miércoles, 5 de abril de 2017

Miércoles 5 de Abril de 2017

·         A FONDO CONTRA EL SINDICALISMO
·         "LOS SINDICALISTAS NO LABURAN"
·         “ESTO NO VA MÁS”
·         DÓNDE FUERON LAS DONACIONES



HÉCTOR GONZÁLEZ: “EL PARO SE HACE”

El titular de Luz y Fuerza de la Patagonia y tercer vocal de la conducción de la CGT reafirmó la realización de paro nacional de este jueves y consideró que la medida será contundente en todo el país. Anuncio que en Comodoro Rivadavia se hará una excepción y los trabajadores de Luz y Fuerza continuaran trabajando para restituir el servicio eléctrico luego del temporal.  

“El paro se hace y va a ser contundente porque la gente la está pasando mal” aseveró González, quien estuvo en un encuentro en la sede de la seccional Trelew del sindicato, acompañado por el intendente de Trelew Adrián Maderna, la concejal Lidia Retamal y un gran número de afiliados.

“Luz y Fuerza adhiere al paro y hoy (por ayer) hable con Juan Carlos Schmid (triunviro de la CGT) para tener una posición distinta a lo que pase en el resto del país con Comodoro Rivadavia, por todo lo que ha pasado con el desastre de la lluvia” explicó González y añadió que “hablé con Gustavo Fita y mañana (por hoy) nos vamos a juntar con la gente de los gremios de Comodoro Rivadavia y con los compañeros afiliados nuestros de la Cooperativa Eléctrica de Comodoro, para comunicarles que la idea nuestra es que no se haga ninguna medida de fuerza allá, porque estaríamos parando no en contra de las políticas nacionales, sino en contra de las necesidades que tiene la gente”

El secretario general de Luz y Fuerza de la Patagonia aseveró que “un 40% de Comodoro Rivadavia no tiene luz, gas, ni agua y se hace necesario que los trabajadores de la Cooperativa sigan trabajando y colaborando para restablecer el servicio. En esta contingencia se hace necesario que estemos todos juntos tirando del mismo carro”.

En relación al paro nacional, González expresó que “este es un paro en contra de la política que se está llevando a cabo por el gobierno nacional, que los compromisos asumidos, actas firmadas con el empresariado y todo lo demás no se ha cumplido nada y se sigue despidiendo gente y el sueldo se achica cada vez más”.

Ante la posibilidad de que la CGT convoque a nuevas medidas de fuerza en el futuro, González afirmó que “esto  recién empieza. Este es un plan de lucha que se va a hacer si no hay un cambio de actitud del gobierno. Ojala tomen nota con todas las marchas y actos que se han hecho y hagan cambios en la política económica que satisfaga a las necesidades que tiene el país”.

Patagonia la más castigada

“En las provincias patagónicas han despedido a 26 mil trabajadores. Hemos tenido 500 despidos en Tierra del Fuego, más despidos en la cuenca carbonífera y el tema petrolero afecta no solo a los trabajadores petroleros, sino también  a los compañeros de Camioneros, de la Uocra y repercute directamente en las regalías que recibimos como provincia y se refleja en otras actividades económicas y otras localidades” dijo Héctor González  y afirmó que “nosotros tenemos ideas y propuestas para cambiar esta historia y es por eso que queremos jugar en política. Queremos ayudar y colaborar”.

Luz y Fuerza solidario

El dirigente lucifuercista mencionó que desde el sindicato y desde el Ateneo Perón Balbín se está colaborando con elementos para los afectados por el temporal y han salido camiones para el interior provincial.

Asimismo González agradeció la presencia del intendente de Trelew Adrián Maderna y reafirmo el trabajo en conjunto para construir el gimnasio para la escuela de boxeo que dirige el reconocido pugilista Diego Sañanco en el barrio Moreira IV.

Luz y Fuerza de la Patagonia también entregó guantes, protectores, bolsas y otros elementos de boxeo a la escuela de boxeo de Dolavon que conduce Carlos Montiel y que próximamente abrirá bajo el nombre de “Gimnasio de Boxeo Sindicato Regional de Luz y Fuerza”

Por su parte, Maderna agradeció la convocatoria de Luz y Fuerza y manifestó que “Héctor ha hecho un resumen muy claro de lo que está atravesando el país y la Patagonia y por ende Trelew no es ajeno a esta situación y hay que unir esfuerzos. Es un planteo crítico pero constructivo. Podría haber sido destructivo desde el primer día, pero creo que los gremios han tenido la tolerancia necesaria con el afán de poder construir. Hoy hay cuestiones que ya no dan para más y como intendente municipal no es fácil llevar adelante una gestión con este tipo de crisis macroeconómica que tenemos en todo el país”.

Respecto a la delicada situación que atraviesa Comodoro Rivadavia, Maderna reveló que charló con el intendente comodorense Carlos Linares y confirmó que ya han empezado a salir algunos camiones con donaciones.

“Hay una solidaridad muy fuerte por parte de todas las instituciones, de los vecinos de la ciudad de Trelew y de todas las localidades de la provincia”.   


El dirigente marítimo Juan Carlos Schmid, integrante del triunvirato que conduce la CGT, consideró hoy que "no es bueno" que el presidente Mauricio Macri vaya "repartiendo responsabilidades o acusaciones al voleo", y postuló que "un verdadero líder" debe "sobrevolar todas las tensiones de la democracia".
Por otro lado, destacó la necesidad de que el país se "aleje del fantasma de que un gobierno no peronista no pueda terminar su ciclo", pero señaló que eso no debe significar que exista "una carta blanca" de respaldo a una gestión como la de Cambiemos.

"Nunca es bueno andar repartiendo responsabilidades o acusaciones al voleo, porque eso normalmente es injusto; y me da la impresión, de que un jefe de Estado debe sobrevolar todas las tensiones de la democracia. Es lo que hace un verdadero líder en las tensiones de un sistema democrático, con los conflictos e intermediaciones que debe asumir", postuló el dirigente marítimo en declaraciones a radio La Red.

De esta forma, se refirió a afirmaciones realizadas ayer por el presidente Mauricio Macri, quien señaló que no pueden aceptar más "comportamientos mafiosos" del ámbito sindical y exhortó a combatir ese tipo de conductas "para que nadie se crea el dueño del país y de nuestro futuro".

También, en un acto en la Casa de Gobierno, el mandatario dijo que respetaba la decisión de los trabajadores de adherir al paro convocado para el jueves próximo por la CGT, pero que "no" entendía un medida de fuerza que "no ayuda en nada a los trabajadores” y que le va a costar al país “más de 15.000 millones de pesos que podríamos aplicar para hacer más obras”.

