miércoles, 23 de noviembre de 2016

Miércoles 23 de Noviembre de 2016

·         MURIÓ CARLOS FAYT

El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, oficializó este martes que el medio aguinaldo de diciembre próximo no pagará el impuesto a las Ganancias, pero no precisó si habrá topes.
"Esto ya está acordado en función del nivel salarial. Ya lo van a conocer cuando salga la norma pero los argentinos de ingresos medios ya saben que pueden contar con ese dinero a fin de año", dijo el funcionario en diálogo con la prensa.
Prat-Gay anunció esa decisión oficial al hablar ante más de 500 empresarios en la 22 Conferencia Industrial de la UIA en el complejo Golden Center de Parque Norte.
"Ustedes hacen el esfuerzo por el bono privado de fin de año y nosotros vamos a eliminar Ganancias del medio aguinaldo", afirmó el funcionario ante los hombres de negocios.
Prat-Gay no dio mayores precisiones sobre cuál será el impacto de la medida económica, pero anticipó que será para "una franja importante de los asalariados", y agregó que eso "sin ninguna duda va a generar consumo".
La confirmación del Gobierno se dio un día después de que el Frente Renovador liderado por el excandidato presidencial Sergio Massa haya presentara un proyecto de ley en el Congreso para modificar el Impuesto a las Ganancias antes de fin de año.
Si bien aún no analizó en detalle el proyecto del Frente Renovador, Prat-Gay se mostró escéptico sobre la idea de Massa de avanzar en el Congreso velozmente para antes de fin de año contar con una ley.
"El Estado puede afrontar un cambio gradual en ganancias, no el que está proponiendo la oposición", cruzó el ministro horas antes de que el Gobierno envío su propia iniciativa a la Cámara de Diputados, con la idea de que haya media sanción este año y el senado lo trate recién en marzo.
Sobre ello, Prat-Gay dijo que la iniciativa oficial que el Poder Ejecutivo presentará en el Congreso pretende trabajar sobre las escalas del tributo, para evitar que salarios bajos tengan que afrontarlo. 

Fuente: Diario Jornada

Representantes de las áreas técnicas de Servicoop mantuvieron una serie de reuniones en la Capital Federal, con directivos y técnicos del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (Enohsa), acompañados por el Asesor de Gabinete del Gobierno de la Provincia de Chubut, Arq. Emilio Cisterna, el Secretario de Desarrollo Urbano de la ciudad de Puerto Madryn Arq. Enrique Calvo y el Gerente de Agua y Saneamiento de Servicoop Pablo Timinieri conjuntamente con su staff de Ingeniería, para avanzar, entre otros temas, en el Análisis Técnico, Económico y Financiero de las Obras Estructurales de Producción, Transporte y Distribución de Agua Potable proyectadas por la empresa Cooperativa y elevadas al mencionado ente dependiente del Ministerio del Interior de Nación a través del Ministro de Infraestructura de la Provincia, Alejandro Pagani.
En la mencionada reunión se detalló con claridad la compleja y delicada situación de los servicios de Agua Potable, Cloacal y Reuso de la ciudad portuaria, estableciéndose prioridades para la obtención de financiación que permitan la pronta concreción de las obras para la ciudad, como así mismo se acordaron metodologías de trabajo entre la Jefatura de Estudios y Proyectos Ing. Daniel Leiva y la Gerencia de Agua y Saneamiento de Servicoop para en principio lograr la revisión técnica de los Proyectos necesarios.
Entre ellos se cuenta un nuevo acueducto de toma, Tramo I (Río Chubut - Planta Potabilizadora), un acueducto de Circunvalación Etapa II y un Centro de Distribución Norte de 5.000 metros cúbicos, además de obras complementarias.
Continuando con la agenda de trabajo, la Gerencia de Agua y Saneamiento se reunía ayer a última hora con el Licenciado Oscar Tosi, quien es economista del Enohs, para avanzar en el mismo sentido con las metodologías que permitan la revisión económica y financiera de las obras puntualizadas, como así mismo obtener la aprobaciones correspondientes necesarias para la obtención de financiación y recursos económicos.

Fuente: El Chubut

La Cooperativa Eléctrica de Trelew informó que realizará un plan de relevamiento de la totalidad de sus redes eléctricas en media y baja tensión a los efectos de detectar instalaciones desarrolladas sobre los soportes de líneas que no dispongan de autorización por parte de la empresa de servicios.
En este sentido, se indicó que para los casos de instalaciones de video, telefonía, fibra óptica, u otras que, eventual o circunstancialmente se hayan conectado en forma provisoria, al momento de ser detectadas, serán eliminadas en caso que no exista convenio o contrato debidamente formalizado.

Fuente: El Chubut


El subsecretario de Asociativismo y Economía Social de la Provincia, Exequiel Villagra, evaluó junto a ediles de la ciudad de Esquel el estado de situación de la Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos «16 de Octubre».
La reunión se llevó a cabo días atrás en oficinas del Honorable Concejo Deliberante (HCD).
«La instrucción que tenemos del gobernador Mario Das Neves respecto a las cooperativas de servicios públicos es promover la participación de la gente», señaló el funcionario en diálogo con la prensa cordillerana y, en ese marco, pidió que los usuarios se sumen de manera activa a la vida institucional de las mismas.
Dijo que el vecino de la comunidad puede involucrarse por medio de diferentes vías y mencionó que una de ellas es «eligiendo a los representantes». Así consideró importante que desde las entidades baje información clara, precisa y oportuna sobre -por ejemplo- los cronogramas para designar delegados.
En líneas generales, el subsecretario de Asociativismo y Economía Social del Chubut dejó en claro que la participación de los socios sin dudas permite «fortalecer el sistema» y aseguró además que «es una acción que el Gobierno impulsa a lo largo de todo el territorio provincial».
En cuanto a la reunión con los concejales, expresó que «mostraron una preocupación por la Cooperativa», encargada de prestar servicios de energía eléctrica, agua potable y saneamiento en las localidades de Esquel y Trevelin. «Nuestra competencia es la delegación de facultades que otorga la Nación, a través del INAES, para aplicar la ley», agregó.
«Desde que asumimos estamos participando en cada una de las asambleas de las cooperativas. Es la presencia activa del Gobierno Provincial como pocas veces se ha visto. Fiscalizamos el cumplimiento de las normas, que se respeten cada uno de los requisitos que la ley exige para el funcionamiento de la empresa social», añadió.
Por último, Villagra precisó que mediante una nota el Consejo de Administración de la Cooperativa «16 de Octubre» puso fecha cierta para la celebración de una nueva asamblea general ordinaria. Será el 30 de noviembre, a las 19 horas.

Fuente: El Chubut

El referente del Ente de Control, Luis Ferrero aseguró  que en caso de no avanzar con las reparaciones sobre el tanque de reserva del acueducto ubicado en la zona de Bella Vista Oeste –que registra una pérdida constante de agua– se debería implementar un corte de suministro “al menos cada 48 horas”. En diálogo con Actualidad 2.0 dijo que “la reparación llevaría no menos de 72 horas y la rotura del tanque de reserva está ubicada en las paredes. Sin embargo, tras un intento de arreglo parece que fluye agua por la base”. Las reservas totales del acueducto en estado óptimo ronda los 70 mil mt3; de modo que este tanque representa 20 mil mts3. Es decir, la tercera parte del total y por ende la desafectación del tanque provocaría un corte cada 48 horas.
Ferrero explicó que tras un intento de reparación del tanque, “el problema continúa, se intentó minimizar la reparación pero no surgió efecto y la cooperativa estaría buscando alternativas sobre cuáles serían las mejores posibilidades de solución”.
Las alternativas son “para no quitar el servicio de reserva, o sacarlo y reparar a fondo porque es un tanque con estructura de hormigón. Sin embargo, la mejor reparación sería desafectando la reserva en el sistema”.
Ferrero planteó que “no creo que puedan reparar a fondo con 72 horas. Primero hay que ver cómo está la estructura porque jamás ha sido desafectado”.
En caso de que se produzca la desafectación del tanque, “estimamos que cada 2 días habría que cortar un día entero del suministro de agua”, informó.
Por tal motivo, “la cooperativa está buscando alternativas y en el transcurso de hoy o mañana nos comunicará sobre los resultados de las primeras reuniones que han tenido”, indicó.
Además, recordó que el tanque “se reparó la semana pasada y fue una falla en la pared vertifcal del tanque. Se tapó la parte exterior y ahora sale por otro lado aunque también puede ser que el agua fluya por la base o salga por otro lado”.

Fuente: ADN Sur

El diputado se mostró sorprendido por las declaraciones del Presidente y señaló que "hay un 40 % de inflación" por lo que "el sindicalismo ha sido prudente y responsable".
El diputado Facundo Moyano (FR) sostuvo que las declaraciones del presidente Mauricio Macri quien solicitó el lunes una "renovación interna sindical" tiene que ver con una "concepción de que la flexibilización laboral es el camino".

Macri pidió "una renovación interna sindical", en la que aludió a los dirigentes que "conducen gremios desde hace 20 o 30 años" e instó a "analizar y discutir todos los convenios laborales" para "generar empleo" y avanzar en la lucha contra la pobreza.

"No me sorprenden las palabras de Macri porque hay una concepción de que la flexibilización laboral es el camino. Él dice que el problema son los salarios. Lo que me sorprende es que lo diga ya que hemos sido demasiado prudentes", consideró el hijo del ex titular de la CGT, Hugo Moyano, en declaraciones formuladas a Canal 26.

En tanto, el diputado argumentó con que "hay un 40% de inflación" por lo que "el sindicalismo ha sido prudente y responsable".

"Queremos discutir Ganancias ya que Macri dijo, en campaña, lo voy a eliminar y todavía no se ha tratado y es un gran problema" añadió el legislador luego de que el Gobierno anunció el proyecto que impulsa en ese sentido y que deberá ser tratado en el Congreso.

Fuente: Diario Jornada

El presidente del bloque del Frente para la Victoria-PJ, Héctor Recalde, cuestionó las afirmaciones del presidente Mauricio Macri, quien pidió discutir "todos los convenios laborales" porque ponen "en peligro" los puestos de trabajo, y advirtió que "lo que busca el Gobierno es flexibilizar" y "hacer lo mismo que hizo Menem en los 90".
“Macri se equivoca cuando dice que los convenios colectivos son del siglo XX porque lo que pasó fue que el menemismo y la Alianza suspendieron los convenios y llegó (el ex presidente) Néstor Kirchner y comenzaron a firmarse, y producto de eso en 2015 se celebraron 2.000 convenios", explicó Recalde en declaraciones a Télam.

Recalde recordó además que “cada vez que se renueva un convenio colectivo se van actualizando condiciones de trabajo" por lo que juzgó que "no es verdad lo que dice Macri”.

El abogado laboralista puso de relieve que el presidente “quiere hacer lo mismo que hizo (el ex presidente Carlos) Menem en los 90, cuando suspendió los convenios colectivos de trabajo de las empresas públicas".

"Lo que busca el Gobierno es flexibilizar", argumentó, y agregó que "Macri es Menem”.

"No hay mejor instrumento que el convenio colectivo de trabajo y lo quieren desarmar. Vamos a volver al infierno”, concluyó.

