Los servicios aumentarán
23% y el boleto de colectivo pasará de 4 a 6,50 pesos.
En su última sesión como
concejales de Trelew, el cuerpo aprobó una batería de proyectos sobre los
servicios públicos, que derivarán en un aumento de la tarifa de los servicios
públicos de la Cooperativa Eléctrica y también en el boleto único del
transporte urbano de pasajeros. También se extendió el contrato con la empresa
“El 22”, permisionaria de las líneas de colectivos que operan en la ciudad.
La sesión fue seguida con atención desde las barras, donde confluyeron integrantes de organizaciones sociales que apoyaron el tratamiento del proyecto “Trata Cero” y afiliados del Sindicato de Camioneros, además de vecinos.
El inicio de la sesión estuvo marcado por el descubrimiento de una placa con los nombres de los ediles que finalizan su mandato la próxima semana. Se suma a los que han integrado de manera histórica el Concejo Deliberante de Trelew. La Hora de Preferencia fue usada por los concejales para despedirse del cargo, agradecer al personal de la casa y en especial para hacer referencia al proyecto que impulsa el cierre de las whiskerías y cabarets en la ciudad, aprobado por unanimidad.
Los ediles valoraron el aprendizaje durante los cuatro años de gestión en el poder legislativo local, agradecieron a quienes trabajan en el Concejo Deliberante, ya sea personal permanente y asesores de bloque, además de destacar el trabajo legislativo más allá de las diferencias políticas.
La primera discusión de la sesión se dio al tratar una modificación de la ordenanza que establece una ampliación en 40 cargos de la planta municipal que, según se dijo en el recinto, estaban destinados a cubrir al personal del Servicio de Protección Ciudadana que la actual gestión municipal implementó durante esta gestión.
El presidente del cuerpo, Leandro Espinosa, manifestó su desacuerdo y adelantó su abstención.
Esto generó el primer cruce con la edil Leyla Lloyd Jones, quien explicó la propuesta impulsada por el actual gobierno, aunque fue el edil Juan Carlos Maldonado quien aseguró que existía un acuerdo político entre las autoridades salientes y las que asumirán en los próximos días por esos cargos.
Uno de los puntos que más controversias generó fue la aprobación del nuevo cuadro tarifario de los servicios públicos que brinda la Cooperativa, que en principio impactará en un 23% sobre la facturación total de los usuarios residenciales, aunque según se planteó en el recinto no habría datos de lo que implicaría la implementación del nuevo escenario sobre otros consumidores, como por ejemplo los que tienen medidor comercial.
El concejal radical Oscar Miranda planteó un despacho en minoría con un análisis crítico para sostener su decisión de no acompañar el aumento. Dijo que no se demostró que la Cooperativa hubiera implementado medidas para tener servicios más eficientes y reducir sus propios costos de funcionamiento, de manera de hacer recaer siempre el déficit sobre los vecinos. También cuestionó la aplicación de la tarifa de referencia, pese a la posición contraria del propio Concejo, como así también del uso que se dio a los fondos obtenidos por la aplicación del Fondo de Sostenimiento.
Los ediles Estela Hernández y Leandro Espinosa también fueron críticos del proceso y la forma en que se llegó a este aumento. De hecho fueron los dos únicos ediles que acompañaron el despacho en minoría de Miranda, mientras que el resto rechazó esa propuesta y autorizó la aplicación del escenario 4 presentado por el Organismo Municipal Regulador de los Servicios Públicos, aprobado por 7 votos positivos y tres en contra.
Un dato no menor fueron las críticas de los ediles Maldonado y Berón al funcionamiento de la comisión que revisó la aplicación de la tasa de sustentabilidad de los servicios públicos, en especial a lo que señalaron como una falta de cumplimiento en los informes por parte de las actuales autoridades de la Cooperativa.
La otra polémica se derivó del tratamiento de dos expedientes relacionados con el transporte urbano de pasajeros de Trelew, cuyo contrato fue extendido por un lapso de siete años, aunque se abrió una puerta para llamar a futuro a una nueva concesión.
Al proyecto que trabajó la comisión se agregó un punto por el cual se faculta a la Comisión Revisora del Contrato de Concesión del Transporte Urbano de Pasajeros para que dentro del plazo de la nueva prórroga –es decir dentro de los siete nuevos años- se produzca la apertura extraordinaria “de un proceso de elaboración de pliego de bases y condiciones para el llamado a licitación pública para otorgar la concesión del servicio público de autotransporte urbano de pasajeros prestando mediante ómnibus en la ciudad de Trelew”.
El proyecto de extensión de contrato por siete años fue duramente cuestionado por Miranda, quien planteó un dictamen en minoría, acompañado sólo por los ediles Espinosa y Hernández. El presidente del Concejo lamentó “que se haya perdido una oportunidad de discutir” con la empresa de transportes términos que permitieran contar a futuro con un mejor servicio de pasajeros.
En otro expediente, pero dentro de los despachos de la comisión de asuntos legales, los ediles aprobaron el aumento en el boleto del pasaje urbano de colectivos: de $4 pasará a costar $6,50. La propuesta fue cuestionada por carecer de un estudio de costos actualizado, aunque el nuevo valor fue ratificado con el voto mayoritario de los ediles Leyla Lloyd Jones, José Giménez, Juan Carlos Maldonado, Pablo Das Neves, Cristian Espíndola, Laura Hughes y Juan Carlos Berón.
También se aprobó el organigrama que tendrá el futuro gabinete de Adrián Maderna en la Municipalidad de Trelew y una excepción para que vecinos de loteo Los Álamos puedan escriturar sin contar aún con el servicio de gas.
La sesión fue seguida con atención desde las barras, donde confluyeron integrantes de organizaciones sociales que apoyaron el tratamiento del proyecto “Trata Cero” y afiliados del Sindicato de Camioneros, además de vecinos.
El inicio de la sesión estuvo marcado por el descubrimiento de una placa con los nombres de los ediles que finalizan su mandato la próxima semana. Se suma a los que han integrado de manera histórica el Concejo Deliberante de Trelew. La Hora de Preferencia fue usada por los concejales para despedirse del cargo, agradecer al personal de la casa y en especial para hacer referencia al proyecto que impulsa el cierre de las whiskerías y cabarets en la ciudad, aprobado por unanimidad.
Los ediles valoraron el aprendizaje durante los cuatro años de gestión en el poder legislativo local, agradecieron a quienes trabajan en el Concejo Deliberante, ya sea personal permanente y asesores de bloque, además de destacar el trabajo legislativo más allá de las diferencias políticas.
La primera discusión de la sesión se dio al tratar una modificación de la ordenanza que establece una ampliación en 40 cargos de la planta municipal que, según se dijo en el recinto, estaban destinados a cubrir al personal del Servicio de Protección Ciudadana que la actual gestión municipal implementó durante esta gestión.
El presidente del cuerpo, Leandro Espinosa, manifestó su desacuerdo y adelantó su abstención.
Esto generó el primer cruce con la edil Leyla Lloyd Jones, quien explicó la propuesta impulsada por el actual gobierno, aunque fue el edil Juan Carlos Maldonado quien aseguró que existía un acuerdo político entre las autoridades salientes y las que asumirán en los próximos días por esos cargos.
Uno de los puntos que más controversias generó fue la aprobación del nuevo cuadro tarifario de los servicios públicos que brinda la Cooperativa, que en principio impactará en un 23% sobre la facturación total de los usuarios residenciales, aunque según se planteó en el recinto no habría datos de lo que implicaría la implementación del nuevo escenario sobre otros consumidores, como por ejemplo los que tienen medidor comercial.
El concejal radical Oscar Miranda planteó un despacho en minoría con un análisis crítico para sostener su decisión de no acompañar el aumento. Dijo que no se demostró que la Cooperativa hubiera implementado medidas para tener servicios más eficientes y reducir sus propios costos de funcionamiento, de manera de hacer recaer siempre el déficit sobre los vecinos. También cuestionó la aplicación de la tarifa de referencia, pese a la posición contraria del propio Concejo, como así también del uso que se dio a los fondos obtenidos por la aplicación del Fondo de Sostenimiento.
Los ediles Estela Hernández y Leandro Espinosa también fueron críticos del proceso y la forma en que se llegó a este aumento. De hecho fueron los dos únicos ediles que acompañaron el despacho en minoría de Miranda, mientras que el resto rechazó esa propuesta y autorizó la aplicación del escenario 4 presentado por el Organismo Municipal Regulador de los Servicios Públicos, aprobado por 7 votos positivos y tres en contra.
Un dato no menor fueron las críticas de los ediles Maldonado y Berón al funcionamiento de la comisión que revisó la aplicación de la tasa de sustentabilidad de los servicios públicos, en especial a lo que señalaron como una falta de cumplimiento en los informes por parte de las actuales autoridades de la Cooperativa.
La otra polémica se derivó del tratamiento de dos expedientes relacionados con el transporte urbano de pasajeros de Trelew, cuyo contrato fue extendido por un lapso de siete años, aunque se abrió una puerta para llamar a futuro a una nueva concesión.
Al proyecto que trabajó la comisión se agregó un punto por el cual se faculta a la Comisión Revisora del Contrato de Concesión del Transporte Urbano de Pasajeros para que dentro del plazo de la nueva prórroga –es decir dentro de los siete nuevos años- se produzca la apertura extraordinaria “de un proceso de elaboración de pliego de bases y condiciones para el llamado a licitación pública para otorgar la concesión del servicio público de autotransporte urbano de pasajeros prestando mediante ómnibus en la ciudad de Trelew”.
El proyecto de extensión de contrato por siete años fue duramente cuestionado por Miranda, quien planteó un dictamen en minoría, acompañado sólo por los ediles Espinosa y Hernández. El presidente del Concejo lamentó “que se haya perdido una oportunidad de discutir” con la empresa de transportes términos que permitieran contar a futuro con un mejor servicio de pasajeros.
En otro expediente, pero dentro de los despachos de la comisión de asuntos legales, los ediles aprobaron el aumento en el boleto del pasaje urbano de colectivos: de $4 pasará a costar $6,50. La propuesta fue cuestionada por carecer de un estudio de costos actualizado, aunque el nuevo valor fue ratificado con el voto mayoritario de los ediles Leyla Lloyd Jones, José Giménez, Juan Carlos Maldonado, Pablo Das Neves, Cristian Espíndola, Laura Hughes y Juan Carlos Berón.
También se aprobó el organigrama que tendrá el futuro gabinete de Adrián Maderna en la Municipalidad de Trelew y una excepción para que vecinos de loteo Los Álamos puedan escriturar sin contar aún con el servicio de gas.
Fuente: Diario Jornada
Otro de los expedientes
que tuvo objeciones fue la aprobación del proyecto de Ordenanza Nº 24.252 que
modifica parcialmente a la Nº 12.059 y estipula 40 nuevos cargos para la
Agencia de Seguridad.
La edil Leila Lloyd Jones
explicó que «con esta incorporación se altera la Agencia de Seguridad dentro
del nuevo gabinete y le otorga más responsabilidades y categorías a estas
personas que van a estar dentro de esta área».
Ampliando sus alegatos,
avisó que estos nuevos cargos serán para «dar una respuesta a los empleados que
estaban cumpliendo una función muy importante dentro de la Guardia Urbana y van
a pasar a estar dentro de la Agencia de Seguridad, por lo tanto dejarán de
cobrar la beca del SEM». El concejal Leandro Espinosa corrigió a la edil
madernista aclarando que el programa «no se llama Guardia Urbana, sino que se
llama Protección Civil Ciudadana» y detalló que «este programa que llevó
adelante el intendente no pasó por esta casa legislativa y no fue aprobada por
estos concejales, por lo tanto no conocemos la metodología o modalidad de
contratación que tuvo Pérez Catán».