"Lo decimos con mucha honestidad: hay que alejarse del fantasma de que un gobierno no peronista no pueda terminar su ciclo, pero esto no significa que haya una carta blanca, para nada. Hay problemas, hay demandas, y habrá propuestas, de eso se trata la convivencia que tenemos que tener en estos años", definió Schmid.

Aclaró también que sus declaraciones eran formuladas desde "la naturalidad de la alternancia democrática, porque uno está cansado de que lo señalen -en referencia a los sindicalistas- como el responsable de la caída de las administraciones, o que lo acusen de poner palos en la rueda".

"En un sistema como la Argentina, siempre habrá reclamos, y eso lo tiene que asumir toda la clase dirigente. Eso no significa que uno esté detrás de otra motivación", subrayó uno de los integrantes del triunvirato que conduce la CGT.

En ese marco, Schmid señaló que, "lógicamente, cuando hay paro se provocan pérdidas, pero también hubo enormes pérdidas por lo erróneo de algunas políticas económicas producto de lo que ellos (por el gobierno) denominaban el sinceramiento de la economía, el desacierto de las inversiones que no se dieron, nadie cuantifica eso tampoco".

A futuro, el dirigente sindical manifestó que, luego del paro general del jueves, la central obrera verá "cómo se retoman las conversaciones".

También, recordó que la medida de fuerza de este jueves consistirá en un "cese total de actividades sin piquetes ni movilizaciones para que el que quiera, pueda ir a su trabajo".

En este sentido, resaltó que los trabajadores "también pierden presentismo, productividad, cuando están haciendo un gran sacrificio para llegar a fin de mes, por lo tanto", con lo cual, también, desde la CGT aspiran a que "las protestas no se repitan".

Fuente: Diario Jornada


El diputado nacional e integrante del Consejo Directivo de la CGT, Omar Plaini, consideró "impropio" que el presidente Mauricio Macri haya vinculado a expresiones sindicales con mafias y dijo que con pronunciamientos de este tipo "lo único que hace es profundizar la grieta".
"Si tiene las pruebas, lo tiene que denunciar... Las mafias políticas, empresariales y sindicales, porque tirar al voleo y generalizar es malo, cuando no todos somos lo mismo. Más cuando el gobierno tiene imputados en su gobierno. Lo único que hace es profundizar la grieta", subrayó Plaini en diálogo con Télam Radio.

Recalcó que "hay que ser cuidadosos cuando uno emite una palabra más, cuando uno tiene una responsabilidad pública, si no vivimos en una sociedad donde vale todo".

Respecto del paro cegetista del próximo jueves, el titular del gremio de canillitas señaló que espera que "cuando el gobierno note el silencio que se generará el 6 de abril en el país, nos llamen a dialogar".

"El paro en un plan de lucha es el vértice de una protesta y de bronca que se acumula en sectores sociales a los que el gobierno no da respuesta. El gobierno es rápido y ágil cuando le retira las retenciones a las mineras, o cuando le quita las retenciones a las grandes sojeras y las economías regionales están mal", indicó.

Aseveró que el gobierno nacional ha dado pruebas de que "no escucha" los reclamos de la sociedad, ni los planteados en las mesas de diálogo de las que participaron representantes de la CGT.

"Nos hemos sentado en las mesas de diálogo y no nos dieron respuestas; firmamos acuerdos que no fueron cumplidos por los empresarios y el gobierno miró para el costado; hicimos una marcha multitudinaria el 7 de marzo con más de 500.000 personas y tampoco nos escucho, y qué alternativa nos queda, la huelga. Que el gobierno observe eso, y vea que respuesta nos da", enfatizó.

Fuente: Diario Jornada

El secretario general Roberto Fernández instó al Poder Ejecutivo a que "nos reunamos en una mesa todos, los empresarios, la Iglesia, la participación política, todos para buscar un proyecto nacional"; y opinó que si Macri, "contraataca todo el tiempo, está dividiendo".
El titular del gremio de los choferes de colectivos exhortó al gobierno a concretar un encuentro multisectorial tendiente a "buscar un proyecto nacional" y sostuvo que desde el Ejecutivo "no se acepta la crítica constructiva", al asegurar que "nadie está en contra: Yo puedo asegurar que el movimiento obrero no está en contra, muchos lo han votado", puntualizó Fernández, en declaraciones a FM Milenium.

"El presidente (Mauricio Macri) está equivocado en muchas cosas" y que "si contraataca todo el tiempo, está dividiendo", dijo el sindicalista en referencia a las declaraciones del mandatario, quien ayer afirmó que respeta el paro convocado por la CGT para el próximo jueves, pero que la medida no "ayuda" al país.

En tal sentido, el Fernández dijo que Macri "tiene que entender la situación económica y la falta de trabajo, se tiene que sentar en una mesa con soluciones... Todo contraataque. Acá no hay que contraatacar, sino ver la realidad", afirmó.

El titular del gremio de los choferes de colectivos pidió al Ejecutivo que "nos reunamos en una mesa todos, los empresarios, la Iglesia, la participación política, todos para buscar un proyecto nacional".

"Si no, no salimos. Si contraataca todo el tiempo, (Macri) está dividiendo", dijo el dirigente sindical y añadió que
"acá hace mucho tiempo que los capitanes de la economía terciarizan los capitales y esto no lo vamos a arreglar criticándonos los unos a los otros".

En el mismo sentido, agregó: "No puede decir que hay mafias, tiene que ser más respetuoso, él no puede dividir, así está dividiendo el país, está mal eso, antes de hablar, de poner en movimiento la lengua hay que activar el pensamiento, y ver lo que va a decir uno".

"No podemos aceptar más comportamientos mafiosos en la Argentina", señaló Macri ayer al encabezar un acto en Casa de Gobierno y citó a "los que se creen dueños de este país", "los que ponen palos en la rueda" y se pronunció por "sacarles el poder a cada uno de estos mafiosos".

Respecto del paro del jueves próximo impulsado por la CGT y al que adhieren las dos CTA y los movimientos sociales, quienes en algunos casos anunciaron cortes y movilizaciones, el titular de la UTA afirmó que "a nuestros trabajadores les pedimos que se queden en sus casas" durante la huelga.