Fuente: Diario Jornada

DESDE LA CGT Y LA CTA SALIERON AL CRUCE DE LA PRETENSIÓN DE MACRI DE REDISCUTIR LOS CONVENIOS LABORALES
Héctor Daer y Carlos Acuña de la CGT, Hugo Yasky de la CTA, y los diputados Héctor Recalde y Facundo Moyano, rechazaron la idea del Presidente. Marcos Peña y Jorge Triaca insistieron con el argumento de que los actules convenios “debilitan” el trabajo.
La pretensión de Mauricio Macri de rediscutir “todos los convenios laborales” generó en un amplio rechazo en la dirigencia gremial. Mientras el jefe de gabinete Marcos Peña buscó explicar que el objetivo es “la defensa de los derechos de los trabajadores”, los líderes de la CGT y la CTA criticaron la iniciativa. El macrismo hace “gala de las peores prácticas flexibilizadoras”, señaló el massista Héctor Daer, uno de los tres secretarios de la CGT, y anticipó “un enfrentamiento muy grande con la sociedad, no sólo con los trabajadores”. Carlos Acuña, del mismo triunvirato, señaló que rediscutir convenios implica “avasallar derechos de los trabajadores” y que “pretender la renovación de los sindicatos es el sueño de los patrones”. Hugo Yasky, de la CTA de los Argentinos, recordó que las reformas laborales fueron una constante de todos “los gobiernos de derecha” y adelantó que el macrismo se llevará “por delante una pared de hormigón”. El diputado Héctor Recalde, en tanto, desmintió que los convenios sean “del siglo XX” y recordó que muchos “comenzaron a firmarse” cuando llegó Néstor Kirchner a la presidencia. “No hay mejor instrumento que el convenio colectivo de trabajo y lo quieren desarmar. Vamos a volver al infierno”, alertó el abogado laboralista y jefe del bloque del FpV.
“Al aferrarnos a esos convenios debilitamos los puestos de trabajo que tenemos”, dijo Macri el lunes en un acto. “Hay convenciones firmadas 40 años atrás. Reflejan otros procesos, no los actuales. Hay actividades, categorías, que son vetustas”, lo respaldó ayer el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, y aseguró que la propuesta “no va en detrimento de los derechos de los trabajadores”. “Los cambios tecnológicos plantean desafíos y el Presidente ha planteado un debate respecto a cómo mirar la agenda laboral frente a esta situación, sin ningún fantasma ni estigmatización”, dijo Peña. El objetivo es “la defensa de los derechos de los trabajadores y los puestos de trabajo”.
A Macri “se le quemaron los papeles”, advirtió Daer. “Sueña con algún dirigente moderno que comprenda que un trabajador tiene que tener menos derechos porque hay que competir con la industria china”, alertó. Si no fuera su sueño “no tendría que haber dicho esto en momentos donde estamos sentados a un mesa tratando de encontrar un rumbo que parece que el gobierno no lo encuentra”, remarcó. “Rediscutir los convenios para adaptarlos al siglo XXI es avasallar los derechos de los trabajadores”, opinó Acuña. Su caída “dará lugar a la polifuncionalidad, ya que si los patrones se enojan con un trabajador lo podrán derivar a realizar cualquier tipo de tarea”. “Intentar modificar las normas laborales previstas en los convenios es el sueño de los patrones”, recordó. Consideró que las frases de Macri son en respuesta “a la masiva movilización” de la central y organizaciones sociales para reclamar la Ley de Emergencia Social. “En 33 años de democracia los distintos gobernantes demostraron incapacidad para gobernar más allá de sus méritos profesionales y cuando les va mal les echan la culpa a los sindicatos y a los trabajadores”, disparó.
Yasky advirtió que el gobierno se topará con “una pared de hormigón”. “La reforma laboral es lo mismo que hicieron en la década del 90, lo mismo que hicieron siempre que gobiernos de derecha tuvieron la manija”, dijo el titular de la CTA. “Quieren apretar al trabajar para exprimirlo y sacarle hasta el último jugo, sin tener que pagar por los derechos que hemos conquistado”, opinó. “Macri se equivoca cuando dice que los convenios colectivos son del siglo XX porque lo que pasó fue que el menemismo y la Alianza suspendieron los convenios. Llegó Néstor Kirchner y comenzaron a firmarse, y producto de eso en 2015 se celebraron 2 mil convenios”, explicó Recalde. “Lo que busca el Gobierno es flexibilizar. Macri es Menem”, resumió.
“No me sorprenden las palabras de Macri porque hay una concepción de que la flexibilización laboral es el camino”, opinó Facundo Moyano. Macri “no se debe meter en los convenios colectivos porque el convenio se realiza entre partes y el tema de la renovación (sindical) creo que se tiene que dar pero la deben decidir los trabajadores. ¿Quién la va a decidir, Elisa Carrió y Patricia Bullrich?”, finalizó el diputado del Frente Renovador.

Fuente: Pagina 12

El Jefe de Gabinete pidió al Congreso “responsabilidad” para tratar el proyecto de reforma del Impuesto a las Ganancias, que el Poder Ejecutivo envió al Parlamento.
La reforma del impuesto a las Ganancias apunta a que la carga sea “más justa y progresiva”, dijo Peña y pidió al Congreso que se debata el tema “dentro de la mayor responsabilidad”.

Peña ofreció una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno junto al ministro del Interior, Rogelio Frigerio.

Se trata, dijo Peña, de ir mejorando como este año, en el que "se ha mejorado el mínimo no imponible más de un ciento por ciento, y mejorado un 8% el salario de bolsillo de aquellos que pagaban este impuesto, con un esfuerzo fiscal de más 50 mil millones de pesos”.

El proyecto que se envió este martes “contempla una segunda etapa, para ir haciendo más progresivo y más justo también lo que tiene que ver con las escalas”.

Peña pidió que “no se rompa ese espíritu de responsabilidad y seriedad” en el Parlamento para abordar el análisis del proyecto y también aludió a los proyectos presentados en el Congreso por legisladores de la oposición, entre ellos del Frente Renovador, que orienta Sergio Massa.

“Más allá de las declaraciones en las últimas 48 horas, va a haber una responsabilidad de Massa; no vemos razones por las cuales van a dejar de ser responsables”, dijo,

Dijo que la idea que las modificaciones al impuesto a las Ganancias comiencen a regir a partir del 1 de enero de 2017 y, en caso de que no sea tratado en el periodo ordinario de sesiones, que cierra este mes, Peña dijo que será enviado en Extraordinarias y puede debatirse en los primeros meses del año próximo porque serás “retroactivo”.

Fuente: Diario Jornada

Dudan de la constitucionalidad porque impide litigar. Hoy expuso Triacca y el jueves irá la CGT.
Los senadores peronistas dudaron de la constitucionalidad del proyecto para reformar el sistema de Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART) y complicaron su sanción en diciembre, como pretende el Gobierno. 
Principio del formulario
El proyecto obliga a los trabajadores accidentados a pasar por una comisión médica antes de litigar, con objetivo de evitar que las empresas afronten un juicio aun habiendo pagado la cuota de la ART.
Hace cuatro años Cristina Kirchner intentó resolver el problema con otra ley, que en ese entonces fue objetada por Héctor Recalde y no tuvo el resultado esperado.  
Como contó LPO, el mes pasado Macri envió al Senado  el proyecto, que en concreto propone la creación de comisiones médicas jurisdiccionales como instancia previa y obligatoria al pedido del trabajador a la ART. Es decir, quien se vea afectado ya no irá directamente a la Aseguradora, si no que tendrá una etapa de mediación con esa comisión. 
Esta tarde el ministro de Trabajo Jorge Triaca lo expuso en el Senado pero no fue lo bien recibido que esperaba. “Es un derecho constitucional de todos los ciudadanos la posibilidad de exigir y obtener la tutela judicial efectiva” le cuestionó el chubutense Juan Mario Pais (FpV-PJ).  
 “Muchos de los senadores nos preguntamos si el tema de las comisiones médicas es constitucional o no” planteó  el presidente de la comisión de Trabajo, el pampeano Daniel Lovera, FpV-PJ.
El proyecto aclara que a pesar de ser obligatoria la comisión especial, luego podrá solicitar la revisión en la Comisión Médica Central y después podría recurrir a la instancia de la justicia ordinaria en el fuero laboral.
Pero el golpe más duro lo dio la misionera Sandra Giménez, la última en preguntar, quien le demostró que contradice a la constitución provincial ya que el ministro pidió que las provincias le deleguen los auto seguros. “Misiones no delega facultades a la nación, se debería modificar la constitución provincial y no es posible. Ya antes de empezar la discusión nos quedamos afuera” disparó Giménez.
Triacca había justificado el proyecto con la enorme cantidad de litigios que existen, cada año aumentan los juicios laborales y van en diferente sentido con los accidentes laborales, que bajan cada año.
Gustavo Morón, superintendente de riesgos del trabajo, acompañó al ministro y explicó que el 70% de los trabajadores van a la justicia laboral directamente, pero dentro del 30% que va a la comisión médica, el 85% se resuelve ahí mismo. Al disponer la comisión médica obligatoria se bajaría el número de juicios.
Aseguró que en el Conurbano no hay comisiones y que planean construir al menos nueve para que no tengan que venir a capital ante cada accidente.
La única senadora que se pronunció a favor fue la radical Silvia Giacoppo, quien dijo que “llegará un momento en que la litigiosidad colapsará y se deberán tomar medidas que será lamentable para los trabajadores”, por lo que era necesario un debate rápido.
La comisión continuará mañana con una amplia lista de expositores y el jueves recibirá a la CGT, que puede definir el futuro del proyecto. "Los queremos escuchar" adelantó el neuquino Guillermo Juan Pereyra.
Para no tenerlos en contra, el Gobierno desechó su idea original de trasladar los litigios a la justicia de previsión social, por considerar que el fuero laboral suele favorecer a los empleadores. Ahora le toca convencer a los senadores. 

Fuente: La Política Online

MACRI ANTICIPÓ UNA PROFUNDIZACIÓN DEL AJUSTE EN 2017 E INSISTIÓ CON LA RENEGOCIACIÓN DE LOS CONVENIOS LABORALES
El Presidente planteó en la conferencia industrial que “la discusión que comienza en 2017” es qué gastos bajar para recuperar el equilibrio fiscal. También volvió a la carga contra los convenios laborales.
 “Hay que decidir en qué vamos a recortar. Esa es la discusión que comienza en 2017. Porque necesitamos fortaleza interior y la única manera es estar equilibrados y corregir el tremendo desequilibrio del punto de partida”, definió ayer el presidente Mauricio Macri de cara al año que viene. Fue en el cierre de la conferencia anual de la Unión Industrial Argentina. Para el deleite empresarial, les dedicó a los sindicalistas que “no podemos salir al mundo y enfrentar la tremenda renovación tecnológica con convenios laborales del siglo veinte. Tenemos que sentarnos en la mesa a discutir todos los convenios laborales”. “Todo esto se basa en que creamos en nosotros mismos”, cerró con el clásico libreto del PRO.
“Hace un año los argentinos elegíamos un cambio de valores, un cambio cultural, un cambio que comenzó y que llevará años. Un cambio que inspiró a muchos argentinos a volver a creer, que es lo que les pedí hace un año acá. Sigo creyendo en la capacidad de ustedes y necesito que ustedes crean que son capaces, que los desafíos que nos presenta el mundo son posibles”, comenzó el Presidente. El speach para mejorar las expectativas empresariales choca por ahora con la caída del consumo, de la actividad industrial y del empleo, que afecta en primer lugar a las pymes.
Ante los malos resultados del primer año, el Gobierno concentró en estos días su estrategia discursiva en dramatizar la herencia. “Les dije que el punto de partida era difícil pero me quedé corto. Nos encontramos con un país quebrado, no sólo en default sino sin energía, con un déficit fiscal enorme, una presión tributaria de las más altas de la región y deudas por todos lados. Frente a eso tuvimos un gran primer éxito. Evitamos la quinta crisis terminal en menos de 50 años”, indicó.
“Leí hace muchos años que la fortaleza de las personas radica en cuán capaces son de soportar la verdad. Nosotros terminamos con el apagón estadístico del Indec y surgió la realidad: mas del 32 por ciento de los argentinos están en la pobreza”, planteó Macri, sin hacer referencia a la devaluación, los tarifazos y los despidos. En ese plan de “soportar la verdad”, Macri apeló de lleno a la lógica neoliberal del ajuste para solucionar los desequilibrios fiscales y anticipó que “la discusión el año que viene pasa por dónde recortar. Tenemos que estar equilibrados”. También repitió que el Gobierno quiere que se pongan en discusión “todos los convenios laborales, que datan del siglo veinte”. “Necesitamos estar todos convencidos de lo que estamos haciendo. En este mundo el que no avanza desaparece y avanzar supone invertir en capacitación y tecnología”, pidió otra vez al empresariado.
El anfitrión de Macri en el cierre del evento fue el presidente de la UIA, Adrián Kaufmann, hombre de Arcor. Si bien destacó la sanción de “la ley pyme, el desarollo de proveedores locales en el sector automotor y autopartista, entre otras” admitió que “tenemos una situación muy difícil en el sector industrial, venimos de cinco años de estancamiento del nivel de actividad, no creación de empleo y pérdida histórica de exportaciones industriales. Este año la tendencia continúa, producto de la caída del mercado interno y el alto costo del financiamiento”. Advirtió además que “la aplicación ciega de un modelo de país a otro puede producir resultados diametralmente opuestos”, en referencia implícita al proyecto industrial del Gobierno de replicar el desarrollo industrial australiano.
Kaufmann dijo que las importaciones desde China ponen en juego miles de puestos de trabajo, planteó que “no hay sectores industriales estrella y otros inviables. Cada uno presenta desafíos y oportunidades” y alertó sobre las “altas tasas de interés, los elevados costos logísticos y la histórica presión impositiva”. También mencionó a Jorge Blanco Villegas, tío de Macri, quien fue presidente de la UIA a comienzos de los 90: “No podemos aceptar ver a la gente sólo como consumidora, para que haya consumo debe haber salarios. En un mundo de cambios ningún país regala alegremente su mercado”, citó Kaufmann.
“Este año fue duro, para la industria y para muchos argentinos. Por eso llevamos la ayuda social a los niveles más altos de nuestra historia. Queremos que todos podamos cruzar ese puente entre la Argentina de hoy y la que podamos hacer. Lo bueno es que en 2017 vamos a crecer, hemos sentando las bases. El desafío es crecer 10, 20, 30 años en forma consecutiva, constante, parejo. Eso nos va a llevar al desarrollo. Para eso tenemos que encarar los desafíos estructurales, poniéndolos sobre la mesa, diciendo la verdad”, cerró Macri. Todos los cambios estructurales propuestos, por ahora, afectan al mundo del trabajo.

