 GWh que
implican aproximadamente 2.400 MW y montos de inversión cercanos a los 5.000
millones de U$) y para el 2025 un extraordinario 20 por ciento de la matriz,
frente al panorama actual donde todas las renovables, solo representan un 1,5
por ciento del total del país. Esta situación, que conlleva en si la
posibilidad de un extraordinario esfuerzo del trabajo industrial nacional.
La ley otorga incentivos fiscales
para los desarrolladores, crea esquemas de financiamientos para su construcción
y fija precios máximos de venta de la energía producida en 113 U$/MWh. Tambien
introduce una exención de los derechos de importación para los bienes de
capital, equipos y componentes hasta 2017 que es sin dudas, una señal de
alarma para la industria nacional .
El PEN garantiza la no
aplicación de eventuales tributos específicos, regalías nacionales,
provinciales y municipales durante el régimen de fomento y también posibilita
el traslado al precio de venta de energía a eventuales aumentos de impuestos.
Se crea un Fondo
fiduciario (FODER) para la promoción del financiamiento de los proyectos,
formado con los ahorros de combustibles fósiles del año anterior generados por
las ER. El fiduciante del FODER será el Ministerio de Economía, el fiduciario
el BICE y beneficiarios los titulares de los proyectos.
Entre las demás fuentes
que integrarán el FODER, se prevén cargos específicos a la demanda de energía.
También eventuales aportes de capital en sociedades que lleven a cabo los
proyectos y suscribir cualquier otro instrumento de financiamiento que
determine la Autoridad de Aplicación. Por último, otorgará avales y garantías
para respaldar los contratos de compraventa.
El panorama que se
presenta a los inversores con capacidad de obtener fondos externos y/o locales
es muy atractivo. Este inversor es un modelo que surge de las pautas escritas y
llevadas a la práctica en los 90 donde predominaban las señales del mercado. Es
un actor del mercado eólico, que parece favorecer más a los operadores
financieros que a un emprendedor industrial. Este “actor-eólico” se hace cargo
primero de la financiación, luego de la compra de los equipos, contrata la
instalación y la operación para cerrar el negocio con el retorno del capital
invertido que se garantiza con una tarifa expresada y cobrada en dólares que
girará al exterior. Al asumir diversos riesgos le reclama al estado más y más
promociones durante la vida del proyecto.
El programa de promoción
de la energía renovable que desarrolla la ley no implica de por si un programa
de desarrollo industrial (aerogeneradores, paneles solares, turbinas
hidráulicas, etc.) La promoción no deja de ser solo una señal de mercado.
Con este esquema en
realidad se mantienen conceptos que consideraban a la energía a un commodity de
amplio acceso como es la electricidad. En realidad la energía es uno de los
bienes más escasos y es un bien de carácter estratégico. Por ello los 90 fueron
una experiencia nefasta para la industria energética nacional. Allí se
planteaba que el mercado de capitales era omnipotente y podía financiar lo que
sea. Ello estimulaba a los “actores del mercado” a que se interesaran más en
comercializar la energía que en producirla.
Por suerte las
circunstancias después del 2003 ante el crecimiento autónomo del mercado
interno y ante las necesidades de resolver la provisión de energía el
Ministerio de Planificación Federal con su intensa intervención hizo
retornar, en los hechos, al sector energético al “status” de servicio público
que, agregamos, necesita de una planificación estratégica de largo plazo.
Los riesgos de fabricar
los equipos determina para el “actor eólico” la opción de cortar camino, es
decir, comprar equipos ya desarrollados que están en oferta por parte de los
países desarrollados industrializados que ante la crisis económica se
transforman en proveedores muy “insistentes”. Esos equipos han sido
desarrollados y provienen de Dinamarca, Bélgica, Alemania, España o China, que
deberán contemplar la asociación con empresas locales y la transferencia de
tecnología para gestionar la generación localmente y evitar girar divisas de
más.
La ecuación de la
retribución de CAMMESA al actor eólico a los proyectos de todas las
tecnologías está fijada en un techo de 113 U$/MWh. Cabe preguntarse, ¿le será
suficiente o es demasiado? Según los autores de la ley la tendencia es a la
baja. Con la ley 26.190 del 2006 se proponía un pago de 127 U$/MWh y lo
concreto fue que la instalación de generación eólica del GENREN quedó estancada
por falta de financiamiento. (Hubo un poco menos montos de promoción que en
esta ley). Igual pareciera que solo con señales de mercado en paises
emergentes, sin industria consolidada, no alcanza. Queremos consolidar Industria
Argentina.
La nueva ley introduce dos
beneficios que pueden ser muy importantes para la industria nacional: 1) un
bono fiscal del 20 por ciento para el desarrollador que integre entre un 30 por
ciento y 60 por ciento de industria nacional y 2) un fideicomiso, el FODER con
“asignaciones preferentes” de manera muy poco explícita, para financiar
proyectos que incluyan industria nacional. Ambos, como están, no son
suficientes para que cierre la ecuación financiera y el flujo de caja de un
productor local. Si se reglamentara adecuadamente podrían ser muy exitosos.
Entendemos que suscribir
una situación que no mejora la provisión industrial y tecnológica del país es
apuntar en sentido contrario de la soberanía energética.
No hay soberanía
energética sin industria argentina energética.
En el caso de la energía
eólica con una potencialidad de más de 40.000 MW en el país es una lástima que
se deje pasar la oportunidad histórica de contar con 3 o 4 empresas fabricantes
que asuman el desafío de proveer determinada cantidad de aerogeneradores al año
a los operadores locales y aún exportaciones… Esta división del que fabrica,
“fabrica” y del que opera, “opera” es una opción más interesante para las
condiciones de una industria energética argentina que se halla estancada.
Sostenemos que: Lo sano en
Argentina es contar con herramientas e instrumentos de desarrollo. (Caso YPF,
INVAP, ARSAT etc.).
Las pymes industriales que
se hallan en diversas provincias requieren de contratos plurianuales y con
anticipos adecuados para encarar con éxito la fabricación seriada.
Los pedidos de las
empresas privadas se circunscriben a emprendimientos de coyuntura
y no promueven una senda de crecimiento de largo plazo.
La oportunidad del
capital, se analiza puntualmente y si los números no cierran se cancelan las inversiones
y todo vuelve a empezar de cero. El fabricante y las personas se quedan
desocupadas y el fabricante mirando hacia la puerta.
Creemos que es fundamental
que la promovida importación libre por dos años de equipos completos o de
partes, de establecer en la reglamentación condiciones de asociatividad y de
transferencia de tecnología a empresas nacionales de capital interno. Asimismo
sería una apuesta de máxima (y óptima) establecer una empresa nacional de
energía eólica (que puede ser encabezada por Enarsa) que genere compras
plurianuales a fabricantes en el mercado local a 3 o 4 años.
Un esquema Público-Privado
con una acción del Estado y de los desarrolladores eólicos podría sortear mejor
la restricción externa que sufrimos en el actual periodo. Hoy estamos ante
diversas bisagras del desarrollo y de la reindustrialización. Esta ley es una
de ellas o puede serlo: El objetivo a lograr, de generar el 20 por ciento con
renovables en el 2025 es muy ambicioso. Implica un cambio del modelo de uso de
las energías y es una señal hacia otro paradigma de la energía. Ya no solo
hablan los “dólares” y las “térmicas” sino que habla la sociedad que quiere (la
ley se votó por casi unanimidad) un modelo donde la economía esté al servicio
del hombre.
Fuente: Energía
Estratégica
La provincia puntana
cuenta con proyectos solares, eólicos e hidroeléctricos en carpeta y
apuesta a expansión de propuestas mediante la reglamentación de su Ley
provincial de “Promoción y Desarrollo de Energías Renovables”. Autoridades de
San Luís aseguran que la Ley Guinle cooperará a promover desarrollos.
La provincia de San Luís
es fuertemente dependiente de energía eléctrica proveniente de otras regiones.
A causa de ello, se propuso tomar medidas para comenzar a aprovechar sus
recursos naturales.
Actualmente, tras
esfuerzos, como la creación de un Mapa de Ordenamiento Territorial, donde queda
documentada su potencialidad (medida realizada para atraer inversiones) está
desarrollando 2 proyectos renovables. Por un lado, en la región del Saladillo,
capitales privados gestionan ante autoridades instalar un parque eólico de 50
MW. Por otro, en Ciudad de La Punta, se pretende montar un complejo solar de 5
MW con proyección a ser duplicado.
“Son proyectos que ya
están muy encaminados y bien comprometidos”, señala en diálogo con
energiaestrategica.com Hernán Martens, jefe del Programa Vinculación
Tecnológica de San Luís.
Cuenta el funcionario que,
entre otros planes en carpeta, se encuentra la intención de montar una Central
Hidroeléctrica de 2 MW en la zona de Dique de la Florida, plan que “no está
cerrado del todo pero está avanzado” y tres proyectos eólicos por un total de
100 MW en el extenso territorio de Las Quijadas.
Para Martens muchos de
estos desarrollos avanzarán con la reglamentación de Ley provincial de
“Promoción y Desarrollo de Energías Renovables”, sancionada en 2014 y con
perspectivas de reglamentarse entre el próximo mes y principios del 2016.
Según el documento: “podrán
solicitar exención del Impuesto sobre los Ingresos Brutos y del Impuesto de
Sellos generados por el ejercicio de dicha actividad de producción y venta de
energía, por un lapso de QUINCE (15) años, de acuerdo a la siguiente escala:
1- El CIEN POR CIENTO (100
por ciento) durante los primeros CINCO (5) años, a partir de la certificación
de puesta en marcha;
2- El CINCUENTA POR CIENTO
(50 por ciento) durante los siguientes CINCO (5) años;
3- El VEINTICINCO POR
CIENTO (25 por ciento) los últimos CINCO (5) años, a cuyo término se dará por
concluido el beneficio fiscal”.
Vale aclarar que
beneficios estarán aplicados para la potente zona de Las Quijadas, reconocida
por su buen nivel de recurso solar y eólico. Según Martens, allí se podría montar
un complejo fotovoltaico de 3 GW.
Otra Ley que promoverá el
desarrollo de proyectos es la recientemente promulgada 27.191. Tal es así que,
de promulgarse, ya hay una empresa interesada en cubrir el 8 por ciento de su
consumo con energía renovable mediante un desarrollo en Las Quijadas.
Fuente: Energía
Estratégica
Se estiman entre 100.000 y
400.000 millones de euros en inversiones para infraestructuras de transporte de
electricidad para 2050 en un bloque casi sin emisiones de carbono, según las
estimaciones publicadas este martes por los profesionales de la industria
en el bloque.
La red eléctrica de alta
tensión que cubrirá Europa en 2030 “no será suficiente para 2050″, incluso
aunque constituya una base sólida, señala el consorcio eHighway2050, que reagrupa
a los operadores de la red (como el francés RTE, el alemán Amprion, el belga
Elia), fabricantes de cables o universitarios y expertos.
La UE se dio por objetivo
reducir de 40 por ciento sus emisiones de CO2 para 2030 y que su parte de
energías renovables en la matriz energética sea de 27 por ciento. A muy largo
plazo la UE sueña con una energía neutra en carbono.
Para proyectarse hasta
2050, eHighway2050 se basó sobre diferentes hipótesis de matriz energética
entre energías renovables y energías fósiles.
El consorcio llegó a la
conclusión de que en todos los casos en materia de infraestructura se impone a
la creación de nuevos corredores Norte-Sur, “indispensable para la seguridad y
la accesibilidad del sistema energético a largo plazo”.
La expansión de la red
dependerá del aumento de la producción, particularmente en materia de energía
eólica y solar, adelanta el consorcio.
“La mayor parte del
consumo de electricidad viene del corazón de Europa y de sus ciudades. Pero la
mayoría de las energías renovables se producen hoy en el Mar del Norte y en la
periferia de Europa. En todos los casos, habrá que llevar la energía de la
periferia al centro”, explicó Sebastien Lepy, de ENTSO-E (Red Europea de
Gestores de Redes de Transporte de Electricidad).