Fuente: Diario Jornada

El titular del gremio de la construcción le respondió al presidente Macri quien había dicho que la huelga "no ayuda en nada" a los trabajadores.
Tras firmar un convenio con el mandatario nacional, Gerardo Martínez, secretario general de la UOCRA, le contestó al presidente Mauricio Macri quien criticó la convocatoria al paro general impulsado por la CGT en defensa del trabajo y la industria nacional.
El presidente  Macri aprovechó el atril desde el que anunciaba el acuerdo con empresas y gremios para promover la construcción de 100.000 viviendas, miró a Gerardo Martínez que lo escuchaba desde la primera fila, y se refirió a la huelga general de la CGT de este jueves.
"Respeto, compañero sindicalista, su decisión de hacer un paro, pero no la entiendo y no ayuda en nada a los trabajadores", dijo. Macri celebró luego el récord de la obra pública y casi todo el auditorio lo aplaudió. Martínez, representante de los obreros de la construcción e integrante de la CGT, permaneció en silencio.
Al final del acto, Macri y Martínez se dieron la mano. Luego llegó el turno de la respuesta del secretario general de la Uocra. "La responsabilidad de Gobierno para que no haya adhesión a un paro gremial es generar trabajo", dijo a Télam.
El paro, agregó Martínez, "es una medida táctica que responde a una reacción de los trabajadores cuando vemos que el Gobierno no está dando la respuesta y acompañando las palabras con los hechos". Los funcionarios "hablan muy bien, se prometen muchas cosas para la reactivación y espero que el anuncio de hoy se cumpla en todo el país", finalizó el sindicalista.

Fuente: Mundo Gremial

El líder de los taxistas amenazó a "los carneros" y dijo que el de Macri "es un gobierno de mierda".
En la previa del paro nacional, el líder del Sindicato de Peones de Taxis, Omar Viviani, quedó en el centro de la polémica al conocerse un video en el que llama a "darle vuelta los autos" a los choferes que quieran trabajar el jueves.
Principio del formulario
"Nos conocemos todos, hay muchos que cuando sube el pasajero se hace los pelotudos, hay muchos que durante el gobierno anterior parecían más gorilas que Macri, pegándole a la presidenta. Seguramente muchos de esos carneros van a salir a trabajar; hay que darle vuelta los coches", arenga Viviani en un acto con integrantes de su gremio.
La referencia de Viviani parece dirigida a los propietarios de taxis (del gremio de José Ibarra, cercano al Momo Venegas) que anunciaron que no se sumarán al paro. Sin colectivos, trenes ni subtes, el único medio de transporte público para los trabajadores serían esos taxis.
El video, difundido por el canal A24, se conoce en medio de la polémica entre Mauricio Macri y la CGT, luego de que el Presidente denunciara la existencia de sectores "mafiosos" dentro de los sindicatos. De todos modos, la filmación sería de un acto previo a la marcha que los sindicatos hicieron al Ministerio de la Producción
Durante el acto, Viviani se refiere al de Macri como un gobierno de "mierda". "Se está dando en la Argentina una lucha de clases, entre los que la tienen toda y el de nosotros los trabajadores. Algunos creen que este gobierno liberal va a lograr pobreza cero; no va a quedar un solo pobre porque se van a morir de hambre con este gobierno de mierda", lanzó.
Después de conocido el video, Viviani se arrepintió de sus dichos. "Lo que dije fue en una asamblea bastante acalorada. Se me salió la cadena cuando dije lo de dar vuelta los taxis. Me equivoqué. Fue una frase no feliz", aclaró.
Tras conocerse el video, la fiscal porteña Verónica Guagnino inició una investigación de oficio. 
Además, el presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad, Guillermo Lipera, denunció hoy en la justicia federal a Viviani por incitación a la violencia.
Lipera sostuvo que los dichos del dirigente de los taxistas "tenen diversos significados frenta a figuras del Código Penal, ya que podríamos hallarnos ante un supuesto de intimidación pública o una incitación a la violencia colectiva o una instigación pública a cometer delitos, entre otras figuras de posible aplicación, cuya pertinencia surgirá con el devenir de la investigación"

Fuente: La Política Online

Los trabajadores de AFIP exigen un “cambio de rumbo de la economía” del país y realizan un llamado a la “reflexión” al gobierno nacional.
La seccional Capital de la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP) ratificó su adhesión al paro general del próximo jueves convocado por la CGT para reclamar “un cambio de rumbo de la economía” del país, según expresó su secretario general Pablo Flores.
“La medida expresa la necesidad de un cambio de rumbo de la economía. El paro será contundente porque muchos sectores de la sociedad vienen soportando angustiantemente situaciones donde no se llega a fin de mes y donde el salario perdió poder adquisitivo”, sostuvo Flores.
El líder de la seccional del Área Metropolitana de AEFIP realizó un llamado a la “reflexión” al gobierno nacional y se refirió a los dichos de funcionarios macristas que descalificaron la protesta por ser política. “Los paros generales siempre son medidas políticas porque llaman a la reflexión, en este caso, sobre el rumbo de la economía y las políticas hacia los sectores industriales, a la apertura de la importación, entre otros puntos”.
“Si ellos pretenden con esto decir que el reclamo está partidizado, hoy nadie puede ostentar que un partido refleja lo que pasa en contra del sector oficial del gobierno, ninguno puede decir que tiene el monopolio de lo que pasa contra de una política. Pero que el paro es político no es ningún descubrimiento, es una excusa del gobierno”, sentenció.
Al mismo tiempo, Flores, en su función de representante de trabajadores de AFIP, analizó la situación económica del país y explicó que “a grandes rasgos, y por la actividad del organismo, vemos que el blanqueo, más allá si uno está a favor o en contra de las formas, viene salvando la caída de la recaudación”.
“En función de ello -señaló el sindicalista- nosotros vemos que ahí se nota claramente la caída de la economía como también la apertura de las importaciones, porque va creciendo la actividad aduanera en detrimento del mercado del consumo interno”.

Fuente: Mundo Gremial

LA CENTRAL SINDICAL SE PREPARA PARA SU PRIMER PARO GENERAL CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE MAURICIO MACRI
Los dirigentes gremiales advierten que Macri pretende doblegar al movimiento obrero y saben que la huelga será clave para la definición de esa pulseada. Por eso buscan garantizar la contundencia de la medida de fuerza.

