miércoles, 20 de enero de 2016

INFONOTICIAS - Miércoles 20 de Enero de 2016


·         LEGISLATURA: UN DÍA MENOS


Es un proyecto del Ejecutivo y quieren que se apruebe en la sesión extraordinaria del Concejo del 25 de enero. Dicen que tras la polémica suba de la tarifa hubo un “reacomodamiento” y el cobro del Fondo de Sostenimiento se puede reducir. Piden prorrogar la Tasa de Sustentabilidad hasta fin de año.
Unos 5 mil usuarios dejarán de pagar el Fondo de Sostenimiento fijado por la Cooperativa Eléctrica de Trelew. El ítem había sido creado para ordenar el desfasaje tarifario de la prestataria de servicios públicos. “Consideramos que hubo un reacomodamiento” en la tarifa en diciembre de 2015, por eso desde el municipio “proponemos reducir el monto” del impuesto en las diferentes categorías, comentó el secretario de Gobierno, Juan Aguilar.

El funcionario explicó a todos los concejales los alcances de los 5 expedientes que fueron enviados al Concejo Deliberante para que sean analizados en la sesión extraordinaria del 25 de enero. La modificación en la Tasa de Sustentabilidad será uno de los temas a abordar. Ese expediente fija una extensión del fondo hasta el 31 de diciembre de 2017.

Aguilar enumeró que hoy se cobra un 65% en concepto de Fondo, que incluye agua, cloacas, energía y alumbrado público. “Proponemos diferencias por categoría de usuarios: los R1 y jubilados, o sea J1 y J2, que paguen un 20%. Los R2, que son los usuarios de mayor consumo de 300kv bimestrales, un 30%; que los G1 paguen 35%, y que los otros abonen 45%. Son valores importantes en cuanto a la disminución. Esto va a variar de acuerdo a cada usuario”.

Además “proponemos exenciones del pago del Fondo en algunos usuarios, es decir, para aquel jubilado que tenga de ingreso un haber mínimo, ya sea J1 o J2, y los R1 que tengan menos o igual a 25 m/c de consumo mensual. En el caso de los R1 estamos hablando de 5 mil usuarios, esa cantidad va a estar exenta de este pago”, anticipó.

La prórroga de la Tasa de Sustentabilidad, otro tema a analizar por los concejales, será propuesta hasta diciembre de 2017. “Esto no fue tratado y queremos que se cierre el ciclo”, sostuvo Aguilar. “Pero ante la posibilidad de un cambio de escenario a nivel nacional que pueda traducirse en una quita de subsidio, o en un incremento en el valor de la energía, buscamos que el intendente esté facultado para reducir el Fondo en valores proporcionales o parecidos y que afecte lo menos posible al usuario”.

Empresas

Los ediles deberán estudiar también los expedientes de Sedamil y Propulsora Patagónica, empresas del Parque Industrial pesado que solicitaron una eximición de 60% del pago de este fondo. Onerosas multas por arrojar basura en la vía pública será otro de los proyectos que los ediles deberán transformar en ordenanza, si existe voluntad. Se penará asimismo la quema de desechos a cielo abierto, la acumulación de residuos en los domicilios, la falta de aseo de inmuebles, veredas y aguas servidas.

Leila Lloyd Jones, presidente del Concejo, dijo que hay voluntad política de todos los bloques de avanzar con los expedientes. “Bajar los montos del Fondo es lo mejor para todos, y no debería haber disconformidad desde la oposición”.

Fuente: Diario Jornada

Vecinos del barrio Nehuen Mapu que se encuentra en la zona del Puente San Cristóbal de Trelew, piden que le conecten la luz que han pagado y cancelado por completo desde hace dos años.
Tampoco tienen alumbrado público.
Los vecinos del barrio Nehuen Mapu que se ubica atrás de la Escuela 64 en la zona del puente San Cristóbal, se acercaron hasta la redacción de EL CHUBUT para reclamar que hasta el momento no le conectaron el servicio de la luz a pesar de que terminaron de pagarla hace dos años atrás.
«Venimos reclamando y nadie nos da una respuesta, no pedimos nada fuera de lugar, estamos pidiendo un servicio que está pago desde hace dos años y que está cancelado, pero el responsable nos argumenta que como pagamos en cuotas, fueron haciendo la obra en cuotas y que no puede terminar la obra porque hay gente que no paga la luz, sin embargo, confirmamos que solamente hay cinco personas que deben, en parte o en su totalidad», afirmaron a EL CHUBUT los vecinos perjudicados y agregaron que para la obra les cobraron a cada uno de los lotes 14.000 pesos, a pagar en cuotas.
Por otra parte, informaron que fue la gente de la Cooperativa al lugar y vieron que estaba el tendido de la línea hecho y que sólo faltaban las luminarias y cuando fueron a hablar con quién les vendió el terreno, les dijo que tenía las luminarias y también hablaron con el responsable del tendido de cable pero les dijo que había un problema con las grúas.
«Nosotros teníamos la plata para pagar las grúas y las conseguíamos al costo, hasta el vehículo para ir a retirar las luminarias pero no lo aceptaron. Le ofrecimos todas estas facilidades y no lo aceptaron, hay algo raro en todo esto y encima ahora dicen que falta 3500 metros de cables», indicaron.
Además, agregaron que en promedio están gastando entre 1500 y 3000 pesos por mes de nafta para poder usar el generador por seis horas como máximo, e incluso uno de los vecinos tuvo que colocar un sistema de luz solar.
«El Estado tiene que ser garante al margen del conflicto entre terceros y no lo está haciendo, el Intendente está a disposición pero no nos alcanza, no tenemos luz, ¿tanto costará que hagan una orden para que puedan colocarla?», se preguntaron los visitantes.

RESPUESTA URGENTE
Si los vecinos no tienen una respuesta para el viernes extremarán las medidas de reclamo para que los escuchen a pesar que «no somos partícipes ni de cortar calles ni prender gomas pero lo haremos para que nos escuchen».
Por otro lado, agregaron que en fiscalía no les quisieron tomar la denuncia y en la comisaría les dijeron que iba a quedar archivada.
«Hay un abandono del Estado, necesitamos urgente una solución, que firmen un acuerdo entre ellos para que la conecten, y que el problema lo arreglen entre ellos pero nosotros necesitamos la luz y despues veremos como sigue todo», sostuvieron y añadieron que «si no tenemos una respuesta para este viernes con un acta firmada de la inmobiliaria, cooperativa y municipio (que salga de garante) y que se comprometan en tantos días tenemos la luz conectada, vamos a tomar medidas», finalizaron. 

Fuente: El Chubut

En la mañana de ayer, en conferencia de prensa y con presencia de representantes de juntas vecinales de la ciudad, autoridades de Servicoop presentaron lo que denominan “Plan de Equidad Tecnológica Social que involucra justamente a las vecinales de la ciudad.
Lucas Marani, presidente de la entidad cooperativa, manifestó su beneplácito por la presentación de dicho plan, y el secretario de la misma, Esteban Abel dijo que “esta es una acción que hemos planificado con el Municipio, que la cooperativa ha iniciado a través de la instalación del NAP, el punto de acceso a Internet de alta velocidad, lo que permitió un plan de modernización de la cooperativa”, a la vez que indicó que el mismo beneficiará a las juntas vecinales.
“Hemos iniciado hace unos meses un plan ambicioso, que es la posibilidad de brindar contención social tecnológica a las juntas vecinales y a todos los barrios de la ciudad. El plan que presentamos hoy pretende que las juntas vecinales tengan acceso a Internet a través de un servicio que les va a brindar la cooperativa” mencionó, el que será gratuito para las vecinales y dará herramientas para desarrollar actividades con los vecinos de cada barrio de la ciudad. 

Fuente: El Chubut

A partir de la disminución de las reservas que ayer a la mañana llegaban en el Puesto La Mata a 44.764m3, la Sociedad Cooperativa Popular Limitada dispuso efectuar un nuevo corte del servicio. La interrupción se concretará a partir de las 12 de hoy, por 24 horas, para la zona norte de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia. Desde las 12 de mañana, también por 24 horas, afectará a la zona sur y central de esta ciudad.
En noviembre del año pasado, la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL) anunció que durante este verano se realizará un corte por semana para poder recuperar las reservas en el Puesto La Mata. Esta medida fue tomada en consideración al alto consumo que se registra en Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia durante la temporada estival.
En lo que va de este mes ya se efectuaron dos cortes, el 7 y el 12, cuando el nivel de reservas se encontraba al borde de su tope mínimo.
Ayer el registro de reservas en el Puesto La Mata era de 44.764 metro cúbicos, muy por debajo de su nivel ideal que se encuentra próximo a los 80.000.
Por este motivo, la SCPL estableció realizar un nuevo corte del servicio para las localidades de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia en dos tramos. El primero se llevará a cabo hoy, a partir de las 12, en los barrios de zona norte de esta ciudad, la villa balearia y la ciudad del norte santacruceño por un lapso de 24 horas.
El segundo tramo del corte se desarrollará mañana, también a las 12, y abarcará la zona sur y central de Comodoro Rivadavia, siempre por un lapso de 24 horas.
A través de un comunicado, ayer la institución volvió a pedirle a la población hacer uso racional del servicio para no tener que recurrir a nuevos cortes en los próximos días.

Fuente: El Patagónico

DAS NEVES CON INTENDENTA LOYOLA
El gobernador Mario Das Neves anunció la culminación de la obra del acueducto a Camarones para fines de abril o mayo. Tendrá capacidad para proveer de agua a 3 mil personas.
Con la empresa Rigel, a cargo de esa obra, también se acordó la finalización del Hospital Alvear de Comodoro Rivadavia para antes de fin de año.
Junto a la intendenta Claudia Loyola, Das Neves abordó ayer cuestiones referidas a la obra pública, entre ellas el anuncio de que el acueducto de Camarones será concluido a fines de abril o el mes de mayo a más tardar. También se conoció que antes de fin de año será inaugurado el Hospital Alvear de Comodoro Rivadavia.
En la reunión también estuvieron presentes el ministro de Infraestructura, Alejandro Pagani, y la diputada provincial Cristina De Luca, oriunda de Camarones, así como representantes de la empresa Rigel, que tiene a su cargo ambas obras públicas.
El encuentro se desarrolló en la Sala de Situación de la Casa de Gobierno, y el gobernador Das Neves destacó los resultados del mismo, porque «estamos emprolijando cuestiones que tienen que ver con la ejecución de las obras, y de a poco se van determinando fechas ciertas para la inauguración de las mismas».
Ambas obras se iniciaron durante la segunda gestión de Das Neves al frente del Gobierno. Las determinaciones de las fechas se enmarcan en la fijación de precisiones en cuanto a la finalización de las obras, muchas de las cuales durante los últimos cuatro años no habían registrado avances significativos. En esa fijación de fechas se tuvo en cuenta las prioridades de obras mencionadas por Das Neves en su discurso de asunción el 10 de diciembre pasado.