Otro desafío será el de
los cables submarinos. “Necesitamos conexiones submarinas adicionales. La
tecnología está allí”, explicó por su parte Volker Wendt, primer
fabricante europeo subrayando que ello permitiría paliar a los problemas de
interconexión entre Francia y España, para que este último deje de ser una isla
energética.
El proyecto eHighway2050
fue lanzado en 2012. La Comisión Europea lo respalda en parte. El consorcio
estudia la cobertura eléctrica de 34 países europeos, entre ellos los 28
miembros de la UE, Noruega, Suiza, Islandia, Macedonia, Serbia y Montenegro.
Fuente: Energía
Estratégica
Los gobiernos de Argentina
y China avanzaron este miércoles en Buenos Aires en los acuerdos para la
construcción en el país sudamericano de dos centrales nucleares, informó el
ministerio de Economía en un comunicado.
Representantes de ambos
gobiernos firmaron el acuerdo comercial y la conformación del consorcio para la
construcción de la cuarta central nuclear argentina y el acuerdo marco para una
quinta central.
La cuarta central se
construirá en Lima, provincia de Buenos
Aires, con un valor de obra de 5.994 millones de dólares, tendrá un reactor
de uranio natural y contará con una potencia de unos 750 megavatios, según el
proyecto.
El consorcio a cargo está
constituido por la empresa argentina Nucleoeléctrica Argentina (NASA) y la
China National Nuclear Corporation (CNNC) y, según el contrato, la central
contará con un 62% de componenetes de origen argentino y 38% chinos.
La financiación de la obra
estará a cargo de bancos chinos en un 85%, según se indicó.
También se firmó el
acuerdo marco para impulsar la construcción de una quinta central nuclear con
tecnología china de agua liviana y uranio enriquecido de 1.000 megavatios.
Los acuerdos forman parte
de los convenios suscriptos entre la presidenta Cristina Kirchner y su par
chino, Xi jinping en Buenos Aires en julio de 2014.
Fuente: La Información
El presidente de la Cámara
de Empresarios Mineros de Chubut, Néstor Álvarez aseguró en diálogo con FM
La Petrolera 89.3 MHz que una vez que asuma el nuevo Gobierno volverán a
plantear la implementación de la actividad minera en la provincia.
En este sentido, señaló
que explicó que “no me caben dudas que tendremos un diálogo fluido, sabemos lo
importante que será la actividad para la provincia en los próximos años”.
“La minería es una
actividad sustentable. Sabemos que en Chubut cambió muchísimo la forma de
hablar de la minería metalífera. Hay más conocimiento, se sabe lo que puede
llegar a dar”, dijo.
Asimismo, reconoció que si
bien hubo encuentros informales con las nuevas autoridades provinciales “nos
han pedido un poco de tiempo, pero sabemos que habrá un diálogo más que
positivo con respecto a la minería”.
Finalmente, Álvarez
concluyó que “ojalá que de una vez por todas se haga realidad toda una zona que
tenemos mineralizada y que no hemos desarrollado y es lo que nos viene en los
años siguientes”.
Fuente: El Comodorense
Garitano recibió en Casa
de Gobierno a Cisterna, Jerónimo García y Carpintero. El jefe de gabinete dijo
que la decisión de colocar a Julio Ramírez en el Banco muestra que el
oficialismo estaba acertado. Cisterna aclaró que no habrá auditoría pero
ratificó que la deuda es de 6.000 millones de pesos.
El ministro coordinador de
Gabinete, Juan Garitano, recibió en su despacho al diputado provincial por
Chubut Somos Todos, Jerónimo García, a su sucesor desde el 10 de diciembre,
Víctor Cisterna, y al futuro secretario privado del gobernador electo, Gonzalo
Carpintero, para iniciar una agenda de trabajo en conjunto de cara a la
transición.
Garitano explicó que se trató de “una reunión protocolar; acordamos una agenda de trabajo de aquí al 10 de diciembre para hacer un recambio de autoridades lo más normal posible. Tenemos la responsabilidad de gobernar hasta el 10 de diciembre y lo vamos a hacer como corresponde brindando todos los servicios y todas las acciones que el Gobierno debe hacer diariamente”.
“Establecimos la agenda donde ellos requerirán información a los organismos del Estado”, expresó Garitano y agregó que acordaron “trabajar entre Ceremonial nuestro y el que viene en un traspaso de mando acorde a lo que significa ese acto importantísimo de la democracia”.
En torno al próximo presupuesto, el funcionario dijo que “se conversará en Economía y en función de esa resolución técnica se resolverá si el presupuesto va para este período o no”.
Garitano destacó la decisión de colocar al actual vicepresidente del Banco del Chubut, Julio Ramírez, como titular de la entidad financiera. “Esto demuestra que tuvimos una política acertada en relación al Banco, entidad que está económicamente muy fuerte y que le ha dado muchos beneficios a los chubutenses. En relación a la buena política que se ha llevado en esta gestión, el próximo gobierno decidió la continuidad de Ramírez”, remarcó.
Finalmente en torno al proyecto de ley que espera su tratamiento en Legislatura para darle sustento al acuerdo paritario que permite que los docentes no paguen Ganancias, expresó: “Está técnicamente elaborado y algunas instituciones gremiales nos pidieron que se incorpore la iniciativa a su sector. Es un material de trabajo que va a quedar para la próxima gestión”.
En tanto que el futuro jefe de Gabinete, Víctor Cisterna, expresó que el encuentro fue “ameno, con buen clima de conversaciones para lograr una transición sin inconvenientes” y también afirmó que otra de las cuestiones en las que se avanzó fue en los detalles del traspaso de mando de diciembre.
Explicó que acordaron trabajar área por área. “Cada Ministerio se pondrá en contacto con los futuros ministros para acordar una relación y a partir de allí, una relación cotidiana para ver temas puntuales”, señaló y remarcó que el contacto entre los ministros salientes y los entrantes comienza en lo inmediato.
“Algunos contactos informales ya hubo, a partir de ahora serán reuniones formales y la cuestión operativa de ceremonial de recambio de autoridades “, agregó.
Economía, la clave
Cisterna precisó que las principales preocupaciones están centradas en el stock de deuda del Estado provincial, y la determinación del avance de la obra pública en marcha. “No venimos a perseguir a nadie, nuestra mayor preocupación es poner en marcha la provincia; el objetivo es lograrlo lo más rápido posible en cada una de las áreas.
El futuro jefe de Gabinete reiteró que “diciembre es un mes complicado, hay que pagar los sueldos y aguinaldo, y vamos a armar en conjunto la ingeniería para poder cumplir”.
Respecto a la deuda comentó que “el actual ministro dice que se trata de 4.000 millones de pesos, pero se debe estar refiriendo a la deuda financiera. Pero la deuda total del Estado provincial asciende a 6 mil millones de pesos”.
“A los $4 mil millones hay que agregarle unos $ 2 mil millones de pesos que debe la Tesorería, a proveedores y contratistas. Ahora se terminan los dimes y diretes”, adelantó en referencia a las reuniones formales que comenzarán entre los ministros salientes y los entrantes.
Cisterna adelantó que una vez que asuma el gobierno de Das Neves “vamos a dar a conocer a la comunidad el estado de situación de la provincia”, y particularmente lo referido a la situación financiera.
Señaló que no se pedirá una auditoría, “vamos a hacer un relevamiento de deuda, donde nos digan qué acreencias tienen contra la provincia y ver que estas acreencias estén registradas en la contabilidad de la provincia”. Sobre el presupuesto sostuvo que el actual Ejecutivo “lo está elaborando para presentarlo antes del 10 de diciembre”.
En relación a la ejecución de las obras públicas puntualizó que “es un gran tema” y agregó que “hay una deuda muy importante con las contratistas, y ellos a su vez tienen una deuda muy grande con el Banco del Chubut”.
Por su parte, el jefe del bloque de diputados provinciales de CST, García, acerca de la posibilidad de establecer una agenda legislativa afirmó que “de nuestra parte gustosamente podríamos establecerla porque cuanto antes el Ejecutivo tenga las herramientas para su desempeño es mucho mejor”.
“El tiempo urge. Hay tres meses que no va a haber tarea legislativa. A nosotros nos persigue Das Neves con una palabra, que es el trabajo. Queremos trabajar”, remarcó.
Sobre la posición minoritaria del bloque dasnevista sostuvo que habrá que dialogar y negociar. “No es cuestión de pintarse la cara para una guerra. Espero que las intenciones del bloque del Frente para la Victoria se mantengan”.
En torno a la postura de su bloque sobre el acuerdo paritario docente que necesita el aval legislativo, García señaló que el texto que se envió a la Cámara es confuso. “Hay que ser claro, hasta ahora no hay nada de claridad. Tenemos que saber qué estamos analizando, si no, no se puede tomar una decisión certera. Los argumentos no están expresos”, comentó. “Si la situación no está avalada por la AFIP, el docente puede tener problemas el día de mañana”.
Finalmente, el exsecretario de Trabajo aseguró que no volverán Los Dragones, como advierten algunos medios de Comodoro Rivadavia. “Nosotros nunca armamos sindicatos paralelos, es una falacia”.
Garitano explicó que se trató de “una reunión protocolar; acordamos una agenda de trabajo de aquí al 10 de diciembre para hacer un recambio de autoridades lo más normal posible. Tenemos la responsabilidad de gobernar hasta el 10 de diciembre y lo vamos a hacer como corresponde brindando todos los servicios y todas las acciones que el Gobierno debe hacer diariamente”.
“Establecimos la agenda donde ellos requerirán información a los organismos del Estado”, expresó Garitano y agregó que acordaron “trabajar entre Ceremonial nuestro y el que viene en un traspaso de mando acorde a lo que significa ese acto importantísimo de la democracia”.
En torno al próximo presupuesto, el funcionario dijo que “se conversará en Economía y en función de esa resolución técnica se resolverá si el presupuesto va para este período o no”.
Garitano destacó la decisión de colocar al actual vicepresidente del Banco del Chubut, Julio Ramírez, como titular de la entidad financiera. “Esto demuestra que tuvimos una política acertada en relación al Banco, entidad que está económicamente muy fuerte y que le ha dado muchos beneficios a los chubutenses. En relación a la buena política que se ha llevado en esta gestión, el próximo gobierno decidió la continuidad de Ramírez”, remarcó.
Finalmente en torno al proyecto de ley que espera su tratamiento en Legislatura para darle sustento al acuerdo paritario que permite que los docentes no paguen Ganancias, expresó: “Está técnicamente elaborado y algunas instituciones gremiales nos pidieron que se incorpore la iniciativa a su sector. Es un material de trabajo que va a quedar para la próxima gestión”.
En tanto que el futuro jefe de Gabinete, Víctor Cisterna, expresó que el encuentro fue “ameno, con buen clima de conversaciones para lograr una transición sin inconvenientes” y también afirmó que otra de las cuestiones en las que se avanzó fue en los detalles del traspaso de mando de diciembre.
Explicó que acordaron trabajar área por área. “Cada Ministerio se pondrá en contacto con los futuros ministros para acordar una relación y a partir de allí, una relación cotidiana para ver temas puntuales”, señaló y remarcó que el contacto entre los ministros salientes y los entrantes comienza en lo inmediato.
“Algunos contactos informales ya hubo, a partir de ahora serán reuniones formales y la cuestión operativa de ceremonial de recambio de autoridades “, agregó.
Economía, la clave
Cisterna precisó que las principales preocupaciones están centradas en el stock de deuda del Estado provincial, y la determinación del avance de la obra pública en marcha. “No venimos a perseguir a nadie, nuestra mayor preocupación es poner en marcha la provincia; el objetivo es lograrlo lo más rápido posible en cada una de las áreas.
El futuro jefe de Gabinete reiteró que “diciembre es un mes complicado, hay que pagar los sueldos y aguinaldo, y vamos a armar en conjunto la ingeniería para poder cumplir”.
Respecto a la deuda comentó que “el actual ministro dice que se trata de 4.000 millones de pesos, pero se debe estar refiriendo a la deuda financiera. Pero la deuda total del Estado provincial asciende a 6 mil millones de pesos”.