En una especie de
sinceramiento, el concejal dasnevista Juan Carlos Maldonado definió a la
perfección la creación de estos nuevos 40 cargos: «Hay un ciudadano electo que
es Adrián Maderna y hay un intendente en ejercicio, y llevaron a cabo un
acuerdo político y decidieron hacerlo, por lo tanto no daremos muchas más
vueltas».
Fuente: El Chubut
Eso significa que al menos
10.000 vecinos de la ciudad están a nivel de supervivencia en los barrios Tiro
Federal, Los Pensamientos, Moreira y Tiro Federal; entre otros.
Esa es la estimación que realizó esta mañana en diálogo con radio Chubut el futuro secretario de desarrollo social y acción comunitaria del municipio de Trelew, Héctor Castillo, nominado por el intendente electo Adrián Maderna.
El hombre aseguró tener mucha experiencia en el trabajo social, área en la que viene ocupando distintos cargos.
“Tengo mucha experiencia y realicé muchos cursos” dijo el futuro secretario quien reconoció que “no soy académico”.
Sostuvo que mantiene muy buena relación con las organizaciones sociales con las que intentará trabajar en conjunto para llevarle respuestas a la gente humilde, a la que orientará su trabajo.
Enumeró que Pablo Almonacid será su coordinador de despacho, Pablo Valle estará a cargo de políticas sociales, Omar San Martín será el coordinador de vivienda y en acción social estará Pablo Tracamilla.
Castillo aseguró que la relación con el actual titular de la cartera Jorge Etchepareborda es muy buena, a punto tal que mantuvieron varias reuniones que le permiten conocer el área y hacer fácil la transición.
Esa es la estimación que realizó esta mañana en diálogo con radio Chubut el futuro secretario de desarrollo social y acción comunitaria del municipio de Trelew, Héctor Castillo, nominado por el intendente electo Adrián Maderna.
El hombre aseguró tener mucha experiencia en el trabajo social, área en la que viene ocupando distintos cargos.
“Tengo mucha experiencia y realicé muchos cursos” dijo el futuro secretario quien reconoció que “no soy académico”.
Sostuvo que mantiene muy buena relación con las organizaciones sociales con las que intentará trabajar en conjunto para llevarle respuestas a la gente humilde, a la que orientará su trabajo.
Enumeró que Pablo Almonacid será su coordinador de despacho, Pablo Valle estará a cargo de políticas sociales, Omar San Martín será el coordinador de vivienda y en acción social estará Pablo Tracamilla.
Castillo aseguró que la relación con el actual titular de la cartera Jorge Etchepareborda es muy buena, a punto tal que mantuvieron varias reuniones que le permiten conocer el área y hacer fácil la transición.
Fuente: LU20
Ayer quedó instalado el
nuevo conducto troncal de los acuíferos de Manantiales Behr, que brindarán
confiabilidad al servicio de distribución de agua potable que abastece a Caleta
Córdova, Regimiento Km.11 y los Km. 12, 14 y 17, en la zona norte de la ciudad.
Las tareas consistieron en el recambio de 40 metros de caño acero de 450 mm de
diámetro.
“Desde ayer se viene
realizando el reemplazo del caño troncal de los acuíferos de Manantiales Behr.
El caño que se cambia tiene altos niveles de corrosión y ya hemos tenido una
serie de inconvenientes con el servicio, entonces hemos decidido reemplazarlo y
poder brindar confiablidad al sistema”, comentó Rodolfo Calo, Jefe de
Acueductos.
Para realizar las tareas
de recambio debió interrumpirse el suministro de agua en los barrios
mencionados, dado que los trabajos demandaron casi un día de trabajo. El
servicio quedó normalizado en horas de la tarde de ayer.
Fuente: ADN Sur
El Secretario General de
Luz y Fuerza Mar del Plata, José Rigane (FOTO), se manifestó sobre el
nombramiento de Juan José Aranguren al frente del nuevo Ministerio de Energía y
Minería en el Gabinete del electo presidente Mauricio Macri: “La presencia de
Aranguren en el Ministerio de Energía y Minería confirma el modelo energético
existente. Es decir, confirma las privatizaciones y la extranjerización, por
ende no hay posibilidades de desarrollar una política para recuperar la
soberanía y mucho menos que ese patrimonio pase a manos del pueblo argentino.
Con Aranguren no hay posibilidad de recuperar la soberanía energética de
nuestro país”.
José Rigane remarcó que “el
actual gobierno deja muchas cosas muy mal encaminadas, sobre todo en materia de
energía y no tuvo voluntad ni decisión política de desarrollar un modelo que
fuera en búsqueda y la recuperación de la soberanía energética. Ahora se
plantea una continuidad y profundización de lo que se hizo mal”.
Rigane, que también es Secretario General de la Federación de Trabajadores de la Energía de Argentina (FeTERA), expresó que “Aranguren armó un equipo con los mayores referentes de las empresas petroleras multinacionales. Si hoy en Argentina se sostiene el pago de un barril de petróleo a 77 dólares cuando en el plano internacional está entre 40 y 45 dólares, es clarísimo el fuerte subsidio que se les está regalando a las petroleras”. Además, agregó que “encima el subsidio se lo hace el pueblo argentino, porque está pagando el litro de combustible a un valor de un dólar o un poco más inclusive. Esto significa que los que están subsidiados son las grandes petroleras. Sin embargo, Aranguren habla de los otros subsidios. En realidad hace la política del tero, porque los grandes subsidiados en el país son las grandes petroleras”.
Rigane dijo que “con Aranguren no hay posibilidad de que nos acerquemos a la idea de que la energía es un bien social, que es un derecho humano, porque él habla de que hay que recuperar los marcos regulatorios pero con la idea de recuperar la competencia. Es lo mismo que decir que quiere más profundidad para las ganancias del mercado. Con Aranguren nos alejamos de la posibilidad de que la energía deje de contemplarse como una mercancía, como un commodity. Sabemos que no lo es. Aranguren le va a servir a los intereses de los grupos multinacionales una vez más”.
Sobre las perspectivas del futuro gobierno nacional en materia de soberanía, Rigane destacó que “en términos generales, que la política del gobierno que viene no es una política que se asiente en recuperar el papel del Estado, sino que como todas las críticas son que el Estado tiene déficit muy grande y por lo tanto aparece como el causante de muchos males, está claro que la intencionalidad no será precisamente ordenarlo en función de que cumpla el rol de controlar a las empresas multinacionales y tener planificación para toda la población, no sólo para los sectores económicos más poderosos”.
Por último, el Secretario Adjunto de la CTA Nacional remarcó cuál debería ser el rol de las organizaciones sindicales: “Muchas de ellas intentan reunirse con el futuro funcionario para ver si pueden imponerle algunas condiciones en función de algunas reivindicaciones. Pero mientras se trate solamente de eso, cualquier Ministro no va a tener problema de recibirlos y buscar soluciones comunes, porque saben que son cuestiones únicamente economicistas. El problema es para las Organizaciones Sindicales que entendemos a esta realidad como un ámbito que hay que transformarlo y eso no cualquier Ministro de Energía está dispuesto a sentarse a negociarlo. Ya hay noticias de que algunos sindicatos se sentaron a charlar para resolver cuestiones económicas, que no está mal, pero para nada afectan los intereses de los grupos multinacionales. El problema de las organizaciones, de los sectores populares, del movimiento obrero y del pueblo en general es entender que si el objetivo con el nuevo Gobierno es plantearle únicamente cuestiones de carácter economicistas, seguramente no haya problemas en términos generales. Pero difícilmente eso exista cuando el planteo tenga que ver con la modificación de las políticas energéticas a implementar”.
Rigane, que también es Secretario General de la Federación de Trabajadores de la Energía de Argentina (FeTERA), expresó que “Aranguren armó un equipo con los mayores referentes de las empresas petroleras multinacionales. Si hoy en Argentina se sostiene el pago de un barril de petróleo a 77 dólares cuando en el plano internacional está entre 40 y 45 dólares, es clarísimo el fuerte subsidio que se les está regalando a las petroleras”. Además, agregó que “encima el subsidio se lo hace el pueblo argentino, porque está pagando el litro de combustible a un valor de un dólar o un poco más inclusive. Esto significa que los que están subsidiados son las grandes petroleras. Sin embargo, Aranguren habla de los otros subsidios. En realidad hace la política del tero, porque los grandes subsidiados en el país son las grandes petroleras”.
Rigane dijo que “con Aranguren no hay posibilidad de que nos acerquemos a la idea de que la energía es un bien social, que es un derecho humano, porque él habla de que hay que recuperar los marcos regulatorios pero con la idea de recuperar la competencia. Es lo mismo que decir que quiere más profundidad para las ganancias del mercado. Con Aranguren nos alejamos de la posibilidad de que la energía deje de contemplarse como una mercancía, como un commodity. Sabemos que no lo es. Aranguren le va a servir a los intereses de los grupos multinacionales una vez más”.
Sobre las perspectivas del futuro gobierno nacional en materia de soberanía, Rigane destacó que “en términos generales, que la política del gobierno que viene no es una política que se asiente en recuperar el papel del Estado, sino que como todas las críticas son que el Estado tiene déficit muy grande y por lo tanto aparece como el causante de muchos males, está claro que la intencionalidad no será precisamente ordenarlo en función de que cumpla el rol de controlar a las empresas multinacionales y tener planificación para toda la población, no sólo para los sectores económicos más poderosos”.
Por último, el Secretario Adjunto de la CTA Nacional remarcó cuál debería ser el rol de las organizaciones sindicales: “Muchas de ellas intentan reunirse con el futuro funcionario para ver si pueden imponerle algunas condiciones en función de algunas reivindicaciones. Pero mientras se trate solamente de eso, cualquier Ministro no va a tener problema de recibirlos y buscar soluciones comunes, porque saben que son cuestiones únicamente economicistas. El problema es para las Organizaciones Sindicales que entendemos a esta realidad como un ámbito que hay que transformarlo y eso no cualquier Ministro de Energía está dispuesto a sentarse a negociarlo. Ya hay noticias de que algunos sindicatos se sentaron a charlar para resolver cuestiones económicas, que no está mal, pero para nada afectan los intereses de los grupos multinacionales. El problema de las organizaciones, de los sectores populares, del movimiento obrero y del pueblo en general es entender que si el objetivo con el nuevo Gobierno es plantearle únicamente cuestiones de carácter economicistas, seguramente no haya problemas en términos generales. Pero difícilmente eso exista cuando el planteo tenga que ver con la modificación de las políticas energéticas a implementar”.
Fuente: El Retrato de Hoy
La firma del contrato para
la exportación de alrededor de 500 megavatios (MW) a Argentina, que debía
realizarse antes de este 10 de diciembre, quedó paralizada por la transición de
gobierno en ese país, manifestó ayer el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto
Sánchez.
La presidenta Cristina
Fernández, aliada del Gobierno del presidente Evo Morales, dejará el mando al
presidente electo, Mauricio Macri, de centro-derecha.
Durante una inspección
realizada ayer junto al presidente Evo Morales y a otras autoridades a las
obras de la hidroeléctrica San José, Sánchez explicó que las negociaciones para
exportar energía llegaron a un avance del 95 por ciento con el ministro de
Planificación de Argentina, Julio De Vido; pero debido al cambio de gobierno se
retomará el diálogo las siguientes semanas.
El pasado 17 de noviembre,
cuando Sánchez participó de la firma de convenios para saldar el pago por la
nacionalización del sector eléctrico, afirmó que antes del 10 de diciembre se
realizaría la firma del contrato con Argentina. Entonces, aún no se habían
llevado a cabo las elecciones presidenciales en ese país.