LA OBRA
El acueducto a Camarones tendrá una extensión de 37 kilómetros y consta también de la construcción de una cisterna de 500 metros cúbicos, y la instalación de 6 cisternas intermedias de 25 metros cúbicos cada una.
Se prevé la provisión y montaje de dos grupos generadores, y la construcción de una línea de media tensión para el suministro de energía a un equipo de bombeo.
Se beneficiarán los actuales 1.300 habitantes de Camarones, aunque la capacidad de la obra finalizada alcanza a las 3.000 personas.

Fuente: El Chubut

Maquinaria y estructuras
Como ajena a la disyuntiva política que se debate por estas horas sobre su continuidad, la UTE Represas Patagonia, tal como dijo el titular de Electroingeniería, sigue adelante con el plan de trabajo proyectado para las obras sobre el río Santa Cruz.
Fue tema de análisis y planteos en la reunión que mantuvieron la semana pasada la gobernadora Alicia Kirchner y el ministro de Interior Rogelio Frigerio. La continuidad de las obras sobre el río Santa Cruz es esencial para la Provincia y así se lo transmitió la mandataria al funcionario nacional, quien admitió que se estaba en una etapa de “revisión”, pero manifestando que el interés es que la obra siga su curso.
Como convencida de que más allá de las correcciones que se le quieran hacer no habrá paralización, la UTE Represas Patagonia, que tiene a su cargo la construcción de las presas, acaba de lanzar una inversión millonaria para adquirir maquinarias e infraestructura.
Esta semana el consorcio puso en marcha 8 procesos licitatorios de alcance nacional e internacional para la compra de equipos, herramientas, puentes y vehículos de transporte por un valor total de 335 millones de pesos.
La convocatoria a los oferentes y proveedores de equipamientos es la primera del año del consorcio y se efectuó bajo los parámetros establecidos por la Oficina Nacional de Contrataciones de la Jefatura de Gabinete y el régimen de “Compre Trabajo Argentino” de la ley 25.551.
El ítem más relevante de los ocho que conforman el “concurso privado de precios nacional e internacional”, que lanzó a la calle Electroingeniería y Gezhouba, es el referido a la compra de 50 colectivos para el transporte del personal a los campamentos y zonas de obras. El presupuesto fijado es de 103 millones de pesos.
Luego se ubican la provisión de diversos equipos de construcción por 78 millones de pesos y se destaca la compra de un puente Bailey (desmontable) para utilizar durante la construcción de las represas, el que vinculará a ambas márgenes del río Santa Cruz.
Se ha previsto un puente de tres tramos de aproximadamente 150 m. de longitud total, el cual resistiría el paso de camiones de hasta 98 toneladas de peso total. El puente debe tener soportes y bases que aguanten el fuerte caudal del río, de hasta 2.100 m3 por segundo, con un presupuesto de 39,3 millones de pesos.
A continuación aparecen un paquete de compresores y bombas por 33,5 millones de pesos; una batería de 16 silos en total, distribuidos en grupos de a 4, para el acopio de mil toneladas de cemento cada uno, con un presupuesto de 31,1 millones de pesos en total.
Otro de los concursos es para la adquisición de una planta de cortado y doblado por 29 millones de pesos; retroexcavadoras y tractores por 17 millones de pesos, y herramientas de taller con un presupuesto de 3,1 millones de pesos.
Retroexcavadoras, tractores, equipos de construcción y compresores también son incluidos en la convocatoria nacional e internacional, cuyas ofertas se conocerán el 10 de febrero próximo.

Seguimos el cronograma
Oportunamente Electroingeniería había advertido que ya trabajan en la obra 1.500 operarios en forma directa y que la UTE sigue a pie juntillas el cronograma establecido en el proyecto de obra que fija los plazos de ejecución para cada etapa.
También Gerardo Ferreyra recordó que el mecanismo otorgado por China para la construcción de las represas es “un crédito dirigido que, además, está hecho sobre dos contratos: uno de financiamiento, destinado sólo a las centrales (Jorge Cepernic y Néstor Kirchner), y otro de construcción, también destinado a las centrales. Además, el contrato de construcción dice que la provincia cede a la Nación por 15 años uno de sus principales recursos, el río Santa Cruz, pero que lo cede al sólo efecto de que se construyan sobre su cauce las dos represas. Por otro lado, en el contrato de financiamiento está asegurado el repago del crédito, que suma un monto de 4.714 millones de dólares, a través de la cesión de los derechos de cobro del contrato de venta de energía. Esto quiere decir que a los 5 años y medio de terminadas las obras, cuando las 11 turbinas empiecen a generar electricidad, los derechos de la venta de esa energía estarán destinados al repago del crédito y a operar y mantener las centrales en funcionamiento”, señaló el titular de Electroingeniería.

Fuente: La Opinión Austral

Luego de varias semanas de reclamo por falta de pago de sueldos y aguinaldos, ayer por la mañana trabajadores de la empresa Isolux Corsán que se desempeñan en la usina termoeléctrica y afiliados a la UOCRA decidieron manifestarse en la ruta nacional 40 y complementaria 20, rutas de acceso a los pueblos de la cuenca. Depusieron la medida a las 16:00 hs. Hoy volverían, desde las 07:00 hasta las 18:00 hs., a reclamar por los pagos adeudados.
Trabajadores de la empresa Isolux Corsán que se desempeñan en la construcción de la central termoeléctrica realizaron, desde tempranas horas de la mañana de ayer, un nuevo reclamo en la localidad de Río Turbio.
La alarmante falta de pago de las quincenas del mes de diciembre, aguinaldos y liquidaciones finales, más una masiva ola de despidos en la obra de la central termoeléctrica Río Turbio, desataron la protesta, que incluyó piquetes en el acceso a la planta y en las rutas que unen las localidades de la Cuenca Carbonífera.
Por ello es que los trabajadores se manifestaron bloqueando la misma en reclamo de respuestas, ya que desde diciembre del pasado año no hay respuestas por parte de Isolux. Los trabajadores bloquearon el acceso de la central termoeléctrica Río Turbio YCRT, medida que persistió hasta las 16:00 horas de la tarde de ayer, momento en el que levantaron la medida que retomarían en el día de hoy.

Negociaciones
Fuentes sindicales indicaron a La Opinión Austral que “a pesar de las negociaciones que lleva adelante el delegado de zona sur, Angel López, quien mantuvo reuniones con los responsables de Isolux para poder destrabar esta situación, no hubo respuestas de ningún tipo para unos 2.000 mil trabajadores que se desempeñan en esta obra”.
Por otra parte, este diario, en diálogo con Juan Nieva, referente de la UOCRA Río Turbio, supo que las medidas de acción directa se retomarán en el día de hoy, desde las 07:00 y hasta las 18:00 hs., en la misma modalidad y condición que ayer.
La misma fuente manifestó que “en caso de no haber respuestas durante el día de hoy, se endurecerán las medidas que podrían llegar a un corte total de la ruta nacional 40 y la ruta complementaria 20, vías de acceso a los pueblos de la Cuenca Carbonífera”. (Fuentes LOA-FM Tiempo Río Turbio)

Las empresas deudoras
Las subcontratistas que están adeudando sueldos y aguinaldos son Fainser SA - Termipol - Sarandí SRL - Utert- Bluetech - Stark- HR Servicios - Enropal - Genilec - Inducom - KRK - Rafa SA. Básicamente todas las empresas contratadas por Utert Isolux Corsán. Se adeudan quincenas, aguinaldos, vacaciones y liquidaciones finales de diciembre de 2015, sin contar los despidos realizados en los últimos días. 

Fuente: La Opinión Austral

La demanda de electricidad registró en diciembre un crecimiento de 5,3 por ciento en comparación con un año antes. El año cerró con un importante liderazgo de generación térmica y en segundo lugar la hidroeléctrica.
La demanda en el Área Metropolitana de Buenos Aires volvió a sobresalir en el total nacional y representó el cuarto mes con el consumo de energía más alto de toda la historia, indicó Fundelec.
El último año finalizó con 4,4 por ciento de aumento en el consumo de electricidad acumulado de los doce meses, un ascenso que se acercó a los niveles registrados en 2011 y 2012, antes de que descendiera el índice de crecimiento en 2013 y 2014, señaló el informe.
En diciembre de 2015, la demanda neta total del Mercado Eléctrico Mayorista fue de 11.829,9 gigavatios hora (GWh); mientras que en el mismo mes de 2014 había sido de 11.210,7 GWh, de lo cual resulta un aumento interanual de 5,3 por ciento. Además, la demanda presentó un crecimiento intermensual de 15,8 por ciento.
En cuanto al consumo por provincia, en diciembre, se registraron cinco descensos en los requerimientos eléctricos al MEM en las empresas y provincias como Misiones 14 por ciento; Chubut 5 por ciento; Mendoza 4 por ciento; San Luis 3 por ciento y Neuquén 2 por ciento, en tanto que San Juan y EDEN mantuvieron su nivel de consumo en comparación a igual mes del año anterior.
El año cerró con un importante liderazgo de generación térmica 63,9 por ciento; la producción hídrica representó 29,6 por ciento; la nuclear se mantuvo en 4,9 por ciento; la importación alcanzó a 1,1 por ciento y la generación de energías alternativas (eólica y fotovoltaica) aportó el 0,2 por ciento al total.