“A los $4 mil millones hay que agregarle unos $ 2 mil millones de pesos que debe la Tesorería, a proveedores y contratistas. Ahora se terminan los dimes y diretes”, adelantó en referencia a las reuniones formales que comenzarán entre los ministros salientes y los entrantes.
Cisterna adelantó que una vez que asuma el gobierno de Das Neves “vamos a dar a conocer a la comunidad el estado de situación de la provincia”, y particularmente lo referido a la situación financiera.
Señaló que no se pedirá una auditoría, “vamos a hacer un relevamiento de deuda, donde nos digan qué acreencias tienen contra la provincia y ver que estas acreencias estén registradas en la contabilidad de la provincia”. Sobre el presupuesto sostuvo que el actual Ejecutivo “lo está elaborando para presentarlo antes del 10 de diciembre”.
En relación a la ejecución de las obras públicas puntualizó que “es un gran tema” y agregó que “hay una deuda muy importante con las contratistas, y ellos a su vez tienen una deuda muy grande con el Banco del Chubut”.
Por su parte, el jefe del bloque de diputados provinciales de CST, García, acerca de la posibilidad de establecer una agenda legislativa afirmó que “de nuestra parte gustosamente podríamos establecerla porque cuanto antes el Ejecutivo tenga las herramientas para su desempeño es mucho mejor”.
“El tiempo urge. Hay tres meses que no va a haber tarea legislativa. A nosotros nos persigue Das Neves con una palabra, que es el trabajo. Queremos trabajar”, remarcó.
Sobre la posición minoritaria del bloque dasnevista sostuvo que habrá que dialogar y negociar. “No es cuestión de pintarse la cara para una guerra. Espero que las intenciones del bloque del Frente para la Victoria se mantengan”.
En torno a la postura de su bloque sobre el acuerdo paritario docente que necesita el aval legislativo, García señaló que el texto que se envió a la Cámara es confuso. “Hay que ser claro, hasta ahora no hay nada de claridad. Tenemos que saber qué estamos analizando, si no, no se puede tomar una decisión certera. Los argumentos no están expresos”, comentó. “Si la situación no está avalada por la AFIP, el docente puede tener problemas el día de mañana”.
Finalmente, el exsecretario de Trabajo aseguró que no volverán Los Dragones, como advierten algunos medios de Comodoro Rivadavia. “Nosotros nunca armamos sindicatos paralelos, es una falacia”.
Fuente: Diario Jornada
Hoy no se fía, mañana sí
El futuro interventor del
Instituto de Asistencia Social, Carlos Barbato, revelo que Lotería tiene una
deuda cercana a los 100 millones de pesos entre las que contó acreencias que
tiene el instituto de seguridad social y seguros por aportes y un juicio con
sentencia firme de la AFIP; además de otros compromisos operativos no saldados.
Puso como ejemplo el caso del Telebingo que ya no sortea vehículos y solo
entrega premios en efectivo porque “las concesionarias de autos dejaron de
fiarle”.
Con pocas gacetillas
“Mario das Neves es franco
con la prensa y es su propio vocero, vamos a informar con la verdad de lo que
sucede en el Estado”, afirmó Francisco Salto, futuro subsecretario de
información pública de Chubut. Además, en declaraciones a LU20 agregó que “probablemente
la actividad comience muy temprano de cara a los periodistas y con poca
gacetilla”. “Esa será la manera de informar que tendrá el gobierno de Mario Das
Neves”, clarificó.
Rectora
La actual senadora
Graciela Di Perna, que dejará su banca el 10 de diciembre, se hará cargo del
rectorado de la Universidad del Chubut cuando asuma en la gobernación de
Chubut, Mario Das Neves. Actualmente, la Universidad del Chubut tiene como
rector a Juan Manuel Irusta y como vicerrector a Blas Meza Evans.
Fuente: Diario de Madryn
ENCABEZÓ UN REUNIÓN DE
GABINETE CON LOS COLABORADORES QUE LO ACOMPAÑARÁN A PARTIR DE DICIEMBRE
El gobernador Mario Das
Neves encabezó ayer la primera reunión con los funcionarios que lo acompañarán
en su tercer mandato. El actual diputado nacional les pidió a sus colaboradores
que “comiencen ya a tomar contacto con los funcionarios salientes”, al tiempo
que anticipó que “profundizará el rol de la Oficina Anticorrupción”, teniendo
en cuenta que la futura gestión prevé realizar una amplia auditoria respecto a
la actual administración de gobierno.
Fue tras el primer encuentro de la transición que Cisterna, García y Carpintero mantuvieron hoy en la Casa de Gobierno. El gobernador electo expresó que se implementará un plan de acción inmediata para los primeros días de gobierno.
Fue tras el primer encuentro de la transición que Cisterna, García y Carpintero mantuvieron hoy en la Casa de Gobierno. El gobernador electo expresó que se implementará un plan de acción inmediata para los primeros días de gobierno.
Situación económica
La compleja situación
económica en la que se encuentra la Provincia junto a las primeras medidas a
tomar al asumir la Gobernación del Chubut el 10 de diciembre próximo, fueron
parte de los ejes centrales de la que fue la primera reunión que el gobernador
electo Mario Das Neves encabezó este miércoles junto a los funcionarios que lo
acompañarán en su tercer mandato como titular del Poder Ejecutivo provincial.
Das Neves les pidió a sus colaboradores que “comiencen ya a tomar contacto con los funcionarios salientes”, luego que este miércoles en la Casa de Gobierno, Víctor Cisterna, Jerónimo García y Gonzalo Carpintero participaron del primer encuentro de la transición. Durante la reunión que se extendió por varias horas, Das Neves instruyó a los futuros funcionarios avanzar “de manera inmediata con estos contactos” a fin de “saber el estado de situación de cada una de las áreas” así como también “los avances respecto a las obras” y sobre todo “identificar las situaciones de complejidad”.
Das Neves les pidió a sus colaboradores que “comiencen ya a tomar contacto con los funcionarios salientes”, luego que este miércoles en la Casa de Gobierno, Víctor Cisterna, Jerónimo García y Gonzalo Carpintero participaron del primer encuentro de la transición. Durante la reunión que se extendió por varias horas, Das Neves instruyó a los futuros funcionarios avanzar “de manera inmediata con estos contactos” a fin de “saber el estado de situación de cada una de las áreas” así como también “los avances respecto a las obras” y sobre todo “identificar las situaciones de complejidad”.
Primeros 3 meses
“Nosotros conocemos todos
los problemas que se presentan en todas las áreas de Gobierno, pero a medida
que ahora vamos teniendo información actualizada de cada una de ellas vemos que
la situación es aún más compleja”, afirmó el gobernador electo de Chubut.
Das Neves planteó a sus funcionarios que habrá continuidad en la realización de este tipo de reuniones y les solicitó “para la próxima reunión que cada uno tenga un informe sobre los problemas más urgentes y una batería de propuestas para encarar la solución de los mismos los primeros 90 días de gobierno”.
Otro punto sobresaliente adelantado por Das Neves fue “la decisión de profundizar la tarea de la Oficina Anticorrupción”. En la reunión expusieron además de Víctor Cisterna en su condición de designado ministro Coordinador de Gabinete; los futuros ministros de Economía, Pablo Oca; de Gobierno, Rafael Williams y el responsable del área de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Pagani. También lo hizo el futuro presidente del Banco del Chubut, Julio Ramírez, entre otros.
Das Neves planteó a sus funcionarios que habrá continuidad en la realización de este tipo de reuniones y les solicitó “para la próxima reunión que cada uno tenga un informe sobre los problemas más urgentes y una batería de propuestas para encarar la solución de los mismos los primeros 90 días de gobierno”.
Otro punto sobresaliente adelantado por Das Neves fue “la decisión de profundizar la tarea de la Oficina Anticorrupción”. En la reunión expusieron además de Víctor Cisterna en su condición de designado ministro Coordinador de Gabinete; los futuros ministros de Economía, Pablo Oca; de Gobierno, Rafael Williams y el responsable del área de Obras y Servicios Públicos, Alejandro Pagani. También lo hizo el futuro presidente del Banco del Chubut, Julio Ramírez, entre otros.
Fuente: Diario de Madryn
Lo reveló Francisco
Cabrera, uno de los ministros del actual jefe de Gobierno porteño.
El ministro de Desarrollo
Económico de la Ciudad de Buenos Aires, Francisco Cabrera, dialogó con el
programa A Tiempo, que se emite por FM Tiempo 91.5. Habló de la
postura de Mauricio Macri sobre el sector petrolero y de las conversaciones con
el equipo de trabajo del gobernador electo de Chubut a pocas semanas del
balotaje presidencial. “Con Das Neves firmaremos seguramente algún acuerdo por
el petróleo”, reveló el funcionario.
-¿Qué postura tienen en Cambiemos sobre el tema hidrocarburos?
-Macri se expresó formalmente al respecto, le mandó una carta al gobernador Buzzi para que la leyera en la reunión de OFEPHI. Si Macri es presidente aclaró que sigue apoyando el esquema actual de regalías, en que las provincias son las dueñas del subsuelo. Y el otro tema, era sobre el subsidio que tiene el precio del petróleo hoy en Chubut y Neuquén. Y dijimos que lo vamos a mantener.
-También se reunió con Jorge “Loma” Ávila, titular de los petroleros de Chubut ¿sobre qué cuestiones dialogaron?
-Las reuniones de Macri con los sectores sindicales son para ir tendiendo un puente con el sector del trabajo y es algo que venimos haciendo desde hace años.
-¿Creen que se podrán mantener los planes de inversión?
-Ayer (por el martes) nos reunimos y hablamos de estos temas y creemos que con una macroeconomía ordenada, responsable, con un tipo de cambio unificado, y la posibilidad de invertir trayendo dólares creemos que habrá inversiones en el sector petrolero y que habrá más empleo.
-¿Por qué se difundió en algún momento algo distinto? ¿Fue un error de información?
-A lo mejor fue parte de la campaña de miedo. Pero Macri tiene antecedentes industrialistas, se dedicaba a fabricar autos, pero es una cuestión política de infundir miedo, y se dicen mentiras. Scioli, en cambio era comerciante importador.
-¿Cree que es porque se viene un balotaje?
-Sí, al parecer encontraron una veta para introducir miedo y lo están aprovechando.
-¿Usted admite que se elige entre dos modelos diferentes?
-No estoy seguro. El nuestro es un modelo de gestión, a favor de quién tiene que estar el Estado. Pero no sabemos lo que hará Scioli.
-Hasta hora hubo algunas coincidencias sobre lo que se mantendría…
-Es cierto, cuando lo enuncia Scioli, o lo hacemos nosotros, se parecen las propuestas. Nosotros tenemos un antecedente de ser gestores, y lo que decimos lo cumplimos.
-¿Y cuál es la expectativa ante el balotaje?
-Creemos que vamos a ganar, creemos que hay un cambio que se empezó a vislumbrar, había gente que creía que el Frente para la Victoria era invencible, pero es posible un cambio; hay como un alivio y habrá una diferencia importante a favor de Cambiemos.
-¿La clave podrían ser los votos de Massa?
-Bueno sí, posiblemente haya un núcleo duro del FpV que no cambie, pero creo que habrá gente que votó a Scioli, ahora va a votar a Macri. Parte de esa gente va a ver las cosas desde otra perspectiva, no creemos que la gente esté atada a una institución. Creo que Scioli se ha desdibujado en su propuesta. Porque siempre se mostró como buena persona, fue afable, positivo y ahora es un candidato agresivo.
-¿El cambio que plantean hacia dónde se dirige?
-Donde más se va a notar el cambio es en la gestión, en a favor de quiénes vamos a gestionar el Estado. Habrá una actitud de austeridad, de respeto, de escucha, de sumar, de no confrontación, de respeto por las instituciones. Mayor institucionalidad, van a venir inversiones, respeto por quien genera empleo. Y escuchar y dialogar, ahí se va a notar el cambio.
-¿Sabe qué surgió en la reunión entre Das Neves y Emilio Monzó?