En tanto, el presidente de
la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Eduardo Paz, indicó que el contrato
con ese país queda pendiente hasta que concluya el proceso de transición de
autoridades y Macri asuma oficialmente el mando.
“Para Argentina ya hemos
presentado la oferta, hemos presentado el borrador de contrato y estamos a la
espera”, afirmó Paz.
Según Sánchez, ese 95 por
ciento de avance comprende la estructuración del contrato de exportación de los
500 MW en términos de precios, volúmenes, plazos y la parte técnica y legal.
“Obviamente, con el respeto que tiene el próximo Gobierno, vamos a instalar las
nuevas negociaciones en las próximas semanas”, afirmó.
El Ministro recordó que
para el 10 de diciembre está fijada la reunión con Brasil para iniciar la
negociación por un nuevo contrato de gas y otro de exportación de energía.
Indicó que, de cerrarse
los contratos con Argentina y Brasil, se estaría exportando alrededor de 1.000
MW a mediados del 2017. “El 2016 tenemos instalados 2.800 MW y la demanda
alcanza a 1.360 MG, hay un excedente que es parte del acuerdo de oportunidad
con Argentina”, precisó.
Hace pocos días se reportó
un avance de 16 por ciento en las obras de San José, que tiene tres fases y
está a cargo de la empresa china Sinohydro. La inversión total es de 235
millones de dólares.
Quinto generador subirá 6
MW la potencia de Corani
La implementación de un
quinto generador en la hidroeléctrica Corani incrementará la potencia de esa
planta en 6 megavatios (MW), lo que permitirá que en dos años más produzca un
total de 60 MW, según el responsable de la obra San José de Corani, Roberto
Marcus.
A casi 50 años de
funcionamiento, la planta hidroeléctrica Corani actualmente cuenta con cuatro
unidades de generación eléctrica que reciben una potencia de 10 a 11 metros
cúbicos por segundo de una caída de 600 metros de altura.
Según Marcus, actualmente
se trabaja en la implementación de un quinto generador de electricidad
para incrementar 6 MW a la producción total con la que cuenta. En dos años se
tendrá concluida la instalación de la nueva unidad.
“Se hace mantenimiento
permanente, la gente aquí trabaja justamente para cuidarlas, mantenerlas y
repararlas (los generadores de electricidad). Los rodetes funcionan 150 mil
horas casi 20 años, después se cambia a otra”, afirmó.
Las aguas turbinadas de
Corani pasan a la planta hidroeléctrica de Santa Isabel donde se genera 92 MW y
posteriormente servirán para generar electricidad en la hidroeléctrica San José
I y II que aportará con 124 MW al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Fuente: Los Tiempos
El plenario de las
comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Minería, Energía y Combustibles del
Senado de la Nación emitió el último miércoles dictamen favorable al proyecto
de Ley que propicia la creación de la empresa Yacimientos Carboníferos Fiscales,
iniciativa que ya tiene media sanción en Diputados.
A través de la misma se
busca garantizar y dar un marco legal a la explotación minera en la localidad
de Río Turbio, a pedido de la presidente Cristina Fernández, y se espera que la
Cámara alta del Congreso la apruebe en la sesión del miércoles 9 próximo.
El kirchnerismo logró
formar quórum en las comisiones mencionadas, pese a que quien preside la de
Minería, Guillermo Pereyra, evitó hacer una convocatoria formal, situación de
la que se tomó la oposición para tratar de hacer naufragar la reunión que en
los hechos cumplió con los requisitos, ya que la comisión cabecera fue la de
Presupuesto y su presidente, Juan Manuel Abal Medina, efectuó la convocatoria
en tiempo y forma.
Por su parte, el senador y
vicegobernador electo de Santa Cruz, Pablo
González (FpV), apuntó contra Pereyra, quien además es referente sindical de
los petroleros de Neuquén y Río Negro, y dijo que le daba "lástima que el
presidente de la comisión de Minería no se haya hecho presente para dar el
debate".
Además, González también
cruzó al futuro ministro de Energía del gobierno de Mauricio Macri, Juan José
Aranguren, por haber dicho que la actual empresa Yacimientos Carboníferos Río
Turbio daba pérdidas.
El encuentro fue seguido
en la sala de reuniones por el secretario de Minería de la Nación, Jorge
Mayoral, y por integrantes de gremios mineros enrolados en la Asociación de
Trabajadores del Estado (ATE).
Por separado, la senadora
María Ester Labado (FpV) recordó que fue Néstor Kirchner quien se hizo cargo de
Yacimientos Carboníferos Fiscales cuando era gobernador, y luego, como
Presidente de la Nación, de la reconversión de la empresa.
Paralelamente, agradeció y
reconoció a cada uno de los trabajadores de la mina y a sus familias señalando
que "hacen posible que las localidades de Río Turbio y 28 de Noviembre
dejen de ser ciudades fantasmas y sean ciudades en crecimiento y
desarrollo".
AUTONOMIA
La empresa que se creará a
partir de esta ley absorberá el control del yacimiento, el complejo
ferroportuario y la Central Termoeléctrica a Carbón (CTRT), que deberá adherir
a la ley nacional. Vale también señalar que uno de los artículos del proyecto
indica que se transferirán al Estado Nacional los bienes y el personal
dependiente de Yacimientos Carboníferos Río Turbio. Por otra parte se establece
que la futura empresa gozará de los derechos exclusivos de "exploración,
explotación, comercialización y exportación del carbón y sus derivados directos
e indirectos y de generación de la energía producida a través de la Central
Termoeléctrica".
Además, está previsto que
el directorio de la compañía quede compuesto por un presidente, un
vicepresidente, tres directores ejecutivos, dos directores en representación
del Estado Nacional, dos en representación de Santa Cruz y uno por los trabajadores.
Fuente: El Patagónico
La Asociación de Grandes
Usuarios de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGUEERA) alertó que el
piso de demanda que establece la Ley 27.191, de 300 KW, para los sujetos
obligados a comprar o generar energía renovable, es muy bajo, por lo que incluye
Pymes que presentan serias dificultades para firmar contratos en dólares y a 15
años.
Son más de 7.500 en todo
el país los grandes usuarios que tienen una demanda superior a 300 KW que
deberán en 2017 abastecerse en un 8 por ciento con energía limpia y 20 por
ciento en 2025. Si bien en este conjunto aparecen firmas de peso como Aluar o
Techint, también figuran compañías de baja escala.
Julia Carruthers, Gerente
de la Asociación de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica de la República
Argentina (AGUEERA) sostiene que en todo el mundo los proyectos de estímulo de
las energías renovables son instrumentados a partir “del Estado u organismos
centralizados (como CAMMESA) con responsabilidad que recae en distribuidoras y
los generadores; no conozco casos que apunte sobre las industrias”.
Y en la plaza local,
señala que actualmente no hay generadores de energía renovable disponibles para
comprar en el mercado, situación que puede desencadenar en un conflicto en el
corto y mediano plazo. “Las Pymes no pueden firmar estos contratos, y si
lo hicieran, cuando los desarrolladores van al sector financiero, no son
sujetos de crédito”, cuestiona.
De acuerdo a datos
publicados por la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico (CAMMESA), en
sus Documentos de Transacciones Económicas, de las más de 7500 empresas con
potencia mayor a 300 kW, 6900 tienen potencia media menor a 1 MW. Este es el
foco que preocupa a Carruthers.
¿Podrá un inversor en
energía eólica, solar o biomasa conseguir avales para el financiamiento a
partir de este tipo de clientes? Carruthers plantea que “no todo funciona con
un contrato PPA a 15 años, no todas las industrias pueden hacer eso”.
La directiva aclara que
muchas de las Pymes no realizan balances contables y en consecuencia los
desarrolladores de proyectos de energía renovable no tendrán acceso a capital
local e internacional en esas condiciones.
Si bien actualmente no se
está pensando en hacer alguna presentación a la justicia, anticipa que si no se
buscan alternativas “en el futuro puede haber problemas”.
Como está planteada la Ley
27.191 señala que “va a generar un conflicto”, por eso recomienda tomar
los recaudos necesarios durante el proceso de reglamentación. “Hay que tratar
de que esto no pase”. El problema se presentará a medida que empiecen a
aplicarse multas por incumplimiento.
En total, de acuerdo a los
cálculos de la normativa, en 2017 debería haber instalados 900 MW de potencia
sólo por Grandes Usuarios.
Fuente: Energía
Estratégica
Diputados dialogan con
senadores para que el proyecto de ley se trate en
sesión extraordinaria antes que finalice el 2015, pero ya bajo el nuevo
gobierno de Mauricio Macri. Hay amplio apoyo del sector legislativo para su
aprobación.
A mediados de octubre el
proyecto de Ley titulado “Promoción para las pequeñas y medianas empresas
fabricantes de aerogeneradores para la industria de la energía eólica” recibió
media sanción en la Cámara de Diputados.
Según los legisladores
firmantes del proyecto están manteniendo diálogos con senadores para que se
trate el proyecto en la cámara alta.
En diálogo con
energiaestrategica.com, el diputado por el Frente para la Victoria (FpV) Luís
María Bardeggia, uno de los promotores del proyecto, suelta que podrá tratarse
durante alguna de las dos sesiones extraordinarias que se están solicitando
antes que finalice el año.
Revela que ambas asambleas
podrían llevarse a cabo luego del 10 de diciembre, una vez asumido el nuevo
gobierno de Mauricio Macri por el bloque Cambiemos, porque durante la
próxima sesión no habrá tratamiento legislativo sino operaciones dedicadas al
momento de transición presidencial y recambio de las cámaras.
Consultado sobre la
posibilidad de que el proyecto sea factible de sanción teniendo en cuenta que
el FpV tendrá cuórum propio en Senadores, Bardeggia despreocupadamente señala
que la futura Ley es bien recibida tanto por el oficialismo como por la
oposición y pone de ejemplo lo sucedido en Diputados, donde obtuvo aprobación
por amplia mayoría con el apoyo de fuerzas opositoras.
Un proyecto de ley que
propone estímulos a la industria eólica
El texto propone reducir
la carga fiscal sobre el personal: “los beneficiarios de la presente ley podrán
convertir en un bono de crédito fiscal intransferible hasta el 60 por ciento
(60%) de las contribuciones patronales que hayan efectivamente pagado sobre la
nómina salarial total de la empresa con destino a los sistemas y subsistemas de
seguridad social”.
Se podrían utilizar dichos
bonos para la cancelación de tributos nacionales, en particular el impuesto al
valor agregado (IVA) y otros de igual jurisdicción y sus anticipos, en caso de
proceder, excluido el impuesto a las ganancias.
Para la región Patagónica,
que presenta un potencial excepcional para el funcionamiento de la mini-eólica
y donde se concentran el grueso de los fabricantes, el beneficio fiscal
asciende al 70 por ciento.
Pensando en posibles
inversiones, mencionan que “el Banco de la Nación Argentina dispondrá el
otorgamiento de créditos a tasa subsidiada”. Los recursos necesarios saldrían
de partidas específicas asignadas en el Presupuesto Nacional.
Por otra parte, establece
que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT), a
través de la Agencia Nacional de Promoción a la Ciencia y la Tecnología
(ANPCYT), promoverá el desarrollo de un fondo sectorial para financiar
investigación y desarrollo en la fabricación de aerogeneradores.
“Este Proyecto de Ley se
propone promover uno de esos sectores, el de los fabricantes de
aerogeneradores, en especial de media y baja potencia, integrado por pequeñas y
medianas empresas localizadas en distintas provincias del país”, sostienen sus
promotores.
Fuente: Energía
Estratégica
Será un día antes del
traspaso de mando. Ayer hubo polémica por el endeudamiento de 650 millones de
dólares.