Por Felipe Yapur
La cúpula de la CGT está concentrada en el operativo que implica realizar con éxito el paro nacional de mañana. En el mientras tanto, sus directivos responden los dardos que les lanza el gobierno nacional aunque buscando no entrar en el juego del cruce de declaraciones flamígeras pensando en el día después. Entre los hombres que conducen la central obrera existe la convicción de que el presidente Mauricio Macri no solo pretende doblegar al mundo sindical sino que, de conseguir el objetivo, los utilizará para recuperar la iniciativa política con miras a los comicios parlamentarios de octubre.
Uno de los hombres fuertes de la CGT analizó ante PáginaI12 que Macri recuperó vigor con la marcha del pasado 1 de abril. “Le sirvió para recuperar aliento”, confió el dirigente sindical pero consideró que si se pone a medir una marcha con las otras que se realizaron en marzo “quiere decir que Macri ha perdido el equilibrio que se espera de un Presidente”.
Entre los triunviros de la CGT hay una convicción. Sostienen que todo lo que está haciendo el Gobierno está enmarcado en las necesidades electorales. “Tienen tres objetivos muy definidos para este año. Por un lado recuperar el centro de la escena política. Por otro, encapsular a los sindicatos y, por último, mejorar sus expectativas electorales”, aseguró uno de los conductores de la central obrera.
La prueba de la pérdida de equilibrio presidencial quedó expresada, según el dirigente sindical, en las declaraciones posteriores a la movilización del 1A: “Vio su marcha, se volvió loco y comenzó con aquello del choripán, los micros y las mafias. Un presidente debe estar por arriba porque debe gobernar para todos los sectores que conforman la sociedad y no solo para el que lo respalda”, indicó.
Si bien los triunviros habían acordado no responder la acusación de la existencia de mafias en el sindicalismo y lo consideran una “agresión propia de campaña electoral”, lo cierto es que uno de los conductores de la CGT, Juan Carlos Schmid, dijo que “nunca es bueno andar repartiendo responsabilidades o acusaciones al voleo. Eso normalmente es injusto. Me da la impresión de que un jefe de Estado tiene que sobrevolar todas las tensiones de la democracia. Eso es lo que hace un verdadero líder en el medio de las tensiones del sistema democrático, con los conflictos y las intermediaciones que obligadamente tiene que asumir”.
Schmid también dijo, en declaraciones radiales, que esperan poder habilitar un nuevo canal de diálogo luego de producido el paro nacional. En cuanto a la pérdida económica que implica la medida de fuerza que, según Macri, será de “15 mil millones de pesos”, Schmid señaló que todo paro provoca pérdidas  “pero también es preciso revisar las enormes pérdidas por lo erróneo de algunas políticas económicas. Toda la dirigencia sindical aspira a que sea la última protesta. Nosotros con la protesta también perdemos, porque se siente en los compañeros que cobran presentismo, un plus por productividad. Por eso también aspiramos a que las protestas no se repitan”.
Pero en la sede de la CGT lo que se espera es que ese espacio de diálogo contenga ítems importantes como la recuperación de los puestos de trabajo perdidos y, sobre todo, la recuperación de la industria y el comercio. “Ellos hablan de que hay más trabajo pero son todos monotributistas o personal de casas de familia que volvieron a tributar o los repro que están implementando para las industrias textiles o del calzado. Lo que nosotros queremos es que haya más empleos de verdad”.
La organización del paro no implica solo la tarea con los sindicatos que integran la central obrera, también el contrarrestar las medidas que implementa el Gobierno para hacer fracasar la huelga. El dirigente sindical incluye también a los empresarios pero hace una salvedad: “No sólo quieren frenar el paro sino también quieren que Macri reaccione porque de lo contrario temen que regrese Cristina Kirchner.”
Más allá de si ese temor  existe de manera real o sólo abarca a un sector, lo real es que hay entidades que concentran a los empresarios que ven con buenos ojos el paro nacional. Por caso, la Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN) mantuvo ayer una reunión con la CGT para analizar el proyecto de ley de Compre Nacional. 
El presidente de la CEEN, Francisco Dos Reis, justificó su adhesión al afirmar que “empresarios y trabajadores deben luchar en unidad para garantizar la producción y el trabajo nacional, que las medidas del gobierno intentan eliminar”.
La CEEN hará mañana un “persianazo” que, al decir de Dos Reis, es el método encontrado “para acompañar la lucha obrera y alertar sobre el rumbo al que llevan las políticas del Gobierno”.

Fuente: Pagina 12

LA INSTRUCCIÓN DE MACRI A SUS FUNCIONARIOS ANTE EL PARO DE LA CGT
El Presidente les pidió a sus colaboradores no perder la iniciativa que cree haber ganado con la movilización del último sábado. El Gobierno busca instalar la idea de que mucha gente irá mañana a trabajar a pesar del paro del transporte.
El presidente Mauricio Macri encabezó una reunión de gabinete en la que evaluó tanto los coletazos de la marcha de apoyo al Gobierno del sábado pasado como el inminente primer paro general de la CGT a la gestión PRO. Según participantes del encuentro, el Presidente pidió que no se pierda la iniciativa que ganaron con la movilización a favor y los anuncios de acuerdos en la construcción y en la industria textil. También dijo que hay que “ir a fondo políticamente” con la CGT y el conflicto docente. Queda claro que el oficialismo está envalentonado tras la muestra de apoyo que recibió y buscará capitalizarla al máximo. Sobre el paro, sostuvieron que mucha gente irá a trabajar pese al paro de transporte.
El encargado de comunicar la mirada oficial tras la reunión de gabinete fue el ministro de Cultura, Pablo Avelluto. El funcionario indicó que además de la marcha del 1A y del paro, en el encuentro se habló de la situación de Venezuela. Además, la secretaria de Lucha contra la Corrupción, Laura Alonso, les dio detalles de los decretos sobre conflictos de intereses que se crearon a partir del caso del Correo Argentino. Tras el encuentro, los macristas indicaron que prima “el optimismo” en el Gobierno y que buscarán mantener la iniciativa política hacia la campaña electoral, donde apuntalarán a sus candidatos con anuncios de gestión.
“Claramente son difícil de entender los motivos del paro, cuando se está recuperando el empleo y poco a poco también la economía”, sostuvo Avelluto, quien señaló que en la reunión de gabinete se habló de que esperan que “quienes quieran ir a trabajar, puedan hacerlo”. “Creemos que mucha gente se va a movilizar para concurrir a sus tareas. Por lo menos, es lo que se está diciendo en las redes sociales”, sugirió. No aclaró en qué medio de transporte lo harían. No está claro si se generalizará el sistema de taxis que el oficialismo intentó implementar en la agencia estatal Télam, según denunció su comisión interna en un comunicado: “La empresa que todos los días rechaza taxis para las notas periodísticas, que no acepta que, cuando esos taxis están, esperen a periodistas y reporteros gráficos en las notas cualquiera sea la zona o el horario, que no contrata choferes ni renueva los móviles, esa misma empresa ahora nos ofrece taxis, choferes, viáticos y pagos de estacionamiento si estamos dispuestos a violar la voluntad colectiva”.
En la reunión de gabinete se evaluó que el impacto de la huelga estará exclusivamente atado al transporte, según confirmó Avelluto: “Todo tiene que ver con el alcance que pueda tener la huelga en el transporte público de pasajeros. Eso no necesariamente reflejará la voluntad que tenga la gente de parar, sino las dificultades para llegar a sus lugares de trabajo”, afirmó. 
Por su parte, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, sostuvo que “hasta febrero, hubo un diálogo permanente con la dirigencia sindical” y reiteró que, en opinión del Gobierno, el paro “no se justifica”, dado que a su entender “en los últimos siete meses, el empleo creció mes a mes”. Triaca vinculó el paro con “la influencia de sectores políticos que quieren defender las prebendas del pasado”.
Sobre la marcha del 1A, Avelluto sostuvo que fue el primer tema que se trató. Contó de “la satisfacción por cómo se llevó adelante del Presidente y de los ministros, bajo la idea de que la gente se manifestó muy libremente, y lo que significa para todo el Gobierno ese respaldo de la sociedad”.  
“Lo que se hizo en la reunión fue interpretar esos mensajes. Nadie tiene un cheque en blanco. Fue una señal de una nueva cultura política que está naciendo en la Argentina”, aseguró. Sobre la renuncia del embajador en Washington, Martín Lousteau, Avelluto dijo que el tema ni se mencionó en la reunión de gabinete. Algo llamativo luego de la furia que desató su salida intempestiva en Casa Rosada.
Por su parte, Alonso indicó que el Presidente busca que “no haya ninguna sospecha ni duda por parte de ninguna persona de que los asuntos públicos en esta gestión se manejan con total transparencia” en los casos de conflictos de intereses. No dio detalles de por qué el Gobierno busca planchar la causa judicial del Correo por 120 días.