Fuente: Energía Estratégica

Se trata de Kabel Metal S.A. Fernando Capocasale, representante técnico de la firma en Argentina, estima un 2016 de crecimiento para sector de las energías limpias pero advierte que la actual gestión tendrá el desafío de regular las importaciones para que la industria nacional se desarrolle al ritmo de la potencia instalada.
En el año 2015, por tratarse de un año político, ciertas inversiones se retrajeron ante la expectativa de un cambio de gobierno. En cambio, este nuevo año trae consigo renovadas esperanzas de crecimiento, sobre todo en lo que tiene que ver con el rubro de las energías renovables.
Tal es el caso de Kabel Metal S.A., empresa especializada en la provisión de productos eléctricos y electrónicos para todo tipo de industrias. Según su representante técnico en el país, Fernando Capocasale, la nueva administración de Cambiemos da mayores perspectivas de desarrollo de mercado que la era kirchnerista.
“Aparente hay un cambio de aire que aún no se sabe cómo va a repercutir en el largo plazo pero si las cosas continúan como se presentan, debería funcionar todo medianamente bien”, avizora Capocasale en diálogo con energiaestrategica.com.
Kabel Metal es representante de TE Connectivity y comercializa terminales metálicos, fastons, CPC – conectores circulares plásticos y metálicos- y fichas mate & lok de la firma AMP, termocontraíbles y sistemas de identificación de la marca Raychem, además de botoneras llaves, interruptores y switchs a principalmente proveedores de la industria de energía y de electrónica.
En lo respectivo a la industria energética, Capocasale manifiesta: “Básicamente una de las industrias que nos interesa apostar, teniendo en cuenta la posibilidad de desarrollo en el corto y mediano plazo en Argentina, es todo lo que tiene que ver con la energía solar, eólica y el resto de las energías renovables”.
Identifica que a nivel mundial existe un franco avance en reemplazo de los combustibles fósiles a las energías renovables y que esto explica la fuerte caída del barril de crudo, que oscila los 28,5 dólares; por lo que nuestro país no podrá estar ajeno a esta coyuntura.
“Hoy ya el petróleo ha pasado a ser un actor de segundo orden”, sentencia el empresario y enumera las ventajas de las energías limpias: “Desarrollarlas significa: aprovechar recursos naturales propios, generar mano de obra, evitar emanaciones de CO2, causante de las catástrofes naturales que vemos en Argentina y a diario en el mundo y evitar gastar millones de dólares en importar combustibles”.
Capocasale, reconoce que esta nueva administración es más benevolente con las importaciones que la gestión kirchnerista. Por un lado, ve a la medida positivamente pero, por otro, advierte que podría perjudicar a empresas como la suya que apuesta por el desarrollo local.
“Hoy en día los mercados difundidos mediante internet permiten a cualquier empresa nacional compara a proveedores de todo el mundo, por lo que es necesario proteger la industria nacional”, cierra el representante técnico de Kabel Metal S.A.

Fuente: Energía Estratégica

En un informe que presentaron desde la empresa Energía Catamarca SAPEM ante autoridades Nacionales, se detalla la deficiencia en la provisión de energía para Catamarca. La gran cantidad de generadores suplen la falta de potencia del sistema que no llega a cubrir la demanda.
La energía que ingresa a la provincia a través de las líneas del sistema energético nacional no alcanza a cubrir lo que demanda la población. Esta falencia es cubierta por los más de 100 generadores colocados en toda Catamarca a modo de paliativo.
En un informe que presentaron desde la empresa Energía Catamarca SAPEM ante autoridades Nacionales, se detalla la deficiencia en la provisión de energía para Catamarca. Voceros de la EC SAPEM señalan que con el gasto que acarrea la logística y el mantenimiento de estos “equipos de generación instalada”, se podrían realizar una serie de obras para mejorar el sistema y la provisión de la red energética, para así dejar de depender de los generadores.
El informe al que tuvo acceso EL ANCASTI señala que “como resultado de las políticas erráticas de gobiernos anteriores el sistema eléctrico de la provincia de Catamarca presenta crecientes restricciones producto del crecimiento de la demanda de potencia y de la debilidad estructural del sistema de transporte sobre el que se asienta el abastecimiento del sistema de distribución”.
En ese sentido revelan que la energía que se necesita para los 85.000 usuarios del Valle Central es de 170 MVA (megavoltiamperio), de los cuales hay 61,5 MVA que se obtienen de la “generación distribuida y móvil”, es decir, de los transformadores instalados en distintas zonas.
Otro de los casos de la insuficiencia de la energía que se inyecta, a través del interconectado nacional, es la que se da en el oeste provincial. En ese caso la línea “Villa Quinteros-Tinogasta” transporta 50 MVA y la demanda de los 35.000 usuarios de esa zona es de 60 MVA, para cubrir la demanda insatisfecha se inyecta 15 MVA de generación distribuida en la estación generadora Tinogasta.
Más adelante, el informe revela que “la falta de capacidad del Sistema de Transporte por Distribución Troncal explican las fuertes caídas de tensión y las restricciones en oportunidad de demandas máximas”.
Contingencia
En el oeste, por las inclemencias climáticas de marzo de 2015, donde varios departamentos quedaron sin energía por al menos 7 días, se instalaron decenas de generadores de emergencia que aportan 42 MVA.

Fuente: Energía Estratégica

El Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, hizo hoy un llamamiento a los líderes políticos de los 195 países suscriptores a la ceremonia de firma del acuerdo de parís sobre el cambio climático el próximo 22 de abril, durante la cumbre mundial energía del futuro en Abu Dabi, emiratos árabes unidos.
Ban Ki-moon lanzó la convocatoria destinada a los jefes de Estado y de Gobierno de los 195 países que suscribieron el pacto climático de París en diciembre pasado, en la inauguración de la Cumbre Mundial Energía del Futuro dedicada a analizar el impacto de ese acuerdo, según consigna la agencia EFE.
“Mucha gente dudaba de que pudiéramos alcanzar un acuerdo así, porque llevábamos veinte años intentándolo, pero lo logramos y es un triunfo para la gente y para el planeta“, remarcó el secretario de la ONU.
Asimismo subrayó que París ya ha marcado el camino a seguir por los países hacia una economía “baja en carbono“, y remarcó que ahora “es el momento de la acción“, que pasa “por suprimir los subsidios a los combustibles fósiles y por apostar fuerte por la energía limpia y sostenible“.
“Empezamos a escribir el siguiente capítulo: los líderes globales nos han indicado una hoja de ruta con ese acuerdo, una senda ya en marcha hacia la transformación de la economía global en dirección a un nuevo modelo bajo en carbono, que es inevitable y beneficioso para todos“, aseveró.
El acuerdo de París es “una oportunidad sin precedentes para las energías renovables“, subrayó Ban Ki-moon, quien recordó que las inversiones en energía limpia han aumentado “un 4 por ciento en los últimos dos años“, y que esta cifra se “doblará en 2020“.
“Cada dólar invertido en proyectos que contribuyan a la lucha contra el cambio climático moverá la nueva economía, creará trabajo y limpiará el aire que respiramos“, concluyó.

Fuente: Energía Estratégica

Horacio De Beláustegui, presidente de la Fundación Biósfera y personalidad destacada en la materia, da algunas precisiones. El especialista expone que nuestro país debe considerar un aporte más ambicioso que el de su contribución para evitar un aumento de los 2 grados centígrados para el próximo milenio.
Durante fines de noviembre y principios de diciembre del año pasado se desarrolló la XXI Conferencia de las Partes (COP 21) en París, Francia. Allí, más de 185 países hicieron su Aporte a las Contribuciones Nacionales (INDC) para evitar que en el próximo siglo la temperatura promedio se eleve más de 2°C con respecto a niveles preindustriales.
De acuerdo a la fecha de desarrollo del evento es que la anterior gestión de Cristina Fernández de Kirchner fue la responsable de formular la INDC en nombre de Argentina. Propuso: para 2030 reducir las emisiones en un 15 por ciento, pero extenderlas a un 30 por ciento en el caso de obtener financiamiento externo para este propósito.
La contribución fue muy criticada por el bloque Cambiemos, quienes la calificaron de “poco ambiciosa”. Ahora son los encargados de cumplirla y es por eso que desde algunos sectores hay expectativas de que sea superada.
En diálogo con energiaestrategica.com, Horacio De Beláustegui, titular de la Fundación Biósfera, quien participó de la cumbre climática en Francia, coincide con las críticas y explica que “los objetivos de disminución de emanaciones que presentó Argentina fue escasa porque su contribución (en proporción) está apenas por encima de los 2 grados”.
“Perfectamente se puede mejorar esa propuesta; ahora hay que ver cómo este gobierno la lleva adelante”, razona el ambientalista.
Por su parte, Mauricio Macri se reunió el pasado martes 12 de enero junto a parte de su gabinete para ir delineando una estrategia al respecto. ¿Cuáles son las medidas que deberán llevar a cabo?
Para De Beláustegui “los países bendecidos con fuentes naturales de energías alternativas tienen que desarrollarla”. “Argentina tiene reconocidos potenciales de energía solar, eólica, biomasa, hídrica, entre otras, y debe aprovecharlos; sobre todo la rápida implementación de calefones solares que evitarían la producción de un número significativo de CO2 en el corto plazo”, asevera.
Asimismo, identifica “hacer más eficiente el consumo eléctrico” incentivando la renovación de maquinarias para el sector industrial, por ejemplo. Otra de las medidas, y quizá una de las más importantes, es la de apostar por la forestación. “Lo que habría que desarrollar son políticas de forestación y preservación de las masas forestales que tiene que ver con la captación del carbono atmosférico mediante la fotosíntesis, no tiene solo que ver con materia de energía”, indica.
En lo respectivo a la cumbre de la COP 21, el especialista dice que se trató de una “reunión interesante”, ya que “las potencias más importantes (grandes países productores de CO2) reconocen que le cambio climático ocurre por la acción antrópica y que la única solución que hay es revertir el aumento de la temperatura promedio se da entre todos”.
“Deberíamos llegar al grado y medio de temperatura promedio mundial porque de esa forma podríamos evitar catástrofes ambientales como la que ya estamos viendo”, alarma De Beláustegui.

Fuente: Energía Estratégica

Se reúne a las 10.30 con los ministros Aranguren y Frigerio. Por paro de trabajadores, a las 20 se deja de producir.
Desde Fontana 50 hay optimismo respecto a la reunión que mantendrá hoy en Buenos Aires el gobernador Mario Das Neves con el ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren, por la profunda crisis que vive el sector petrolero. Una de las alternativas que se le presentarán al Gobierno Nacional es elevar el valor del barril de crudo exportado a 54 dólares y equipararlo con el que se vende en el mercado interno con subsidios. El denominado “Export Parity”. También participará de la cita en la Casa Rosada el ministro del Interior, Rogelio Frigerio.

Das Neves concurrirá a la Rosada a las 10.30 acompañado por el presidente de Petrominera, Jorge Ávila, titular además del Sindicato de Petroleros Privados del Chubut.

Ayer el barril internacional cerraba apenas por encima de los 30 dólares. El “Export Parity” es una de las tantas opciones que barajan desde el Gobierno Provincial, según reveló el ministro de Hidrocarburos, Sergio Bohe, en una entrevista con el programa A Tiempo, que se emite por FM Tiempo 91.5.