Por 17 votos a favor , 7
en contra, una abstención, los diputados en la última sesión ordinaria del año
dieron el aval para convocar a una sesión especial el próximo miércoles 9 a las
20 para tratar la Ley de Emergencia Económica, que incluye un endeudamiento de
650 millones de dólares para el desarrollo del plan de obras de la gestión
entrante de Mario Das Neves. La moción fue presentada por el jefe de bancada de
Chubut Somos Todos, Jerónimo García. Además se aprobó la Ley de Ministerios.
Será un día antes del traspaso de mando y no habrá tiempo para que sea vetada
en caso de que el proyecto prospere.
Chubut Somos Todos contó con el acompañamiento de legisladores del Interbloque e incluso con el diputado del Frente para la Victoria, Félix Sotomayor. A la cabeza de los que se opusieron estuvo la jefa de bancada del Frente para la Victoria (FpV), Argentina “Ika” Martínez, quien cuestionó el empréstito que se busca sacar en el marco de la emergencia, calificándolo como un “cheque en blanco”.
Desde el radicalismo también se manifestaron en contra. Roberto Risso prefirió ausentarse durante la votación para convocar a la sesión especial, mientras que José Luis Lizurume se abstuvo. Fue bajo el argumento de que no se podía llamar a votar una emergencia sin saber en qué estado se encuentran las cuentas de la provincia y hacia dónde se destinarán los 650 millones de dólares que solicita el dasnevismo para obras.
Tras varias discusiones acerca del reglamento, García logró imponer que se votara. Resignada, “Ika” Martínez llamó a un cuarto intermedio para consensuar la postura de su bloque ante la inminente votación, aunque no contó con las manos suficientes y se fue directamente al voto nominal de cada uno de los diputados.
En Hora de Preferencia García se había adelantado: “Pido moción para convocar para una sesión especial el miércoles 9 a las 20 horas para dar tratamiento al proyecto de emergencia. Les pido respetuosamente si da lectura”.
En seguida Martínez alzó la voz y se negó a llegar a la votación. “Esta ley ha entrado como recién sancionamos como la ley de ministerios e ingresó y fue parte de la transición”. Recordó que “ayer (miércoles) en Casa de Gobierno en el despacho de Touriñán, se estableció el tema este de la ley de emergencia con Víctor Cisterna y Carpintero. En boca de Touriñán se dijo que el FpV podría acompañar la ley de emergencia una vez que Das Neves esté en el poder si hay modificaciones”.
Insistió en que la ley debería ser tratada por la próxima Legislatura. “Quedaría como irresponsabilidad de estos diputados sacar una ley de emergencia porque de esta banca se entiende que no ameritaría. Sí una auditoría de la deuda. No estamos en condiciones de tratar una ley donde se pide un endeudamiento de 650 millones de dólares. Cisterna habla del alivio que va a dar lo que se logrará con el decreto de la Presidente respecto al 15% a coparticipación a las provincias. Es forzar una situación pedir una sesión especial que ya se está hablando en la transición”.
Interpelando al resto de los legisladores de la Cámara, Martínez expresó: “Me parece que no nos corresponde tratar la emergencia y un endeudamiento encubierto. Muchachos, vean el tema para que los traen. El endeudamiento fue parte de la transición. Miren lo que le están pidiendo”.
En el propio bloque del FpV había divergencia, a tal punto que Félix Sotomayor acompañó la moción para que se votara la sesión especial y luego dio su voto positivo. El mismo camino siguió Adolfo Mariñanco.
Voto llamativo
También resultó llamativa la actitud del diputado Carlos Gómez, hoy en el PJ, pero que estará en la próxima Cámara por el FpV. El sindicalista petrolero dijo que tras el encuentro entre Das Neves, Carlos Linares y Jorge “Loma” Ávila en Buenos Aires se acordó un apoyo desde Comodoro para brindar las herramientas necesarias a la próxima gestión, contexto en donde además se hablaron de las obras prioritarias para la región. Sin embargo a la hora de convocar la sesión especial para tratar la emergencia, votó por el “No”.
“El futuro presidente del bloque (Touriñán) fue claro y el compromiso de esta transición es apoyar las herramientas que necesiten. 650 millones de dólares, por 4 años de gestión son 160 millones de dólares anuales. Desde 2012 cada vez que el Gobierno necesitó endeudamiento para aprobarlo se necesitaron meses. El compromiso de Das Neves con todos los comoderenses es afianzar los planes de inversiones de 3.000 millones y convertirlos en 12 mil millones en 4 años, lo que nadie garantiza. Hay compañeros del FpV que van a tener la gran responsabilidad de apoyar la gestión de Das Neves. El compromiso de los sindicatos, Carlos Linares y también del actual intendente Néstor Di Pierro es acompañar las herramientas y apoyar la próxima gestión. Y ese mandato se va a cumplir”. Luego de su alocusión, se manifestó por la negativa.
Al momento de la votación, Risso se retiró del recinto. “La ley de emergencia que propone Chubut Somos Todos contiene un endeudamiento muy importante cuyo destino desconozco. Queremos dejar constancia que si se avanzara en esto, necesitamos saber la situación financiera del Estado provincial, cuál es la deuda, cuántos empréstitos vencen ahora. Se les daría facultades extraordinarias. No sabemos el estado de las cuentas públicas. Levantar la mano con un cheque en blanco es difícil”.
El llanto de los diputados
En la última sesión ordinaria del año y tras las discusiones, hubo tiempo para las despedidas y los discursos emotivos. Risso e “Ika” Martínez terminaron con lágrimas en los ojos. La del Frente para la Victoria, reconoció pese a los contrapuntos históricos, la labor de la UCR y de Risso por respetar aún en la diferencia la ideología que defendía.
Risso adelantó que iba a tratar de contenerse, pero no pudo. Finalmente afloraron las lágrimas. También celebró el trabajo con sus pares en la Cámara y anunció que se iba a acoger a la jubilación para volver a su estudio jurídico. Y valoró, además de felicitar a Raquel Di Perna “quien va a ser la primera dama de la provincia y también ha hecho un gran trabajo, pese a las diferencias que tenemos y que las seguiremos teniendo con Das Neves”.
Elva Willhuber, siguió el mismo camino y se quebró ya desde el comienzo, agradeciendo a todos sus compañeros.
Chubut Somos Todos contó con el acompañamiento de legisladores del Interbloque e incluso con el diputado del Frente para la Victoria, Félix Sotomayor. A la cabeza de los que se opusieron estuvo la jefa de bancada del Frente para la Victoria (FpV), Argentina “Ika” Martínez, quien cuestionó el empréstito que se busca sacar en el marco de la emergencia, calificándolo como un “cheque en blanco”.
Desde el radicalismo también se manifestaron en contra. Roberto Risso prefirió ausentarse durante la votación para convocar a la sesión especial, mientras que José Luis Lizurume se abstuvo. Fue bajo el argumento de que no se podía llamar a votar una emergencia sin saber en qué estado se encuentran las cuentas de la provincia y hacia dónde se destinarán los 650 millones de dólares que solicita el dasnevismo para obras.
Tras varias discusiones acerca del reglamento, García logró imponer que se votara. Resignada, “Ika” Martínez llamó a un cuarto intermedio para consensuar la postura de su bloque ante la inminente votación, aunque no contó con las manos suficientes y se fue directamente al voto nominal de cada uno de los diputados.
En Hora de Preferencia García se había adelantado: “Pido moción para convocar para una sesión especial el miércoles 9 a las 20 horas para dar tratamiento al proyecto de emergencia. Les pido respetuosamente si da lectura”.
En seguida Martínez alzó la voz y se negó a llegar a la votación. “Esta ley ha entrado como recién sancionamos como la ley de ministerios e ingresó y fue parte de la transición”. Recordó que “ayer (miércoles) en Casa de Gobierno en el despacho de Touriñán, se estableció el tema este de la ley de emergencia con Víctor Cisterna y Carpintero. En boca de Touriñán se dijo que el FpV podría acompañar la ley de emergencia una vez que Das Neves esté en el poder si hay modificaciones”.
Insistió en que la ley debería ser tratada por la próxima Legislatura. “Quedaría como irresponsabilidad de estos diputados sacar una ley de emergencia porque de esta banca se entiende que no ameritaría. Sí una auditoría de la deuda. No estamos en condiciones de tratar una ley donde se pide un endeudamiento de 650 millones de dólares. Cisterna habla del alivio que va a dar lo que se logrará con el decreto de la Presidente respecto al 15% a coparticipación a las provincias. Es forzar una situación pedir una sesión especial que ya se está hablando en la transición”.
Interpelando al resto de los legisladores de la Cámara, Martínez expresó: “Me parece que no nos corresponde tratar la emergencia y un endeudamiento encubierto. Muchachos, vean el tema para que los traen. El endeudamiento fue parte de la transición. Miren lo que le están pidiendo”.
En el propio bloque del FpV había divergencia, a tal punto que Félix Sotomayor acompañó la moción para que se votara la sesión especial y luego dio su voto positivo. El mismo camino siguió Adolfo Mariñanco.
Voto llamativo
También resultó llamativa la actitud del diputado Carlos Gómez, hoy en el PJ, pero que estará en la próxima Cámara por el FpV. El sindicalista petrolero dijo que tras el encuentro entre Das Neves, Carlos Linares y Jorge “Loma” Ávila en Buenos Aires se acordó un apoyo desde Comodoro para brindar las herramientas necesarias a la próxima gestión, contexto en donde además se hablaron de las obras prioritarias para la región. Sin embargo a la hora de convocar la sesión especial para tratar la emergencia, votó por el “No”.
“El futuro presidente del bloque (Touriñán) fue claro y el compromiso de esta transición es apoyar las herramientas que necesiten. 650 millones de dólares, por 4 años de gestión son 160 millones de dólares anuales. Desde 2012 cada vez que el Gobierno necesitó endeudamiento para aprobarlo se necesitaron meses. El compromiso de Das Neves con todos los comoderenses es afianzar los planes de inversiones de 3.000 millones y convertirlos en 12 mil millones en 4 años, lo que nadie garantiza. Hay compañeros del FpV que van a tener la gran responsabilidad de apoyar la gestión de Das Neves. El compromiso de los sindicatos, Carlos Linares y también del actual intendente Néstor Di Pierro es acompañar las herramientas y apoyar la próxima gestión. Y ese mandato se va a cumplir”. Luego de su alocusión, se manifestó por la negativa.
Al momento de la votación, Risso se retiró del recinto. “La ley de emergencia que propone Chubut Somos Todos contiene un endeudamiento muy importante cuyo destino desconozco. Queremos dejar constancia que si se avanzara en esto, necesitamos saber la situación financiera del Estado provincial, cuál es la deuda, cuántos empréstitos vencen ahora. Se les daría facultades extraordinarias. No sabemos el estado de las cuentas públicas. Levantar la mano con un cheque en blanco es difícil”.
El llanto de los diputados
En la última sesión ordinaria del año y tras las discusiones, hubo tiempo para las despedidas y los discursos emotivos. Risso e “Ika” Martínez terminaron con lágrimas en los ojos. La del Frente para la Victoria, reconoció pese a los contrapuntos históricos, la labor de la UCR y de Risso por respetar aún en la diferencia la ideología que defendía.
Risso adelantó que iba a tratar de contenerse, pero no pudo. Finalmente afloraron las lágrimas. También celebró el trabajo con sus pares en la Cámara y anunció que se iba a acoger a la jubilación para volver a su estudio jurídico. Y valoró, además de felicitar a Raquel Di Perna “quien va a ser la primera dama de la provincia y también ha hecho un gran trabajo, pese a las diferencias que tenemos y que las seguiremos teniendo con Das Neves”.