Fuente: Pagina 12

El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, volvió a hoy a referirse al paro del próximo jueves convocado por la CGT, insistió en manifestarse partidario del diálogo y culpó a sectores políticos por impulsar la medida de fuerza para defender presuntos privilegios.
Durante una conferencia de prensa que brindó junto a los ministros de Hacienda, Nicolás Dujovne y de Producción, Francisco Cabrera, tras la firma de un acuerdo de productividad con las industrias textil y del calzado, Triaca aseguró que el paro del jueves "no se justifica”, a la vez que responsabilizó a "la influencia de sectores políticos que quieren defender las prebendas del pasado”.

Asimismo, el titular de la cartera laboral destacó que “en los últimos siete meses, el empleo creció mes a mes” y puntualizo que el gobierno nacional apuesta al diálogo y está “permanentemente abierto a ello con la dirigencia sindical”.

Tras admitir que "se viven momentos difíciles de la Argentina, con un pasado que se resiste a dejarnos de lado y un futuro mejor para la Argentina”, Triaca manifestó que hasta unos meses atrás, “hasta febrero, hubo un diálogo permanente con la dirigencia sindical”.

Tras reiterar que desde el Gobierno somos entusiastas defensores del diálogo y "permanentemente buscamos profundizarlos", reiteró que por esa razón la medida de fuerza impulsada por la CGT "no se justifica".

El titular de la cartera laboral también se manifestó partidario de "convocar a los integrantes de las dirigencias sindicales para que nos propongan medidas y concretarlas” y citó como ejemplo "los acuerdos sectoriales firmados por el Gobierno en los sectores industriales automotriz, petrolero y los de hoy con las industrias del calzado y textil".

Fuente: Diario Jornada

Patricia Bullrich atacó a los dirigentes de la CGT, enojada por el paro nacional del jueves. "Es totalmente inexplicable. Los sindicalistas que hace años que no laburan, que vayan a trabajar", dijo la ministra.
Enojada por el paro nacional del jueves, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, atacó a los dirigentes de la CGT y aseguró que "hace años que no laburan".
Principio del formulario
"El paro del jueves es totalmente inexplicable", sostuvo la funcionaria en América TV y pidió a los sindicalistas: "Si tienen la grandeza...por ejemplo, medio país está inundado. Comodoro Rivadavia, Tucumán, Santa Rosa, ¿por que no van a laburar y ayudar?".
"¿No quieren trabajar para las empresas? Vayan, hagan una jornada solidaria, imagínense otra cosa, piensen en otro país...Los sindicalistas que hace años que no laburan, que vayan a trabajar y a ayudar a la gente que la está pasando mal", agregó.
Bullrich dijo también que "en el ministerio la peleamos todos los días contra enemigos mucho más duros que los sindicalistas, los narcos son enemigos muchos más duros que los sindicalistas".
Y continuó, dirigiéndose a los gremialistas: "la Argentina no está bien, estamos mal en educación y estamos sacándola adelante, estamos trabajando para acuerdos petroleros, de la construcción, la ley pyme, de emprendedores, vamos para adelante, dejen de poner trabas".
Según la ministra, el paro "lo hacen porque no pueden dar marcha atrás, no tienen autocrítica, pelean el poder por el poder, hay gente que defiende su propio interés y no el de los trabajadores".
Al ser consultada respecto de si los gremios decretan la huelga por presiones de las bases y de otras agrupaciones políticas, la ministra se preguntó: "¿Quién los apura? Si el gran problema del sindicalismo peronista tradicional fue siempre la izquierda. ¿Qué, ahora le van a dar un lugar? ¿Se va a pelear el Partido Obrero con la CGT tradicional de la Argentina? No tiene sentido".
Bullrich dijo además que "los primeros meses vinimos a dialogar y nos mataron a cachetazos".
Sostuvo que, si bien el gobierno sigue con una postura dialoguista, ahora dice "cuando dialogo digo me planto, es decirles 'a mi no me vas a pasar'. Y eso es lo que dijo la gente el otro día", en referencia a la marcha de apoyo a la gestión de Mauricio Macri, el sábado pasado.
Las declaraciones de la ministra están en sintonía con las del Presidente, quien ayer afirmó que respeta la resolución de la CGT pero que la medida "no ayuda en nada a los trabajadores" y que le costará al país "más de 15.000 millones de pesos" que podrían destinarse a "obras".