-Sé que Das Neves quiere discutir con nosotros nuestra postura sobre el tema petrolero, y queremos darle tranquilidad. Firmaremos seguramente algún acuerdo.
-Alguna vez Das Neves dijo que su límite era Mauricio Macri. Pero ahora hubo acercamiento…
-Sí, hubo un acercamiento con esta reunión con Monzó. Y de hecho se analizaron los temas petroleros como le decía. Y se ha quedado tranquilo porque hemos sido claros respecto de esto. Con el precio del petróleo, las regalías y las futuras inversiones. Nosotros somos ‘PRO promover’ las provincias y cumplir con el precepto de que las provincias son las dueñas del recurso.
-¿Y sobre el tema minería se ha hablado de su desarrollo a futuro?
-Sí, nosotros tenemos un proyecto minero y creemos que la minería sustentable debe crecer en Argentina, pero somos respetuosos de las provincias, en algunas de ellas hay sesgos antimineros. Por eso nosotros esperamos generar un plan Federal Minero con las provincias involucradas y que ellas acuerden las precauciones a tomar para que no ocurran los derrames, como el reciente que hubo en San Juan. Esa no es la minería que queremos.
-¿Qué postura tienen en Cambiemos sobre el tema hidrocarburos?
-Macri se expresó formalmente al respecto, le mandó una carta al gobernador Buzzi para que la leyera en la reunión de OFEPHI. Si Macri es presidente aclaró que sigue apoyando el esquema actual de regalías, en que las provincias son las dueñas del subsuelo. Y el otro tema, era sobre el subsidio que tiene el precio del petróleo hoy en Chubut y Neuquén. Y dijimos que lo vamos a mantener.
-También se reunió con Jorge “Loma” Ávila, titular de los petroleros de Chubut ¿sobre qué cuestiones dialogaron?
-Las reuniones de Macri con los sectores sindicales son para ir tendiendo un puente con el sector del trabajo y es algo que venimos haciendo desde hace años.
-¿Creen que se podrán mantener los planes de inversión?
-Ayer (por el martes) nos reunimos y hablamos de estos temas y creemos que con una macroeconomía ordenada, responsable, con un tipo de cambio unificado, y la posibilidad de invertir trayendo dólares creemos que habrá inversiones en el sector petrolero y que habrá más empleo.
-¿Por qué se difundió en algún momento algo distinto? ¿Fue un error de información?
-A lo mejor fue parte de la campaña de miedo. Pero Macri tiene antecedentes industrialistas, se dedicaba a fabricar autos, pero es una cuestión política de infundir miedo, y se dicen mentiras. Scioli, en cambio era comerciante importador.
-¿Cree que es porque se viene un balotaje?
-Sí, al parecer encontraron una veta para introducir miedo y lo están aprovechando.
-¿Usted admite que se elige entre dos modelos diferentes?
-No estoy seguro. El nuestro es un modelo de gestión, a favor de quién tiene que estar el Estado. Pero no sabemos lo que hará Scioli.
-Hasta hora hubo algunas coincidencias sobre lo que se mantendría…
-Es cierto, cuando lo enuncia Scioli, o lo hacemos nosotros, se parecen las propuestas. Nosotros tenemos un antecedente de ser gestores, y lo que decimos lo cumplimos.
-¿Y cuál es la expectativa ante el balotaje?
-Creemos que vamos a ganar, creemos que hay un cambio que se empezó a vislumbrar, había gente que creía que el Frente para la Victoria era invencible, pero es posible un cambio; hay como un alivio y habrá una diferencia importante a favor de Cambiemos.
-¿La clave podrían ser los votos de Massa?
-Bueno sí, posiblemente haya un núcleo duro del FpV que no cambie, pero creo que habrá gente que votó a Scioli, ahora va a votar a Macri. Parte de esa gente va a ver las cosas desde otra perspectiva, no creemos que la gente esté atada a una institución. Creo que Scioli se ha desdibujado en su propuesta. Porque siempre se mostró como buena persona, fue afable, positivo y ahora es un candidato agresivo.
-¿El cambio que plantean hacia dónde se dirige?
-Donde más se va a notar el cambio es en la gestión, en a favor de quiénes vamos a gestionar el Estado. Habrá una actitud de austeridad, de respeto, de escucha, de sumar, de no confrontación, de respeto por las instituciones. Mayor institucionalidad, van a venir inversiones, respeto por quien genera empleo. Y escuchar y dialogar, ahí se va a notar el cambio.
-¿Sabe qué surgió en la reunión entre Das Neves y Emilio Monzó?
-Sé que Das Neves quiere discutir con nosotros nuestra postura sobre el tema petrolero, y queremos darle tranquilidad. Firmaremos seguramente algún acuerdo.
-Alguna vez Das Neves dijo que su límite era Mauricio Macri. Pero ahora hubo acercamiento…
-Sí, hubo un acercamiento con esta reunión con Monzó. Y de hecho se analizaron los temas petroleros como le decía. Y se ha quedado tranquilo porque hemos sido claros respecto de esto. Con el precio del petróleo, las regalías y las futuras inversiones. Nosotros somos ‘PRO promover’ las provincias y cumplir con el precepto de que las provincias son las dueñas del recurso.
-¿Y sobre el tema minería se ha hablado de su desarrollo a futuro?
-Sí, nosotros tenemos un proyecto minero y creemos que la minería sustentable debe crecer en Argentina, pero somos respetuosos de las provincias, en algunas de ellas hay sesgos antimineros. Por eso nosotros esperamos generar un plan Federal Minero con las provincias involucradas y que ellas acuerden las precauciones a tomar para que no ocurran los derrames, como el reciente que hubo en San Juan. Esa no es la minería que queremos.
Fuente: Diario Jornada
Lo adelantó Sergio Bohe
desde Comodoro Rivadavia.
El recientemente designado
ministro de Hidrocarburos de la provincia, Sergio Bohe, dijo que “hay que
sostener el protagonismo que Chubut tiene por peso específico” y aseguró que el
gobernador electo Mario Das Neves “reforzará las estrategias de defensa de
puestos de trabajo, del recurso provincial de petróleo, gas, minería y agua,
que va a ser preponderante en los próximos 5 a 10 años por el uso intensivo que
demanda la industria y por cuestiones propias de la región”.
Bohe manifestó en su contacto con los medios que “está la necesidad de seguir promoviendo consensos para avanzar en la cadena de valor, tener una relación madura con las operadoras, “lo que no implica subordinación ni dejar de lado los intereses provinciales”.
Dijo asimismo que hace muchos años “habíamos acuñado un lema que era estrategia nacional con defensa de los intereses provinciales. En esto, hay un rol protagónico por ahondar en los municipios de la Cuenca, reconocernos como tal. Como no puede haber una estrategia provincia por provincia, tampoco puede haber una de la cuenca norte y de la sur del Golfo”, sostuvo.
Afirmó después que “el rol de las entidades que nuclean a los trabajadores ha sido fundamental a lo largo de estos diez años largos de protagonismo y transformación de la industria, de las cámaras que se nuclean directa o indirectamente, tendrán que reforzar su rol y capacidad de acción para tener un lobby con una agenda que incluya los intereses de las provincias”.
Por otra parte, el futuro ministro, indicó que “la expectativa es de tranquilidad porque voy a un área que conozco y además es uno de los pocos sectores de la administración provincial donde se pudo conformar un equipo y sostenerlo en el tiempo” y dijo que “uno de los pocos debutantes de 2011 que llega a 2015 que es el caso de Ezequiel Cufré, que es un amigo con el que trabajamos juntos en Comodoro Conocimiento, conocemos su capacidad y su buena fe”. Dijo que “esta va a ser una de las transiciones más amigables de todos los sectores por todo esto. Una de las particularidades es que salvo Petrominera, Hidrocarburos y Cultura, me parece que no hubo equipos sostenidos en el tiempo, con ministros y secretarios que han rotado mucho, y sus equipos de trabajo también”.
En otro orden, y al poner término a su exposición ante el periodismo, Bohe hizo referencia a la posibilidad de que el actual Ministerio se transforme en Secretaría y en función de ello señaló que “pretendemos conformar equipos de trabajo donde no hay que patalear mucho”.
Bohe manifestó en su contacto con los medios que “está la necesidad de seguir promoviendo consensos para avanzar en la cadena de valor, tener una relación madura con las operadoras, “lo que no implica subordinación ni dejar de lado los intereses provinciales”.
Dijo asimismo que hace muchos años “habíamos acuñado un lema que era estrategia nacional con defensa de los intereses provinciales. En esto, hay un rol protagónico por ahondar en los municipios de la Cuenca, reconocernos como tal. Como no puede haber una estrategia provincia por provincia, tampoco puede haber una de la cuenca norte y de la sur del Golfo”, sostuvo.
Afirmó después que “el rol de las entidades que nuclean a los trabajadores ha sido fundamental a lo largo de estos diez años largos de protagonismo y transformación de la industria, de las cámaras que se nuclean directa o indirectamente, tendrán que reforzar su rol y capacidad de acción para tener un lobby con una agenda que incluya los intereses de las provincias”.
Por otra parte, el futuro ministro, indicó que “la expectativa es de tranquilidad porque voy a un área que conozco y además es uno de los pocos sectores de la administración provincial donde se pudo conformar un equipo y sostenerlo en el tiempo” y dijo que “uno de los pocos debutantes de 2011 que llega a 2015 que es el caso de Ezequiel Cufré, que es un amigo con el que trabajamos juntos en Comodoro Conocimiento, conocemos su capacidad y su buena fe”. Dijo que “esta va a ser una de las transiciones más amigables de todos los sectores por todo esto. Una de las particularidades es que salvo Petrominera, Hidrocarburos y Cultura, me parece que no hubo equipos sostenidos en el tiempo, con ministros y secretarios que han rotado mucho, y sus equipos de trabajo también”.
En otro orden, y al poner término a su exposición ante el periodismo, Bohe hizo referencia a la posibilidad de que el actual Ministerio se transforme en Secretaría y en función de ello señaló que “pretendemos conformar equipos de trabajo donde no hay que patalear mucho”.
Fuente: Diario Jornada
AYER LO APROBÓ LA CÁMARA
DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN
El Congreso de la Nación
sancionó ayer la ley que establece una reducción aproximada del 22 por ciento
en las naftas y del 12 por ciento en el gasoil en la Patagonia norte hasta el
Paralelo 42, a través de la modificación del Impuesto a la Transferencia de los
Combustibles (ITC).
La medida era esperada con mucha expectativa por los sectores turístico, empresario y comercial del corredor de los lagos por el impulso que significará a la actividad turística para esa región.
El proyecto fue presentado inicialmente en la Cámara Alta por los senadores Guillermo Pereyra (Movimiento Popular Neuquino) y Miguel Pichetto (Frente para la Victoria). Y tal como se preveía ayer fue avalada en la Cámara de Diputados para su sanción definitiva y posterior reglamentación.
La medida era esperada con mucha expectativa por los sectores turístico, empresario y comercial de Bariloche por el impulso que significará a la actividad turística para la región.
El presidente de la Cámara de Turismo de Bariloche, Daniel García, celebró la decisión a la vez que resaltó el trabajo llevado adelante por referentes políticos de Río Negro y Neuquén que se “comprometieron para que salga adelante”.
Entre ellos mencionó la disposición del gobernador Alberto Weretilneck, y del vicegobernador Pedro Pesatti; también de la ministra de Turismo, Mariana Giachino y de las diputadas, Alicia Comelli (Neuquén), María Emilia Soria, y del diputado Jorge Cejas.
Destacó asimismo el seguimiento y apoyo que le otorgaron al tema los medios de comunicación de la región que permitieron “instalar y concientizar a los ciudadanos de la relevancia para el desarrollo económico y turístico de la región”.
La medida era esperada con mucha expectativa por los sectores turístico, empresario y comercial del corredor de los lagos por el impulso que significará a la actividad turística para esa región.