Elva Willhuber, siguió el mismo camino y se quebró ya desde el comienzo, agradeciendo a todos sus compañeros.
Fuente: Diario Jornada
Entre los 9 puntos del
orden del Día, el más destacado fue la aprobación por unanimidad de la nueva
ley de ministerios solicitada por el próximo gobierno, para que el mismo 10 de
diciembre asuman los nuevos funcionarios.
La sesión dio inicio a las
17 y se prolongó hasta las 20. En el comienzo, hubo insultos de algunos
manifestantes del No a la Mina en las barras, enojados porque se los obligó a
quitar los carteles, que según el vicegobernador «contienen palabras de agravio
a los legisladores». Una mujer amenazó con tirarse, y les recordaron con
insultos a los diputados que un año atrás rechazaron la iniciativa popular.
La diputada Mónica Gallego
(FPV) fundamentó la ley de plan de manejo de Punta Tombo, y sostuvo «en 1972 se
creó Punta Tombo como estación biológica y paso por distintas figuras de
protección, hasta llegar en 2007 a parque provincial con un plan de manejo, que
establece que para cumplir con la preservación de la especie había que proteger
la zona de alimentación, lo que se logra con la sanción de este proyecto».
En tanto María José Llanes
fundamentó la ley que establece la obligación de emplear personas con
discapacidad, en un porcentaje no inferior al 4 % del total de empleados, que
se aplica para planta efectiva, contratados, y servicios tercerizados en el
Estado.
Por su parte el radical
José Lizurume fundamentó dos leyes: la nueva adhesión a la ley nacional que
baja los requisitos para acceder a tratamientos de diabetes, que antes «eran
casi imposibles de cumplir, pero que ahora sólo pide una certificación de una
institución sanitaria, por lo que facilita el acceso».
Y por otro lado, la
modificación de ley de jubilación por edad avanzada, para mujeres de 70 años y
hombres 75 años, con 15 años de antigüedad y 10 años de aportes, que ahora
pueden jubilarse y seguir aportando a la caja provincial.
Finalmente José Karamarko
dio los fundamentos para que se apruebe la reforma sobre los sueldos dentro del
Tribunal de Cuentas, que antes igualaban sólo al presidente con el titular de
la Oficina Anticorrupción, el Escribano General de Gobierno, el Contador
General y el Fiscal de Estado, que gozan del mismo sueldo que el procurador
general.
Con la reforma, según
explicó, ahora esta decisión alcanza a los vocales, es decir, a los integrantes
del plenario del tribunal.
Fuente: El Chubut
Integrantes de la asamblea
de vecinos autoconvocados por el No a la Mina de Esquel hicieron público el
pedido a los diputados que estarán asumiendo en la legislatura provincial el 10
de diciembre que den tratamiento al proyecto de ley presentado a través del
mecanismo constitucional que se denomina Iniciativa Popular para prohibir la
megaminería en todo el territorio del Chubut.
Matilde Lenzano señaló que
la expectativa es “reflotar en la Cámara de Diputados de nuestra provincia lo
que fue la Iniciativa Popular presentada el año pasado con más de 13 mil
firmas, pidiendo la prohibición de la megaminería en todo Chubut. Este proyecto
de ley fue malversado, cometiendo un oprobio para el pueblo al votar otra ley
que no nos representaba ni significaba nada de lo que estábamos pidiendo. Con
el agravio de tener a algunos diputados recibiendo mensajes directos de las
corporaciones mineras, diciéndoles que tenían que poner o que tenían que decir.
Cosa que trascendió no solo la provincia, sino nuestro país”.
La vecina hizo hincapié en
que desde la Asamblea “queremos hacer el pedido a las nuevas autoridades que
están por asumir, para que incluyan en la agenda la lectura del petitorio y las
firmas, y fundamentalmente del espíritu y el contenido de la ley que
presentamos por este instrumento de Iniciativa Popular”.
En este marco “solicitamos
que se pongan entre los primeros temas a tratar el de la Iniciativa Popular,
porque fuimos burlados y no se respetó lo que significaba una iniciativa
popular. Los nuevos diputados al asumir, además de representar a un partido,
representan al pueblo, y cuando este pueblo hace un pedido o una solicitud,
este pedido tiene que ser respondido en los términos en que fuera presentado,
por sí o por no. No se puede cambiar y hacer otra cosa diciendo que se
respondía a la Iniciativa Popular”.
Para esto, dejó entrever
que “el nuevo gobierno tendría que dar de baja a la ley fraudulenta que se votó
y poner en agenda la ley tal cual fue presentada”.
LECTURA PENDIENTE
Marta Sahores antes de
finalizar el contacto con la prensa aseguró que en la sesión donde se terminó
aprobando otra ley “ni si quiera se leyó el proyecto de ley por iniciativa
popular que presentamos. No fue tratado a pesar de las 13 mil firmas y por eso
pedimos que se trate de una vez. Tienen que sacar el proyecto del archivo,
ponerla en la comisión que corresponda y después ponerla en el recinto”.
Fuente: El Chubut
Este miércoles culminó la
intervención del Instituto Autárquico de Colonización (IAC) que había dispuesto
el gobernador Martín Buzzi y cuya tarea estuvo a cargo de la ministra de
Desarrollo Territorial y Sectores Productivos de la Provincia, Gabriela Dufour.
Dicha etapa concluyó con la elaboración y presentación en la Legislatura, por
parte de la propia Dufour, del proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial.
Cabe recordar que la intervención del IAC se había originado en el extenso incendio forestal ocurrido en el último verano en Cholila y a raíz de las denuncias de muchos vecinos acerca de supuestos negociados con tierras quemadas.
Así, esta nueva norma propone la creación de una entidad reemplazante del IAC: el Instituto Autárquico de Regulación del Uso de la Tierra (IARUT), con un cambio en la lógica de la gestión de la tierra orientada hacia el desarrollo sustentable, con sentido participativo y de consenso, donde también se crea un Banco de Tierras para el hábitat y desarrollo productivo sustentable y un Consejo Consultivo Provincial del Uso y Regulación de la Tierra.
Es base de este proyecto de Ley el reconocimiento “del valor patrimonial estratégico de los recursos naturales, sobre todo del agua, el aire, el suelo y el subsuelo, como motores de desarrollo provincial”, como así también “el valor ambiental, económico, patrimonial de los entornos rurales, fundamentalmente los amenazados o vulnerables por su proximidad geográfica a centros urbanos en expansión y que por su especificidad ambiental, no son reproducibles en otras áreas”; según se detalla en su articulado.
La Ley define como principios rectores la función social del uso del suelo; la gestión democrática del territorio; el derecho al hábitat sustentable y vivienda digna; coordinación de la interjurisdiccionalidad; respeto de las autonomías municipales; la explicitación participativa de las áreas de expansión; la recuperación pública de los mayores valores inmobiliarios producidos en el proceso de desarrollo territorial y generados como consecuencia de la inversión pública; las directrices de planificación y las determinaciones del ordenamiento del territorio y los usos sustentables del suelo, con foco en la preservación, conservación, defensa y mejoramiento del medio ambiente.
Con la nueva norma se establece una división de la provincia en siete regiones definidas como “unidad territorial formada por un río, sus afluentes, área colectora de sus aguas y el área territorial que se sirva de la cuenca y/o subcuenca hidrográfica más cercana para su utilización y desarrollo”.
La ministra Dufour destacó que “con la finalización de mi intervención en el IAC se cierra también una etapa donde hubo mucho trabajo en función de repensar el organismo, adaptarlo a una realidad actual y sus nuevas exigencias y se pudo dejar expresado en un proyecto de ley de Ordenamiento Territorial que presentamos en la Legislatura”.
“Esta Ley cambia la lógica de la gestión de la tierra y da otra perspectiva a la utilización de la misma, con el foco puesto en el desarrollo, con una fuerte impronta orientada hacia el consenso social, con planificación, con mayores exigencias y tiene por objeto el establecimiento del Ordenamiento Territorial para el desarrollo sustentable, territorialmente equilibrado y socialmente justo, a través de la regulación del uso del suelo como recurso natural, económico y social”, concluyó la funcionaria.
Cabe recordar que la intervención del IAC se había originado en el extenso incendio forestal ocurrido en el último verano en Cholila y a raíz de las denuncias de muchos vecinos acerca de supuestos negociados con tierras quemadas.
Así, esta nueva norma propone la creación de una entidad reemplazante del IAC: el Instituto Autárquico de Regulación del Uso de la Tierra (IARUT), con un cambio en la lógica de la gestión de la tierra orientada hacia el desarrollo sustentable, con sentido participativo y de consenso, donde también se crea un Banco de Tierras para el hábitat y desarrollo productivo sustentable y un Consejo Consultivo Provincial del Uso y Regulación de la Tierra.
Es base de este proyecto de Ley el reconocimiento “del valor patrimonial estratégico de los recursos naturales, sobre todo del agua, el aire, el suelo y el subsuelo, como motores de desarrollo provincial”, como así también “el valor ambiental, económico, patrimonial de los entornos rurales, fundamentalmente los amenazados o vulnerables por su proximidad geográfica a centros urbanos en expansión y que por su especificidad ambiental, no son reproducibles en otras áreas”; según se detalla en su articulado.
La Ley define como principios rectores la función social del uso del suelo; la gestión democrática del territorio; el derecho al hábitat sustentable y vivienda digna; coordinación de la interjurisdiccionalidad; respeto de las autonomías municipales; la explicitación participativa de las áreas de expansión; la recuperación pública de los mayores valores inmobiliarios producidos en el proceso de desarrollo territorial y generados como consecuencia de la inversión pública; las directrices de planificación y las determinaciones del ordenamiento del territorio y los usos sustentables del suelo, con foco en la preservación, conservación, defensa y mejoramiento del medio ambiente.
Con la nueva norma se establece una división de la provincia en siete regiones definidas como “unidad territorial formada por un río, sus afluentes, área colectora de sus aguas y el área territorial que se sirva de la cuenca y/o subcuenca hidrográfica más cercana para su utilización y desarrollo”.
La ministra Dufour destacó que “con la finalización de mi intervención en el IAC se cierra también una etapa donde hubo mucho trabajo en función de repensar el organismo, adaptarlo a una realidad actual y sus nuevas exigencias y se pudo dejar expresado en un proyecto de ley de Ordenamiento Territorial que presentamos en la Legislatura”.
“Esta Ley cambia la lógica de la gestión de la tierra y da otra perspectiva a la utilización de la misma, con el foco puesto en el desarrollo, con una fuerte impronta orientada hacia el consenso social, con planificación, con mayores exigencias y tiene por objeto el establecimiento del Ordenamiento Territorial para el desarrollo sustentable, territorialmente equilibrado y socialmente justo, a través de la regulación del uso del suelo como recurso natural, económico y social”, concluyó la funcionaria.
Fuente: Radio 3
Los socios de la
Asociación Médica del Chubut resolvieron un corte de prestaciones al ISSyS en
caso de no cumplir con los pagos el 9 de diciembre. La medida se haría efectiva
a partir del jueves 10, coincidente con la asunción de las nuevas autoridades
provinciales.
Rige un acuerdo por el
cual el Instituto tiene 60 días para ejecutar los pagos a los médicos, por lo
tanto, «si el día 61 no cobramos les cortamos los servicios», adelantó Juan
Carlos Villalba de la Amech.
Recordó que en los últimos
tiempos «estuvieron pagando el día 60 ó 59 y en dos o tres ocasiones tuvimos
que cortar servicios. Nosotros trabajamos por dinero, esas cuestiones no
incumben a mi trabajo, yo trabajé honestamente para ganarme un dinero y eso lo
tengo que cobrar en tiempo y forma».