Fuente: La Política Online

“Estamos convencidos que debemos articular acciones que permitan procurar la defensa de los puestos de trabajo de todos y cada uno de los habitantes de esta tierra”, dice el comunicado de adhesión de la CGT Río Grande al paro del 6 de abril.
El texto del comunicado de la CGT Río Grande señala:
“El Consejo Directivo de la Confederación General del Trabajo Delegación (C.G.T.  R.G.) integrado por: SETIA, SIPERVIFUE, SMATA, CAMIONEROS, UTEDYC, SECASFPI, UTHGRA, SUPEh, UCAIRRA, SITOS, ATSA, SUPETAX, UPSRA, APEL, UOYEP, CEC, LUZ Y FUERZA DE LA PATAGONIA, APUN, UTA, ASIMRA, SUPARA, QUÍMICOS Y PETROQUÍMICOS, UDA, UPCN, AOT, SOIVA, PETROLEROS, y en asamblea extraordinaria, teniendo en consideración la medida dispuesta por el órgano central de esta organización obrera, ha decidido acatar la medida de PARO GENERAL SIN CONCURRENCIA AL ESTABLECIMIENTO LABORAL Y SIN MOVILIZACIÓN, poniendo de manifiesto que esta medida es necesaria para enfrentar la situación coyuntural que vive el país y en particular nuestra provincia y ciudad.
Como Central Obrera estamos convencidos que debemos articular acciones que permitan procurar la defensa de los puestos de trabajo de todos y cada uno de los habitantes de esta tierra; que debemos propender al fortalecimiento de la Industria nacional, que debemos bregar por un desarrollo efectivo en materia de Salud y Educación, que debemos primar el sentido de Soberanía Nacional para que posibilitemos el crecimiento y desarrollo de este gran país, que debemos protestar ante el avance indiscriminado de las políticas de comercio exterior que empobrecen al pueblo y no permiten un crecimiento nacional ni competitividad del mercado, que debemos alzar nuestra voz ante el excesivo incremento tarifario de los servicios básicos y la suba de precios esenciales que privan del acceso a los que menos tienen.
Por lo expuesto, estamos convencidos que el paro general del 6 de abril es la acción primera que abordaremos y que cesaremos de expresar, de esta y otras formas, nuestro parecer y sentir.
Necesitamos que todos los trabajadores estemos unidos, hoy mas que nunca, para defendernos del ataque constante de las políticas que pretenden echar por tierra las conquistas y derechos conseguidos.
Por eso, si sos trabajador, el 6 de abril no concurras a tu lugar de trabajo, si ves algún establecimiento abierto no ingreses, no compres, no vendas. Si sos empresario, sumate porque esto también te afecta. Que el Gobierno abra los ojos y vea a su pueblo clamando por sus derecho”.

Mariano Tejeda, Secretario General
Daniel Pedrozo, Secretario General
Walter Campos, Secretario General  

Fuente: Gremiales del Sur

A través de un comunicado de prensa, la CGT Regional Ushuaia manifestó la adhesión al paro general de actividades dispuesto por la CGT nacional para el próximo jueves 6 de abril.   
  

El comunicado de la CGT Ushuaia dice:
“Dado los acontecimientos que son de público y  notorio conocimiento, y que lesionan de forma arbitraria y autoritaria las garantías y los derechos del conjunto de los trabajadores, la CGT Regional Ushuaia a través de su Cuerpo Directivo: AMET, UTEDYC, SOEM, SUTCAPRA, STVYARA, UTA, UEJN, UEJP, QUÍMICOS Y PETROQUÍMICOS, SADEM, LUZ Y FUERZA PATAGONIA, APEL, SUTAP, SUPAAS, SUPARA, SOMU, PATRONES DEL MAR, APOPS, FATYDA, BANCARIOS, SITRACYT, STPCHYAPA, SETIA, PECIFARA, ha decidido por unanimidad, adherir al paro nacional impulsado por la Confederación General del Trabajo, sin movilización.
Esta Confederación cree fervientemente que las políticas actuales impulsadas por el Gobierno nacional, atentan contra el bolsillo de la clase trabajadora y el pueblo en su conjunto.
Que las medidas impulsadas no hacen más que desnudar sus intenciones de una política de ajuste tanto en salud, educación, con la caída del empleo con un gran índice de desocupación, con el aumento de la pobreza, la pérdida del poder adquisitivo y un voraz endeudamiento, la caída del consumo, la creciente inflación, como así también el de generar una política que día a día destruye nuestra industria nacional con el cierre de miles de fábricas, comercios y pymes.
La suba indiscriminada de los servicios e impuestos, y una expresión prácticamente nula de nuestra defensa de la Soberanía, no hace más que visualizar una política tibia sobre la cuestión Malvinas.
Por todo lo expuesto, esta Central obrera insta a toda la comunidad a hacerse eco de dicho reclamo y a defender nuestro pueblo y dignidad”.

Fuente: Gremiales del Sur

SECASFPI adhiere al paro del 6 de abril en rechazo a la política económica, comercial e industrial del Gobierno nacional; la desigualdad social; el crecimiento de la pobreza; la imposición de paritarias; los despidos; el aumento de la inflación; los tarifazos; el endeudamiento externo y el ataque a los Convenios Colectivos de Trabajo.  
El comunicado del Sindicato de Empleados de la Ex Caja de Subsidios Familiares para el Personal de la Industria (SECASFPI) expresa:
“Los trabajadores de la seguridad social venimos sufriendo un grave deterioro en el ANSES, con políticas de achicamiento de nuestro Organismo en el que se venden acciones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, programas como Conectar Igualdad pasaron a la órbita de Educ.Ar (Sociedad del Estado), y Procrear al Ministerio del Interior; el intento de descentralización de la Dirección de Verificaciones, las malas condiciones de trabajo del área de Jurídicos, la tercerización de la UDAT, las pésimas condiciones que existen en las diferentes UDAI de todo el país, -que se agrava aún más con la implementación de la ventanilla única, y el inminente avance sobre el POA.
Nuestra Organización Gremial, desde la Corriente Federal de los trabajadores de la CGT, viene planteando la necesidad concreta de iniciar un plan de lucha que le haga frente a este modelo que atenta en forma directa contra los trabajadores.
Por eso, el próximo jueves 6 de abril, convocamos al Paro General sin concurrencia a los lugares de trabajo. Exigimos un cambio inmediato en el rumbo, tras la cantidad de medidas desfavorables que viene tomando el Gobierno nacional en detrimento de los trabajadores”.

Fuente: Gremiales del Sur

El secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge Ávila, adelantó que este miércoles habrá un plenario informativo de comisión Directiva y cuerpo de delegados para informar a los afiliados sobre los pasos a seguir ante la contingencia climática que puso en emergencia a Comodoro.
Ávila confirmó que este viernes habrá una reunión en Rawson con las operadoras con la finalidad de “persuadirlas una vez más a que presenten los planes de inversiones para el año 2017”.
En el mismo marco, enfatizó que si bien el Gremio se adherirá al paro del 6 de abril “no complicaremos más la situación de los vecinos que están atravesando un momento difícil por los estragos que dejo el temporal de lluvia que azotó la ciudad”.
Señaló que “Petroleros se va a adherir a ese paro, pero vamos a tener en cuenta la delicada situación que se atraviesa la ciudad por el temporal de lluvia, pues no queremos complicar aún más al vecino”.
En tal sentido, expresó que “estamos dispuestos a negociar algunas cosas, pero lo que no vamos a entregar son más puestos laborales por despidos, más aun teniendo en cuenta que ahora la ciudad quedó devastada y paralizada”.
Por otra parte,  dejó en claro que “las inversiones de YPF y Tecpetrol son muy mínimas, y a esto hay que sumarle que si no hay un precio de gas rentable, la situación seguirá empeorando”.
Del mismo modo, comentó que “el 20 de abril habrá un encuentro en Buenos Aires con los ministros de Energía, Juan José Aranguren; de Trabajo, Jorge Triaca y del Interior, Rogelio Frigerio; y el día 27 se tratará el tema de las indemnizaciones y los retiros voluntarios”.
El titular del Gremio más poderoso de la región recordó que van a pelear por la situación de los 1.800 despidos que querían hacer en tres etapas. “No somos Vaca Muerta. El Gobierno nacional no nos toma en cuenta y eso hace que cada vez tengamos menos trabajo”, lamentó.
Ávila agregó finalmente que “encontramos un poco de cordura para arreglar la situación petrolera, y la vamos a aprovechar al máximo”.