Fuente: Pagina 12

El diputado nacional del Frente Renovador (FR) Felipe Solá afirmó que si el presidente Mauricio Macri no produce "un fuerte cambio en la política económica", en las elecciones legislativas de 2017, Cambiemos "recontra perderá, porque contra el bolsillo no se puede".
Solá apeló a una metáfora para criticar el rumbo económico del gobierno: "habrá que cambiarle el espejito a Macri, que compre un espejo nuevo, porque el espejo en el que se mira le dice algo equivocado".

"Y yo creo que en el gobierno hay una escasísima sensibilidad, algunos pueden tenerla, no digo que no, para darse cuenta de lo que pasa abajo de todo en el país", enfatizó el ex gobernador bonaerense en diálogo con Télam Radio.

Refrendó las recientes críticas hechas por el economista del FR Roberto Lavagna, aunque dijo que "es posible que las diversas presiones hagan que Macri se dé cuenta de que esta línea económica de esperar el derrame y todas esas macanas que hace a la Argentina con empobrecimiento general dejen de ser su proyecto

"Porque además, él partió rápido rumbo a la globalización y de pronto, los globalizadores se empiezan a cerrar y a cambiar de actitud", apuntó.

De cara a los comicios del año próximo, Solá remarcó que, por ahora, "la conducción de (Sergio) Massa es una conducción que quiere afirmar lo propio", a la vez que quienes como su caso, se sienten peronistas, hacen de "acercadores" a esa fuerza política que se encuentra en ebullición interna tras la derrota del año pasado, que cumplió un año.

"Queremos una oposición unida y que pueda triunfar. Se va a resolver mucho antes de que termine el verano", pronosticó.

Consultado sobre el rol de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, respondió: "fue presidenta y si ahora quiere ser la primera de una minoría, bueno, es una elección de ella. Pero ella hablaba de un frente ciudadano y para que haya un frente ciudadano no tiene que ser ella candidata porque ella tiene piso alto y techo bajo, impide un frente".

"Tiene votos de entre los más pobres acentuados por Macri, pero no la pone en un sitio que la ubique en condición de rival, en cambio, el peronismo unido sí podría ser rival; el peronismo unido con el Frente Renovador y con Massa de candidato", sentenció.

Fuente: Diario Jornada

CARRIÓ DENUNCIÓ A FUNCIONARIOS DEL MINISTERIO DE ARANGUREN POR NEGOCIACIONES INCOMPATIBLES CON LA FUNCIÓN PÚBLICA
La dirigente de cambiemos pidió investigar si Luis Sureda, Pablo Popik y Luis Barile beneficiaron a empresas petroleras en las que trabajaron antes de asumir en el Estado. Habría irregularidades con el gas para las garrafas sociales.
“Yo estoy feliz, yo mantengo una paz total”, dijo Elisa Carrió en un acto el último sábado. Al parecer, la paz le duró poco. La líder de la Coalición Cívica y principal socia de Mauricio Macri volvió a disparar contra el Ministerio de Energía que conduce Juan José Aranguren. Esta vez no le apuntó directamente a su titular sino a tres altos funcionarios bajo su mando: Luis Barile, director de Gas Licuado de Petróleo; Pablo Popik, subsecretario de Refinación, y Luis Sureda, secretario de Recursos Hidrocarburíferos. La diputada presentó una denuncia penal para que se investigue si beneficiaron a importantes empresas del sector como Pan American Engergy, Panamerican Sur y Refinol, en las cuales trabajaron algunos de ellos hasta hace poco tiempo. Como ocurre en otra causa con el ministro, que fue CEO de Shell hasta su pase a la función pública y hasta septiembre mantuvo acciones en la compañía por 16 millones de pesos, los funcionarios son señalados por “negociaciones incompatibles con la función pública”. La causa recayó en el juzgado de Claudio Bonadio.
Las denuncias y sospechas en el ministerio que conduce Aranguren llegaron ahora a formar parte del repertorio de los propios integrantes del oficialismo. En los últimos meses el titular de la cartera de Energía había acumulado las acusaciones de los diputados Martín Doñate y Rodolfo Tailhade (FpV) y del senador Fernando Pino Solanas (Proyecto Sur) por irregularidades en operaciones de compra de gas a Chile. A eso, se le sumaron múltiples cuestionamientos en la Oficina Anticorrupción por su doble condicción de ministro de Energía y accionista de Royal Dutch Shell. La OA, a cargo de la macrista Laura Alonso, había emitido un dictamen en el que solamente le recomendaba a Aranguren desprenderse de esos activos “para aumentar la confianza”. Finalmente el ex CEO se vio obligado a hacerlo en septiembre, en medio de la presión desatada por el tarifazo. Ya en aquel momento hasta Carrió lo había cuestionado. “Eso es conflicto de interés acá y en China”, había dicho. 
La lupa recayó ahora sobre tres funcionarios que dependen de Aranguren, algunos de ellos, como Sureda, también involucrados en la causa por el gas chileno. Si bien el hecho a investigar es distinto, el delito del que se los acusa es el mismo: “negociaciones incompatibles con la función pública”. Según Carrió, Popik y Sureda, “han ocupado hasta la asunción de sus funciones en el Ministerio de Energía y Minería de Nación; cargos jerárquicos en las principales petroleras de nuestro país”. En su denuncia, la diputada explica que Sureda fue hasta 2015 vicepresidente de Pan American Energy (PAE), que a su vez comparte acciones con la compañía china Cnooc y con Bridas. Popik, en cambio, trabajó para Repsol YPF y con posterioridad ocupó distintos cargos en Exxon y Axion Energy (entre los años 2012 y 2015). Según su perfil de LinkedIn, Barile trabajó en Exxon hasta 2014 y durante más de cinco años. Al momento de asumir la función pública trabajaba como consultor en otra empresa del sector.
Según el relevamiento del Observatorio de las Elites Argentinas de la Universidad de San Martín, el ministerio que conduce Aranguren es el que tiene mayor cantidad de ex ejecutivos de empresas de primera línea vinculadas con la actividad que deberían regular. Se trata de más de la mitad de los funcionarios, cuando el promedio de la administración macrista es del 31 por ciento. Por este motivo, desde el Frente para la Victoria el diputado Guillermo Carmona presentó un proyecto para limitar la “CEOcracia” y regular situaciones en las que hubiese presunción de conflicto de intereses e incompatibilidades para la asunción, permanencia y egreso de personas del ámbito privado al público y viceversa.

La denuncia
Carrió cita dos resoluciones firmadas el 7 de junio y el 2 de agosto, según las cuales se habría beneficiado “directa y/o indirectamente” a esas tres compañías, al eximirlas de cumplir con la provisión, a precio regulado, del gas que se utiliza para producir las garrafas sociales. “El incumplimiento en el que incurrieron las empresas habría sido subsidiado con gas importado provisto por Enarsa, a través de Transportadora Gas del Sur”, dice el escrito y agrega: “esto les habría proporcionado a las beneficiadas un mayor excedente de gas licuado de petróleo, para poder exportarlo, según datos registrados en el propio Ministerio”. Carrió sostiene que los tres funcionarios “se encontrarían legalmente inhabilitados para intervenir en las actuaciones administrativas que concluyen con tales beneficios” y que “aúnque la rúbrica final pudiera haberse delegado en el propio Ministro, para –de este modo– burlar la manda judicial. La imparcialidad debe ser absoluta y real”. Además, la socia de Macri alertó que otros funcionarios fueron despedidos por haberse negado a firmar esas resoluciones, “más allá de la reincorporación de algunos de ellos”. Por último, pidió como medidas de prueba que se remitan todos los contratos firmados por esas empresas, que Laura Alonso “remita toda actuación administrativa en la que estén involucrados los denunciados” y que se cite a los funcionarios a cargo del área legal de ese ministerio, a fin de tomársele declaración testimonial.
Fuentes de PAE afirmaron que ellos ya no forman parte del mercado de garrafas y que el contrato de procesamiento que tuvieron durante 10 años con Transportadora de Gas del Sur “venció en abril de 2016”. “A partir de ese momento ya no tiene ese producto. No tiene ninguna obligación de ningún tipo. Ningún funcionario puede dispensarnos de una obligación que no tenemos”, remarcaron desde la compañía.
Por la tarde, Lilita trató de reducir el impacto político de su presentación: “mi relación con el ministro Juan José Aranguren está intacta”, afirmó con su habitual aire de inocencia. Además, se volvió a ubicar en el lugar de guardiana de la ética. “Leímos en un diario que habrían ocurrido cuestiones que violentan la Ley de Etica Pública y que podrían haber sido hechos de corrupción y lo único que hicimos fue ponerlo en conocimiento de la Justicia para que se investigue, lo hemos hecho siempre y lo seguiremos haciendo porque el delito no tiene partido ni ideología”, afirmó Carrió.

La UCR se sumó a la pelea interna
El radicalismo se sumó ayer a las críticas dentro de Cambiemos a los dichos del presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, y aseguró que no quiere “los personajes del kirchnerismo” en el oficialismo. “Cambiemos tiene un mandato de la sociedad que hay que cuidar, sumar por sumar no es el camino ni invitar a Omar Perotti o a Florencio Randazzo, ellos trabajaron para que el presidente sea Daniel Scioli”, enfatizó el titular del Comité Nacional de la UCR, José Corral. En una entrevista de fin de semana, Monzó calificó a Cambiemos como “un esquema electoral” y “de gestión”, pero que no sabía si perduraría como fuerza política. Y habló de evitar los prejuicios e ir a la búsqueda de dirigentes del peronismo, entre los que enumeró a Perotti, Randazzo, Julián Domínguez, Diego Bossio, Gabriel Katopodis y Juan Manuel Urtubey. “Hay que cumplir con el mandato de cambiar, si en el elenco siguen los mismos, ¿cuál es el cambio?”, retrucó ayer Corral. Monzó había criticado además al asesor ecuatoriano Jaime Durán Barba por su vanidad y por el desconocimiento de “la política territorial”. A esas críticas también se sumó la diputada Elisa Carrió, probable candidata del oficialismo en la provincia de Buenos Aires en 2017. “A mí no me va a conducir Durán Barba, yo hago política”, dijo Carrió. Por otro lado, le apuntó a su posible rival interno, el intendente de Vicente López, Jorge Macri. “Tiene problemas de corrupción”, le lanzó. El primo del Presidente no quiso sumar elementos al creciente escándalo. “Cuando ella quiera, nos juntamos”, ofreció.