Villalba precisó que los
médios de esta zona «en un 80% vivimos de nuestros ingresos de la actividad
privada que dependen de la obra social del Estado, en Comodoro Rivadavia es
menos».
«La cuestión es que todas
nuestras obligaciones económicas cuando invertimos, vamos a comprar un
vehículo, vamos a programar un viaje, lo sacamos en cuotas, o quien tiene
empleados también el pago a los empleados, lo ordenamos de acuerdo a cuando
vamos a recibir los dineros de Seros», relató el médico.
Frente a ese panorama «por
asamblea resolvimos que el día 61 (establecido como plazo para el pago) a las
12:30 si no entra el dinero, cortamos los servicios».
Villalba apuntó que «el
problema es que el día 60 es el 9 de diciembre, y el 10 están asumiendo las
nuevas autoridades». Por eso subrayó que «la otra vez cuando cortamos los
servicios nos dijero que era una acción política, que le estábamos haciendo
campaña a Mario Das Neves. Pero ahora, justo que asume, les vamos a cortar los
servicios si no nos pagan».
Fuente: El Chubut
La Asociación de
Sanatorios del Este del Chubut hizo saber a ATSA Chubut que «atento a la
incertidumbre sobre la fecha de efectivo pago, y considerando las demoras en
los compromisos de pago de Seros, los prestadores sanatoriales privados de la
salud, no pueden asegurar el cumplimiento total de las obligaciones salariales,
como así de aportes en tiempo y forma».
La Asociación de
Sanatorios expresa que esta situación se genera «por atrasos sobre los
compromisos de pago en las fechas que normalmente el Instituto de Seguridad
Social y Seguros (Seros) realiza los desembolsos», y considerando que la obra
social provincial, «es la principal en orden de jerarquía por el caudal de
trabajo, dicho escenario es ciertamente preocupante para los vencimientos
directos e inmediatos de las entidades sanatoriales».
Fuente: El Chubut
El Intendente Sastre tuvo
duros conceptos para con el actual Gobierno provincial encabezado por Martín
Buzzi, a pocos días del recambio del mando, en que asumirá Mario Das Neves al
frente del ejecutivo del Chubut.
El jefe comunal fue muy
crítico para con la gestión de gobierno encabezada por Martín Buzzi al
mencionar que “abandonaron a las principales ciudades de la provincia, en los
últimos días de la gestión es un abandono terrible, es vergonzoso, no se si
decir el accionar por que el accionar no existe en ninguna de las dependencias
del Gobierno provincial, lo venimos padeciendo y se ha acrecentado en los
últimos días, es vergonzoso ver con la facilidad con que tratan ciertos temas”,
se quejó. Además, criticó “la desidia del Estado, está en riesgo el transporte
de pasajeros por que el gobierno nacional le hizo el depósito pertinente de los
subsidios para el combustible del transporte al gobierno provincial alrededor
del 20 de noviembre y las empresas no lo han podido cobrar, no tienen dinero
para poder afrontar los sueldos, para pagar el combustible de las unidades; lo
que está ocurriendo en el hospital sin insumos, sin medicamentos para aquellos
que lo necesitan; lo vergonzoso del convenio anunciado con bombos y platillos
en proceso electoral por el actual Secretario de Turismo Zonza Nigro, esto es
una vergüenza, se están yendo por la puerta de atrás” aseguró.
Sastre continuó
mencionando, “yo le preguntaría a esos actores y a aquellos delegados que tiene
el gobierno provincial en nuestra ciudad, llámese Carlos Zonza Nigro, llámese
Carlos Eliceche, donde están, donde están todas esas promesas que hicieron en
la campaña electoral, que indudablemente eran mentiras como nosotros lo
planteábamos”, a la vez que criticó que “tienen unos días más en la gestión
provincial y cada día se produce un caos nuevo”, aseguró a través de Radio
Golfo Nuevo.
También alertó sobre
personajes “que quieren propiciar algunos hechos de caos social en proximidades
de las fiestas de fin de año” y pidió “que aparezcan, que den la cara, no
atiende el teléfono absolutamente nadie en ninguna dependencia provincial” y por
último aseguró que “de esto hay responsables, hay delegados del gobierno
provincial que están en nuestra ciudad, que son parte de ese Ejecutivo
provincial, que son parte de ese proyecto y de ese modelo político”, cerró.
Fuente: El Chubut
El intendente de Puerto
Madryn, Ricardo Sastre, encabezó una nueva entrega multitudinaria de títulos,
con casi 400 familias beneficiadas. El acto se llevó a cabo en el salón “Héroes
de Malvinas” del Bingo municipal. “No existe nada más grato que actos como
estos”, indicó el jefe comunal en una ceremonia con emoción.
“Como habíamos mencionado tras el acto
electoral de octubre, no detuvimos nuestra marcha en pos del bienestar de
nuestros vecinos. Decidimos terminar esta primera gestión con un gran ritmo en
ejecución de obras con fondos propios, el pago de haberes y aguinaldos a los
empleados, y la regularización de la tierra para todos los sectores de Madryn,
que es una tarea que nos ha permitido avanzar en soluciones concretas para la
gente”.
El jefe comunal subrayó que “llevamos adelante otro acto multitudinario de entrega de resoluciones de adjudicación, paso previo a los títulos de propiedad que llegan para brindar una tranquilidad muy grande a cada una de las personas que lo recibe. No sólo significa que el próximo paso administrativo es tramitar el título de propiedad, sino que damos la seguridad a la gente que la tierra es suya, y que podrán construir en ese lugar su vivienda familiar, dignificar sus vidas y lograr el equilibrio en muchísimos aspectos de la vida cotidiana, o dejar de abonar alquileres y empezar a invertir en algo propio”, aseveró.
Sastre dijo que “a medida que avanzan los meses, cada vez es más aceitado el trabajo en el área de Tierras para poder llevar adelante estos actos multitudinarios. Hoy estamos en condiciones de decir que esta área fue totalmente renovada en cuanto a información de vecinos, y que contamos con un registro de excelencia para poder atender cada caso teniendo en cuenta un claro orden de necesidad”. “Estamos a pocos días de comenzar nuestro segundo mandato, y lo haremos con los objetivos en la mira y con las tareas más que avanzadas para seguir llevando soluciones a cada sector de Madryn”, cerró Sastre.
El jefe comunal subrayó que “llevamos adelante otro acto multitudinario de entrega de resoluciones de adjudicación, paso previo a los títulos de propiedad que llegan para brindar una tranquilidad muy grande a cada una de las personas que lo recibe. No sólo significa que el próximo paso administrativo es tramitar el título de propiedad, sino que damos la seguridad a la gente que la tierra es suya, y que podrán construir en ese lugar su vivienda familiar, dignificar sus vidas y lograr el equilibrio en muchísimos aspectos de la vida cotidiana, o dejar de abonar alquileres y empezar a invertir en algo propio”, aseveró.
Sastre dijo que “a medida que avanzan los meses, cada vez es más aceitado el trabajo en el área de Tierras para poder llevar adelante estos actos multitudinarios. Hoy estamos en condiciones de decir que esta área fue totalmente renovada en cuanto a información de vecinos, y que contamos con un registro de excelencia para poder atender cada caso teniendo en cuenta un claro orden de necesidad”. “Estamos a pocos días de comenzar nuestro segundo mandato, y lo haremos con los objetivos en la mira y con las tareas más que avanzadas para seguir llevando soluciones a cada sector de Madryn”, cerró Sastre.
Fuente: Diario Jornada
La compañía planea frenar
dos perforadores y dos workover en Chubut, aunque el objetivo es reducir en no
más del 10% la actividad, es decir una situación distinta a la de Cerro Dragón
donde Pan American Energy paralizó hasta enero inclusive la totalidad de sus
equipos. "Si el barril sigue bajando, la política de subsidios tampoco va
a ayudar a mantener el 100% de todos los puestos laborales", alertó el
secretario general de Petroleros Privados, Jorge Avila.
El secretario general del
Sindicato de Petroleros Privados, Jorge Avila, repasó su agenda en Buenos Aires
donde mantuvo una reunión con Jorge Triaca, quien estará a cargo del Ministerio
de Trabajo en el gobierno de Mauricio Macri. Si bien el fututo funcionario
prometió que se modificará el mínimo no imponible de Ganancias, hay
preocupación en los trabajadores petroleros por la agudización de la crisis.
Después de la decisión de
PAE de paralizar su actividad en Cerro Dragón y otorgar vacaciones anticipadas
a sus trabajadores, YPF es otra operadora que tiene proyectado paralizar
equipos en Chubut.
De seis perforadores que
tiene, proyecta frenar la actividad en dos. Mientras, de los once workover,
quedarán sin actividad otros dos (los ocho pulling trabajarán normal).
El Patagónico confirmó que
la idea es que estos equipos corten la producción cuando finalicen las últimas
actividades previstas en su cronograma.
El plan de YPF consiste en
disminuir la actividad en no más del 10% en las provincias donde opera. El
número de trabajadores afectados llega a 200 por 45 días y todos recibirán su
sueldo básico y plus vacacional con normalidad.
En Radio del Mar, Avila
mencionó que después de Pan American Energy -con su plan vacacional con la baja
de 15 equipos- siguen las conversiones del gremio con la compañía controlada
por el Estado nacional.
"YPF es la otra
empresa importante que tiene anunciado la baja de algún equipos en la cuenca
San Jorge y nosotros queremos asegurarnos por ese lado que no se lleve a
cabo", dijo.
"Nos preocupa que
otra vez el precio (mundial) del crudo haya caído. Está por debajo de los 40
dólares", indicó el sindicalista petrolero. "Si el barril sigue
bajando, la política de subsidios (al precio interno) tampoco va a ayudar a
mantener el 100% de todos los puestos laborales", alertó "Loma"
Ávila.
Ya está en marcha el plan
de vacaciones forzadas de PAE que involucra a más de 1.400 petroleros y a otros
trabajadores de otras ramas, con la bajada de 15 equipos en el yacimiento de
Cerro Dragón. Los sindicatos también habían planteado la posibilidad de que se
sumen Tecpetrol e YPF a programas similares para evitar despidos.
En cuanto a Halliburton,
el conflicto pasó a una situación más aliviada. En concreto, la petrolera
levanta por seis meses el procedimiento de crisis y suspendelos telegramas de
despido. "Esperamos que el mercado se controle con los precios internos y
de exportación, porque si no va a ser difícil para todos", insistió Ávila.
PROMESAS CON GANANCIAS
Pese a todo el panorama,
Ávila trajo en positivo la promesa de Triaca de promover una modificación del
mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias. "El impuesto se paga año
a año y por lo que hemos hablado, a partir del 1 de enero del año que viene se
podría aumentar el mínimo no imponible en el doble de lo que está hoy",
apuntó.
"Si lo llevamos a un
promedio de 15 mil, eso hace que haya un gran grupo de trabajadores que no va a
pagar Impuesto a las Ganancias", consideró Ávila. Para la Patagonia, el
mínimo no imponible es de $9.771 desde agosto de 2013 aunque para los
petroleros existen otras deducciones a través de una ley especial.
Fuente: El Patagónico
El flamante Senador
Nacional por Chubut Somos Todos se refirió a las sensaciones que pudieran
generar las medidas que tome el futuro ministro de Energía, Juan José Aranguren
a corto plazo y lo que eso pueda implicar para la región patagónica y
especialmente para el sector petrolero.
Alfredo González Luenzo
indicó que “la tensión previa está más vinculada a comentarios,
interpretaciones y hasta prejuicios, diría. Quisiera ver cuál es el paquete de
medidas que eleva el Gobierno de Mauricio Macri. Una vez que sepamos cuáles son
las medidas vamos a tener que empezar a discutir. Hoy por hoy, no hay una sola
opinión de Macri ni de Aranguren de lo que va a pasar con la política
petrolera”.