Fuente: El Comodorense

Este viernes estará presente en la ciudad el Presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (Cgera) Marcelo Fernández, con el fin de participar de una charla debate, que los organizadores han denominado "Encuentro por la Producción y el Trabajo".
Será este viernes 7 desde las 18 horas en la sede del Sindicato Regional de Luz y Fuerza, ubicado en Domeq García 318, con la organización del Ateneo Perón - Balbín y la Fundación Patagonia Tercer Milenio.
La CGERA nació en 2007 como una expresión de un numeroso grupo de cámaras pymes de todo el país que venían trabajando en conjunto necesitaban de una entidad que las contenga y represente.
Sectores de la industria, la producción, el comercio y los servicios más una gran cantidad de entidades provinciales lograron darle a CGERA el carácter PyME, federal y multisectorial que aún conserva al día de hoy.
Al día de hoy CGERA agrupa más de 40 cámaras sectoriales, posee representatividad en todo el territorio nacional por medio de federaciones, asociaciones o cámaras provinciales y posee cuatro regionales en el conurbano bonaerense.

Fuente: El Chubut

Por picos de turbiedad, la Cooperativa dejó de potabilizar anoche. Esperan normalizar el servicio durante la mañana.
La Cooperativa Eléctrica de Consumo y Vivienda Limitada de Trelew informa que este martes, desde las 21 horas, se interrumpió nuevamente el servicio de Agua Potable por un nuevo pico de turbiedad, que superó las 1.000 unidades. Desde el área de Agua y Cloacas se comunicó que en ese momento el Río Chubut poseía valores extraordinarios de turbiedad, cuando normalmente no supera las 10 unidades.
Asimismo, se confirmó que en horas de la madrugada, y si los nuevos valores lo permiten, se reanudará la actividad de las plantas potabilizadoras estimando en las primeras horas de este miércoles habilitar nuevamente el suministro.

Guardia

Por otro lado, la entidad recordó que la Cooperativa Eléctrica de Trelew tiene a disposición camiones aguateros para abastecer a instituciones y canillas comunitarias en el sector de Agua y Cloacas ubicado en Fontana y Colombia. Para más información se pueden comunicar al teléfono 4438071.

Fuente: Diario Jornada

Superada la emergencia que hizo que la ciudad estuviera dos días prácticamente sin el servicio de agua potable, desde Servicoop reiteraron ayer el pedido de cuidado del recurso, debido a que aún hay mangas de turbiedad que bajan por el río Chubut, que si bien por ahora han permitido seguir potabilizando, no deja de ser una preocupación si los niveles de turbiedad suben.

ESTÁ VOLVIENDO LA TURBIEDAD AL RIO
En ese marco, el gerente de Agua y Saneamiento de Servicoop, Pablo Timminieri aseguró que «recibimos información de Dolavon de que está volviendo la turbiedad al río. En este momento tenemos niveles de turbiedad más que aceptables para nuestra planta, pero si se agrava nuevamente el tema podemos tener problemas", aunque ayer mejoraban las reservas paulatinamente y se seguía potabilizando al cien por ciento.

TURBIEDAD HISTORICA
Timminieri dio detalles de como fue evolucionando la situación el lunes, tras notar en los análisis que se realizaban en forma permanente del agua del río, que había una turbiedad históricas, que no se habían notado desde el año 1998, y recién en la madrugada del lunes pudieron brindar el servicio a la totalidad de la ciudad, "a medida que las cañerías se van llenando, tomando presión, va a ir volviendo el agua. Siempre hablamos que Puerto Madryn es una ciudad que tiene el desafío de distribuir agua potable en diferentes cotas de nivel, por lo tanto los barrios desfavorables son los que están por encima de las cotas de nuestro centro de distribución y cada día son más", lo que explica por qué hubo barrios que tardaron más tiempo en poder notar que regresaba el servicio.

AUN PUEDE CORTARSE EL SERVICIO
A propósito de lo que puede ocurrir, Timminieri explicó que "el agua que se tiene ahora hay que cuidarla, porque podemos llegar a tener otro evento similar y con las mismas consecuencias", explicó el gerente de Agua y Saneamiento de Servicoop y agregó que "seguimos en estado de alerta, así que cuidemos el recurso que estamos recibiendo porque todavía no pasó el efecto de este temporal".

QUEJAS
Mientras tanto, en estos dos días desde que se normalizó el servicio, aunque aún restaba completar las reservas, hubo muchas quejas de vecinos que observaban como otros no contemplaban la situación general y procedían a regar o manguerear las veredas, lo que no ayudaba justamente a completar las reservas, tanto de Servicoop, como de los tanques domiciliarios.