El proyecto fue presentado inicialmente en la Cámara Alta por los senadores Guillermo Pereyra (Movimiento Popular Neuquino) y Miguel Pichetto (Frente para la Victoria). Y tal como se preveía ayer fue avalada en la Cámara de Diputados para su sanción definitiva y posterior reglamentación.
La medida era esperada con mucha expectativa por los sectores turístico, empresario y comercial de Bariloche por el impulso que significará a la actividad turística para la región.
El presidente de la Cámara de Turismo de Bariloche, Daniel García, celebró la decisión a la vez que resaltó el trabajo llevado adelante por referentes políticos de Río Negro y Neuquén que se “comprometieron para que salga adelante”.
Entre ellos mencionó la disposición del gobernador Alberto Weretilneck, y del vicegobernador Pedro Pesatti; también de la ministra de Turismo, Mariana Giachino y de las diputadas, Alicia Comelli (Neuquén), María Emilia Soria, y del diputado Jorge Cejas.
Destacó asimismo el seguimiento y apoyo que le otorgaron al tema los medios de comunicación de la región que permitieron “instalar y concientizar a los ciudadanos de la relevancia para el desarrollo económico y turístico de la región”.
Fuente: Diario de Madryn
LA INDUSTRIA MOVILIZÓ
MENOS CARGA EN LOS PRIMEROS OCHO MESES DEL AÑO
Las exportaciones del
sector muestran una tendencia global negativa en relación a 2014. Las
crecientes capturas de langostino no alcanzaron hasta aquí para “disimular” las
bajas de otras especies claves.
Entre enero y agosto se registraron envíos por 317.558 toneladas de pescados y mariscos a cambio de 947 millones de dólares, números que equivalen a una caída interanual de 6,4 y 3 por ciento respectivamente.
Vale señalar que en este marco el langostino explica poco menos que la mitad de los ingresos por exportaciones, que la raya experimenta un crecimiento interesante y que el derrumbe del calamar abre serios interrogantes.
Este fue el rendimiento comercial de los principales recursos en los primeros ocho meses del año:
Entre enero y agosto se registraron envíos por 317.558 toneladas de pescados y mariscos a cambio de 947 millones de dólares, números que equivalen a una caída interanual de 6,4 y 3 por ciento respectivamente.
Vale señalar que en este marco el langostino explica poco menos que la mitad de los ingresos por exportaciones, que la raya experimenta un crecimiento interesante y que el derrumbe del calamar abre serios interrogantes.
Este fue el rendimiento comercial de los principales recursos en los primeros ocho meses del año:
Langostino
67.330 toneladas por 429,3
millones de dólares. Suba del 24,1 por ciento en volumen, con una baja del 12,6
por ciento en divisas. Valor promedio: 6.337 dólares por tonelada (-9,3 %)
Merluza
62.953 toneladas por 158
millones de dólares. Caída del 16,6 por ciento en volumen y del 15,2 por ciento
en divisas. Valor promedio: 2.510 dólares por tonelada (+1,7 %)
Calamar
86.918 toneladas por 96,5
millones de dólares. Baja del 19,7 por ciento en volumen y del 35,9 por ciento
en divisas. Valor promedio: 1.111 dólares por tonelada (-20,2 %)
Corvina
15.642 toneladas por 21,6
millones de dólares. Caída del 21,4 por ciento en volumen y del 20,4 por ciento
en divisas. Valor promedio: 1.385 dólares por tonelada (+1,3 %)
Raya
10.237 toneladas por 19,3
millones de dólares. Suba del 21,9 por ciento en volumen y del 34,3 por ciento
en divisas. Valor promedio: 1.894 dólares por tonelada (+10,2%)
Merluza de cola
9.569 toneladas por 19,2
millones de dólares. Suba del 8,1 por ciento en volumen, con una caída del 4,4
por ciento en divisas. Valor promedio: 2.011 dólares por tonelada (-11,6%)
Abadejo
1.477 toneladas por 9,4
millones de dólares. Suba del 18,9 por ciento en volumen y del 14,7 por ciento
en divisas. Valor promedio: 6.426 dólares por tonelada (-3,5%)
Fuente: Diario de Madryn
Una vez finalizado el
escrutinio y pasado el feriado provincial, le Legislatura volverá a sesionar
hoy por única vez en la semana, sin temas trascendentes a la vista y con la
intención de dejar transcurrir el último mes de la gestión hasta que asuma la
nueva Cámara de Diputados.
El único tema «difícil»
que queda pendiente, es el acuerdo paritario entre el Gobierno y el gremio
docente Atech, que tomará estado parlamentario hoy, y ya despierta una
controversia con legisladores y futuros integrantes del Gabinete de Das Neves.
La actual composición de
la Cámara se está yendo y apenas cuatro de sus actuales integrantes seguirán
desde el 10 de diciembre. Ayer debió haber sido un día de reuniones de
comisiones, pero los despachos estaban prácticamente desiertos, y la mayoría de
los diputados decidieron venir directamente hoy jueves para ver los temas a
resolver.
El ambiente de final de
mandato se siente en el aire, no sólo en las pocas ganas de trabajar, sino en
el olor a posibles resoluciones cuasi secretas con designación de más personal
en planta, algo común por estas épocas y que han repetido una y otra vez las
gestiones que han pasado. Se habla de que hay un nuevo listado de aspirantes ya
charlado con el gremio Apel, algo que no fue desmentido por el vicegobernador
Gustavo Mac Karthy, quien fue consultado y reconoció que quizás se trate de
cubrir las vacantes de las personas que se han jubilado.
Pero como se dijo, en
materia legislativa el proyecto más polémico y que hoy pasará a comisiones, es
el acuerdo paritario que establece para los docentes una nueva denominación de
los ítems de adicional por zona y por ubicación geográfica, con el objetivo no
expresado en la ley pero sí dicho abiertamente por el Gobierno y dirigentes
gremiales, de evitar el descuento del Impuesto a las Ganancias que afecta a un
gran número de docentes, especialmente de la zona sur.
Ocurre que el proyecto
cuenta con la oposición no sólo de dirigentes del sector pasivo, que entienden
que se trata de nuevas sumas en negro, es decir no remunerativas, sino también
de varios diputados, incluso oficialistas, como el presidente de la comisión de
Asuntos Constitucionales, Gustavo Reyes, quien dijo que en principio no está
dispuesto a votarlo.
Esto genera dudas sobre si
la iniciativa tiene los votos necesarios. Si bien desde Chubut Somos Todos,
Jerónimo García no ha manifestado reparos, sí lo hizo el futuro ministro de
Educación, Fernando Menchi, e incluso el propio Víctor Cisterna, para quienes
esto no cambia nada, ya que no impediría que la Afip reclame a los maestros lo
que no se aporte de manera individual.
Se espera que operen en
estos días, grupos a favor y en contra del tema: dirigentes de Atech por un
lado, y jubilados por el otro. Habrá que ver si esta Cámara toma cartas en el
asunto, o si decide que es otro tema espinoso que tendrá que resolver la
próxima composición votada el pasado 25 de octubre.
Fuente: El Chubut
La Justicia de Esquel le
dio la razón a un profesor de Educación Física al que le impidieron participar
de un concurso docente.
Por Rolando Tobarez /
Twitter: @rtobarez
La justicia declaró inconstitucional y discriminatorio el límite de 40 años de edad que establece el Estatuto Docente del Ministerio de Educación chubutense para poder ingresar a las escuelas provinciales. Admitió el amparo de un profesor de Educación Física a quien, por tener más de esa edad, le impedían inscribirse en los listados de cargos, interinatos y suplencias.
La decisión la tomó la Cámara de Apelaciones de Esquel, integrada por los jueces Claudio Petris, GüntherFlass y Jorge Früchtenicht.
Los artículos 25 y 48 del Estatuto violan la Constitución Nacional y varios tratados internacionales de Derechos Humanos al exigir que una persona no tenga más de 40 años para poder anotarse como docente e inscribirse en interinatos y suplencias.
Arbitrario
El fallo consideró arbitrario otorgarle un título docente a alguien pero luego no dejarlo enseñar, además de ignorar los certificados de capacidad física que presentó. No importa que el Ministerio haya actuado según la ley. “Se equivoca y lo hace en forma rotunda. Las peores discriminaciones de la historia fueron legales aunque, claro está, nunca legítimas”.
“Los criminales nazis -explicó la sentencia- obraban siguiendo las Leyes de Nüremberg. La segregación racial en Estados Unidos también estuvo consagrada en normas formalmente perfectas conocidas como las leyes de Jim Crow. No es lo mismo legalidad que legitimidad y puede actuarse arbitrariamente obedeciendo una ley injusta o inconstitucional”, aclara la sentencia.
Superiores
Las leyes chubutenses deben someterse a los tratados de Derechos Humanos, que son normas superiores. La conducta de la administración pública provincial ocurrió conforme a “una ley discriminatoria”.
En su apelación ante la Cámara, Provincia argumentó que sólo habría discriminación si se impidiera ingresar a algunos mayores de 40 años y no a todos.
Según la contestación de los tres magistrados, “podría decirse que si una norma prohíbe el ingreso a las universidades a todos los afro descendientes u ordena recluir en campos de concentración a todos los judíos, no sería discriminatoria. Sólo podría ser calificada de tal si prohibiese el ingreso de algunos afro descendientes o recluyeran sólo a algunos judíos. Absurdo y, por lo mismo, falso. Justamente lo que caracteriza a la discriminación es el trato diferente a todos los que pertenecen a un colectivo humano categorizado como grupo de riesgo”.
Criterios
Respecto a la posibilidad que tiene el profesor de enseñar en una escuela privada si su edad le impide hacerlo en el ámbito estatal, la Cámara consideró que “está siendo tratado en forma diferente a aquel que también puede hacerlo en lo público. Para que haya discriminación no es necesaria la privación absoluta de un derecho pues, con el mismo criterio, podría decirse que la segregación racial en el transporte público no sería discriminatoria pues la víctima igualmente puede trasladarse en los medios asignados a su raza”.
Tampoco hay garantía de que el profesor, como propusieron los abogados de Provincia a modo de salida laboral alternativa, pueda enseñar en institutos privados sin correr el riesgo de ser también excluido.
“Si el Estado, que tiene una carga ética superlativamente mayor a la de los particulares, discrimina, qué podemos esperar de estos últimos”.
Años
El único argumento intentado por Provincia para justificar su trato diferente a las personas de más de 40 años es que el profesor podría ejercer durante 35 años y que, para esa época, ya tendría 70 años. “El actor demostró que tiene aportes para jubilarse mucho antes y eso pulveriza el supuesto temor de la demandada”.
Además la misma ley permite jubilarse tras 10 años cuando se está frente a alumnos. No es razonable pensar que en este caso ocurrirá lo contrario. Y si el profesor tuviera algún impedimento físico, la ley también prevé que deberá someterse a evaluación médica, cambiar a una función pasiva e inclusive, podrá perder la estabilidad y jubilarse.
Insólita defensa de Provincia
Según el fallo, para su defensa Provincia ensayó una “extrañísima teoría de Derecho Constitucional sin asidero legal”: los jueces, como no los elige el voto popular, no pueden declarar la inconstitucionalidad de una norma dictada por diputados, que sí tendrían legitimidad. “El argumento podría ser válido en la Rusia Soviética, en la Alemania Nazi o en la Italia de Mussolini. No en Argentina que por algo es ´República´. Mucho menos en Chubut. Nuestra Constitución contiene normas claras para resguardarnos de intentos totalitarios como estos”, advierte el texto.
“La extraña teoría requeriría no ya una reforma de la Constitución Provincial, sino un cambio en la forma de gobierno donde la República sea sustituida por alguna forma de totalitarismo. Impensable”.
Los camaristas dejaron constancia de que “los tres Poderes gobiernan al pueblo de Chubut y no sólo dos de ellos, como pretende el recurrente”. Además, “Pueblo no es sinónimo de mayorías circunstanciales. Olvidar esto es la semilla de todos los errores en los que incurre el recurrente. Es la suma de todos los ciudadanos”.