El funcionario encargado de la cartera energética de la provincia destacó que en estos días ha habido “una gran receptividad” de Nación a las solicitudes que llegaron desde el sur y además destacó que hay en el Gobierno Central “gente que conoce de la industria”. Aseguró que el encuentro de hoy puede llegar a ser uno de los pasos para descomprimir la delicada situación del sector. Apuntó, de todos modos, que Chubut en estos años ha hecho un gran aporte al país por el petróleo y ello debería ser recompensado en época de “vacas flacas”.

Bohe describió la actual situación: “Veníamos sosteniendo reuniones a nivel nacional con bajas sostenidas en el precio del crudo y eso pone en riesgo la sostenibilidad de la industria, de las fuentes de trabajo y también el autoabastecimiento interno de Argentina. Nobleza obliga hemos encontrado oídos muy receptivos en Nación, hemos mejorado en defensa de Chubut el precio relativo que había entre Chubut y Neuquén. La diferencia que había hasta el 10 de diciembre entre el precio sostenido (interno) de Neuquén y Chubut era de 14 dólares, eso se achicó a 12 y seguiremos por esa brecha y estamos manteniendo una pequeña diferencia por el barril exportado”.

Aclaró al respecto que Chubut es la principal provincia productora, pero también la que mayores exportaciones realiza de crudo. Sobre la reunión que mantendrá el gobernador con Aranguren y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, opinó: “Somos optimistas porque hemos puesto la cabeza, hemos buscado alternativas, vemos receptividad en el Gobierno Nacional, gente que conoce la industria y tiene que conocer particularmente la situación de Chubut. Todo lo que aporto y lo que seguirá aportando y además buscamos la forma”.

Agregó en esa dirección que “hemos ido buscando la forma, damos distintas alternativas sin que signifique mayor erogación para Nación. Buscamos alternativas porque hay compromiso de todos los actores. Das Neves se puso a la vanguardia, convocó a todos los actores fue la primera provincia que agarró el toro por las astas. Todos los intendentes de la Cuenca lo apoyaron, las operadoras vinieron con sus principales directivos a nivel nacional, estuvo la Cámara de Servicios Petroleros que no tenía mucha participación hasta el momento y los sindicatos y abordamos esto entre todos. Esto genera esperanza”.

En lo que respecta a las expectativas para el valor del precio del barril de petróleo que se exporta, reveló: “Estamos planteando una alternativo de Export Parity, que es tener el mismo valor del barril interno hacia el barril externo, que es muy corta la diferencia entre uno y otro. Sería llegar también a los 54 dólares”.

Hoy con el barril internacional en 30 U$S, sumado al menor valor por las penalidades aplicadas por vender Chubut un crudo más pesado, el Estado Nacional tendría que hacer un importante desembolso para cerrar esa brecha.

Aunque desde la provincia confían en que esto sea una suerte de colaboración mutua: “En épocas de vacas gordas con un WTI que superaba los 100 dólares hemos contribuido a las arcas al desarrollo del país con más de 36 mil millones de pesos en los últimos 11 años. Bueno sería por lo tanto que ahora que vienen las vacas flacas la provincia se merezca una especial atención”.

Linares sigue la crisis

El intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares, mantuvo un encuentro con integrantes de la comisión directiva de la Cámara de Comercio de la ciudad, a fin de analizar los pasos a seguir en torno a la crisis petrolera que afecta a la región.

El presidente de la Cámara de Comercio, Alexis Tögel, comentó que “analizamos las alternativas de trabajo en función de eso, qué participación tiene la Cámara y cuál es la implicancia que tiene en el resto de las actividades”.

En ese sentido, indicó que será muy importante la posición que tome el gobierno nacional respecto al precio del barril, por lo cual “revisamos los posibles escenarios que pueden darse como consecuencia. Una vez que haya definiciones, seguramente mantendremos un nuevo encuentro para ver los pasos a seguir”.

Otro de los que se expresó fue el diputado nacional y dirigente camionero, Jorge Taboada. Explicó que “hay un dato real y objetivo que es la pronunciada baja del crudo”, pero también expresó que las operadoras “deberían contener a sus trabajadores y no ser ellos las variables de cambio cuando las papas queman”.

Además, no esquivó pronunciarse sobre algunas antinomias que procuran instalar en el escenario político. Al respecto, indicó que “atrasan ciertas discusiones, como el valle versus Comodoro. Acotar el problema a este hecho es desconocer el verdadero dilema por el que estamos transitando todos los chubutenses”, comentó el legislador.

“Los regionalismos son argucias vacías que en realidad sacan el foco de las cuestiones relevantes”, dijo.

Fuente: Diario Jornada

Hoy se concretará el tercer y último día de panfleteada en las rutas por parte de los trabajadores petroleros, quienes aguardan respuestas de parte del gobierno de Mauricio Macri ante el pedido de los incentivos que necesita la industria para mantener las fuentes laborales. La movilización de hoy se extenderá desde las 4 hasta las 11, y se espera una gran convocatoria.
"Lo que estamos pidiendo los chubutenses y los santacruceños es la igualdad de condiciones que se da hoy con otras provincias que también producen el petróleo. El barril criollo hoy se mantiene a un precio de 54,90 y nosotros creemos que eso es un beneficio, por lo que queremos que se mantenga así", dijo ayer el titular del sindicato petrolero de base, Jorge Avila, en declaraciones a C5N.
Además, reiteró que si no se llega a una solución en febrero, Chubut, perderá 5.000 puestos laborales, por lo que se explayó al respecto, poniendo el acento en el plan de lucha que llevarán los próximos días, el cual tendrá que ser aprobado mañana en asamblea, donde se espera la participación de más de 20 mil petroleros. Entre las medidas de fuerza, figuran la instalación de una “carpa negra" en Capital Federal y un paro total de actividades en toda la provincia el próximo lunes.
Hoy en la Ruta Nacional N° 3, tanto en su cruce con la Ruta Nacional N° 26 que conduce a Rada Tilly, Caleta Olivia y Sarmiento, como con la Ruta Provincial N° 39, donde se encuentra el acceso de la zona norte de la ciudad, y en los caminos alternativos que conducen a los yacimientos, los trabajadores petroleros volverán a manifestarse a la espera de respuestas del gobierno nacional que conduce el ingeniero Mauricio Macri, a quien le han pedido incentivos para la industria con el fin principal de evitar despidos.
La movilización de hoy, en lo que será el tercer y último día de panfleteada, se extenderá hasta las 11, una hora más que ayer, según se confirmó. Luego se aguardaran novedades desde Buenos Aires, donde el gobernador Mario Das Neves, Ávila y el titular del Sindicato de Jerárquicos, José Llugdar, se reunirán con el ministro del Interior, Rogelio Frigerio (nieto), y con el titular de la cartera de Energía y Minería, el ex CEO de Shell Juan José Aranguren.
En la Secretaria de Energía se les planteará a los funcionarios nacionales la situación que atraviesa la industria con el objetivo de obtener un precio interno para el crudo de exportación al menos igual al barril criollo (54,90 dólares).

TRES KILOMETROS DE VEHICULOS

Con este panorama, se espera que las rutas hoy estén más colmadas que ayer y el lunes, con extensas fila de camionetas, camiones y furgones estacionados al borde de la Ruta Nacional N° 3, en más de 3 kilómetros hasta la rotonda con Ruta Nacional N° 26, epicentro del reclamo.
Este es considerado un lugar estratégico ya que permite hacer saber a la comunidad la situación que atraviesa la industria, pero a la vez evitar que los trabajadores afectados a la actividad hidrocarburífera suban a los yacimientos. Es que, según se supo, algunos trabajadores que no abrazan la causa que en estos momentos es de toda la ciudad, podrían seguir camino a los yacimientos por accesos alternativos.
A un kilómetro del cruce de 3 y 26, ayer había un minúsculo grupo de trabajadores y una pequeña fila de diez vehículos que aguardaban que terminara la medida de fuerza para seguir su trayecto a los yacimientos, lo que ocurrió minutos después de las 10.
De esta forma, hoy a partir de las 4 los trabajadores petroleros volverán a las rutas, permaneciendo apostados hasta las 11 y aguardando las novedades de Buenos Aires, pero con la decisión de que a las 20 todos los trabajadores bajen de los equipos, sin excepción.
Así la industria quedará paralizada por lo menos hasta que se realicen las asambleas informativas, pautada para las 9, en la sede del Sindicato de Petroleros convencionales, ubicada en Callao y Constituyentes, donde se darán a conocer las respuestas de los ministros de Macri (de viaje en Suiza) ante lo que se espera que sea una gran convocatoria.

Fuente: El Patagónico

El intendente pidió ayer a las autoridades nacionales que tomen medidas que permitan solucionar el conflicto generado en la industria petrolera de la región y del país por la baja del precio internacional del crudo. Criticó al ministro de Energía por no querer negociar y apuntó contra las operadoras que no se hacen cargo de la crisis en la cuenca del Golfo San Jorge.
De cara a la reunión que se desarrollará hoy en Buenos Aires entre autoridades nacionales y el gobernador Mario Das Neves, el intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares, señaló -en una entrevista con el canal de noticias C5N- que la situación que viven los trabajadores petroleros es delicada y que se atraviesan situaciones parecidas a las sucedidas en 1998, cuando el barril del petróleo llegó a costar sólo 9 dólares.
Además, criticó que el ministro nacional de Energía, Juan José Aranguren, no está dispuesto a dialogar porque "utiliza la política como si fuera una empresa y no piensa en las personas que pueden quedarse sin su fuente laboral".
"El actual ministro de Energía continúa pensando como CEO de Shell y ve a los trabajadores como simple ganado que interfieren en sus ganancias. Lo que pedimos es que se siente con nosotros para dialogar no para amenazarnos con que va a importar petróleo", agregó.
Previo al encuentro que se desarrollará hoy, en Buenos Aires, Linares destacó la necesidad que tiene Comodoro Rivadavia de sentirse respaldada por parte de Nación para afrontar esta crisis. "Necesitamos que nos acompañen, así como Comodoro acompañó al país desde que inició la explotación petrolera", afirmó.
Asimismo, el intendente señaló que esta ciudad solo está pidiendo parte de todas las riquezas que supo generar y que en su momento fueron a parar al gobierno nacional. "Los invito a que saquen un promedio de toda la plata que le dio en petróleo nuestra ciudad al país y díganle a le gente cuánto se nos devolvió. Si nos hubiesen dejado manejar nuestros recursos hoy no estaríamos pidiendo nada", detalló.