En diálogo con El
Comodorense Radio por FM La Petrolera 89.3 MHz, expresó que “uno lo
intuye a partir de la matriz ideológica, política, que tiene un criterio
distinto, pero esto no es lineal que vayamos a tener mañana un precio interno
del petróleo que se sincere”.
“Vamos a tener que ir
tomando las cosas a medida que vayan surgiendo y con ello asumiendo posturas.
La idea que tiene Das Neves es que todo se pueda resolver a través del diálogo
y la negociación política. Inclusive el tema de la política petrolera de cara
al futuro”, aseguró.
Y señaló que “obviamente
que preocupados estamos todos, pero tiene que ver con lo que surge de
interpretaciones, prejuicios o cuestiones que todavía no están claramente
definidas. Habrá que esperar y en una semana nos vamos a enterar de lo que pasa
o lo que piensa el Gobierno de Macri respecto a este tema”.
“Dejar de judicializar la
política”
En cuanto a su asunción en
el día de hoy en el Congreso, se manifestó muy contento. “Se ha vivido todo en
un clima democrático, de mutuo respeto. El Senado hoy demostró que se pueden
hacer cosas, respetar la institucionalidad y las ideas distintas”, indicó.
En tanto del escenario que
se verá con Municipio, Provincia y Nación en diferentes veredas políticas,
remarcó que si se puede demostrar desde ahora que el diálogo, el entendimiento
y los acuerdos parlamentarios se pueden traducir en hechos concretos en la
relación que puedan mantener los distintos actores de la institucionalidad
desde el Ejecutivo nacional hacia abajo, nos tiene que ir bien”.
“Hoy hubo una demostración.
El FpV tuvo una actitud para rescatar, el Bloque Federal de la misma manera y
el PRO también estuvo a la altura de las circunstancias. Hay un código de
entendimiento que debemos buscar en el resto de las instituciones democráticas
de la República Argentina. Si esto no lo superamos con mucho diálogo y mucha
madurez política institucional, va a ser muy difícil”, admitió.
Asimismo, expresó que “lo
primero que hay que hacer es terminar de ordenar la transición en la provincia,
comenzar a gobernar. Desde el 11 de diciembre comenzaremos a ordenar la agenda
territorial, la de los propios chubutenses. Mientras tanto, tenemos que atender
la posibilidad que el Gobierno de Mauricio Macri eleve un paquete de medidas
económicas que habrá que analizar y ver cuál es el impacto”.
Recordó que una de ellas,
está instalada y tiene posicionamientos que tienen que ver con la decisión que
ha tomado la Corte de la devolución del 15 % de la Coparticipación. “Es un dato
instalado que lo tendrá que resolver el próximo Gobierno”, sugirió Luenzo. Y
agregó que “esto dependerá de lo que decidan las Cámaras en el Congreso y de lo
que cada Gobernador proponga o encamine. Mario Das Neves tiene mucha confianza,
ha conversado este tema con Mauricio Macri y a partir del diálogo se entiende que
podemos encontrar una solución a lo que ha sido planteado en los últimos días”.
Finalmente, fue tajante al
señalar que “la política debemos dejar de hacerla en el mundo de la Justicia.
La tenemos que hacer donde corresponde. En este caso, en el ámbito parlamentario,
el del Ejecutivo. Si hay diálogo, buenas intenciones, coherencia y todos
tiramos para el mismo lado, vamos a tener que parar con esto de judicializar
permanentemente con esto de judicializar la política en la República Argentina.
Ese es el camino a elegir”, cerró.
Fuente: El Comodorense
Juan José Aranguren está
terminando de definir el equipo de colaboradores que lo acompañará en el
Ministerio de Energía y Minería. El ex titular de Shell tiene definido los
nombres para llenar cargos sensibles de esa cartera y los anunciaría
públicamente antes de que finalice esta semana. Aranguren designará
funcionarios a cargo de cuatro secretarías: Planificación energética,
Combustibles, Energía y Minería, según indicaron allegados a la Fundación
Pensar, centro de políticas públicas del PRO. Además, se crearán dos
subsecretarías que reportarán directamente al ministro.
A su vez, en Cambiemos están definiendo el nombre de un grupo de nuevos directores en YPF, la mayor petrolera del mercado, controlada por el Estado. Una vez en funciones, Macri podrá nombrar al reemplazante de Axel Kicillof, único director por la acciones Clase A del Estado. Así lo establece el protocolo de remoción previsto en el estatuto de la petrolera. La intención del macrismo es reemplazar a algunos directores Clase D vinculados a La Cámpora que responden al ministro de Economía.
En esa lista figuran Nicolás Arceo, vicepresidente de Administración y Finanzas, un economista que demostró capacidad para resolver un amplio abanico de temas ligados a la gestión cotidiana de la petrolera y que además se convirtió en una pieza clave al funcionar como vaso basculante entre el managment y los técnicos del Palacio de Hacienda; Juan Donini, la persona a cargo de Plan Gas, el programa de estímulo a la producción del fluido que redujo la declinación del hidrocarburo; y Patricia Charbay, que jugó un rol clave durante los primeros meses de la gestión Kicillof y luego fue perdiendo terreno.
Distinto es el caso de Rodrigo Cuesta, director de Legales e integrante del Directorio, que en los próximos días dejará su lugar en la petrolera para asumir como fiscal general de la Cámara Federal Civil y Comercial. El futuro de esos nombres podría definirse en la próxima asamblea ordinaria de YPF.
A su vez, en Cambiemos están definiendo el nombre de un grupo de nuevos directores en YPF, la mayor petrolera del mercado, controlada por el Estado. Una vez en funciones, Macri podrá nombrar al reemplazante de Axel Kicillof, único director por la acciones Clase A del Estado. Así lo establece el protocolo de remoción previsto en el estatuto de la petrolera. La intención del macrismo es reemplazar a algunos directores Clase D vinculados a La Cámpora que responden al ministro de Economía.
En esa lista figuran Nicolás Arceo, vicepresidente de Administración y Finanzas, un economista que demostró capacidad para resolver un amplio abanico de temas ligados a la gestión cotidiana de la petrolera y que además se convirtió en una pieza clave al funcionar como vaso basculante entre el managment y los técnicos del Palacio de Hacienda; Juan Donini, la persona a cargo de Plan Gas, el programa de estímulo a la producción del fluido que redujo la declinación del hidrocarburo; y Patricia Charbay, que jugó un rol clave durante los primeros meses de la gestión Kicillof y luego fue perdiendo terreno.
Distinto es el caso de Rodrigo Cuesta, director de Legales e integrante del Directorio, que en los próximos días dejará su lugar en la petrolera para asumir como fiscal general de la Cámara Federal Civil y Comercial. El futuro de esos nombres podría definirse en la próxima asamblea ordinaria de YPF.
Fuente: Diario de Madryn
BUSCARÁ REARMAR EL ESQUEMA DE RETENCIONES
La cartera de Minería
pasará a formar parte del nuevo Ministerio de Energía y Minería que encabezará
Juan José Aranguren. Y quien reemplazará en el cargo a Jorge Mayoral será
Daniel Meilán quien ocupará la titularidad de la Secretaría de Minería a partir
del 10 de diciembre, cuando cambien las autoridades nacionales.
Se trata de un funcionario de extensa trayectoria en el sector, que ya ostentó el mismo cargo de 1989 a 1994, durante la primera presidencia de Carlos Menem, y que en el último tiempo se dedicó a la actividad privada, destacándose sus contactos en Canadá, sede de las principales mineras junior que operan en el mercado.
Referente del sector, cuenta con el respaldo de los empresarios mineros, si bien viene de ganarle una pulseada al sanjuanino Ricardo Martínez, ex titular de la Cámara de esa provincia, y quien tenía el apoyo de buena parte de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM).
Según pudo averiguar El Inversor Online, la intención de Meilán es desarmar el esquema actual de retenciones que rige en la industria, ideado por el kirchnerismo en base a los precios altos fijados para commodities como el oro y el cobre, que se encuentran en sus cotizaciones mínimas en los últimos años. El plan del nuevo secretario es rearmar ese esquema que en el contexto actual carece de sentido.
Se trata de un funcionario de extensa trayectoria en el sector, que ya ostentó el mismo cargo de 1989 a 1994, durante la primera presidencia de Carlos Menem, y que en el último tiempo se dedicó a la actividad privada, destacándose sus contactos en Canadá, sede de las principales mineras junior que operan en el mercado.
Referente del sector, cuenta con el respaldo de los empresarios mineros, si bien viene de ganarle una pulseada al sanjuanino Ricardo Martínez, ex titular de la Cámara de esa provincia, y quien tenía el apoyo de buena parte de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM).
Según pudo averiguar El Inversor Online, la intención de Meilán es desarmar el esquema actual de retenciones que rige en la industria, ideado por el kirchnerismo en base a los precios altos fijados para commodities como el oro y el cobre, que se encuentran en sus cotizaciones mínimas en los últimos años. El plan del nuevo secretario es rearmar ese esquema que en el contexto actual carece de sentido.
Fuente: Diario de Madryn
El líder del Frente
Renovador, Sergio Massa, presidirá en la Cámara de Diputados de la Nación un
interbloque con cerca de 40 legisladores.
Estará conformado por
bancadas de peronistas no kirchneristas, más el bloque de Unidos por una Nueva
Alternativa (UNA), que conducirá Graciela Camaño y que agrupará a los
legisladores massistas y delasotistas.
El ex candidato
presidencial cuenta con serán de la partida los chubutenses que forman parte
del dasnevismo.
Según confirmó a la
agencia NA el diputado del Frente Renovador José Ignacio de Mendiguren, con los
diputados por Chubut conformarán un interbloque que será presidido por Massa.
«La presidenta del bloque de UNA va a ser Graciela Camaño», confirmó De
Mendiguren en un diálogo telefónico con NA desde el Complejo Pipa Tigre, donde
este jueves se realizó una reunión de los diputados del Frente Renovador,
encabezada por Massa.
El interbloque que conducirá
Massa se engrosará, entre otros, con los diputados chubutenses Sixto Bermejo
(completará el período de Mario Das Neves), Elia Nelly Lagoria (sigue por otros
dos años) y Jorge Taboada (juró ayer), que responden al gobernador electo Mario
Das Neves.
Cabe recordar que un día
antes de regresar a Chubut tras un post operatorio, Das Neves estuvo reunido
durante tres horas con Massa y Camaño analizando el papel del futuro Congreso.
También serán de la partida los neuquinos Adrián San Martín y María Inés Villar
Molina, cercanos al sindicalista del petróleo y senador nacional Guillermo
Pereyra, aliado del ex intendente de Tigre.
Fuente: El Chubut
El líder Camionero se
reunió hoy con el presidente electo y tras el encuentro sostuvo en
declaraciones a la prensa que no habrá "período de gracia" para el
nuevo gobierno.
"¿Cuándo asume
(Macri), el 10 (de diciembre)?", preguntó, jocoso, el líder camionero
cuando una de las periodistas que cubrieron el encuentro le consultó si habría
un "período de gracia" para el gobierno nacional entrante, y remató:
"Hasta el 11 lo esperamos".
La pregunta sobre el período de gracia surgió luego de que el también presidente del Club Atlético Independiente asegurara que la central obrera que conduce continuará con la "actitud de mantener el poder adquisitivo del salario" y tras evaluar que se ha producido en el último tiempo una suba del precios del orden del 28 por ciento.
El líder sindical también aseguró que ya "hay un principio de acuerdo para iniciar la tarea de unidad" con el objetivo de reunificar a la CGT, dividida en los últimos años por las posiciones de los distintos sectores con relación al gobierno nacional que concluirá su mandato el 10 de diciembre.