La justicia declaró inconstitucional y discriminatorio el límite de 40 años de edad que establece el Estatuto Docente del Ministerio de Educación chubutense para poder ingresar a las escuelas provinciales. Admitió el amparo de un profesor de Educación Física a quien, por tener más de esa edad, le impedían inscribirse en los listados de cargos, interinatos y suplencias.
La decisión la tomó la Cámara de Apelaciones de Esquel, integrada por los jueces Claudio Petris, GüntherFlass y Jorge Früchtenicht.
Los artículos 25 y 48 del Estatuto violan la Constitución Nacional y varios tratados internacionales de Derechos Humanos al exigir que una persona no tenga más de 40 años para poder anotarse como docente e inscribirse en interinatos y suplencias.
Arbitrario
El fallo consideró arbitrario otorgarle un título docente a alguien pero luego no dejarlo enseñar, además de ignorar los certificados de capacidad física que presentó. No importa que el Ministerio haya actuado según la ley. “Se equivoca y lo hace en forma rotunda. Las peores discriminaciones de la historia fueron legales aunque, claro está, nunca legítimas”.
“Los criminales nazis -explicó la sentencia- obraban siguiendo las Leyes de Nüremberg. La segregación racial en Estados Unidos también estuvo consagrada en normas formalmente perfectas conocidas como las leyes de Jim Crow. No es lo mismo legalidad que legitimidad y puede actuarse arbitrariamente obedeciendo una ley injusta o inconstitucional”, aclara la sentencia.
Superiores
Las leyes chubutenses deben someterse a los tratados de Derechos Humanos, que son normas superiores. La conducta de la administración pública provincial ocurrió conforme a “una ley discriminatoria”.
En su apelación ante la Cámara, Provincia argumentó que sólo habría discriminación si se impidiera ingresar a algunos mayores de 40 años y no a todos.
Según la contestación de los tres magistrados, “podría decirse que si una norma prohíbe el ingreso a las universidades a todos los afro descendientes u ordena recluir en campos de concentración a todos los judíos, no sería discriminatoria. Sólo podría ser calificada de tal si prohibiese el ingreso de algunos afro descendientes o recluyeran sólo a algunos judíos. Absurdo y, por lo mismo, falso. Justamente lo que caracteriza a la discriminación es el trato diferente a todos los que pertenecen a un colectivo humano categorizado como grupo de riesgo”.
Criterios
Respecto a la posibilidad que tiene el profesor de enseñar en una escuela privada si su edad le impide hacerlo en el ámbito estatal, la Cámara consideró que “está siendo tratado en forma diferente a aquel que también puede hacerlo en lo público. Para que haya discriminación no es necesaria la privación absoluta de un derecho pues, con el mismo criterio, podría decirse que la segregación racial en el transporte público no sería discriminatoria pues la víctima igualmente puede trasladarse en los medios asignados a su raza”.
Tampoco hay garantía de que el profesor, como propusieron los abogados de Provincia a modo de salida laboral alternativa, pueda enseñar en institutos privados sin correr el riesgo de ser también excluido.
“Si el Estado, que tiene una carga ética superlativamente mayor a la de los particulares, discrimina, qué podemos esperar de estos últimos”.
Años
El único argumento intentado por Provincia para justificar su trato diferente a las personas de más de 40 años es que el profesor podría ejercer durante 35 años y que, para esa época, ya tendría 70 años. “El actor demostró que tiene aportes para jubilarse mucho antes y eso pulveriza el supuesto temor de la demandada”.
Además la misma ley permite jubilarse tras 10 años cuando se está frente a alumnos. No es razonable pensar que en este caso ocurrirá lo contrario. Y si el profesor tuviera algún impedimento físico, la ley también prevé que deberá someterse a evaluación médica, cambiar a una función pasiva e inclusive, podrá perder la estabilidad y jubilarse.
Insólita defensa de Provincia
Según el fallo, para su defensa Provincia ensayó una “extrañísima teoría de Derecho Constitucional sin asidero legal”: los jueces, como no los elige el voto popular, no pueden declarar la inconstitucionalidad de una norma dictada por diputados, que sí tendrían legitimidad. “El argumento podría ser válido en la Rusia Soviética, en la Alemania Nazi o en la Italia de Mussolini. No en Argentina que por algo es ´República´. Mucho menos en Chubut. Nuestra Constitución contiene normas claras para resguardarnos de intentos totalitarios como estos”, advierte el texto.
“La extraña teoría requeriría no ya una reforma de la Constitución Provincial, sino un cambio en la forma de gobierno donde la República sea sustituida por alguna forma de totalitarismo. Impensable”.
Los camaristas dejaron constancia de que “los tres Poderes gobiernan al pueblo de Chubut y no sólo dos de ellos, como pretende el recurrente”. Además, “Pueblo no es sinónimo de mayorías circunstanciales. Olvidar esto es la semilla de todos los errores en los que incurre el recurrente. Es la suma de todos los ciudadanos”.
Fuente: Diario Jornada
Un fallo de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación del 7 de julio del corriente discrimina entre
los conscriptos de la guerra de Malvinas «que participaron en acciones bélicas
y los que no lo hicieron».
Revirtió así una sentencia
que reconocía pensiones para todos los ex combatientes del Teatro de
Operaciones del Atlántico Sur, aunque no hayan participado en el combate.
El fallo de la Corte, que
lleva la firma de Ricardo Lorenzetti, Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda y Elena
Highton, contraría el criterio aplicado por el Ejecutivo provincial para vetar
el Régimen Especial Previsional que la Legislatura sancionó por unanimidad en
septiembre.
Ayer en la Legislatura el
autor proyecto, Vicente Jara, consideró que el gobernador Martín Buzzi «se
equivocó» al vetar la ley que beneficia a 50 empleados que combatieron en las
islas. Se especulaba con que los diputados podrían llegar a insistir en la
sesión de hoy, si lograban reunir los dos tercios necesarios.
El Ejecutivo fundó su veto
en que la ley solo comprende a los conscriptos que participaron del Teatro de
Operaciones de Malvinas (TOM) y deja afuera a los que se movilizaron en los
regimientos, incluidos dentro del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur
(TOAS). Las autoridades del ISSyS recomendaron al Ejecutivo vetar la ley
esgrimiendo la «discriminación» mencionada entre los conscriptos que
combatieron en las islas y los que se quedaron en los regimientos en el
continente.
Fuentes consultadas por EL
CHUBUT revelaron que el pedido de veto respondería a «una interna de Seros que
involucra a los empleados de clase 62». Al parecer, esta ley habría molestado a
varios empleados que participaron en el Teatro de Operaciones del Atlántico
Sur, y, por lo tanto, los dejaría afuera del beneficio del 74 por ciento en sus
haberes jubilatorios. Además, el Ejecutivo esgrimió otras complicaciones
referidas al modo de aplicación de la ley. Pero para algunos ex combatientes,
en el fondo, se trata de una interna entre los que pelearon y los que no.
Fuente: El Chubut
El dirigente de ATE,
Guillermo Quiroga, quien asumiría la conducción provincial del gremio de los
estatales el lunes que viene, afirmó que tiene previsto plegarse al paro en
reclamo de Ganancias que realizarán el miércoles 18 la CTA, Atech de la zona
sur y la cordillera.
«Ya se han afiliado muchos
docentes a nuestro gremio en estos últimos dos meses y vamos a organizar al
sector docente dentro de ATE para que empiece también desde esa organización a
hacer el reclamo como los gremios docentes», anunció el opositor de Hompanera que
la semana que viene tiene previsto asumir la conducción provincial del gremio.
En diálogo con FM EL
CHUBUT, Quiroga aclaró que el impuesto a las Ganancias no impacta en la mayoría
de los trabajadores de ATE, pero de todas formas ratificó que se movilizarán
junto con los docentes en repudio a los despidos que el Gobierno saliente viene
realizando «principalmente en las comunas».
Por ejemplo, esgrimió que
«en Gaiman y Camarones las gestiones que se están yendo están dejando de pagar
a los que habían contratado o becado, y eso es como una especie de despido sin
haberles enviado ni siquiera una carta documento ni un telegrama de preaviso».
RECLAMO POR LEY 1987
Por otra parte, Quiroga
adelantó que en caso de asumir como secretario general de ATE en lugar de
Hompanera, va a reclamar al Gobierno saliente que ponga en vigencia el Convenio
Colectivo de Trabajo para los trabajadores de la administración central
nucleados en la Ley 1987.
El gremialista recordó que
el Gobierno prometió a comienzos de este año que iba a poner en vigencia el
convenio, y agregó que el actual conductor de ATE, Hompanera, en su momento
dijo que «el estatuto había sido derogado pero está más vigente que nunca».
Por eso, insistió en que
«un convenio colectivo marco que abarque a todos estos sectores y atendiendo a
sus particularidades, es la gran deuda pendiente de este gobierno. Hay muchos
sectores que se rigen por esta ley (1987), pero que quieren un convenio
colectivo que los abarque a ellos al sector en virtud de las especificaciones
que tienen.
PEDIDOS DE AUMENTO
La conducción de ATE había
acordado con el gobierno saliente realice la inclusión de unos 10.000 empleados
en un nuevo Convenio Colectivo de Trabajo para antes de fin de año. El
documento ya está redactado pero el Gobierno y el gremio no se ponen de acuerdo
en un punto esencial: el aumento al básico.
Desde la conducción de
ATECH piden un aumento del 30 a 40 por ciento antes de fin de año, pero desde
el Gobierno no han enviado señales sobre este requerimiento. De todas formas,
se especula con que el convenio podría firmarse antes del 10 de diciembre y en
todo caso negociarían los aumentos con la gestión del gobernador electo Mario
Das Neves.
Fuente: El Chubut
El dirigente de ATE
Guillermo Quiroga viaja hoy a Buenos Aires, donde espera ser proclamado
secretario general de gremio en Chubut, tras imponerse en las últimas
elecciones complementarias que fueron impugnadas por las otras listas que
competían.
Quiroga confirmó que la
Junta Electoral Nacional de ATE ya lo confirmó como ganador de la elección tras
realizar el recuento de votos y hoy estaría recibiendo la proclamación en la
conducción central en Buenos Aires.
Por otra parte, el
secretario general Edgardo Hompanera insiste en que él ganó en forma legítima
las elecciones que la Junta Electoral Nacional resolvió volver a realizar en
diversos municipios donde hubo presuntas irregularidades.
Hompanera confía en que el
Ministerio de Trabajo de la Nación va a impugnar las últimas elecciones donde
no participó y lo va a proclamar como vencedor.
En tanto, Quiroga informó
que mañana participará de la asunción de la conducción nacional del gremio
junto con el resto de los secretarios electos en las diversas provincias.
Por último, el gremialista
sostuvo que a partir del próximo lunes, cuando regrese de Buenos Aires, con la
proclamación en la mano, notificará al gobierno saliente, al parlamento y a los
municipios, su asunción en la conducción del gremio.
Fuente: El Chubut
Lo anunció Ariel Yuvone,
exsecretario de Planificación y Desarrollo Urbano de Rawson.
El exsecretario de
Planificación y Desarrollo Urbano de Rawson, Ariel Yuvone, dio detalles de la
obra del puente de El Elsa, y anunció que a fines de febrero estará terminado y
habilitada junto a las rotondas de acceso. “Se hormigonó el primer tramo del
tablero de la margen sur, desde Playa Magagna. Llevó más de 8 equipos
hormigoneros y se usó la bomba que se había usado en los tramos anteriores,
ahora hay que calcular tres semanas y se podrá posicionar la grúa en esa parte
del tablero”.
Hay colocadas 24 del total de 28 vigas previstas en el proyecto. “En 3 semanas se colocan las últimas 4 vigas que faltan”, aseguro Yuvone. “Cada tramo de tablero que se hormigona hay que esperar mínimo 21 días para poder estar arriba y trabajar. Hay 3 hormigonados y son 7, quedan 4. Si viene todo como hasta ahora a fines de febrero tendremos el puente para ser utilizado”.
El puente medirá 168 metros, con una estructura mixta de hormigón y acero, dos carriles automovilísticos y una vereda de 1,30 metros. Tendrá 164 metros de luz, que se distribuirán en siete tramos parciales de 24 metros cada uno.