NO VOLVER AL 98

El jefe comunal remarcó que el Gobierno nacional todavía no ha tomado dimensión de lo que significa tener a 6.000 trabajadores despedidos si no se obtienen las garantías establecidas para la continuidad de la actividad petrolera.
"Esta crisis es momentánea. En un año nos vamos a olvidar de todo esto, pero necesitamos que Nación tome en consideración lo que está sucediendo en la cuenca del Golfo San Jorge porque si no vamos a tener 6.000 trabajadores despedidos a comienzos de febrero", explicó.
Las compañías petroleras que funcionan en esta ciudad también formaron parte de los reclamos de Linares al catalogarlas de "descaradas" por la falta de sensibilidad a la hora de tomar decisiones y no generar inversiones en el sector para que no peligren las fuentes laborales.
"Se cansaron de llenarse los bolsillos de dinero y no devolvieron ni una cuota de lo que les brindó este suelo. Son desagradecidos que se borraron cuando más los necesitamos", apuntó.
En otro orden, tal como lo manifestó en reiteradas oportunidades, aseguró que Comodoro Rivadavia no repetirá lo ocurrido en 1998 tras la caída máxima del precio del barril de petróleo. "No volveremos a ser una ciudad fantasma con más de 25 mil trabajadores en la calle, porque estamos dispuestos a realizar los ajustes necesarios para mantener los puestos laborales", manifestó.
Advirtió que de no llegar a una solución "el pueblo de Comodoro protagonizará un paro total de todas las actividades, para que nos escuchen y tomen conciencia de la gravedad de esta situación. Algunos no tienen dimensión de la crisis social que se puede generar porque no conocen a esta ciudad".

Fuente: El Patagónico

Para ilustrar con un dato los alcances de la crisis petrolera, el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Sergio Bohe, afirmó ayer que el plan vacacional implementado por las operadoras le costó 350 millones de pesos a Comodoro, en función de los montos que dejaron de circular de modo directo e indirecto.
"Si no se reconoce que sigue bajando, que es una crisis estructural y global y se piensa que es problema de presión de operadoras y gobierno, estamos errados; eso no es en lo que estamos trabajando. Nosotros estamos trabajando en la defensa del recurso, la sustentabilidad de la industria y para eso, entre otras cosas, hay que buscar diferentes by pass porque son eso: todas la soluciones que elaboramos son temporarias porque no sabemos a qué precio va a cotizar dentro de 3 meses", dijo ayer el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Sergio Bohe.
Tras aclarar que no era su intención contradecir al sindicato, el funcionario provincial sostuvo que "todavía no hubo un solo telegrama de despido. Lo que ha habido en Tecpetrol, como en YPF hace unos meses, es achique de nómina. No hay reclamos por despidos; lo que ha habido son ofertas de retiro voluntario. Se tiene un problema serio de valor de venta y tienen que ver cómo sostiene su operación y la inversión con este precio".
Para el contador nacido en Córdoba y que fuera viceintendente de Martín Buzzi, la solución será un programa de "sacrificios compartidos" en el que cada actor deberá aportar algo. "Tenemos que defender el empleo, la rentabilidad de las empresas, el recurso, y a este precio todos tenemos que poner. Hay muchas cosas a revisar. Ahora nos concentramos en la coyuntura; se verá afectada la recaudación por regalías en Provincia y municipios, y de acá no se sale con declaraciones; es un problema de plata. Podemos venir con la gran solución mañana y el precio baja a 19 dólares y hay que volver a sentarse". En este sentido, ayer el precio internacional del barril quedó en 28,46 dólares, un 3,3% menos que el día anterior.
Más adelante, sostuvo que "hay que ser muy prudente; esto es un juego de intereses cruzados. Todos tenemos interés en la estabilidad social y en que el barril vuelva a 100 dólares, pero en la adversidad cada uno preserva su interés más inmediato: las operadoras defienden a sus inversores y accionistas; la Provincia y el municipio el recurso porque ¿para qué vas a seguir sacando si no genera valor y perdés plata?, mientras los sindicatos defienden a sus afiliados, y las pymes la sobrevida. En esa agenda de conjunto, llegar a puntos de conciliaciones es válido".

UNA POSIBILIDAD

Por otra parte, el intendente Carlos Linares planteó ayer que se trabaja en la posibilidad de que YPF adquiera parte de la producción de exportación de Tecpetrol como un principio de solución para revertir en términos locales las consecuencias de la estrepitosa caída de la cotización internacional de crudo.
Bohe admitió que fue una de las alternativas que Provincia elevó a Nación dos semanas antes, aunque puntualizó que se trata de una de varias opciones que se trabajan y que se plantearán hoy en el marco de la reuniones nacionales que comenzarán alrededor del mediodía en busca de avances para la zona.
La alternativa que ventiló Linares y que según dijo fue parte de conversaciones con referentes de empresa del grupo Techint en reuniones el lunes en el municipio, implicaría que la operadora de bandera adquiera para refinar parte de los excedentes de exportación que la empresa tiene. Con una colocación interna, ese crudo se comercializaría al precio acordado para el barril criollo, lo que no implicaría un nuevo subsidio nacional aplicable a la exportación, sino mantener el acordado para el consumo interno.
Otro eje a insistir desde Chubut es la disparidad entre los precios fijados para el Medanito (Neuquén) y el Escalante, por el que Bohe planteó duras críticas a la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI). "Esa disparidad era de 14 dólares en diciembre y ahora es de 12 y tenemos que recuperarla. Cuando decíamos que la OFEPHI no tenía tatuados los colores de Chubut es esto: fue funcional a los intereses de Neuquén", concluyó.

Fuente: El Patagónico

Ayer terminaron las vacaciones de unos mil trabajadores petroleros de la Cuenca Neuquina. Sin embargo, todavía hay 17 equipos de perforación y workover que están paralizados y aún no hay certezas de que puedan volver a operar en el corto plazo. Sin embargo y a  pesar de que la situación más complicada para estas horas está en las Cuencas del Sur, sobre todo en Chubut y Santa Cruz, donde hay amenazas de paros y cortes de ruta, el secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Guillermo Pereyra, descartó alguna medida conjunta con sus pares del Sur. Inclusive se mostró en contra de la actitud que tomaron: “Cuando hay situaciones límite, a las empresas les conviene que hagamos paro. Lo que hay que hacer es negociar”.
Por otro lado, aseguró que el diálogo con el Gobierno Nacional está abierto y destacó la reunión que mantuvo la semana pasada con el ministro de Trabajo Jorge Triaca.
“Ellos no van a intervenir en la paritaria”, señaló Pereyra, que ponderó el gesto. El dirigente evitó hablar de porcentajes y dijo que el escenario “es pésimo”. Aun así se mostró optimista de poder arribar a un acuerdo de largo plazo y remarcó que la clave estará en las revisiones periódicas de las cifras.
Pese a la total falta de solidaridad con los gremios de Chubut y Santa Cruz, en la Cuenca Neuquina hay 17 equipos de perforación y workover paralizados.
En este marco, Pereyra, aseguró que mantienen un diálogo permanente tanto con YPF como con otras operadoras como Chevron, pero que éstas argumentan que el bajo precio del crudo hace difícil que se sostengan las inversiones.
“Estamos dialogando y creemos que la salida puede estar por el lado del gas, que tendrá un mejor precio. El Gobierno tendrá que llegar a un acuerdo con las empresas por ese precio y así los equipos podrán volcarse al gas”, señaló el líder sindical.
Asimismo, explicó que no sólo las torres están paradas, sino también muchos servicios conexos que tienen menos ritmo de trabajo por la caída de la actividad. Por casa equipo parado, hay unos 60 trabajadores que no tienen tareas asignadas.
De este modo, a medida que van retornando de sus vacaciones, muchos trabajadores están sin tareas asignadas, por lo que deben permanecer en las bases. Esto suele generar un gran descontento en el sector porque cada día que pasan fuera del yacimiento implica que cobren menos en conceptos como viáticos y horas taxi, que son los que engordan los recibos de sueldo.
Asimismo, Pereyra explicó que los equipos no se retiraron de los yacimientos ni se fueron de la Cuenca. “Están armados, en la mayoría de los casos en el campo, esperando a tener tarea asignada”, señaló y remarcó que en caso de que se dé la orden pueden empezar a operar de forma inmediata.
“El problema es que no hay plata”, graficó el dirigente sindical en diálogo con el portal “Río Negro”.

EL MINISTRO DE ECONOMIA EXPLICO LA DEUDA A LOS DIPUTADOS DEL FPV
El Gobierno y el Frente para la Victoria finalmente llegaron a un principio de acuerdo para sancionar mañana una nueva ley de Emergencia Económica. Derogarían la polémica Ley VII Nº 70 que fuera sancionada por la Cámara anterior horas antes del traspaso de mandos.
El bloque de Chubut Somos Todos podría convocar hoy a una sesión extraordinaria para sancionar la ley mañana con el acuerdo de los tres bloques.
El Gobierno estaría próximo a conceder que los municipios perciban un porcentaje del endeudamiento para realizar obra pública según dispongan los intendentes. La contrapropuesta del oficialismo sería inferior al 20 por ciento que pretende asignar el FPV sobre los 350 millones de dólares para obras.
Por su parte, el bloque mayoritario aceptó aprobar una sola ley de Emergencia Económica y dejó de lado la propuesta de desdoblarla en «Reordenamiento económico» y «Obra Pública». El bloque del FPV quedó en remitir ayer el proyecto de común acuerdo al gobernador Mario Das Neves para que lo evalúe junto con su Gabinete. Según trascendió, si Das Neves no aceptara este nuevo proyecto, el FPV convocaría hoy mismo a una sesión extraordinaria para sancionar una ley imponiendo sus propias condiciones.

SE DESTRABO LA EMERGENCIA
Ayer a la mañana, el bloque mayoritario recibió en la Legislatura al ministro de Economía, Pablo Oca, quien clarificó los siete puntos sobre la deuda que los diputados exigían conocer como condición para aprobar la emergencia.
En cuatro horas de trabajo conjunto, el ministro Oca y los diputados de la oposición lograron lo que no habían podido hacer desde el 10 de diciembre pasado: llegar a un principio de acuerdo. Los diputados elogiaron la «claridad» del ministro Oca al exponer los detalles de la deuda y remarcaron la «buena predisposición» del Gobierno al enviar un funcionario para responder a sus inquietudes.
La reunión se vio empañada sobre el final, pasadas las 13.30 horas, cuando los diputados del FPV accedieron a una resolución que emitió el vicegobernador Mariano Arcioni, que dispone descuentos salariales a los diputados que no concurrieron a la sesión extraordinaria del jueves pasado, que hizo fracasar la emergencia económica.