Fuente: Pagina 12

El Ministerio de Energía y Minería instruyó a la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (CAMMESA) que autorice la conexión a las firmas: Genneia; Parques Eólicos Vulturno S.A.; Los Hércules S.A.; CP Renovables; y Parque Eólico del Bicentenario.
Las decisiones fueron publicadas en el Boletín Oficial:
Autorízase el ingreso como AGENTE GENERADOR del MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA (MEM) la Firma GENNEIA SOCIEDAD ANÓNIMA para su Parque Eólico Patagones de CINCUENTA MEGAVATIOS (50 MW), a instalarse en las cercanías de la Ciudad de Carmen de Patagones, Provincia de BUENOS AIRES, conectándose al SISTEMA ARGENTINO DE INTERCONEXIÓN (SADI) a través de la Línea de Alta Tensión de CIENTO TREINTA Y DOS KILOVOLTIOS (132 kV) Carmen de Patagones – Pedro Luro, jurisdicción de la EMPRESA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR DISTRIBUCIÓN TRONCAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SOCIEDAD ANÓNIMA (TRANSBA S.A.).
Autorízase el ingreso como AGENTE GENERADOR del MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA (MEM) a la Firma PARQUES EÓLICOS VULTURNO SOCIEDAD ANÓNIMA para su Central Eólica Añelo II de CIEN MEGAVATIOS (100 MW) de potencia nominal, instalada en las cercanías de la Ciudad de Añelo, Provincia del NEUQUÉN, conectándose al SISTEMA ARGENTINO DE INTERCONEXIÓN (SADI) mediante la apertura de la Línea de Alta Tensión de CIENTO TREINTA Y DOS KILOVOLTIOS (132 kV) El Tapial-Loma de la Lata, jurisdicción de TRANSCOMAHUE SOCIEDAD ANÓNIMA.
Autorízase el ingreso como Agente Generador del MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA (MEM) a la firma VIENTOS LOS HÉRCULES SOCIEDAD ANÓNIMA para su Parque Eólico Vientos Los Hércules de CIENTO VEINTE MEGAVATIOS (120 MW) de potencia nominal, instalado en la Ruta Provincial Nº 43 Koluel Kaike, Provincia de SANTA CRUZ, conectándose al SISTEMA ARGENTINO DE INTERCONEXIÓN (SADI) en barras de CIENTO TREINTA Y DOS KILOVOLTIOS (132 kV) de la Estación Transformadora Hércules, vinculada a la Línea de Alta Tensión de CIENTO TREINTA Y DOS KILOVOLTIOS (132 kV) Santa Cruz Norte – Las Heras, jurisdicción de la EMPRESA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR DISTRIBUCIÓN TRONCAL DE LA PATAGONIA SOCIEDAD ANÓNIMA (TRANSPA S.A.).
Autorízase el ingreso como Agente Generador del MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA (MEM) a la Firma PARQUE EÓLICO DEL BICENTENARIO SOCIEDAD ANÓNIMA para su Parque Eólico del Bicentenario de CIEN MEGAVATIOS (100 MW) de potencia nominal, instalado en el Departamento Deseado, Provincia de SANTA CRUZ, conectándose al SISTEMA ARGENTINO DE INTERCONEXIÓN (SADI) en barras de TREINTA Y TRES KILOVOLTIOS (33 kV) de la nueva Estación Transformadora Parque Eólico del Bicentenario, vinculada a la Línea de Alta Tensión de CIENTO TREINTA Y DOS KILOVOLTIOS (132 kV) Puerto Deseado – Petroquímica, jurisdicción de la EMPRESA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR DISTRIBUCIÓN TRONCAL DE LA PATAGONIA SOCIEDAD ANÓNIMA (TRANSPA S.A.).
Autorízase el ingreso como Agente Generador del MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA (MEM) a la Firma CP RENOVABLES SOCIEDAD ANÓNIMA para su “Parque Eólico La Castellana” de CIENTO CINCUENTA MEGAVATIOS (150 MW) de potencia nominal, instalado en el Partido de Villarino, Provincia de BUENOS AIRES, conectándose al SISTEMA ARGENTINO DE INTERCONEXIÓN (SADI) en barras de CIENTO TREINTA Y DOS KILOVOLTIOS (132 KV) de la Estación Transformadora La Castellana, jurisdicción de la EMPRESA DE TRANSPORTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR DISTRIBUCIÓN TRONCAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SOCIEDAD ANÓNIMA (TRANSBA S.A.).

Fuente: Energía Estratégica

El Gobierno no prorrogaría el articulado de la Ley 27.191 que establece el libre ingreso de productos, partes e insumos de otros países hasta el 31 de diciembre del próximo año. ¿Cómo impactará en el mercado y en la industria nacional? Su incidencia sobre los precios.
Los principales ganadores del Programa “RenovAr” consiguieron financiamiento de bancos chinos, a una tasa competitiva, bastante inferior de la que Argentina obtiene en el mercado. Un desarrollador que prefirió no ser citado en la nota asegura haber firmado 3 por ciento, con la condición de utilizar en el parque tecnología de sus socios asiáticos.
Así, en la búsqueda de mayor competencia el grueso de las firmas se inclinó por utilizar aerogeneradores y sistemas fotovoltaicos de Europa y China. Los datos lo confirman: el promedio de utilización de componentes nacionales de los que reciben contratos de abastecimiento no alcanza el 10 por ciento, según la información oficial del MINEM.
A priori, esta preferencia era de esperar. En lo que respecta a eólica, Argentina está en condiciones de producir apenas 300 MW de potencia, contando los esfuerzos de IMPSA y NRG  Patagonia, mientras que la licitación fue por 600 MW en la primera etapa y después se estiró a 1.000 MW con la Ronda 1.5.
En relación a la energía solar, la capacidad de los fabricantes nacionales es para una escala micro, a nivel Pyme, insuficiente para proveer a grandes emprendimientos.
En este contexto, aprovechando la baja de los precios de 2016 – locales e internacionales – y con la expectativa de que sigan esta tendencia en la Ronda 2 es que el Gobierno dejaría sin efecto la exención impositiva de productos e insumos importados.
A priori, se supone que parte de los proveedores locales estarían en condiciones de preparar sus líneas de producción para abastecer la creciente demanda que se proyecta para los años venideros. Es la suerte de sectores de la industria metalmecánica, equipamiento eléctrico y algunas empresas de servicios.
No obstante, en el sector suponen que los inversores continuarán apostando por equipamiento de punta de otras plazas, esencialmente Chino y Europeo, en gran medida por la necesidad de financiamiento y la importancia de alcanzar la mayor eficiencia tecnológica para la generación de energía en los parques eólicos y de energía solar.
En este escenario de baja de los costos en el mundo, y con sobreoferta de las plantas en China, el Gobierno espera que los precios de la energía renovable se mantengan sin cambios en 2018.
Para la Ronda 2, sin fecha cierta de lanzamiento, todavía estarán vigentes los beneficios fiscales para la compra en el extranjero.
De cara al round número 3, en 2018, se estima que quedarían sin efecto, especulan las fuentes consultadas por este medio en base a lo que funcionarios mencionan en las reuniones sectoriales.

Fuente: Energía Estratégica

El ingenio y Destilería La Florida se encuentra en tratativas con el Gobierno Nacional para renovar el Contrato de Abastecimiento de su planta de Cogeneración de 62 MW, aprovechando el potencial de la caña de azúcar, en Tucumán.
A través de la Resolución 202, publicada el 28 de septiembre pasado, el Ministerio de Energía y Minería derogó las resoluciones de la ex Secretaría de Energía 712/2009 (contratos de abastecimiento con Enarsa como agente del Mercado Eléctrico Mayorista, incluidos los del proceso licitatorio GENREN) y 108/2011 (contratos de abastecimiento con CAMMESA).
Además,  posibilitó la adecuación de aquellas situaciones contractuales que quedaron en una situación intermedia con contratos de Compra de Energía (PPA, por sus siglas en inglés).
Bajo este andamiaje legal, Jorge Rocchia Ferro, titular del Ingenio y Destilería La Florida, confirmó a este medio haber tenido una reunión en el Ministerio de Energía y Minería para coordinar la presentación de la documentación que permita renovar el contrato de abastecimiento del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).
“El objetivo es eficientizar la producción de vapor, que se utiliza tanto para producción de alcohol como el azúcar y generar un saldo que permita generar energía eléctrica. Esto profundizará la diversificación de producción de la industria azucarera, generando mayor sustentabilidad ambiental y social”, destacó Rocchia Ferro ante energiaestratégica.com.
Respecto del contrato propuesto por el Gobierno, Rocchia Ferro manifestó. “aplaudimos la iniciativa de los funcionarios; esto permitirá disminuir conflictos latentes en los anteriores contratos manteniendo precios que se encuentran por debajo de los Precios Máximos fijados para la fuente Biomasa en la Ronda 1 del Programa RenovAr.”
El empresario destacó que “dentro de las fuentes renovables de generación, la Biomasa corre con ventaja sobre las energías eólica o solar, al poder respaldar la potencia puesta a disposición, lo que permite competir de igual a igual con la generación convencional”.
Según el Rocchia Ferro el Ingenio y Destilería La Florida, vienen realizando considerables inversiones con el fin de generar un polo energético en base a caña de azúcar con criterios de sustentabilidad.
Su programa energético, indica que tiene tres pilares fundamentales: eficiencia energética, a través de la modernización de sus calderas; la producción de bioalcohol para el corte de naftas en todo el territorio nacional; cogeneración de energía eléctrica.
“Queremos quebrar la estacionalidad del cultivo y producción de caña, aumentar la superficie sembrada y fortalecer el empleo en la provincia y la región”, resaltó.

Fuente: Energía Estratégica

El gobernador quiere defender las fuentes de trabajo del sector y que se sostenga el precio del “barril criollo” del crudo.
El gobernador Mario Das Neves recordó este martes desde Comodoro Rivadavia que “YPF es de la gente y no de los dirigentes y directivos que son circunstanciales”. Aseguró que “vamos a seguir peleando por el trabajo de nuestra gente” y anticipó en ese marco que “lo haremos como un frente de gobernadores patagónicos en el Congreso, como corresponde”.

Das Neves lo reveló luego de una reunión informal mantenida en el Hotel Lucania de la ciudad petrolera con los vicepresidentes de Upstream, Santiago Martínez Tanoira, y de Comunicación y Relaciones Institucionales de YPF, Sebastián Mocorrea.

En ese encuentro también participaron el intendente Carlos Linares; el vicegobernador Mariano Arcioni; el representante de la provincia en el Directorio de YPF, Néstor Di Pierro; los ministros coordinador de Gabinete, Alberto Gilardino y de Hidrocarburos, Sergio Bohe; y el director del Banco del Chubut, Pablo Das Neves.

Al Congreso

Frente a una multitud reunida en el nuevo gimnasio municipal de la ciudad, inaugurado ayer a la mañana por el propio gobernador, manifestó que “hemos estado hablando con dirigentes gremiales y dirigentes de YPF por la preocupación que tenemos, que ya viene de arrastre”.

El mandatario adelantó que “estamos tramitando una reunión con gobernadores de la Patagonia y no hay que descartar un encuentro al máximo nivel”. Además reveló que ha estado en contacto con “diputados de distintos sectores del Congreso de la Nación porque este tema estoy convencido va a terminar ahí”.

Reparación histórica

Agregó que “he escuchado durante muchos años a muchos dirigentes hablar de reparación histórica, y reparación histórica es la que le debe YPF al pueblo de Comodoro Rivadavia porque le ha dado de todo”.

Das Neves aseguró que peleará por el pueblo chubutense y el “trabajo de nuestra gente, y lo vamos a hacer con un trabajo continuo, dialogando, porque tenemos todo el derecho de exigirles que se acuerden de nosotros”.

En esa línea indicó que “esta provincia y todas las provincias patagónicas le han dado muchísimo al Estado Nacional. Nosotros peleamos por todos los trabajadores y vamos a seguir haciéndolo como un frente de gobernadores en el Congreso como corresponde, porque YPF es nuestra, de la gente. Los dirigentes y directivos son circunstanciales”.

También recordó otro episodio ocurrido durante su primera gestión al frente de la provincia. “Yo me acuerdo que estuvimos cuatro años para lograr que YPF, cuando no era nacional, cuando estaba privatizada, nos cediera el Hospital Alvear”.

Señaló que “nos pedía 7 millones de pesos, que allá por el 2005 era un fangote de plata, y nosotros nos resistimos, les dijimos que tenían que donarlo”.

Finalmente pidió a YPF que “nos ayude a lograr el equipamiento, es un lugar emblemático y simbólico, estamos haciendo el esfuerzo de la construcción pero queremos que nos dé una mano porque el equipamiento es muy importante”.

Del 30 al 20%

Por la tarde, durante el acto de asunción de Gustavo Castán como ministro de Educación, el gobernador volvió a referirse al tema. Planteó las dificultades (económicas) por las que atraviesa la provincia y mencionó que las regalías, que históricamente representaron un 30% de los recursos, representarán en 2017 un 20%, 10 puntos menos.

“Son millones de pesos que vamos a dejar de percibir”. Aunque aclaró que “desde el primer momento se salió a buscar plata, en un momento complicado”. Por ello destacó al respecto el “equipo solvente” en Economía.