“Había que especular muchísimo con las mareas. Cuando el equipo de perforación tenía que entrar al río, era muy corto el plazo, todo dependía del clima y te daba cuatro horas de trabajo nomás, y realmente movilizar ese equipo que pesa 70 toneladas sobre unas plataformas que se habían hecho como puente auxiliar, con la delicadeza con que hay que llevarlo, en cuatro horas perforaste solamente un pilote”, detalló.
“Se trabajó hasta de noche porque una vez que metiste la armadura y empezaste a hormigonar el pilote sí o sí lo tenés que terminar. Usaron equipos potentes de iluminación, incluso hasta se ha arrancado a la madrugada con la ayuda de estos equipos”. Además del puente se construyenlas dos rotondas y los accesos al puente: el correspondiente al sector portuario será ejecutado por la empresa constructora y el opuesto, en el sector de Magagna, por Vialidad Provincial.
“Se está trabajando muchísimo en las rotondas de acceso de los dos lados. En dicha obra trabaja Vialidad Provincial, donde realizan una rotonda muy grande del lado de Puerto Rawson; en el puente todavía hay que hormigonar la defensa y poner todas las barandas, que son del paso peatonal y miden 2,5 metros del lado que da hacia al Puerto, y toda la iluminación”, recordó Yuvone.
“La altura del puente se hizo así por sugerencias y recomendaciones de la Dirección General de Puertos para que pudiera pasar una draga. Si logran observar el puente desde el lado de Magagna se observa distinto”, y destacó que “es una obra que cambiará la fisionomía de esa zona de Playa Unión”. Yuvone recordó que “la inversión fue a través de los acuerdos con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación”.
Hay colocadas 24 del total de 28 vigas previstas en el proyecto. “En 3 semanas se colocan las últimas 4 vigas que faltan”, aseguro Yuvone. “Cada tramo de tablero que se hormigona hay que esperar mínimo 21 días para poder estar arriba y trabajar. Hay 3 hormigonados y son 7, quedan 4. Si viene todo como hasta ahora a fines de febrero tendremos el puente para ser utilizado”.
El puente medirá 168 metros, con una estructura mixta de hormigón y acero, dos carriles automovilísticos y una vereda de 1,30 metros. Tendrá 164 metros de luz, que se distribuirán en siete tramos parciales de 24 metros cada uno.
“Había que especular muchísimo con las mareas. Cuando el equipo de perforación tenía que entrar al río, era muy corto el plazo, todo dependía del clima y te daba cuatro horas de trabajo nomás, y realmente movilizar ese equipo que pesa 70 toneladas sobre unas plataformas que se habían hecho como puente auxiliar, con la delicadeza con que hay que llevarlo, en cuatro horas perforaste solamente un pilote”, detalló.
“Se trabajó hasta de noche porque una vez que metiste la armadura y empezaste a hormigonar el pilote sí o sí lo tenés que terminar. Usaron equipos potentes de iluminación, incluso hasta se ha arrancado a la madrugada con la ayuda de estos equipos”. Además del puente se construyenlas dos rotondas y los accesos al puente: el correspondiente al sector portuario será ejecutado por la empresa constructora y el opuesto, en el sector de Magagna, por Vialidad Provincial.
“Se está trabajando muchísimo en las rotondas de acceso de los dos lados. En dicha obra trabaja Vialidad Provincial, donde realizan una rotonda muy grande del lado de Puerto Rawson; en el puente todavía hay que hormigonar la defensa y poner todas las barandas, que son del paso peatonal y miden 2,5 metros del lado que da hacia al Puerto, y toda la iluminación”, recordó Yuvone.
“La altura del puente se hizo así por sugerencias y recomendaciones de la Dirección General de Puertos para que pudiera pasar una draga. Si logran observar el puente desde el lado de Magagna se observa distinto”, y destacó que “es una obra que cambiará la fisionomía de esa zona de Playa Unión”. Yuvone recordó que “la inversión fue a través de los acuerdos con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación”.
Fuente: Diario Jornada
En el marco de la
creciente preocupación por la falta de presupuesto que afecta al Poder
Judicial, la expectativa ante la nueva administración de la provincia parecería
arrojar datos positivos en cuanto al diálogo. Sin embargo, los problemas
ocasionados por la falta de fondos aún prevalecen y la operatividad de las
áreas judiciales enfrenta un escenario de incertidumbre.
“Nosotros tenemos dinero de partida presupuestaria, pero no tenemos el efectivo”, comenta el Defensor General Adjunto del Chubut, doctor Alfredo Pérez Galimberti y explica que “no es que no tengamos dinero a nivel presupuestario, no tenemos libramiento de Tesorería para poder utilizarlo”. A su vez, Pérez Galimberti describe algunas de las consecuencias que afectan al Poder Judicial por la falta de fondos provinciales, entre ellas la suspensión del pago de viáticos, las deudas con proveedores, con el pago de alquileres, el avance de obras y las comisiones de servicio. “Nos manejamos de la cuenta de honorarios”, agrega en referencia a los casos que la Defensa Pública gana, por los cuales la contraparte debe realizar el pago de honorarios, los cuales se destinan a la circunscripción donde tuvo lugar el caso y a la Defensoría Pública. “Ese dinero es utilizado para el reforzamiento institucional y básicamente la capacitación”, comenta Galimberti y sostiene que “esta última no es un lujo, sino que es la forma incorporar herramientas para enfrentar mejor los problemas cotidianos”.
“Nosotros tenemos dinero de partida presupuestaria, pero no tenemos el efectivo”, comenta el Defensor General Adjunto del Chubut, doctor Alfredo Pérez Galimberti y explica que “no es que no tengamos dinero a nivel presupuestario, no tenemos libramiento de Tesorería para poder utilizarlo”. A su vez, Pérez Galimberti describe algunas de las consecuencias que afectan al Poder Judicial por la falta de fondos provinciales, entre ellas la suspensión del pago de viáticos, las deudas con proveedores, con el pago de alquileres, el avance de obras y las comisiones de servicio. “Nos manejamos de la cuenta de honorarios”, agrega en referencia a los casos que la Defensa Pública gana, por los cuales la contraparte debe realizar el pago de honorarios, los cuales se destinan a la circunscripción donde tuvo lugar el caso y a la Defensoría Pública. “Ese dinero es utilizado para el reforzamiento institucional y básicamente la capacitación”, comenta Galimberti y sostiene que “esta última no es un lujo, sino que es la forma incorporar herramientas para enfrentar mejor los problemas cotidianos”.
Amparos
Pérez Galimberti cuenta
que, a raíz de esta problemática “en el Poder Judicial venimos desde el año
2008 con los amparos, es un tema que no está resuelto y que no se ha podido trabajar.
Los tres poderes tienen que trabajar en conjunto y definir una política
permanente”. La situación con los amparos presentados y la posterior
negociación que, según cuenta el Defensor General Adjunto “no se cumplió”
provocó que “muchos magistrados comenzaron a ejecutar esos amparos. Algunos no
lo hicieron y con otros la Fiscalía de Estado realizó un convenio. Otros
magistrados ejecutaron una primera etapa y algunos cuatro o cinco etapas, pero
esto provocó una distorsión porque no es ‘natural’ que los magistrados litiguen
en contra del Estado. Por eso muchos se excusaron”.
Recambio
“Siempre hay expectativas
cuando hay un cambio de gobierno”, anticipa Pérez Galimberti y manifiesta que
“uno tiene expectativas de poder tener nuevamente un diálogo y resolver las
cosas. Esperemos que la nueva administración pueda encarar este tema y
resolverlo”. A su vez, el funcionario judicial adelanta que “con una
administración o con otra, hay políticas que siempre deben definirse y
proyectarse”.
Presentaron el libro “Defensa
Penal en América Latina” en Buenos Aires
La obra fue presentada el
2 de noviembre y analiza la defensa penal efectiva en el continente
latinoamericano a partir de un proyecto de investigación desarrollado en
Argentina, Guatemala, México, Perú y Brasil entre 2012 y 2014. El evento tuvo
lugar en el salón auditorio “Díaz Lestrem” de la Defensoría General de la
Nación, en la provincia de Buenos Aires. Participó de la presentación Alfredo
Pérez Galimberti, revisor de la publicación, quien expuso las conclusiones que
arrojó la investigación en el marco de un espacio de análisis y debate acerca
de los desafíos de la Defensa Penal en los sistemas de Justicia Penal, tanto en
las provincias argentinas como en las del resto de América Latina.
Galimberti comenta que “esta investigación replica una anterior que fue realizada en Europa y llevó más de dos años, en los que se vieron varios países involucrados”. A su vez, agrega que para la confección del trabajo publicado en el libro “se estudió la normativa de cada país, las prácticas y qué soporte institucional tiene cada Defensa”. Sobre los resultados, Galimberti sostiene que “hemos salido muy bien parados. Así como la provincia de Córdoba fue el punto de referencia en la reforma Procesal durante décadas, ahora la provincia del Chubut es el punto de referencia para la Defensa Pública en América Latina” y agregó que “hemos logrado instalar en la provincia, con la colaboración de todas las instituciones, una organización moderna”.
Galimberti comenta que “esta investigación replica una anterior que fue realizada en Europa y llevó más de dos años, en los que se vieron varios países involucrados”. A su vez, agrega que para la confección del trabajo publicado en el libro “se estudió la normativa de cada país, las prácticas y qué soporte institucional tiene cada Defensa”. Sobre los resultados, Galimberti sostiene que “hemos salido muy bien parados. Así como la provincia de Córdoba fue el punto de referencia en la reforma Procesal durante décadas, ahora la provincia del Chubut es el punto de referencia para la Defensa Pública en América Latina” y agregó que “hemos logrado instalar en la provincia, con la colaboración de todas las instituciones, una organización moderna”.
Fuente: Diario de Madryn
Mediante la acordada
31/2015, los ministros Lorenzetti, Highton de Nolasco, Fayt y Maqueda,
decretaron el incremento salarial retroactivo al 1º de octubre.
La Corte Suprema de
Justicia de la Nación decretó hoy un "incremento del diez por ciento como
remunerativo bonificable" para "todas las categorías del escalafón
del Poder Judicial de la Nación", retroactivo al 1 de octubre último.
Mediante la acordada 31/2015, los ministros Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt y Juan Carlos Maqueda, con la intervención del Secretario de Administración Hector Daniel Marchi, decretaron el incremento salarial.
En un párrafo de la veintena de líneas de la Acordada, a la que Télam tuvo acceso, se detalla que "se ha solicitado a la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación la modificación de las partidas presupuestarias vigentes para afrontar el correspondiente incremento".
Tras ello acordaron, "de acuerdo las atribuciones legales conferidas en el artículo 7mo. de la Ley 23.853", disponer la "liquidación salarial del diez por ciento (10%) pago a partir del 01 de octubre de 2015, remunerativo bonificable, para todas las categorías del escalafón del Poder Judicial de la Nación".
Mediante la acordada 31/2015, los ministros Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt y Juan Carlos Maqueda, con la intervención del Secretario de Administración Hector Daniel Marchi, decretaron el incremento salarial.
En un párrafo de la veintena de líneas de la Acordada, a la que Télam tuvo acceso, se detalla que "se ha solicitado a la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación la modificación de las partidas presupuestarias vigentes para afrontar el correspondiente incremento".
Tras ello acordaron, "de acuerdo las atribuciones legales conferidas en el artículo 7mo. de la Ley 23.853", disponer la "liquidación salarial del diez por ciento (10%) pago a partir del 01 de octubre de 2015, remunerativo bonificable, para todas las categorías del escalafón del Poder Judicial de la Nación".
Fuente: Diario Jornada
Buzzi lideró una reunión
de cara al balotaje.
Con la presencia del
gobernador Martín Buzzi, del presidente del Partido Justicialista, Carlos
Eliceche, diputados, senadores, concejales e intendentes electos, el Frente
para la Victoria se reunió en Rawson y convocó a un fuerte trabajo militante
para el candidato presidencial Daniel Scioli rumbo al balotaje.