DE COMUN ACUERDO
El FPV y Oca diseñaron en conjunto un nuevo anteproyecto de ley que autoriza al Ejecutivo a tomar un endeudamiento por 650 millones de dólares, de los cuáles 350 millones serán destinados la obra pública y el resto a saldar los pasivos de la provincia. Con respecto a este último punto, el anteproyecto establece que 200 millones de pesos deberán ser destinados a cubrir la deuda de la provincia con la obra social Seros.
Por pedido del bloque FPV, un porcentaje a determinar de los 350 millones de dólares para obra pública, será delegado a los municipios y comunas rurales, según los índices de coparticipación federal. El bloque mayoritario insistirá con el 20 por ciento que había anunciado, mientras que desde el dasnevismo intentarían reducir el porcentaje aduciendo que hay localidades que no tienen capacidad de obra, según trascendió de fuentes del FPV.
Por otro lado, también por pedido del FPV, la nueva ley prevé quitarle al Poder Ejecutivo el manejo discrecional de los fondos del endeudamiento. También el anteproyecto establece que la emergencia comprende a los tres poderes del Estado pero a la vez garantiza las facultades de administrar los fondos al Poder Legislativo y el Poder Judicial. Y quedó explicitado en la ley que la emergencia no afectará las paritarias ni tocará los salarios.

Fuente: El Chubut

Arcioni dio instrucciones para que se descuente el día a los legisladores que no fueron a la Sesión Extraordinaria.
El vicegobernador Mariano Arcioni, dispuso el descuento del día a los diputados que no asistieron a la sesión extraordinaria del jueves. Así se lo hizo saber a la Dirección General de Administración de la casa de las Leyes, a quien solicitó “se implementen las vías administrativas correspondientes” con el objetivo de “dar cumplimiento al Artículo 129 Segunda Parte Título I, Sección I, Capítulo I, de la Constitución Provincial” la cual establece que “las inasistencias injustificadas a las sesiones plenarias o reuniones de comisión produce el descuento automático” de los haberes de cada legislador.

Fuente: Diario Jornada

 El presidente del bloque de diputados provinciales de Chubut Somos Todos, Jerónimo García, aseguró que “es una estupidez que digan que los diputados del FPV no conocen las situación económica que dejó la gestión del ex gobernador Martín Buzzi” y agregó que “es un insulto”. En este marco aclaró que en la medida en que el Gobierno no consiga obtener un financiamiento que ordene  la deuda, es imposible el pago a proveedores, que funcionen los hospitales correctamente, las escuelas, la seguridad, los puestos laborales”. García además resaltó que “quieren desestabilizar al Gobierno Provincial a cambio de plata. La Legislatura tiene una deuda de 12 millones de pesos de la anterior gestión”.

García destacó en contacto con La Cien Punto Uno que “quieren que garanticemos la impunidad de Martín Buzzi y de ahí para abajo, todos los funcionarios que están procesados”.

Además cuestionó a Raúl “Bulín” Fernández, porque “cuando el vicegobernador Mariano Arcioni  le pide algo, él taconea y dice que responde al FPV, como si fuera Himmler hablando con Hitler. Ellos tienen rasgos fascistas”.

Señaló que “vamos a tratar de arribar a un buen puerto” con la Emergencia Económica porque “todo esto surge a partir del requerimientos de los diputados del FPV. Después empezaron con los mails cruzados; o sea que ellos proponen y después dicen que no”. 

Sostuvo que en Chubut “hay cantidades de deudas que están flotando” y recordó que en la provincia hubo un momento en que se atrasó el presupuesto pero nunca se había visto que en un gobierno como fue el de Buzzi no haya presupuesto en un año”. En este marco se preguntó: ¿Cómo van a decir que no saben cuál es la deuda de la provincia?.

Fuente: ADN Sur

El diputado provincial de Chubut Somos Todos, Alejandro Albaini, reclamó a sus pares del Frente para la Victoria que “actúen con responsabilidad y definitivamente concreten en  hechos lo que expresan habitualmente por los medios, que es su presunta voluntad de acompañar la aprobación de la Ley de Emergencia Económica”. “El bloque de los procesados tiene que empezar a pensar en los chubutenses, y dejar de hacer una defensa corporativa de ex funcionarios corruptos que se cobijan en esa bancada, como si fuera una cueva”, indicó.
Albaini aseguró que los legisladores que “hoy se niegan a dar esta herramienta al Ejecutivo son justamente los responsables del megaendeudamiento a la que sometieron a nuestra provincia, y livianamente cuando llega la hora de discutir y votar la ley se esconden y no dan quórum”.
“No se dan cuenta que se trata de regularizar la situación que ellos dejaron de endeudamiento. Son más de 10 mil millones de pesos. Plata que se les debe a los comerciantes, pequeños empresarios y constructoras. Y es dinero que se necesita para empezar a mover la economía”, explicó Albaini.
El diputado sostuvo que “le mienten descaradamente a la gente, salen por las radios diciendo que quieren acompañar la sanción de la ley de Emergencia, pero en los hechos no concurren al recinto para dar el debate y trasladar a los hechos lo que dicen”.
“Evidentemente los diputados del FPV dicen una cosa y hacen otra”, criticó Albaini, quien además los responsabilizó “no sólo del gran endeudamiento en el que hundieron a Chubut sino que además se niegan a aportar su granito de arena para encontrar una solución para el bienestar de todos los chubutenses”.
El legislador insistió en que “los mismos que malgastaron los dineros del Estado, los que dejaron huellas por cada lugar que pasaron, son los que ahora ponen trabas y condicionamientos a un gobierno que asumió hace poco más de un mes y está abocado a solucionar los problemas que ellos dejaron”.
“Algunos diputados del FPV lo único que buscan es su beneficio personal y poner palos en la rueda, porque no se les cae una sola idea”, concluyó el legislador oficialista.

Fuente: El Chubut

Las entidades de las principales ciudades de Chubut se mostraron preocupadas por la ruptura de la cadena de pagos en el Estado y pidieron por la Emergencia Económica.
Los representantes de las cámaras de comercio e industria de las principales ciudades de Chubut manifestaron ayer su preocupación por la ruptura en la cadena de pagos del Estado provincial a sus proveedores y las consecuencias que esa situación podría tener en el ámbito laboral, al tiempo que expresaron su apoyo al proyecto de Ley de Ordenamiento Económico y Financiero que impulsa el gobierno provincial a través de un documento.

El encuentro, al que asistieron representantes de las cámaras de comercio de Esquel, Puerto Madryn, Rawson y Trelew, tuvo como eje principal la situación derivada de la falta de pago del Estado provincial a sus proveedores, en gran porcentaje asociados de las instituciones presentes.

Carlos Lorenzo, titular de la Cámara de Comercio de Rawson, indicó que “ya desde mediados del año pasado veíamos una situación muy difícil, sabíamos que los recursos eran inferiores al nivel de gasto que había en la provincia”.

El titular de la entidad capitalina sostuvo que a diferencia de lo que ocurría hasta hace algunos meses, “hoy el gobierno está planteando la necesidad de ordenar las cuentas”.

“Hay acreencias importantes con el gobierno provincial, hay una discusión de cómo se van a reconocer o no pero en buena medida por ejemplo uno ve que el gobierno ha tenido tino en reunirse con la gente de proveedores de los hospitales, que durante mucho tiempo han soportado el no pago de oxígeno”, dijo Carlos Lorenzo.

Pérdidas importantes

Manuel Pérez, presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Producción de Puerto Madryn, indicó que “hay muchos proveedores que están con sus cuentas bastante complicadas, el Banco no les recibe las facturas ya conformadas y después hay un tema por el cual fundamentalmente estaríamos acá que es para prevenir en el futuro la pérdida de puestos”.

Sin pagos

En tanto Rubén Villagra (CICECh) confirmó que la cadena de pagos “está rota, no hay ningún compromiso que se cumpla. Los bancos, el Banco Chubut principalmente no deja descontar boletas, facturas y certificados porque el gobierno no ha cumplido con los pagos”,

El presidente de la entidad valletana aseguró que la situación “se tiene que resolver” y anticipó que las cámaras saldrían con un documento, para “abogar a las partes para que se pongan de acuerdo y resuelvan rápidamente de alguna manera esto que es el reordenamiento de las cuentas”.

Fuente: Diario Jornada

En el playón del barrio Santa Catalina se desarrolló ayer, presidida por el intendente Adrián Maderna, la quinta edición de Trelew Primero.
Funcionarios de todas las áreas municipales atendieron las demandas de vecinos. Se entregaron elementos para el hogar a distintas organizaciones, se plantaron árboles y se realizó un repaso de las calles.
El próximo martes Trelew Primero estará en el barrio Constitución.
En declaraciones de prensa, Maderna insistió «apelamos a que los diputados tengan conciencia y sancionen la ley de emergencia económica. Lo necesita el Gobierno de la Provincia, para que nosotros podamos empezar a ejecutar diferentes acciones, y evitar que se genere más desempleo del que tenemos». Además Maderna agregó «sabemos que el empleo y la seguridad son problemáticas que importan en Trelew.
Esta ley no es un capricho de nadie, es una herramienta, que estamos necesitando todos los intendentes y jefes comunales de la provincia, no solamente en Trelew».

TAREAS DE LIMPIEZA
Por su parte José Giménez, secretario de Coordinación y Desarrollo Territorial, destacó el trabajo de limpieza que se realizó en los alrededores del Aeropuerto viejo, uno de los principales accesos a la ciudad. «Quedó impecable», evaluó el secretario. «Estamos muy conformes por la limpieza que se logró en los alrededores del Aeropuerto viejo. Agradecemos el aporte que realizaron las empresas colaborando con la asistencia de camiones. Se trabajó mucho para que quede limpio y ordenado», remarcó Giménez.