Según indicó Moyano, del encuentro con Macri también participó el futuro ministro de Trabajo, Jorge Triaca; el designado ministro de Transporte, Guillermo Dietrich; y el vicejefe de Gobierno porteño electo, Diego Santilli.
La pregunta sobre el período de gracia surgió luego de que el también presidente del Club Atlético Independiente asegurara que la central obrera que conduce continuará con la "actitud de mantener el poder adquisitivo del salario" y tras evaluar que se ha producido en el último tiempo una suba del precios del orden del 28 por ciento.
El líder sindical también aseguró que ya "hay un principio de acuerdo para iniciar la tarea de unidad" con el objetivo de reunificar a la CGT, dividida en los últimos años por las posiciones de los distintos sectores con relación al gobierno nacional que concluirá su mandato el 10 de diciembre.
Según indicó Moyano, del encuentro con Macri también participó el futuro ministro de Trabajo, Jorge Triaca; el designado ministro de Transporte, Guillermo Dietrich; y el vicejefe de Gobierno porteño electo, Diego Santilli.
Fuente: Diario Jornada
El titular de la CTA
Autónoma, Pablo Micheli, mostró hoy su preocupación por el aumento de la
canasta de alimentos detectado por esa entidad gremial durante los últimos 30
días y, en referencia a las paritarias y otras conquistas logradas por los
trabajadores en los últimos 12 años, sostuvo que "hay cosas que el
gobierno que se esta yendo ha logrado y preocupa que el que viene pueda
modificarlas".
En diálogo con Radio
América, el dirigente sindical sostuvo que se ha comprobado que "en los
últimos 30 días los alimentos han aumentado cerca del 40 por ciento", lo
que lleva a la CTA a reclamar un bono de 5.000 pesos para fin de año.
"Se está golpeando el poder adquisitivo de los trabajadores", señaló Micheli, quien además ponderó los "controles de precios" que había implementado el kirchnerismo y que "había logrado frenar un poco la remarcación".
Respecto de la situación sindical, dejó abierta la posibilidad de un encuentro con el titular de la CTA Hugo Yasky: "Si marchamos con (Luis) Barrionuevo, como no vamos a marchar junto a Hugo Yasky", señaló Micheli, quien destacó que "la unidad se construye marchando".
"Se está golpeando el poder adquisitivo de los trabajadores", señaló Micheli, quien además ponderó los "controles de precios" que había implementado el kirchnerismo y que "había logrado frenar un poco la remarcación".
Respecto de la situación sindical, dejó abierta la posibilidad de un encuentro con el titular de la CTA Hugo Yasky: "Si marchamos con (Luis) Barrionuevo, como no vamos a marchar junto a Hugo Yasky", señaló Micheli, quien destacó que "la unidad se construye marchando".
Fuente: Diario Jornada
Desde una Asociación de
Defensa del Consumidor, se impulsa a que el viernes 4 de diciembre los
consumidores no compren en los supermercados, debido al aumento indiscriminado
de precios. La propuesta se ha viralizado en redes sociales y WhatsApp.
Ante el malestar que hay
en los consumidores durante los últimos días por el notorio aumento
injustificado de precios, se ha impulsado una iniciativa en contra de los
supermercados y comercios.
Protectora, es la
Asociación de Defensa del Consumidor y convocó a un "Apagón de
Consumo 4D" jornada en la que se busca no comprar en los
supermercados de todo el país el próximo viernes 4 de diciembre como forma de
protesta por "las subas abusivas".
"Estamos cansados de
pagar de más, que nos roben, que nos maltraten. Vamos a demostrarles que los
consumidores unidos podemos defender nuestros derechos, nuestros salarios y
nuestros bolsillos frente a los supermercados que se burlan de nosotros",
indicaron en la convocatoria.
Esta iniciativa ya se ha
viralizado en todo el país. Comodoro Rivadavia no es ajeno a la convocatoria
que ha llegado en las últimas horas a través de Facebook y WhatsApp. "Hay
que hacerle frente a todos estos que quieren desestabilizar nuestros magros
bolsillos, soy docente y esto me afecta mucho", manifestó a El Patagónico
una vecina que se sumó a la convocatoria vía WhatsApp.
En la provincia de
Mendoza, la iniciativa se ha extendido también a suspender la compra de carne
desde el viernes 4 al domingo 6 de diciembre "No compremos carne de vaca
en toda la provincia de Mendoza para que bajen los precios los empresarios.
Ante las expectativas de devaluación los empresarios suben anticipadamente los
precios y a los trabajadores no le aumentan tan rápido el sueldo", indicaron.
Fuente: El Patagónico
El presidente del bloque
del FpV y viceintendente electo de la ciudad, Juan Pablo Luque, manifestó su
preocupación por los aumentos desmesurados en los productos de la canasta
básica que se vienen suscitando en los últimos días en Comodoro Rivadavia.
En este marco, explicó que
con la excusa de que el Presidente de la Nación electo, Mauricio Macri, ya
manifestó su política económica “muchos lugares evitan vender porque no tienen
precios de referencia”.
“Hay muchos comercios y
empresas que empezaron a remarcar precios y eso es jugar con el bolsillo
del consumidor final”, dijo.
En diálogo con El
Comodorense Radio, el edil sostuvo que “la población debe estar alerta de no
consumir y denunciar los lugares en donde los precios aumentaron sin
fundamentos”.
Sin embargo aclaró que en
Argentina “estamos bajo la Ley de Libre Mercado en la mayoría de los rubros,
excepto los productos farmacéuticos –en los cuales los precios vienen
estipulados por manual-. Mientras exista esta Ley es imposible legislativamente
confeccionar una lista de precios”.
Asimismo, recordó que Wallmart
fue sancionado por Defensa del Consumidor por violar el acuerdo del Programa
´Precios Cuidados´.
Finalmente, Luque concluyó
que “muchos supermercados y casas de construcción elevaron sus valores porque
desde Buenos Aires les manifestaron que tuvieron que remarcar los valores
porque el Gobierno Nacional llevará el dólar oficial a 14 pesos –cuando hoy
está a 9 y las nuevas autoridades aún no asumieron-“.
Fuente: El Comodorense
El gobernador bonaerense
aseguró que, tal como había advertido en la campaña electoral que realizó como
candidato del FpV, la promesa devaluacionista comienza a reflejarse en los
precios.
El gobernador de la
provincia de Buenos Aires, tal como había advertido en el marco de la campaña
electoral que realizó como candidato del Frente para la Victoria (FpV).
"(Mauricio) Macri lleva adelante una agenda basada en una devaluación, que ya comienza a verse reflejada en un aumento de precios como consecuencia de la especulación”, destacó el mandatario provincial en un comunicado.
Scioli observó que “la gente está comprobando lo que yo sostuve en la campaña" y ejemplificó con los "aumentos de precios y la especulación detrás de productos de la industria siderúrgica, la canasta familiar, la harina, el pan, la carne y los electrodomésticos”.
En este sentido, añadió que “a partir del 22 de noviembre comenzó una formación de precios de parte de los comerciantes basada en la especulación derivada de la propuesta de liberar el tipo de cambio, y la quita de subsidios".
"Esto generará un recorte en el poder adquisitivo y esto es lo que yo salí a defender; el salario de la gente, no fue un discurso de campaña”, recordó Scioli.
Sobre el final sostuvo que si bien el gobierno de Macri "no arrancó” con un dólar a 14 o 15 pesos, "las subas se trasladan a la estructura de costos".
"(Mauricio) Macri lleva adelante una agenda basada en una devaluación, que ya comienza a verse reflejada en un aumento de precios como consecuencia de la especulación”, destacó el mandatario provincial en un comunicado.
Scioli observó que “la gente está comprobando lo que yo sostuve en la campaña" y ejemplificó con los "aumentos de precios y la especulación detrás de productos de la industria siderúrgica, la canasta familiar, la harina, el pan, la carne y los electrodomésticos”.
En este sentido, añadió que “a partir del 22 de noviembre comenzó una formación de precios de parte de los comerciantes basada en la especulación derivada de la propuesta de liberar el tipo de cambio, y la quita de subsidios".
"Esto generará un recorte en el poder adquisitivo y esto es lo que yo salí a defender; el salario de la gente, no fue un discurso de campaña”, recordó Scioli.
Sobre el final sostuvo que si bien el gobierno de Macri "no arrancó” con un dólar a 14 o 15 pesos, "las subas se trasladan a la estructura de costos".
Fuente: Diario Jornada
Irán adelantó hoy que no
aceptará presiones de sus socios de la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (Opep) para limitar el aumento de su oferta petrolera en cuanto se
levanten las sanciones en su contra, calculado entre medio millón y un millón
de barriles diarios.
Así lo subrayó hoy el
ministro de Petróleo iraní, Bijan Zangené, a un grupo de periodistas tras
llegar al hotel de la capital austríaca para participar mañana en la reunión
semestral de la organización.
El ministro dijo esperar en breve el levantamiento de las sanciones, incluido un bloqueo petrolero, impuestas a Teherán por las potencias occidentales debido a su programa nuclear, después de lo cual su país dará "un salto" de 0,5 mbd (barriles diarios) en su producción de crudo.
De acuerdo con los planes, Irán continuará aumentando su producción hasta 1 millón de barriles diarios adicionales al nivel actual de sus suministros.
"Nadie puede limitarnos a hacerlo; no vamos a aceptar nada en este sentido", dijo Zangené.
Precisó que no espera verse presionado por sus colegas de la Opep en la conferencia ministerial del viernes, ya que si lo hicieran "significaría que quieren que se continúe con las sanciones contra la nación iraní. No es aceptable, no es justo".
En cuanto a la situación actual del mercado mundial de crudo, con un desplome de los precios del barril de más de 50% desde mediados de 2014, causado por una oferta mundial excesiva que previsiblemente se exacerbará con la llegada de los barriles adicionales iraníes, resaltó que no es responsabilidad de su país.
"No tenemos ninguna responsabilidad de la situación que hay en el mercado", afirmó el ministro, y consideró que "es la responsabilidad de (algunos) productores de la Opep que han producido por encima de la cuota".
Recordó que hay socios de la organización que incrementaron su bombeo en sustitución del petróleo que Irán no pudo vender en los últimos años, debido a las sanciones. por su plan nuclear.
El ministro dijo esperar en breve el levantamiento de las sanciones, incluido un bloqueo petrolero, impuestas a Teherán por las potencias occidentales debido a su programa nuclear, después de lo cual su país dará "un salto" de 0,5 mbd (barriles diarios) en su producción de crudo.
De acuerdo con los planes, Irán continuará aumentando su producción hasta 1 millón de barriles diarios adicionales al nivel actual de sus suministros.
"Nadie puede limitarnos a hacerlo; no vamos a aceptar nada en este sentido", dijo Zangené.
Precisó que no espera verse presionado por sus colegas de la Opep en la conferencia ministerial del viernes, ya que si lo hicieran "significaría que quieren que se continúe con las sanciones contra la nación iraní. No es aceptable, no es justo".
En cuanto a la situación actual del mercado mundial de crudo, con un desplome de los precios del barril de más de 50% desde mediados de 2014, causado por una oferta mundial excesiva que previsiblemente se exacerbará con la llegada de los barriles adicionales iraníes, resaltó que no es responsabilidad de su país.
"No tenemos ninguna responsabilidad de la situación que hay en el mercado", afirmó el ministro, y consideró que "es la responsabilidad de (algunos) productores de la Opep que han producido por encima de la cuota".
Recordó que hay socios de la organización que incrementaron su bombeo en sustitución del petróleo que Irán no pudo vender en los últimos años, debido a las sanciones. por su plan nuclear.
Fuente: Diario Jornada
No hay comentarios:
Publicar un comentario