Tras indicar que “no fue fácil” la reunión mantenida con directivos de YPF en horas de la mañana en la ciudad de Comodoro Rivadavia, envió desde el Salón de los Constituyentes de la Casa de Gobierno en Rawson, “un saludo y agradecimiento al cariño y afecto de los comodorenses y la comunidad de Rada Tilly que hoy estuve con ellos y nos atendieron muy bien”.

“Les dije a los directivos en la cara que YPF es de todos nosotros o por lo menos nos hicieron creer eso”, expresó y si bien indicó que “YPF ahora reinvierte, y no manda la plata para afuera, también es cierto que reinvierte y lo hace en una sola provincia que es Neuquén y perjudica”, manifestó el madatario.

En esa misma línea fue contundente el gobernador al afirmar que “tampoco vamos a permitir que los santacruceños hagan discriminación porque nosotros en la provincia del Chubut no lo hacemos con nadie y en Santa Cruz con el cierre de algunos pozos han echado a 600 personas que son de Comodoro y que trabajaban ahí”.

Por eso remarcó que “vamos a hacer causa común. Ustedes me han escuchado hablar del carancheo y la voy a seguir peleando como lo hice el otro día, vamos a llevar este tema al Congreso de la Nación para que se discuta pero nosotros vamos a tratar de mantener un precio que tiene que ver con algo que venimos diciendo hace mucho tiempo: la deuda histórica. La deuda histórica –aclaró- la tiene YPF para con Comodoro y la Provincia del Chubut por todo lo que le ha dado, porque los recursos que han percibido de Nación durante décadas y décadas no se justifica que en un año difícil tengamos que padecer los problemas que padecemos”.

Y para finalizar afirmó: “Este gobernador se puso y se los dije a los trabajadores y a YPF, se puso al frente de esta pelea que vamos a tener que dar para mejorar los recursos nuestros y así mejorar los recursos para educación, salud, seguridad y servicios en general”.

Fuente: Diario Jornada

El secretario general del Sindicato de Petroleros Privados tendrá una dura discusión con YPF, PAE y las cámaras. El líder sindical ya advirtió que “un barril a 40 dólares no nos va a servir para nada”. El gremio no pide regresar a los niveles de actividad pero sí al menos mantener los empleos y salarios de hoy.
Mientras sigue la discusión por la posibilidad de que el Gobierno nacional establezca el valor del barril de petróleo “criollo” a precio internacional, el secretario general del Sindicato de los Petroleros Privados, JorgeÁviladijo que hoy se realizará una reunión con YPF, Pan American y con los directivos de la CEOPE, además de otras operadoras, en el Ministerio de Trabajo de la Nación. DijoÁvilaque “un barril a 40 dólares no nos va a servir para nada” y sostuvo que “nos dicen que el mismo esquema de Neuquén salvaría los puestos laborales”.

El secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, JorgeÁvila, valoró que “los legisladores tomen cartas en el asunto para poner a las operadoras en su lugar”. Ello ante la posible firma de un sostén diferenciado para la Cuenca neuquina de U$S 56 la unidad de crudo, que se suma a la diferenciación para el millón de BTU en el caso del gas, siempre favoreciendo los intereses de Vaca Muerta.

Ávilarecordó que “los encuentros con YPF nunca solucionaron nada y no creo que esta nueva reunión solucione algo. Por lo pronto, se siguieron manteniendo las medidas en SP por incumplimiento del pago. Tenemos que medir cada acción que tomemos porque después cada vez que esto pasa, quedan días caídos que cuesta también recuperarlos. Es parte del salario que se va perdiendo, pero nadie llega tampoco sin cobrar a fin de mes”, enfatizó.

Dijo, en sus declaraciones a la radio La Petrolera, que hoy “tenemos el encuentro no sólo con Pan American, sino también con YPF y la de productividad con la Cámara de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales en el Ministerio de Trabajo de la Nación. Después nos juntaremos con Sipetrol, Tecpetrol y Capsa, y les diremos que necesitamos que los planes de inversiones por los que se confeccionaron las tareas los sigan haciendo para sostener el empleo”.

“No pedimos volver a los niveles de 2014 o 2013, pero sí sostener una actividad como lo hicimos en 2015 y 2016, que permitió mantener el salario y los puestos laborales”.

Agregó que “nos dicen que el mismo esquema de Neuquén salvaría los puestos laborales, esto es un claro acuerdo entre el Gobierno nacional y las operadoras, que todas han llevado inversión para Vaca Muerta, y entonces lo que hacen allá lo quieren trasladar para acá”, dijo.

Sostuvo el sindicalista que “hay que tener en claro que esto es un trabajo de Nación para achicar los salarios petroleros, sino no se explica la resolución de aumento salarial ni la propuesta de la CEOPE, y hoy en día todo significa renunciar a los derechos que tenemos en el salario. Hoy, el principal planteo es el que está haciendo el gobernador con mucho acierto, juntando las provincias de Río Negro, Mendoza, Chubut y Santa Cruz para hacer frente común y no quedar tan despegados ni tan lejos de lo que es el acuerdo de Vaca Muerta”.

Sostuvo asimismo que “no hay que olvidar que vamos a tener un barril a 40 dólares que no nos va a servir para nada y el metro cúbico de gas lo tendremos a 3, mientras en Neuquén se va a pagar casi 7,90. La joya para abastecerse de gas, está ahí y seguirán haciendo impulso en ese lugar como si el resto no existiera”. Esta situación es lo que observan y aclaró que son las mismas empresas, “no es que allá hay otras operadoras”. Asimismo puntualizó que “los chubutenses hemos tenido mucha confianza en estas operadoras y por eso les hemos concedido el área hasta 2047”.

Fuente: Diario Jornada

Lo dijo ayer tras la inauguración del gimnasio municipal 4, donde también confirmó que hoy junto a los gremios de la actividad, mantendrá reuniones en Buenos Aires con referentes de PAE, Tecpetrol y Sipetrol para discutir la actividad "con la gene adentro". Cuestionó además que desde hace 50 años la matriz productiva de la provincia es la misma, por lo que consideró que es momento de instalar el tema minero en Chubut.
Carlos Linares dijo ayer que la situación petrolera es una preocupación "importante", añadiendo que "es una batalla muy dura. Estamos igual o peor que en diciembre del año pasado. Hay muchos puestos de trabajo en riesgo y esperamos que Nación reflexione porque de no ser así va a haber problemas importantes", aunque se abstuvo de dar números.
Es que mientras la cifra que se instalaba ayer en la ciudad oscilaba entre 2.000 y 2.500 despidos en el sector petrolero, el intendente pidió cautela al dar cifras recordando que cada número es una familia.
"Hay problemas graves con la actividad y más en esta región. Tenemos que tener cuidado con lo que vamos a hacer, aunque si hay algo claro es la posición que ya tomamos desde la municipalidad, la provincia y los sindicatos: vamos a ser inflexibles", subrayó.
Linares viajó ayer por la tarde a Capital Federal, donde hoy mantendrá junto a los gremios diferentes reuniones con las operadoras PAE, Tecpetrol y Sipetrol. "Esperamos que entiendan que podemos hablar de todos los temas, pero siempre con la gente adentro" dijo, recordando que también participará de la reunión en el Congreso Nacional convocada por el gobernador Mario Das Neves, subrayando que golpearán todas las puertas "porque lo que está en juego es la gente".
Después dijo que "cuando se habla de la matriz energética de un país no es un día sí, un día no. Esta es una cuenca muy madura y si mañana no se perfora, nos va a traer problemas. Somos gente de diálogo pero necesitamos repuestas sí o sí", agregó, para admitir que no hay ninguna señal desde Nación y que las que se tienen "no son buenas; por eso la lucha".

MOMENTO MINERO
Mientras el año pasado, en la previa a lograr un nuevo acuerdo de precios para el barril criollo se sabía que Provincia había formulado varias alternativas para "negociar" con Nación, Linares dijo que en esta oportunidad "no hay plan B; acá es trabajo sí o trabajo no; no hay nada intermedio y menos en este momento de recesión donde el país ya perdió 250.000 empleos. Guilford tampoco tuvo plan B. La gente se quedó sin trabajo. Hoy lo único que va a dar empleo es la construcción con la obra pública, pero no alcanza, amén de que si cae la producción y no se perfora las regalías van a caer; entonces vamos a sufrir un grave problema en las arcas provinciales y todos los municipios porque algunos creen que no viven del petróleo y el 40% de sus ingresos son petroleros", graficó.
En ese contexto, el intendente sostuvo que pese a que algunos no les gusta hablar del tema, "me parece que nuevamente se va a tener que instalar la minería. No veo otra alternativa a esta provincia".
Acotó que la matriz económica de Chubut es la misma desde hace 50 años y que no hace mucho en Comodoro había 5 frigoríficos y 4 textiles que ya no existen.
Más allá del planteo, Linares marcó la urgencia de la ciudad en obtener respuestas hoy. "Yo tengo que asegurar la situación en diciembre, cosas que van a pasar en medio de la recesión que vive el país; y lo que está pasando es muy difícil. La incertidumbre de perder el trabajo es horrible. No se puede vivir así, viendo todos los días si te llegó o no el telegrama. Argentina ya perdió 250.000 empleos, Nación tiene que reaccionar", concluyó.

Fuente: El Patagónico

Lo dijo Das Neves en la jura del nuevo titular de la cartera. En el escenario estaba su antecesor, Fernando Menchi, que hoy se reunirá con su reemplazante.
El gobernador Mario Das Neves puso en funciones a Gustavo Castán como nuevo ministro de Educación en un acto realizado en Casa de Gobierno y remarcó que “los docentes de la provincia tienen que saber que el año que viene Chubut va tener en el presupuesto la masa salarial docente más importante del país: el 45,6 por ciento sobre el 100 por ciento de la masa salarial”. En ese sentido habló de un “cambio estratégico”.

Ayer en horas del mediodía se aprobó en el Concejo Deliberante de Trelew la licencia del ahora exjefe de bloque de Chubut Somos Todos.

Das Neves agradeció la buena gestión y la predisposición del saliente ministro Fernando Menchi, quien estuvo presente en el acto. “Muchos se preguntarán el porqué del cambio. Yo siempre digo que los que están y los que se van, salvo algún caso excepcional, siguen siendo parte de este modelo. Este modelo no es de dos, tres, cinco o diez ministros y secretarios actuales, este es un modelo que vino para instalarse y es necesario seguir sumando gente”, remarcó.

Por eso dejó en claro que “no sería extraño que en algún tiempo Fernando (por Menchi) esté firmando o jurando en un cargo, porque es parte del equipo”, resaltó.

“Los docentes tienen que saber que el año que viene Chubut va tener en el presupuesto la masa salarial docente más importante del país: el 45,6 por ciento sobre el 100 por ciento de la masa salarial se lo llevan los docentes”, sostuvo Das Neves .

Agregó además que “tenemos el sueldo promedio del empleado público de la provincia que es de 23 mil pesos. Es mucho más que un sueldo promedio de un empleado privado, lo que demuestra el esfuerzo que hacemos todos de administrar lo mejor posible”, señaló el gobernador Das Neves.

Trabajo y más trabajo

Tras prestar juramento, el nuevo ministro de Educación del Chubut, Gustavo Castán, resaltó la tarea de su antecesor. “Ha sido un ministro excelente con las dificultades que hubo. Y quiero destacar públicamente el gesto que ha tenido antes, durante y luego de mi designación, de ponerse a disposición para construir las políticas públicas”, manifestó, en referencia a Menchi. El flamante funcionario marcó que hoy en horas de la mañana se estará reuniendo con Menchi para planificar el trabajo y evaluar el equipo de trabajo que lo acompañará.

Castán también agradeció la confianza del gobernador Das Neves. “En este proyecto pertenecemos a una forma de gestionar, donde el ciudadano está en el centro”, sostuvo.

“Todos vemos a los chicos que el 22 de diciembre se van de vacaciones. Pero el Ministerio tiene un trabajo muy fuerte en enero, febrero, que es la planificación anual. El gobernador Das Neves ha pedido trabajo, trabajo y más trabajo”, finalizó Castán.