Fuente: El Chubut

JUNTO A EDILES DEL CHUSOTO APELARON A LA BUENA VOLUNTAD
Reunidos, La viceintendente Xenia Gabella y los concejales del Bloque Chubut Somos Todos, mostraron su preocupación ante las dilaciones del tratamiento de la “Ley de Emergencia” que precisa la Provincia de Chubut. Además, remarcaron que este tipo de medidas representan una “herramienta que, bien utilizada, es útil para sobrepasar la difícil coyuntura”.
Aun así, se mostraron esperanzados en que la buena voluntad de los diputados permita arrimar acuerdos con los funcionarios provinciales.
Miguel Antín, Mariela Williams, Raúl Cataldi y Enzo Terrera se reunieron con la presidente del Concejo Deliberante, Xenia Gabella, a fin de analizar las implicancias que tiene la falta de tratamiento de “La ley de Emergencia” que no sólo repercute en las arcas provinciales sino que decididamente tiene un impacto negativo en todas las localidades de Chubut. “Estamos preocupados porque el bloque mayoritario de diputados está impidiendo un salvataje que no sólo repercute en la Provincia sino en los municipios. Salud, Educación, y principalmente Obras Públicas son algunas de las cuestiones que se verán resentidas si no se aprueba la ley y ello será grave”, indicó la viceintendente.
En tanto Miguel Antín, recordó que, hace poco más de un año atrás, la Ciudad de Puerto Madryn precisó de la aprobación, por parte del Concejo Deliberante, de una norma similar: “Si bien no es grato tener que darle curso a este tipo de normativas, hay que entender que nos dejaron una provincia en un estado sumamente complejo y estas son herramientas que ayudarán a salir a flote, permitiendo una mayor disponibilidad a los municipios”.
Además, tanto Enzo Terrera apeló “a la buena voluntad” de los diputados del Frente para la Victoria “para que toda la ciudadanía pueda verse beneficiada”. Asimismo, Mariela Williams remarcó: “Con todo respeto, yo creo que tienen que tener un poco de autocrítica. A veces escuchamos que se quejan de gobernar por decreto, pero en Chubut ni siquiera dan quórum”.
Por último, en relación a la reunión del Ministro Coordinador Víctor Cisterna con los diputados del FPV, Xenia Gabella expresó: “Es un buen síntoma que los diputados se acercaran a dialogar para llegar a un consenso. Esperemos que finalmente tengamos un resultado que sea positivo y que redunde en beneficios para todos los chubutenses”. 

Fuente: El Chubut

Decisión del intendente Ariel Molina.
El intendente de Corcovado, Ariel Molina, declaró la emergencia económica en esa Municipalidad por los serios inconvenientes financieros que heredó de su antecesora, Roxana Novella. En FM Tiempo de Esquel, Molina dijo que resolver la situación le llevará este año.

La deuda con los proveedores ronda los 2 millones de pesos, cuando el presupuesto anual de la Municipalidad es de 20 millones.

Además, la administración de Novella dejó sueldos atrasados por 1 millón de pesos, y falta otro millón que ingresó para obras pero “no están ni las obras ni la plata”.

Molina irá a la Justicia para que se investigue el destino del dinero, y por qué no se realizaron los trabajos previstos con los recursos disponibles.

“No puedo decir si se gastó mal o se llevaron la plata”, advirtió.

No obstante dio cuenta de trabajos que encaró como una limpieza general de la localidad. Pintan el gimnasio municipal y el jardín materno-infantil. Además, se realiza el arreglo mecánico y mantenimiento del parque automotor municipal.

“Estamos armando todo de nuevo porque nos dejaron un municipio totalmente destruido”, se quejó.

Molina subrayó que los vecinos están colaborando con el pago de los impuestos, sabedores de que su dinero volverá en obras para Corcovado y aseguró que la comunidad acompaña y él cumple con su palabra. Valoró que haya mejorado la recaudación impositiva, porque sólo el 25% estaba pagando. Respecto de lo urgente para resolver, es el suministro de agua potable porque la toma es de un arroyo que se seca en una época del año y en el cauce hay animales muertos y otros desechos. El intendente se comunicó con el Instituto Provincial del Agua para solucionar el grave problema. Molina pidió a los diputados provinciales del Frente para la Victoria que aprueben la Ley de Emergencia Económica que pide el Gobierno. Les sugirió que dejen de lado los colores partidarios, y se fijen en la gente.

“Los municipios chicos estamos en una situación crítica y estos señores no sé por qué, se toman el atrevimiento de no querer aprobar la Emergencia, cuando la gestión anterior a la que responden nos dejó un desastre en la provincia. Necesitamos esa ley”, concluyó.

Fuente: Diario Jornada

A las 10, primera cita de la conciliación obligatoria.
Desde las 10, en la Secretaría de Trabajo, el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Esquel y el Ejecutivo tendrán la primera audiencia de conciliación obligatoria tras la retención de servicios que duró 8 días hábiles. En la mesa estará la pauta salarial pero también la situación de los contratados y el descuento de días al personal durante la medida de fuerza. El gremio manifestó su preocupación ante esta posibilidad y el secretario de gobierno, Omar Mohuanna, indicó: “Es muy probable que se descuenten los días no trabajados”.

El secretario general de la SeccionalEsquel,Tomás Ulloga, dijo que ayer fue un día clave para elaborar la estrategia de hoy. “Siempre estuvimos predispuestos al diálogo, por eso es coherente que acatemos la conciliación”, dijo al agregar que la mejor medida para resolver es dialogando.

Señaló que el conflicto debe volver a foja cero y manifestó que ambas partes analizaron los números y en la mesa de negociación se analizará la que más convenga. “Analizaremos para poder llevar algo en concreto para sentarnos con los funcionarios y llegar a un acuerdo”, manifestó.

El gremio quiere que el dinero con el que hoy cuenta el municipio se distribuya de otra manera y así beneficiar a los trabajadores de categorías más bajas, los que menos cobran. El gremio está preocupado además por la situación de los contratados que según el SOEME, desean mantener su cargo. “Sabemos que el intendente quería renovar todos los contratos y evaluar después cada caso de acuerdo al trabajo”. Sumó Ulloga la posibilidad de que el municipio descuente los días no trabajados. “El derecho a reclamar lo tenemos porque así lo establece la Constitución”, dijo Ulloga.

Por su parte, Mohuanna dijo que sería conveniente lograr cerrar el conflicto para el bien de la comunidad. “Hicimos cuatro propuestas y el gremio no aceptó ninguna”, indicó. La última propuesta del gremio es inviable para el Ejecutivo, que busca un acuerdo que pueda cumplir todo el año. La base de la negociación del Ejecutivo es el 5% inicial, porque las arcas del municipio no son las mejores y Provincia no asistirá económicamente ante la imposibilidad de que la legislatura trate la Ley de Emergencia.

“Estamos ofreciendo lo que podemos pagar”, dijo al descartar suba de impuestos. No cree necesario que se declare en la ciudad la emergencia económica. “El SOEME debe tomar conciencia de que los sueldos no son tan bajos con respecto a lo que gana un empleado de comercio”, indicó y manifestó que la cantidad de horas de los municipales es menor a la de mercantil con los cual el sueldo es superior. En relación al descuento por los días no trabajados, advirtió que el municipio “está en todo derecho de descontar porque hubo muchos vecinos, por lo tanto es muy probable que se descuenten los días”, dijo. En cuanto a los contratados, es decisión del intendente Sergio Ongarato pero la idea llevar a un equilibrio para los municipales, inclusive los contratados.

Fuente: Diario Jornada

ENTENDIO QUE DEBERIA PEDIR PERMISO A LA JUSTICIA PARA SALIR DEL PAIS
Enterado por EL CHUBUT que la actual diputada Gabriela Dufour disertará en Lyon tomando Alpesca como ejemplo de intervención estatal, el secretario de Pesca, Alberto Gilardino, lo entendió como «una provocación». Le recordó a la ex ministra que sus problemas con la Justicia tienen que ver con ese proceso. Y apuntó que para salir del país necesitaría un permiso especial. «En lugar de hacer 15 mil kilómetros para ir a hablar en Francia, tendría que hacer 100 metros para presentarse en la Justicia porque está procesada, o hacer 60 kilómetros e ir a ver la cara de los ex trabajadores de Alpesca a los que defraudó en Puerto Madryn», afirmó Gilardino ayer en FM EL CHUBUT exponiendo una situación que «raya el caradurismo» por parte de Dufour. La ex ministra estará en Lyon, Francia, participando de un Congreso de Gestión Pública y disertará del proceso de la ex Alpesca y su intervención. Para Gilardino «parece una provocación a la comunidad que engañaron y endeudaron de la que fue parte fundamental de la gestión de (Martín) Buzzi y (Gustavo) Mac Karthy». «QUE VAYA A APRENDER» «Si Dufour va a un Congreso Internacional de gestión de políticas públicas a exponer sobre la intervención de la gestión anterior en Alpesca, uno tiene que suponer que va a intentar aprender algo, porque lo que ha demostrado en Chubut es haber fracasado en todas las gestiones de políticas públicas que encaró ya sea en el Ministerio de Economía o en el Ministerio de Desarrollo Territorial y Espacios Productivos», ironizó el secretario de Pesca. Gilardino aconsejó que Dufour «se presente a declarar a la Justicia porque está procesada en varias causas. O también podría reunir a su bloque en la Legislatura e informarles que va a renunciar a los fueros para que pueda actuar el Poder Judicial». «Dufour fue la principal instrumentadora de todas las políticas fijadas por Buzzi y Mac Karthy que, entre otras cosas, endeudaron a la provincia en más de 10 mil millones de pesos, fue cómplice del vaciamiento de Alpesca, entregó un crédito exprés millonario a un empresario sin ningún tipo de garantías», sostuvo.
Gilardino indicó que «si de esto va a hablar en Lyon (Francia) creo que no va a poder enseñarle nada a nadie, salvo que vaya a explicar el conjunto de medidas equivocadas que tomó en el Ministerio de Economía o el de Desarrollo Territorial y Espacios Productivos y que desembocaron en el actual estado de las finanzas y la pérdida de empleo en Chubut».

Fuente: El Chubut

Un grupo de sindicalistas busca la conformación de una “mesa de unidad sindical” para luchar contra los despidos que paulatinamente se están produciendo en la provincia. Para eso convocan para una reunión, el jueves 27 de febrero en Caleta Olivia.
El puntapié inicial para esto lo dieron este lunes algunos dirigentes gremiales como Fernando Lugo del SITRAIC (Construcción), Vigiladores Privados y Franco Pirasú, del SATSAID (Televisión); pero la convocatoria es para todos los gremios que quieran sumarse.
Lugo, referente de SITRAIC en la zona, además, informó que durante el día de ayer se realizó una reunión en Buenos Aires entre el secretario general nacional de este gremio, Víctor Grossi, con el director de Vialidad Nacional y funcionarios del Ministerio de Trabajo de la Nación para hablar acerca de los despidos que “se están dando de a uno o de a dos trabajadores” en Austral Construcciones.
El principal problema es que la empresa liquida la mitad de lo que se debe en indemnización, según denunció Lugo. Es decir que les pagan a los despedidos el 50 por ciento de lo que les corresponde por 9 años trabajados.
“A partir de acá invitamos a los sindicatos para conformar la mesa sindical”, dijo Lugo, y para “coordinar métodos de lucha que llevaremos en toda la provincia”, agregó.