En el quincho de SEROS en Playa Unión, agradeció “el esfuerzo y el compromiso” de los militantes y candidatos en Chubut que permitió al FPV obtener la mayoría en la Legislatura con 16 diputados provinciales; 2 de los 3 diputados nacionales; 2 de los 3 senadores que ingresarán al Congreso; así como el triunfo en la categoría de representantes en el Parlasur, y una gran cantidad de Intendencias.
“Quien ganó la Gobernación lo hizo por 3.488 votos, lo cual representa apenas un 0,55 por ciento de diferencia. Va a tener la silla pero no la sumatoria del poder, porque va a tener una realidad muy distinta a la que él conoció cuando le tocó gobernar”, indicó Buzzi, quien convocó a “seguir militando para que Scioli gane”.
Eliceche y el diputado electo Blas Meza Evans hicieron un fuerte reconocimiento a todos los militantes y candidatos, con mención especial de quienes ganaron en situaciones adversas y revirtieron resultados, como Rossana Artero, en Rawson, quien no había sacado la mayor cantidad de votos en las PASO pero fue reelecta como intendente en las generales. Meza Evans aseguró que “Buzzi fue el candidato del Frente que más votos sacó, incluso más que las listas ganadoras en las distintas categorías”.
Otro diputado provincial electo, Javier Touriñán, reivindicó el trabajo de la militancia. “Pese a diversas circunstancias que atravesamos, todos nos quedamos en el mismo partido, en el peronismo, y no sacamos los pies del plato”.
Carlos Gómez, referente del gremio petrolero y reelecto como diputado, llamó a construir “un bloque monolítico y fuerte” del FPV en Legislatura. “Ya pasamos por necesidades cuando gobernó gente a la que ahora Macri representa. No queremos lo mismo”, dijo.
En el quincho de SEROS en Playa Unión, agradeció “el esfuerzo y el compromiso” de los militantes y candidatos en Chubut que permitió al FPV obtener la mayoría en la Legislatura con 16 diputados provinciales; 2 de los 3 diputados nacionales; 2 de los 3 senadores que ingresarán al Congreso; así como el triunfo en la categoría de representantes en el Parlasur, y una gran cantidad de Intendencias.
“Quien ganó la Gobernación lo hizo por 3.488 votos, lo cual representa apenas un 0,55 por ciento de diferencia. Va a tener la silla pero no la sumatoria del poder, porque va a tener una realidad muy distinta a la que él conoció cuando le tocó gobernar”, indicó Buzzi, quien convocó a “seguir militando para que Scioli gane”.
Eliceche y el diputado electo Blas Meza Evans hicieron un fuerte reconocimiento a todos los militantes y candidatos, con mención especial de quienes ganaron en situaciones adversas y revirtieron resultados, como Rossana Artero, en Rawson, quien no había sacado la mayor cantidad de votos en las PASO pero fue reelecta como intendente en las generales. Meza Evans aseguró que “Buzzi fue el candidato del Frente que más votos sacó, incluso más que las listas ganadoras en las distintas categorías”.
Otro diputado provincial electo, Javier Touriñán, reivindicó el trabajo de la militancia. “Pese a diversas circunstancias que atravesamos, todos nos quedamos en el mismo partido, en el peronismo, y no sacamos los pies del plato”.
Carlos Gómez, referente del gremio petrolero y reelecto como diputado, llamó a construir “un bloque monolítico y fuerte” del FPV en Legislatura. “Ya pasamos por necesidades cuando gobernó gente a la que ahora Macri representa. No queremos lo mismo”, dijo.
Fuente: Diario Jornada
El director ejecutivo de
la Anses, Diego Bossio ratificó los cambios en el Impuesto a las Ganancias que
se aplicarán en caso de que el candidato del Frente para la Victoria, Daniel
Scioli gane el balotaje.
Diego Bossio, director
ejecutivo de Anses brindó detalles acerca de las nuevas reglas que recaerán
sobre el impuesto a las Ganancias a partir de diciembre, en caso de que el
candidato del Frente para la Victoria, Daniel Scioli se imponga en las urnas.
Y aclaró, que en caso de
que Scioli triunfe en las elecciones, la primera medida que se impondrá será
"se va a liberar el impuesto de diciembre de Ganancias y todos los
trabajadores que ganen $30 mil pesos de bolsillo, $37 mil pesos bruto, no van a
pagar ganancias", explicó
En diálogo con Radio10
confirmó las modificaciones en el Impuesto "Nosotros escuchamos la voz de
las urnas y uno de los reclamos de muchos trabajadores era el Impuesto a las
Ganancias", dijo.
En cuanto a los jubilados indicó que "hay que garantizar una nueva mínima jubilatoria en la Argentina, y esa mínima tiene que ser del 82% en el Salario Mínimo Vital y Móvil". "Aumentaría la jubilación mínima $4300 pesos a $4979", precisó.
En cuanto a los jubilados indicó que "hay que garantizar una nueva mínima jubilatoria en la Argentina, y esa mínima tiene que ser del 82% en el Salario Mínimo Vital y Móvil". "Aumentaría la jubilación mínima $4300 pesos a $4979", precisó.
Fuente: El Patagónico
El jefe de Gabinete
advirtió en ese sentido que con las políticas del candidato de Cambiamos será
terrible ya que se ataca “en forma directa a las empresas metalúrgicas,
textiles, zapatos y otras que van a sufrir y luego cerrar”.
En ese línea, Fernández
advirtió que “la CGT como columna vertebral del movimiento peronista” y “ningún
sindicato se va a callar la boca y aceptar mansamente, que en un eventual
gobierno liberal de (Mauricio) Macri, se hagan las cosas tan fácil como echar
gente” de las empresas.
Para el jefe de ministros, el candidato de Cambiemos viene con “expresiones liberales bochornosas, como 'si tienen huevos que se vayan solos'”, y agregó que “creen que el hombre y la mujer que trabaja y le da de comer a sus hijos con el sudor de su frente tienen que estar con el corazón en la boca, porque ellos aman echar gente en cualquier lugar”.
Cuestionó, además, las ideas de los economistas de Cambiemos que proponen “llevar el dólar a 16 pesos para ser competitivo, lo cual implica un 67 por ciento de devaluación, un 10 por ciento de caída del PBI, un 50 por ciento de inflación, ajustes de salarios que es un impacto muy contundente en las políticas que quieren fijar si llegarán a ser gobierno; a eso nos vamos a tener que atener y acostumbrar".
A continuación Fernández advirtió que "ellos se tendrán que acostumbrar a que nosotros no somos pasivos para aceptar una cosa de esa característica”.
Subrayó que a Macri “se le cae la baba por achicar los sueldos de los trabajadores y el impacto, no tengan duda, será terrible, aparte de atacar en forma directa a las empresas metalúrgicas, textiles, zapatos y otras que van a sufrir y luego cerrar”.
Para el jefe de ministros, el candidato de Cambiemos viene con “expresiones liberales bochornosas, como 'si tienen huevos que se vayan solos'”, y agregó que “creen que el hombre y la mujer que trabaja y le da de comer a sus hijos con el sudor de su frente tienen que estar con el corazón en la boca, porque ellos aman echar gente en cualquier lugar”.
Cuestionó, además, las ideas de los economistas de Cambiemos que proponen “llevar el dólar a 16 pesos para ser competitivo, lo cual implica un 67 por ciento de devaluación, un 10 por ciento de caída del PBI, un 50 por ciento de inflación, ajustes de salarios que es un impacto muy contundente en las políticas que quieren fijar si llegarán a ser gobierno; a eso nos vamos a tener que atener y acostumbrar".
A continuación Fernández advirtió que "ellos se tendrán que acostumbrar a que nosotros no somos pasivos para aceptar una cosa de esa característica”.
Subrayó que a Macri “se le cae la baba por achicar los sueldos de los trabajadores y el impacto, no tengan duda, será terrible, aparte de atacar en forma directa a las empresas metalúrgicas, textiles, zapatos y otras que van a sufrir y luego cerrar”.
Fuente: Diario Jornada
Se prorrogó la emergencia
económica hasta 2017.
El Gobierno promulgó ayer
el Presupuesto Nacional para el 2016 y la prórroga de la emergencia económica,
a partir de su publicación en el Boletín Oficial, aunque la forma de aplicación
de la “ley de leyes” dependerá del plan que pongan en marcha Daniel Scioli o
Mauricio Macri a partir del 10 de diciembre próximo.
Se trata de la ley 27198 del “Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2016”, sancionada por el Congreso el 28 de octubre último en medio de polémica con la oposición. El Presupuesto 2016 prevé un crecimiento del 3%, un dólar a $10,60, inflación del 14,5% y un saldo comercial positivo de 4.040 millones de dólares, entre otras previsiones.
Además, estima gastos corrientes y de capital por un total de $1.569.412,1 millones (más de un billón), que se destinarán en un 64% para servicios sociales; 17,6% para servicios económicos; 6,6% para deuda pública; 6,2% para servicios de defensa y seguridad; y 5,6% para administración gubernamental.
La iniciativa contempla que el año próximo los ingresos corrientes crecerán 21%, los tributarios 25,2% y los gastos corrientes aumentarán 16,7%, que darán un resultado primario con un superávit de apenas 0,09%.
La ley -que consta de 75 artículos- determina que el jefe de Gabinete de Ministros, a través de decisión administrativa, “distribuirá los créditos de la presente ley como mínimo a nivel de las partidas limitativas que se establezcan en esa decisión y en las aperturas programáticas o categorías equivalentes que estime pertinentes”.
También, ese funcionario podrá determinar las facultades para disponer reestructuraciones presupuestarias en el marco de las competencias asignadas por la ley de Ministerios.
Este miércoles, el Poder Ejecutivo promulgó la prórroga hasta el 31 de diciembre de 2017 para la Ley de Emergencia Económica -vigente desde 2002- que faculta al jefe de Gabinete a reasignar partidas presupuestarias.
Por el mismo período se prorrogó el impuesto sobre los débitos y créditos bancarios -conocido como “Impuesto al Cheque”-por el cual el Estado cobra el 6 por 1.000 de cada cheque que se deposita y del que se cobra, lo que se reparte en un 70% para la Nación y 30% restante para las provincias.
Se trata de la ley 27198 del “Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2016”, sancionada por el Congreso el 28 de octubre último en medio de polémica con la oposición. El Presupuesto 2016 prevé un crecimiento del 3%, un dólar a $10,60, inflación del 14,5% y un saldo comercial positivo de 4.040 millones de dólares, entre otras previsiones.
Además, estima gastos corrientes y de capital por un total de $1.569.412,1 millones (más de un billón), que se destinarán en un 64% para servicios sociales; 17,6% para servicios económicos; 6,6% para deuda pública; 6,2% para servicios de defensa y seguridad; y 5,6% para administración gubernamental.
La iniciativa contempla que el año próximo los ingresos corrientes crecerán 21%, los tributarios 25,2% y los gastos corrientes aumentarán 16,7%, que darán un resultado primario con un superávit de apenas 0,09%.
La ley -que consta de 75 artículos- determina que el jefe de Gabinete de Ministros, a través de decisión administrativa, “distribuirá los créditos de la presente ley como mínimo a nivel de las partidas limitativas que se establezcan en esa decisión y en las aperturas programáticas o categorías equivalentes que estime pertinentes”.
También, ese funcionario podrá determinar las facultades para disponer reestructuraciones presupuestarias en el marco de las competencias asignadas por la ley de Ministerios.
Este miércoles, el Poder Ejecutivo promulgó la prórroga hasta el 31 de diciembre de 2017 para la Ley de Emergencia Económica -vigente desde 2002- que faculta al jefe de Gabinete a reasignar partidas presupuestarias.
Por el mismo período se prorrogó el impuesto sobre los débitos y créditos bancarios -conocido como “Impuesto al Cheque”-por el cual el Estado cobra el 6 por 1.000 de cada cheque que se deposita y del que se cobra, lo que se reparte en un 70% para la Nación y 30% restante para las provincias.
Fuente: Diario Jornada
No hay comentarios:
Publicar un comentario