Emoción de Menchi

Por la mañana al ser consultado por su salida y cómo se iba del cargo, Menchi visiblemente emocionado dijo que “es una mezcla de sensaciones. No te podría decir precisamente cómo. Estas son las preguntas más difíciles para mí. Me voy con la sensación un poco de angustia por la tarea incumplida, y…nada. Difícil”

Fuente: Diario Jornada

El ex ministro de Educación, Fernando Menchi, fue autocrítico y atribuyó su salida a una serie de respuestas que no estaba dando. Destacó la capacidad del flamante titular de la cartera, Gustavo Castán, y aseguró que seguirá militando en Chubut Somos Todos.
En diálogo con FM EL CHUBUT, Menchi indicó que su renuncia estuvo vinculada a una cuestión «netamente personal» porque «entendía que había algunas respuestas que se esperaban que yo no estaba pudiendo dar, y me parecía honesto y responsable hacer esto».
Con el bajo perfil que lo caracteriza, Menchi creyó conveniente «dar libertad de acción a otros actores que tienen mucho potencial, en este caso Gustavo Castán, que sabemos de su trayectoria política y técnica, porque ha conformado el ministerio de Educación junto a Mirta Romero en el mismo equipo que yo formaba parte».
Aseveró que su renuncia no tiene que ver con la relación que mantiene con el equipo de gobierno y recalcó que «seguirá colaborando y aportando desde otros lugares» porque «no necesita un cargo para defender una propuesta».
Insistió que su relación con Castán es «muy buena» y ratificó que el lunes se reunió con el ex concejal de Trelew en donde tuvieron «una conversación excelente y muy fluida».

SALIDA SORPRESIVA
La renuncia de Menchi se dio en el «mejor» momento de la relación entre la cartera y el gremio docente, tomando como referencia que pudieron acordar el aumento salarial para los trabajadores de la educación.
Detrás de la salida de otro ministro aparece nuevamente una interna y conflictos con el núcleo más cercano al Gobernador. En esta ocasión el malestar entre el ahora ex ministro y Fontana 50 habría nacido por uno de los colaboradores más estrechos de Mario Das Neves. Si bien Menchi no hizo alusión a este tema, desde la cartera educativa mencionaron que hubo ciertamente un cortocircuito.

Fuente: El Chubut

El Gobierno provincial pidió su destitución al Consejo de la Magistratura Nacional.
El gobernador Mario Das Neves presentó ante el presidente del Consejo de la Magistratura de la Nación, Miguel Piedecasas, el pedido de destitución del juez federal de Esquel, Guido Otranto. La presentación se basa en “mal desempeño, negligencia grave en el ejercicio del cargo y realización de actos de manifiesta arbitrariedad en el ejercicio de sus funciones”. Es el magistrado que liberó al activista mapuche Facundo Jones Huala que tenía pedido de extradición de Chile acusado de delitos de incendio y tenencia de armas de fuego.

El pedido de destitución fue recibido en la sede del Consejo en Buenos Aires y fue presentado por intermedio de la Fiscalía de Estado. De esta manera el gobernador cumplió con lo anticipado respecto a solicitar que al magistrado “se lo acuse ante el Jurado de enjuiciamiento para obtener oportunamente su destitución por mal desempeño, negligencia grave en el ejercicio del cargo y realización de actos de manifiesta arbitrariedad en el ejercicio de sus funciones”. Otranto liberó a Jones Huala, líder autoproclamado del movimiento “Resistencia Ancestral Mapuche”, quien tenía pedido de extradición de Chile.

Delitos

El activista estaba detenido por la comisión “de los delitos de incendio, tenencia ilegal de armas de fuego e infracción a la ley de extranjería por ingreso clandestino, todos delitos previstos en la legislación de la República de Chile y en la República Argentina”, además de estar imputado de los delitos “de usurpación, tenencia y portación ilegal de arma de fuego de guerra y abigeato agravado”. Cabe recordar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación debe ahora decidir sobre su extradición.

Fuente: Diario Jornada

Por Esteban Gallo

Facundo Jones Huala dejó de ser el personaje extravagante que concitaba la atracción de algunos pocos, en un lugar particular de Chubut, para transformarse en un actor protagónico que despierta reacciones furibundas en toda la provincia.

A su archiconocido currículum en el plano judicial, se sumó un episodio que se encuentra en etapa de investigación. El incendio de un galpón que afectó las maquinarias de un emprendimiento de plantines de frutilla en El Maitén encendió las alarmas en la Cordillera provocando el desasosiego de las comunidades de la comarca. Los investigadores sostienen que la participación de Jones Huala no está acreditada pero sí está probada la intencionalidad del siniestro y que el grupo que lo provocó llevaba capuchas en la cabeza y trapos en los pies para no dejar huellas en el lugar.

Es decir, un acto premeditado y perpetrado por delincuentes profesionales que actuaron con total malicia. Un hecho de una gravedad mayúscula que la Justicia debe investigar con absoluta responsabilidad, utilizando todos los elementos humanos y técnicos a su alcance.

Lo triste

Lo triste de la realidad es que no se trata de un hecho aislado. Hay decenas de sucesos de violencia que en alguna medida han convertido a la Cordillera en tierra de nadie, manejada por un grupo de sujetos irascibles que tienen aturdidos a los intendentes, amenazados a los productores y de rehenes a la sociedad. Y es lamentable que los actores del Poder Judicial no sean capaces de actuar con la eficiencia y la celeridad que los pobladores requieren.

¿Qué razones ignoradas existen, para que se le permita a Jones Huala y sus compinches hacer o decir lo que quieran, aún a riesgo de la paz y de los derechos de la comunidad?

¿Qué precepto constitucional o legal concede a un individuo la licencia de proferir constantes amenazas contra los bienes de las personas, amenazar con prender fuego propiedades privadas o incitar a cometer toda clase de barbarie?

El Estado no puede convalidar con su inacción las conductas violentas ni debe permitir que la libertad de expresión se convierta en un instrumento al servicio de los que atentan contra la vida y la libertad.

Inadmisible

La lucha de los Pueblos Originarios es legítima; han sufrido largos años de despojo, discriminación y desigualdad. Hay decenas de representantes de esos pueblos que defienden sus derechos desde la movilización permanente librando constantes batallas en el terreno legal y político. Esa lucha no sólo es encomiable sino que despierta el apoyo del conjunto de la sociedad. Pero es inadmisible que en nombre de la Resistencia Mapuche o de la oposición a los intereses foráneos o la contaminación, se cometan todo tipo de tropelías.

Si se les concede esa facultad, mañana van a tomar un pozo petrolero en Comodoro, cortar la producción del aluminio en Madryn, incendiar una chacra del Valle o secuestrar a los turistas de un crucero extranjero. No es que quiera darles ideas nuevas, pero si los magistrados no le ponen freno a este festival de disparates y aplican la ley como corresponde, aquellos creerán que tienen vía libre para todo.

Mensaje

El gobernador Das Neves firmó la resolución para que el Consejo de la Magistratura inicie una investigación contra el juez Guido Otranto. Es una clara manera de preocuparse y ocuparse del tema y al mismo tiempo de enviar por elevación un mensaje apodíctico a todos los actores del Poder Judicial. El resto de la dirigencia política de la provincia no parece estar en la misma sintonía. Sorprende la abulia y el silencio de partidos y agrupaciones que por miedo o por desidia ni hacen ni dicen nada, como si la preocupación de la comunidad no los estremeciera, como si vivieran en otro planeta.

Los problemas no se solucionan por arte de magia ni los resuelve una sola persona. Se necesita del compromiso de todos los sectores de la sociedad y la clase dirigente tiene obligaciones de las que no puede escabullirse.

Fuente: Diario Jornada

El jefe de la Policía, Juan Luis Ale, desmintió las versiones de su salida del cargo. “Estoy muy bien y nunca nadie me dijo que se estuviera analizando mi desplazamiento, ni el gobernador, ni el ministro coordinador ni el de Gobierno”.
Lo advirtió luego de presidir el acto de egreso de 85 agentes en Rawson, de la Escuela de Personal Subalterno. “No fui criado así por mis padres ni mi formación fue para llevarme por anónimos; hay que ir de frente y tengo buena relación con el personal”.

“No estoy en las redes sociales y no tiene sentido discutir estas cosas –graficó-. No vivo todos los días perseguido y tengo que ser un hombre obligatoriamente seguro”.

Ale explicó que “no serviría de nada” dedicarse a desmentir los rumores de su renuncia. “El día que el gobernador Mario Das Neves me diga `Jefe, hasta acá llegamos´, hago saludo uno, saludo dos y me vuelvo a mi casa, porque no soy de hablar después de que me voy”, aseguró Ale.

El jefe de la fuerza también aclaró que tiene buen y frecuente contacto con el mandatario provincial. “Me llama permanentemente porque quiere estar al tanto, y si no es él es Diego Correa o Gonzalo Carpintero o el ministro coordinador, el de antes y quien está ahora”. En este sentido se preguntó: “¿Para qué perder tiempo en atender estas cosas?”.

En cuanto al acto, Ale lo encabezó junto con el ministro de Gobierno, Rafael Williams. Y egresos similares habrá hoy en Puerto Madryn, el jueves en Comodoro Rivadavia y viernes en Esquel.

En su discurso, el titular de la Policía expresó ante los nuevos agentes que “tenemos que tener en cuenta una educación acorde a los tiempos que se viven y a los valores que no se deben abandonar”. Remarcó además que “estamos cumpliendo con el compromiso por el pedido de mayor cantidad de efectivos”.

A los agentes les pidió “conserven los valores que les transmitieron los docentes de la Escuela” y señaló que los destinos de los nuevos uniformados “los decidimos conforme a las necesidades de la Institución”. También valoró “el respaldo de las familias”.

Además les pidió a los comisarios y a los jefes de servicio que “les enseñen y guíen a los recién egresados, para no llevarlos por los malos hábitos que también existen pero que estamos tratando de desterrar definitiva y totalmente”.

Ale admitió que el mayor déficit de candidatos a policías se da en Comodoro. Por eso en 2017 la idea es fortalecer la promoción para atraer estudiantes.

El director de la Escuela, comisario Juan Carlos Jara, expresó: “Es muy positivo contar con el acompañamiento del Ministerio de Educación porque los agentes también tienen el título de Auxiliar en Seguridad Pública y Ciudadana orientado a la Formación Policial”.

Renovaciones

“Hoy comienzan a servir en la seguridad pública y ciudadana para garantizar el pleno ejercicio de los derechos, libertades y las garantías individuales plasmados en la Constitución Nacional y Provincial. El eje principal de los docentes y del Personal de la Escuela fue la aptitud de servicio. La misión del policía se resume a 3 aspectos doctrinales: saber para qué estamos en la calle, qué hay que hacer y qué se espera de nosotros”, afirmó.

Cabe agregar que respecto a otras promociones, hubo renovación de profesores y una formación con énfasis en los nuevos delitos, como los tecnológicos, teniendo en cuenta que también los modus operandi de la delincuencia son más complejos.

De los 85 agentes egresados, 48 son hombres y 37 mujeres. La mayoría será para Trelew. Los 26 oficiales ayudantes y Técnicos Superiores en Seguridad Pública y Ciudadana tendrán su acto el martes 29 de noviembre a las 11 en el Centro Cultural “José Hernández” de Rawson.

Fuente: Diario Jornada

MADERNA DEJO UN FUERTE MENSAJE HACIA DENTRO DE SU GABINETE
A Adrián Maderna la vacante en la Secretaría de Gobierno le habría suscitado un fuerte dolor de cabeza.
Algunos de sus más estrechos colaboradores habrían iniciado una fuerte disputa interna en favor y en contra de algunos de los nombres surgidos para reemplazar a Juan Aguilar. Con autoridad, el Intendente se habría visto en la necesidad de hacerles notar cuál podría ser el destino político de cada uno si decidiera renunciar. Confirmó que Eduardo «Laly» Maza asumirá jueves o viernes como nuevo secretario de Gobierno.
Desde que se confirmó que Gustavo Castán pasaría a cumplir funciones en el Ministerio de Educación, obligando a Aguilar a ocupar una banca en el Concejo Deliberante, comenzaron a circular algunos nombres para ocupar el cargo de secretario de Gobierno. De forma paralela aparecieron las «recomendaciones» dentro del mismo equipo municipal y hasta del Concejo Deliberante.
Eduardo «Laly» Maza era la primera opción que tenía Maderna y finalmente optó por quien actualmente cumple funciones en el área de Intendencia del Municipio. Maza asumirá en el cargo luego que Aguilar jure como concejal, por ende el acto podría ser mañana jueves por la tarde o el viernes durante la mañana.
El futuro secretario de Gobierno ya cumplió esa función durante la intendencia de Horacio Gómez y luego con Gustavo Mac Karthy, de quien se alejó políticamente cuando ambos ya estaban en Provincia.