Concejal
A esa conferencia de prensa acudió para apoyar el concejal Rubén Martínez, quien dijo que “la Secretaría de Trabajo de la provincia brilla por su ausencia, y el Ministerio Nacional también”. El edil recomendó a los gremios que se unan “para defender al afiliado, ya que la policía de Trabajo está ausente y no ha cambiado nada con respecto a la anterior gestión”. 

Fuente: La Opinión Austral

El secretario general de la central de trabajadores de la argentina autónoma dijo que ese será el parámetro del reclamo y calificó como "surrealista" la perspectiva oficial de una inflación de entre el 20 y 25 por ciento.
El secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTAA), Pablo Micheli, aseguró hoy que la central reclamará aumentos salariales del 33 al 35 por ciento en las próximas negociaciones paritarias.
Micheli consideró "surrealista" la perspectiva de inflación de entre el 20 y 25 por ciento para este año y afirmó que los gremios estatales y privados administran otros índices en ese sentido.

"No se aceptará un aumento inferior a la pauta del 33 al 35 por ciento. Ese número empataría la situación del poder adquisitivo. No es viable convenir incrementos a la baja", puntualizó Micheli.

El sindicalista estatal añadió que al pretender discutir paritarias de manera "surrealista" y a partir de una inflación futura "se plantea en realidad que se acepten aumentos a la baja".

"De ninguna manera se puede convenir continuar perdiendo, porque ello ocurre desde hace ya algunos años", puntualizó el dirigente.

En ese contexto, Micheli reclamó un decreto de necesidad y urgencia que prohíba "los despidos por un año" y advirtió que si "las cesantías continúan la central obrera decidirá acciones gremiales para febrero o marzo próximo", concluyó el sindicalista.

Fuente: El Chubut

Clarín decidió colaborar con Macri: sus artículos a favor del ventilador, de ser despedido y de vivir en casas chicas.
El periodismo del Grupo Clarín que hasta hace unos meses era opositor y criticaba todo lo que hiciese el gobierno de Cristina Kirchner, decidió ser un poco más complaciente con las decisiones de Mauricio Macri y, tras la devaluación y el aumento de los precios, enseñan "cómo vivir con poco".
Al principio uno podría pensar que se trataba de una nota y nada más, pero parece que Clarín está sacando la saga completa "pro ajuste" y, junto con Infobae y La Nación, enseñan a escatimar.
El primer artículo de este best seller de notas fue en diciembre en el diario Clarín y se tituló "Vivir en 30 metros cuadrados, una tendencia que crece entre los porteños". Allí el diario cuenta diversas historias de personas que viven "en un espacio equivalente al del área chica de una cancha de fútbol". La nueva tendencia.
Luego, en plena crisis energética, el medio publicó "Volver al ventilador: el mejor aliado para combatir el calor y la crisis energética", una oda al histórico elemento para combatir el calor que, al parecer, es mejor que el aire acondicionado.
El multimedio también sacó un artículo, en plena crisis de los despedidos, en donde aseguraba que"más de 10 años en un mismo trabajo puede ser considerado un fracaso personal" en donde hablan de los "millenials de Estados Unidos" y dice que "prefieren crecer en otra compañía que hacer carrera en una sola".
Infobae, por su parte, colaboró a la difusión del ajuste y sacó, en la sección Tendencias, la nota"Chiconomics": de qué se trata la nueva moda que combina elegancia y ahorro" en donde halagan el estilo de Juliana Awada y dicen que "menos es más".
La Nación también hizo lo suyo y en enero difundió la nota "el helado en palito empieza a tomar impulso", en donde mostró los bajos precios de "la nueva moda".
Esta semana Clarín fue por más: en su ¿último? artículo para ayudar al PRO recordó los grandes beneficios de la "pelopincho, vieja y querida", en la sección "pasiones argentinas".

Fuente: El Destape Web

En la página del foro, destacan su actitud pro mercado y lo diferencian de CFK, a quien califican de "antinorteamericana".
Un reciente artículo publicado en la página oficial del Foro Económico Mundial de Davos elogia la figura del presidente argentino Mauricio Macri en contraposición de la mandataria saliente, Cristina Kirchner.
La nota "Medidas económicas para la economía global", escrita por el profesor de la Universidad de Stanford (EE.UU) Michael Boskin, sostiene que Mauricio Macri "no se parece en nada" a la ex jefa de Estado Cristina Kirchner porque no es "antimercado" ni "antinorteamericano".
En esa línea, el autor construye y celebra la figura del líder de Cambiemos en contraste con la de la mandataria saliente, sobre quien afirma: "Saqueó el Banco Central, envió fondos a provincias amigas y esquivó las estadísticas oficiales para esconder una inflación por las nubes".
Sin embargo, para el autor no todo está mal en Argentina. La llegada de Mauricio Macri, a su entender, "ha sido un buen comienzo". Boskin celebra las "reformas pro mercado, la salida del cepo y la baja de las retenciones" del líder de Cambiemos. También, destaca que Macri "ha sabido desmantelar las minas económicas que le dejó Cristina Kirchner".

Fuente: El Destape Web

La organización Amnistía Internacional lanzó hoy una "acción urgente" para exigir la "inmediata liberación de Milagro Sala y la no criminalización de la protesta social", en referencia a la situación que se vive en la provincia de Jujuy tras la detención de la líder de la organización social Tupac Amaru por protagonizar un acampe en la Plaza Belgrano en protesta contra decisiones gubernamentales.
“Estamos frente a un claro intento de criminalizar las prácticas relacionadas con el ejercicio del derecho a la protesta y a la libertad de expresión”, afirmó Mariela Belski, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, a través de un comunicado en el que se explayó sobre la detención de sala ocurrida el sábado en la plaza central de San Salvador de Jujuy.

"Milagro Sala ha sido acusada de liderar la ocupación de lugares públicos, restringiendo la circulación de vehículos; y de no respetar el plan de regularización de cooperativas decretado por el gobierno provincial, a pesar de no ser autoridad formal de ninguna de ellas", se indicó en el comunicado.

A través de la "acción urgente", la organización solicitó que se garantice la integridad física de Milagro Sala, se ordene su inmediata liberación y se ponga fin a la persecución de la dirigente y las organizaciones sociales.

Fuente: Diario Jornada

El intendente de Lomas de Zamora recibió esta mañana al ex gobernador bonaerense Daniel Scioli y expresó su voluntad de "trabajar juntos para reconstruir el peronismo a nivel bonaerense y nacional, defendiendo a todos, principalmente a los más humildes y a los trabajadores".
Insaurralde y Scioli participaron hoy de una recorrida por la colonia de verano que el municipio lomense montó en el Parque de Villa Albertina, en el sur del conurbano bonaerense, donde el jefe municipal expresó su voluntad de "trabajar juntos para reconstruir el peronismo a nivel bonaerense y nacional, defendiendo a todos, principalmente a los más humildes y a los trabajadores".

"Daniel Scioli conoce de punta a punta la provincia, por eso los dirigentes necesitamos de su experiencia", señaló Insaurralde, quien también ratificó la voluntad "de trabajar juntos defendiendo a todos, principalmente a los más humildes y a los trabajadores".

Por su parte, Scioli aseguró que con Insaurralde los une "una visión de futuro y el gran desafío de integrar a todos", y expresó que "con espíritu de unidad y responsabilidad, vamos a trabajar juntos para que el peronismo aporte una propuesta superadora y sea garante de los derechos de la gente", concluyó el ex candidato presidencial del Frente para la Victoria.

Fuente: Diario Jornada

El precio del petróleo puede bajar todavía más por el exceso de oferta, agravado por el crudo iraní suplementario y por una menor demanda de los principales consumidores, de acuerdo con las previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
En su informe mensual sobre el mercado del petróleo publicado hoy, la AIE estima que la brecha entre la oferta y la demanda será de 1,5 millones de barriles diarios en el primer semestre de 2016, en un escenario en el que Irán incrementará su producción en 600.000 barriles diarios para junio.

Pese a las "considerables incertidumbres" sobre la capacidad de Irán de poner en el mercado de forma inmediata 500.000 barriles diarios más -como ha anunciado Teherán-, los autores del informe estiman que a fines del primer trimestre el mercado podría encontrarse con 300.000 barriles más.

En este contexto, prevén que el crudo, que a mediados de enero había marcado mínimos en 12 años por debajo de los 30 dólares, podría hundirse todavía más.

La agencia -que reúne a los principales países consumidores de energía de la OCDE- recuerda que en 2015 la oferta mundial de crudo se incrementó en 2,6 millones de barriles diarios y en 2014 subió en 2,4 millones (a un ritmo muy superior al del consumo).

En diciembre, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) disminuyó su aporte en 90.000 barriles diarios respecto del mes anterior, pero los 32,28 millones de barriles seguían superando en más de un millón la de un año antes.

Respecto de la demanda, la AIE revisó a la baja sus previsiones para 2016 al constatar de que el inicio de la temporada de invierno en diciembre fue particularmente suave en Europa, Japón y Estados Unidos y, sobre todo, ante una evolución económica peor de la esperada en mercados emergentes clave como China, Brasil y Rusia.

El alza del consumo mundial de crudo, que había sido de 2,2 millones de barriles diarios en términos interanuales en el tercer trimestre de 2015, pasó a ser de sólo un millón en los tres últimos, según la agencia de noticias EFE.

La AIE anticipa que el consumo en el conjunto de 2016 crecerá 1,2 millones de barriles suplementarios, 100.000 barriles menos de lo que había aventurado el mes pasado.

Una de las principales claves es el comportamiento de China, cuya economía experimenta una desaceleración pronunciada que tiene su reflejo en el consumo de petróleo, que se quedó en 11,1 millones de barriles diarios en noviembre, el último dato mensual disponible.

Para 2016, los expertos de la AIE consideran que el incremento en China se quedará en 300.000 barriles diarios más que el año pasado.

Fuente: Diario Jornada


No hay comentarios:

Publicar un comentario