LUCHAS INTERNAS
Ayer las versiones crecieron desde la mañana temprano sobre un pedido de renuncia a todos los integrantes del Gabinete Municipal, llegando sobre la tarde a la afirmación de algunos miembros del Municipio de una supuesta renuncia del Intendente.
Incluso líneas medias del Municipio afirmaron que existía una nota del Intendente a los concejales con una supuesta dimisión al cargo. Pero el propio Maderna confirmó a periodistas de este medio no sólo que no manejaba ninguna posibilidad de ese tipo, sino además la próxima asunción de Maza en la Secretaría de Gobierno.
El Intendente habría dejado un duro mensaje a algunos de sus colaboradores, a quienes les habría hecho saber con autoridad qué podría suceder con el futuro político de algunos ellos si se cansara de algunas presiones y decidiera dejar el cargo. A más de un funcionario lo habría asustado la imagen.

Fuente: El Chubut

La vicepresidenta, Gabriela Michetti, afirmó que el "foco del Gobierno está en la creación de empleo", lo que se torna en una "alternativa desafiante" en un mundo que cada vez se muestra "menos cooperativo".
Michetti cerró el décimo encuentro anual organizado por la consultora económica Abeceb, que contó con la presencia de representantes y analistas de América y Europa y que se llevó a cabo en Yacht Club de Puerto Madero, en la ciudad de Buenos Aires.

La vicepresidenta dijo que el actual escenario mundial tiene "componentes de incertidumbre" enmarcados por el Brexit europeo y la reciente elección en los EEUU que determinó el triunfo de Donald Trump en la compulsa presidencial.

"Los momentos de crisis también son momentos de cambios y hay que verlos como una oportunidad", sostuvo Michetti, que recordó que la prioridad del Gobierno es la lucha contra la pobreza, lo que se logrará poniendo el foco en temas como la educación, la salud y especialmente "la creación de empleo".

Al abundar en el tema del trabajo dijo que Japón de comprometió a aumentar entre 25% a 30% su inversión en la Argentina y puso como ejemplo de esto el anuncio realizado por una empresa de heladeras nipona, que invertirá u$s 60 millones y creará 250 puestos de trabajo para comenzar a producir en el país.

La vicepresidenta exhortó a pensar en el "largo plazo y no tener una mirada chiquita, mezquina". Dijo que el Gobierno está trabajando "todos los días tomando medidas" y pidió que "no tironee" cada sector social por su lado y "no entremos en la lógica destructiva" de Gobierno versus oposición.

La jornada contó con tres paneles de oradores que disertaron sobre los desafíos de la región latinoamericana en las relaciones internacionales, la región en una oportunidad histórica y la visión de los EEUU, Europa y Asia y su relación con América Latina.

En el primero de los paneles, la vicepresidenta segunda de Perú, Mercedes Aráoz Fernández, sostuvo que la elección en EEUU originó "incertidumbre" en un contexto de libre comercio y apertura de capitales, como el que hasta ahora vivía el continente.

Ejemplificó que en la industria automotriz mexicana el 40% de los insumos proviene de los EEUU y Canadá por lo que es "difícil romper esta interrelación".

No obstante se mostró partidaria en "seguir apostando por el libre comercio, dar valor a la cooperación" y consideró que bloques como el Mercosur y la Alianza del Pacífico "deben continuar".

Luego, en otro panel, el ex ministro de Hacienda de Chile, Felipe Larraín, dijo que mientras que el Mercosur "siga siendo una unión aduanera, es difícil la integración. Le falta flexibilidad, tiene que lograr tratados de libre comercio", expresó.

A su turno, el ex ministro de Hacienda de Brasil Rubens Ricúpero, resaltó el valor de la agroindustria en el continente especialmente en su rol de productora de alimentos y se cuestionó que "controlamos la oferta de alimentos pero no controlamos el comercio, porque dependemos de la Bolsa de Chicago", en la fijación de los precios.

A su turno, el anfitrión del encuentro, el economista Dante Sica, director de Abeceb, expresó que "tener libre comercio no es todo. El Mercosur se evaporó en su destino unión aduanera. Falta la integración territorial", afirmó.

Luego, en otro de los paneles, el analista español Ricardo Martínez Rico consideró que el Brexit resultó un "elemento preocupante" para Europa porque luego de esa decisión "cuesta avanzar en políticas económicas de integración financiera". También sostuvo que la decisión del Reino Unido de salir de la Unión Europea origina es un elemento "distorsionador" importante que genera "incertidumbre".

A su turno, analista Peter Schechter, se refirió al triunfo del republicano Donald Trump en los EEUU y pronosticó que en ese país "la Bolsa de Valores subirá, aumentará paulatinamente la tasa de interés y va a cambiar la política energética, dado que se desaceleran los temas de protección ambiental y aumentará la perforación, el shale oil y el carbón".

Tras señalar las amenazas de la deportación de inmigrantes y la renegociación del Nafta, anticipó que EEUU "buscará una pelea (económica) con China" lo que "es una enorme oportunidad para América Latina, para exportar sus productos al Asia".

Fuente: Diario Jornada

El Gobierno de Córdoba informó oficialmente que pagará un bono de fin de año a 129.000 agentes activos de todos los regímenes del Poder Ejecutivo y a 71.000 jubilados y pensionados de la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba, que insumirá un monto de $365 millones.
Mediante un comunicado, el gobierno provincial precisó que para los "empleados activos con salarios de bolsillo hasta $30.000 mensuales, el bono ascenderá a $2.000, calculándose de manera proporcional para los docentes y agentes de equipos de salud y escalafón general que posean una carga horaria distinta a las 30 horas semanales".

Precisa el comunicado que de esta manera "su valor alcanzará a $3.200 para los agentes de Minoridad que trabajan en promedio 48 horas semanales".

Por su parte, para los agentes con remuneración de bolsillo mayor a $30.000.- el bono será de $1.500.

En relación a los pasivos, el bono será de $2.000 para los haberes hasta $7.500, de $1.600 para los haberes entre $7.500,01 y $12.000 y de $1.400 para los beneficiarios con haberes entre $12.000,01 y $24.000. El bono se hará efectivo por única vez, los días 26 y 27 de diciembre.

Fuente: Diario Jornada

La provincia de Chubut refinanció este martes deuda en el mercado local y obtuvo 580 millones de pesos a través de una colocación a 152 días de plazo y una tasa del 25 por ciento anual.
En la operatoria, que fue realizada por el banco de inversión Puente, la provincia  refinanció un vencimiento de una letra en pesos por 539 millones, a través de una colocación en la que obtuvo 580 millones de pesos y en la que la oferta recibida superó los 650 millones de pesos.
"Es una muy buena tasa y se trata de la primera colocación grande que hace una provincia argentina después del cambio de escenario en Estados Unidos", tras la victoria de Donald Trump en las elección presidencial, dijo a Télam el especialista Nicolás Jensen. Jensen consideró que "en el mercado local y en pesos, las provincias vienen obteniendo muy buenos resultados".

Fuente: Diario Jornada

Lo dijo el titular de la cartera de Producción. Según Cabrera, el Gobierno "hizo todos los deberes" para reactivar el mercado interno.
El ministro de Producción, Francisco Cabrera, admitió que "es un misterio" saber cuándo "arrancará" la economía, si bien aclaró que el Gobierno hizo "todos los deberes" para que ello ocurra. No obstante, vaticinó que el país crecerá "entre 4 y 5%" el año que viene.

"¿Cuándo arranca la economía? Bueno, es un misterio. Y un problema también. Hemos hecho los deberes desde la oferta y la demanda. Pero creo que ésto tiene que ver con un proceso", sostuvo el funcionario. Cabrera se expresó así en el marco del seminario "El rol de América Latina en el nuevo escenario internacional", que organizó la consultora Abeceb.

Ante funcionarios extranjeros, economistas y empresarios, el ministro evaluó que la parálisis del mercado interno se relaciona "con la actitud de mucha gente frente a la suba de precios". "Eso impactó en el salario y provocó una retracción del consumo, si bien ahora se está recuperando y confiamos en que la economía crecerá de 4 a 5% en 2017", añadió.

Según Cabrera, una incipiente recuperación "se está viendo en el Interior del país, pero ese efecto todavía no legó al conurbano" bonaerense, la región más poblada. El ministro comentó que, en una primera etapa, el Gobierno se enfocó en "ordenar la macroeconomía, con el fin de garantizar el crecimiento".

"Ahora, estamos enfocados en la etapa de la productividad. Entendemos que lo que pasó en la Argentina durante los últimos años fue soportar una alta volatilidad y una baja productividad", enfatizó. En esa línea, indicó: "no queremos ser ni Australia, ni Chile. Queremos ser Argentina, un país que tiene un entramado productivo muy importante y muy sofisticado sobre el que tenemos que trabajar".

"Posiblemente, la Argentina sea el país más productivo y competitivo del mundo. Pero tenemos sectores sensibles que necesitan ayuda. Por eso, estamos evaluando una reforma de los costos laborales", consideró el ministro. Además, resaltó que el "posicionamiento" del Gobierno "en lo productivo es solucionar el problema de las pymes", para impulsar el empleo en el sector privado registrado, que es apenas el 31% del total de la población económicamente activa.

"El tema de las pymes es fundamental. Necesitamos que crezca la masa de empleados formales y, para lograrlo, buscamos que las pequeñas y medianas empresas se desarrollen", subrayó. El funcionario recordó que desde el Ministerio de la Producción "estamos ejecutando inversiones por 50 mil millones de dólares, que crean solo 25 mil empleos. Por eso, entendemos que la solución del mercado de trabajo no va por ahí". "Pero esas inversiones generan un ecosistema de pymes, que sí son las grandes generadoras de empleo", remarcó.

Asimismo, Cabrera destacó: "Estamos haciendo un país normal. Y eso se mide con la integración al mundo. Vemos, por ejemplo, que el Mercosur estuvo muy cerrado sobre sí mismo. Y por eso ahora hay que flexibilizarlo, con el fin de hacer acuerdos comerciales con el mundo".

Fuente: El Destape Web

El jefe de gabinete Marcos Peña negó que el Gobierno proyecte "cambios" en el gabinete nacional, a casi un año de iniciada la administración del presidente Mauricio Macri, y consideró que el equipo de funcionarios de Cambiemos "ha hecho un gran trabajo" en la gestión del Ejecutivo nacional.
“No hay previstos cambios en el Gabinete, a un año de la elección, sentimos que se ha hecho un gran trabajo con el equipo de gobierno que ha seleccionado el presidente Macri y estamos más entusiasmados más que nunca para todo lo que viene por delante”, dijo Peña en una conferencia de prensa en Casa de Gobierno, luego de la reunión del gabinete nacional.

Respecto de lo dicho ayer por el jefe de Estado acerca de “rediscutir” los convenios colectivos de trabajo, el funcionario aseguró que el objetivo es "la defensa de los derechos de los trabajadores y los puestos de trabajo", y evaluó que no deben existir "fantasmas" ni "estigmatizaciones" en los debates tendientes a generar mejoras en el sector laboral.

Peña confirmó que se enviará al Congreso el proyecto oficial de reforma del Impuesto a las Ganancias y reclamó que la discusión parlamentaria se dé “en el marco de la mayor responsabilidad para poder ir mejorando la situación”.

“Sabemos que hay muchísimos proyectos, esperamos que se empiece a discutir antes de fin de año y está previsto que se pueda implementar a partir del 1 de enero e, incluso, si no se llega a tiempo, para que sea retroactivo al 1 de enero”, explicó.

El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, quien acompañó a Peña en la conferencia de prensa, explicó a su vez que en el llamado a sesiones extraordinarias está incluido el proyecto oficial de reforma de Ganancias para “hacer más progresivo” ese impuesto y “elevar el mínimo no imponible” del tributo.

Sin embargo, aclaró que el Gobierno “con mucha seriedad” tiene que “contemplar las restricciones fiscales que tiene el país”, además de que el impuesto es “coparticipable” con las provincias, de modo que si hay menor recaudación los distritos también percibirán menos ingresos.

Consultado por los periodistas acerca de si la propuesta gubernamental se podrá compatibilizar con la que ayer anunció el diputado nacional Sergio Massa, Peña apuntó que “se apuesta al diálogo y a la búsqueda de consensos” tanto con el referente del Frente Renovador como con otros dirigentes opositores, como ya lo han hechos con otros proyectos oficiales.

“El diputado Massa no presentó un proyecto, presentó lineamientos, de hecho no hay un dictamen de comisión”, sostuvo el jefe de Gabinete al reclamar a la oposición que no genere "golpes de efecto" y contribuya a “avanzar en esta discusión”.

En ese plano, enfatizó que “es un debate que requiere mucha seriedad, madurez e ir con la verdad” para que “el sistema tributario sea cada vez más justo y que se pague lo que se tiene que pagar”.

Acerca de las críticas al modelo económico del ex ministro de Economía Roberto Lavagna, Peña expresó que “si su postura es que hay que profundizar el ajuste más velozmente lo debatiremos", pero consideró que "lo que no está bueno es jugar con la esperanza de los argentinos que saben que estamos trabajando en un modelo que saben que va hacia el desarrollo y la equidad.

"Aquellos que han gobernado la Argentina en los últimos años deberían tener un poco de generosidad y de humildad porque no nos entregaron un país que estaba en grandes condiciones”, dijo el funcionario y añadió que "cuando asumió Lavagna el equivalente al dólar de hoy sería de 31 pesos”.

En tanto, sobre la ley de emergencia social que aprobó el Senado la semana pasada y que algunos sectores de la oposición buscarán tratar en sesión especial esta semana en diputados, explicó que ayer la ministra de Desarrollo Social Carolina Stanley estuvo reunida con los movimientos sociales y “se ha planteado trabajar cómo trabajar e integrar a muchos sectores vinculados a la economía social”.

Sin embargo, planteó que “esto no se soluciona con un acto de voluntad” y afirmó que “si fuese tan fácil, hubiésemos planteado el 10 de diciembre crear cinco millones de puestos de trabajo, que es lo que hace falta en la Argentina", y ratificó que no considera “viable crear un millón de puestos de trabajo por ley”.

Fuente: Diario Jornada

El ex juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación falleció a los 98 años de edad.
A los 98 años de edad, falleció el ex ministro de la Corte Suprema de Justicia Carlos Fayt, quien estuvo en el máximo organismo de Justicia durante 32 años.

La noticia fue confirmada por su abogado Jorge Rizzo, en declaraciones a varios medios y su cuenta personal de Twitter.
Fayt fue un reconocido abogado, académico jurista y eminencia en el mundo del derecho.

Ejerció su cargo como juez de la Corte Suprema de Justicia desde 1983 hasta el 11 de diciembre de 2015.
Carlos Santiago Fayt había nacido en Salta el 1 de febrero de 1918.

Fuente: Diario Jornada

El anuncio del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de retirar a su país del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TTP) tan pronto como asuma el Gobierno, sacudió el tablero político internacional y abrió un arco de interpretaciones que van desde quienes lo consideran una "sentencia de muerte" del acuerdo hasta quienes defienden su viabilidad, aun sin la presencia de la primera potencia.
“Voy a emitir una notificación de intenciones para retirar a Estados Unidos del TTP, un desastre potencial para nuestro país", afirmó el republicano, quien agregó que -a cambio- impulsará tratados bilaterales "justos", que permitan generar empleos que se han perdido por acuerdos comerciales pasados, informaron las agencias de noticias EFE y DPA.

Trump aseguró -en un video de dos minutos y medio de duración- que enviaría una notificación de intención de retiro del tratado el mismo 20 de enero, cuando asuma la presidencia.

Poco después del anuncio sobre el Tratado que establecía un nuevo marco de libre comercio entre 12 países del Pacífico, liderados por Estados Unidos y Japón, Japón consideró que el tratado "no tiene sentido sin Estados Unidos".

"El TTP no tiene sentido sin Estados Unidos. El equilibrio fundamental de ventajas (comerciales) se vendría abajo, y renegociarlo de la misma manera resulta imposible", dijo en rueda de prensa el ministro portavoz del Ejecutivo japonés, Yoshihide Suga, en palabras recogidas por la agencia Kyodo.

El TTP apuesta por eliminar la mayoría de aranceles entre una docena de países de la cuenca del Pacífico -entre los que se cuentan, además de Japón y Estados Unidos, México, Chile o Perú, que acordaron adherirse en febrero, pero no China.

Para entrar en vigor, esta alianza económica estrella impulsada por Barack Obama debe ser ratificada independientemente por cada Estado. Japón se convirtió el pasado 10 de noviembre en el primer país firmante en dar su visto bueno al tratado después de que la Cámara Baja lo ratificara.

El Gobierno del primer ministro Shinzo Abe depositó grandes esperanzas en este pacto, que considera un importante estímulo para aprobar reformas estructurales pendientes dentro de su programa de reforma económica bautizado como "Abenomics".

Australia, en tanto, mantiene su apuesta por la viabilidad del Acuerdo y su primer ministro, el liberal Malcolm Turnbull, señaló que el TTP es un "importante compromiso estratégico" para los países firmantes y destacó los beneficios que en particular ofrece a Australia.

"Desde el punto de vista de Australia, está claro que obtener un acceso mayor para las exportaciones australianas a esos grandes mercados es manifiestamente de nuestro interés", dijo Turnbull a la agencia local AAP.

Por su parte, el ministro australiano de Comercio, Steve Ciobo, opinó que aún hay posibilidades de que Trump cambie de opinión: "solamente hay que dar a los estadounidenses tiempo suficiente para sopesar los pro y las contras", dijo, citado por la agencia de noticias EFE.

Desde antes del anunció hecho por Trump, cuando el proyecto se vislumbraba herido de muerte, algunos de los países firmantes como Singapur, Chile, México o Perú, habían declarado sus intenciones de sacarlo adelante con reformas, mientras otros, como Malasia o Vietnam, han empezado a buscar alternativas

Tras siete años de negociaciones, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, economías que juntas representan el 40% del PIB mundial, firmaron el TPP el 4 de febrero de 2016 en la neocelandesa ciudad de Auckland.

Para su entrada en vigor, el pacto estaba pendiente de que los parlamentos de los países miembros lo ratificasen, situación que se volvió imposible sin Estados Unidos porque su economía representa cerca de dos tercios del PIB combinado del grupo.

El Gobierno chino, en tanto, excluido del Acuerdo, mostró su apoyo a una mayor integración económica en la región Asia-Pacífico, tras el anuncio de Trump, y anunció que el país está "abierto a todos los acuerdos que son positivos para la integración, la facilitación del comercio y la paz y la prosperidad en Asia-Pacífico", según informó Geng Suang, portavoz de la cancillería, en una rueda de prensa en Beijing.

El portavoz chino recordó que, en la reciente cumbre de Lima del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), los líderes de esa agrupación acordaron "profundizar la integración económica y oponerse al proteccionismo comercial", un mensaje que calificó como "positivo para el desarrollo económico".

China -añadió el portavoz- contribuyó a las negociaciones del APEC que resultaron en esa declaración, en la que se defendieron también los acuerdos de libre comercio en Asia-Pacífico.

Geng reclamó que los futuros tratados eviten la fragmentación, en referencia a la exclusión china y pidió que se cumplan las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y ayuden a mantener el vigente sistema comercial multilateral.

"Esperamos que todos los acuerdos se refuercen entre ellos, en lugar de debilitarse. Deberíamos evitar la fragmentación de los acuerdos de libre comercio o su politización", insistió.

Además, Trump adelantó que comenzará a gobernar firmando órdenes ejecutivas para suspender las restricciones a la producción energética y ordenar al Departamento de Defensa que desarrolle un plan contra los ataques cibernéticos.

En cuanto a su controvertida política inmigratoria que anticipó durante la campaña, el mandatario electo dijo que ordenará una investigación sobre los abusos a los programas de visados, que afectan el mercado laboral de los ciudadanos estadounidenses.

Fuente: Diario Jornada

México y los tres países del llamado Triángulo Norte de Centroamérica -Guatemala, El Salvador y Honduras- anunciaron su decisión de unir esfuerzos frente a la amenaza de deportación de sus migrantes en Estados Unidos manifestada por el presidente electo Donald Trump.
Los ministros de Relaciones Exteriores de los cuatro países determinaron adoptar medidas de "protección" a favor de sus connacionales que viven en situación irregular en Estados Unidos.

Entre las medidas figura la decisión de celebrar reuniones periódicas a nivel de cancilleres -la primera de ellas en enero de 2017- y cumplir una visita conjunta a los centros de detención de los migrantes en Texas.

"Hoy nos reunimos en Guatemala para definir un mecanismo de coordinación del servicio consular a favor de nuestros connacionales y trasladarles un mensaje de calma", dijo el canciller guatemalteco Carlos Raúl Morales, tras finalizar la reunión privada.

El funcionario informó que este trabajo coordinado incluirá los 50 consulados de Guatemala, El Salvador y Honduras en Estados Unidos y buscará ofrecer atención documental, asesoría jurídica y protección a los migrantes, refirió DPA.

Además del canciller anfitrión, Carlos Morales, participaron en la reunión sus homólogos de Honduras, María Dolores Agüero, y El Salvador, Hugo Martínez. A ellos se unió la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Claudia Ruiz Massieu.

Ruiz Massieu informó que los cuatro cancilleres pidieron a sus compatriotas en EEUU "evitar cualquier tipo de violencia o confrontaciones con la ley" para que no se les considere como transgresores de las normas y se les expulse del país.

Indicó que México junto con Guatemala crearán el número telefónico 1-800 para llamadas que los migrantes puedan hacer por algún incidente de violencia.

Trump prometió recientemente deportar entre dos y tres millones de migrantes indocumentados con antecedentes apenas asumir el poder.

Estados Unidos es el principal socio comercial de los tres países del Triángulo Norte de Centroamérica. Además, el gobierno saliente de Barack Obama estableció el plan de la Alianza para la Prosperidad, con el fin de frenar las migraciones desde Centroamérica, que asigna 750 millones de dólares anuales para los tres países.

La semana pasada, los presidentes Jimmy Morales (Guatemala), Salvador Sánchez Cerén (El Salvador) y Juan Orlando Hernández (Honduras) reiteraron su "compromiso de continuar trabajando para atacar las causas que generan la migración irregular hacia los Estados Unidos y la creación de mayores oportunidades de desarrollo".

Fuente: Diario Jornada

La riqueza mundial aumentó un 1,4 % entre mediados de 2015 y mediados de este año, hasta u$s 256 billones, un crecimiento "limitado" que prosigue la tendencia que surgió en 2013 y contrasta fuertemente con las tasas de dos dígitos registradas antes de la crisis financiera mundial de 2008.
Así consta en el séptimo Informe de la Riqueza Mundial de 2016 publicado por el banco Credit Suisse, que indica que espera a medio plazo únicamente una "aceleración moderada" del crecimiento de la riqueza global.

La entidad prevé que la riqueza mundial alcanzará los u$s 334 billones en 2021.

El total de riqueza mundial registró este año un aumento de u$s 3,5 billones, un incremento que concuerda con el aumento de la población adulta a nivel global, explica la entidad.

Del mismo modo la riqueza media por adulto, de u$s 52.800, se encuentra en sintonía con la cifra de hace un año.

El ránking de las naciones "más ricas" lo sigue encabezando Suiza con u$s 561.854 de riqueza media por adulto, con un "amplio margen" sobre Australia (u$s 376.000).

EE.UU. y Noruega figuran aún en tercera y cuarta posición, seguidos de Nueva Zelanda, que supera al Reino Unido, Singapur y Bélgica.

Canadá ha bajado al noveno puesto, en tanto que Dinamarca retiene la décima posición.

Se destaca este año el descenso considerable de la riqueza en el Reino Unido, dado que perdió u$s 1,5 billones como consecuencia del voto a favor del "brexit" en junio pasado.

De hecho, la riqueza por adulto en ese país ya ha descendido u$s 33.000 dólares, hasta los u$s 289.000 desde finales de junio.

La entidad subraya asimismo los efectos desfavorables de las fluctuaciones de divisas, que provocaron la caída de la riqueza en todas las regiones salvo en la de Asia Pacífico.

En cuanto al número de millonarios, el informe afirma que la cifra a nivel mundial ha aumentado un 121%, mientras que la de las personas con un patrimonio superior a los u$s 50 millones de dólares ha subido un 168%.

Credit Suisse recuerda que en el año 2000 había 14,9 millones de millonarios y desde entonces 18 millones de nuevos millonarios han pasado a formar parte de este total.

El banco suizo prevé que el número de millonarios llegará a 45,1 millones en 2021, mientras que el número de personas con un patrimonio superior a los u$s 50 millones podría llegar a los 208.000, frente a los 141.000 actuales, según consignó la agencia EFE.

Fuente: Diario Jornada


No hay comentarios:

Publicar un comentario