Fuente: El Chubut

En el acueducto nuevo sigue sin funcionamiento el bombeo debido a la inaccesibilidad del terreno para llegar a una válvula ubicada a 10 kilómetros de Cerro Arenal, cuya operación es necesaria y fundamental para iniciar el relleno del caño.
El suministro de agua potable en toda la zona norte de Comodoro Rivadavia permaneció interrumpido desde las 9 de ayer para recuperar las reservas del sector y estabilizar el sistema de distribución con el objetivo de comenzar con los cortes de agua rotativos.
De ese modo, anoche a las 20 y por un lapso de 24 horas, se recompuso la distribución de agua potable en los barrios Saavedra, Médanos, Divina Providencia, Astra, Mosconi -salvo aquellas zonas donde se detectaron averías en las cañerías-, Covicup, Castelli, 25 de Mayo y Kilómetro 8.
La Sociedad Cooperativa Popular Limitada indicó que de no mediar inconvenientes, hoy, a las 20 y por un lapso de 24 horas, se iniciará la distribución de agua en los barrios Kilómetro 12, Kilómetro 14, René Favaloro, Ciudadela y Próspero Palazzo.
Los barrios Laprida, Manantial Rosales, Güemes, Sarmiento, Las Flores, La Floresta, Kilómetro 17, Caleta Córdova, Las Orquídeas, Presidente Ortiz, Rodríguez Peña, y sector Fuerza Aérea en Saavedra continuarán sin agua hasta tanto se realicen las reparaciones del Acueducto Arenal- Chenque y Subacueducto Km.5.
Mientras en el sector de 232 Viviendas de Ciudadela continúan las tareas de instalación de la bomba para abastecer de agua al barrio, hasta tanto se repare el acueducto Arenal-Ciudadela.
Respecto a los barrios Malvinas, Los Tres Pinos, Máximo Abásolo, Extensión Máximo Abásolo, San Martín, San Cayetano y sector de Quirno Costa, que dependen del acueducto El Trébol, el lunes por la tarde quedó reparado, pero en horas de la madrugada de ayer se detectó una nueva rotura. De no mediar inconvenientes, se estima normalizar el servicio en horas de la tarde de hoy
En cuanto al acueducto PVC 315 mm de barrio Santa Lucía, zona Cabelleriza y acuífero La Corona, todavía no se iniciaron las tareas de reparación debido a las condiciones del terreno.
Mientras, está a disposición el cargadero de agua de la Planta Santa Lucía, ubicada entre el Club Santa Lucía y el Jardín Juana Manso en Kilómetro 3, las 24 horas del día.

SISTEMA ACUEDUCTOS

Acueducto nuevo: aún no está en funcionamiento el bombeo debido a la inaccesibilidad del terreno para llegar a la Válvula ER5 (ubicada a 10 kilómetros de Cerro Arenal), cuya operación es necesaria y fundamental para iniciar el relleno del caño. Están trabajando para acceder a la zona. Sin horario de normalización.
Acueducto Cerro Arenal -Caleta Olivia: se descalzaron cinco caños. El Gobierno de Santa Cruz continúa con las tareas para abrir y consolidar caminos. De no mediar inconvenientes las reparaciones comenzarían hoy.

SERVICIO DE CLOACAS

Continúan las tareas de limpieza de los colectores principales con cinco camiones desobstructores, además de camiones atmosféricos y retroexcavadoras. Las cuadrillas de trabajo están dando prioridad a la atención de desbordes y tapas de bocas de registro levantadas.

SERVICIO DE ENERGIA

Zona Central y antenas del Cerro Chenque: entre las 15:10 y 17:35 se produjo un corte de energía producto del desmoronamiento de un poste en la zona afectada del Club Calafate, zona de la Caballeriza en Kilómetro 3. Personal operativo se encuentra trabajando en el lugar para normalizar definitivamente el servicio con el tendido de una nueva línea.
Barrio Los Arenales y Puesto La Mata: se está trabajando para restablecer el servicio con el tendido de una nueva traza aérea. De no mediar inconvenientes, se estima normalizar el servicio en horas del mediodía de hoy.
Sector del cruce de las rutas nacionales 3 y 26: se está trabajando para restablecer el servicio con el tendido de una nueva traza aérea. Sin horario de normalización.

Fuente: El Patagónico

El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, confirmó que ya llegaron a Comodoro Rivadavia un millón de pastillas potabilizadoras de agua para consumo humano que envió el Gobierno nacional para atender la situación sanitaria de esta ciudad.
Además "el viernes viene un avión sanitario con todo lo que se necesita para atender la cuestión sanitaria en la ciudad", manifestó.
En ese marco desde el Ministerio de Salud que conduce Ignacio Hernández indicaron que las pastillas fueron enviadas por el Gobierno nacional en el marco de las diversas acciones que se están llevando adelante para hacer frente a la emergencia climática que afecta la ciudad.
Especificaron que "la distribución de las pastillas se realizará a través de los Centros de Salud y los Trabajadores Comunitarios de Salud en Terreno, en diferentes puntos de la ciudad".
Con respecto al modo de uso y las proporciones para su aplicación señalaron: "en agua limpia o clara, es una pastilla por tres litros de agua, y en caso de turbiedad, una pastilla por litro de agua. El trabajo comienza con la toma de muestras de agua, que las realiza el área de Salud Ambiental junto con Trabajadores Comunitarios de Salud en Terreno, en las bocas de agua de los Centros de Evacuación, las Juntas Vecinales, los Centros de Salud y otros lugares con gran presencia comunitaria, que es donde se hacen normalmente, para determinar el estado en el que se encuentra el recurso y aplicar las pastillas según sea necesario".
Además confirmaron que hoy "llegarán a Comodoro Rivadavia más pastillas potabilizadoras de agua para continuar con el trabajo que se viene realizando".

Fuente: El Patagónico

La Sociedad Cooperativa Popular Limitada de Comodoro Rivadavia informó que el 80 por ciento de las cloacas están tapadas por barro y llevará muchos meses limpiarlas.
Por otra parte solo el 5 por ciento de la ciudad aún no tiene energía y que el abastecimiento de agua está complicado, debido a que “la lluvia arrasó con toda la distribución interna de la ciudad”, dijo el presidente de la entidad, Gabriel Tcharian.
Se incorporaron cuadrillas, equipos y empresas contratadas para las reparaciones. “Por anegamiento en algunos lugares no podemos llegar con los equipos; tenemos a toda la gente trabajando en la calle y tratando de llegar lo más rápido posible a las familias”, resaltó. “Es destacable el trabajo del personal que también sufrió el temporal en sus casas pero el servicio estuvo siempre y por eso es destacable”.

Ayuda

En cuanto a redes cloacales tapadas  “necesitaremos ayuda. Ya enviamos a Provincia un pedido para que también se avise a Nación pero hasta ahora no tuvimos respuesta”, aseveró. El presidente de la SCPL, en la radio La Cien Punto Uno, advirtió que “el agua es el segundo temas más complicado al igual que las cloacas. El acueducto Arenal Ciudadela tiene 15 roturas”. Hay serios inconvenientes en la accesibilidad a muchos acueductos. “Estamos tratando de llegar a pie o a caballo a algunos lugares. Para llegar a las reservas de Arenales, la Policía Montada con los trabajadores tuvieron que llegar a caballo”.
En algunos barrios hay agua “pero estamos trabajando en vías alternativas, por ejemplo, en zona norte con redes de acuíferos de Manantiales y es temporario. Hay que trabajar muchísimo con los acuíferos de la ciudad”.
“Estamos atacando la emergencia y tenemos la cabeza en llegar a los vecinos. Paralelamente con la Oficina Técnica y algunos ingenieros estamos viendo el día después. No podemos perder un solo minuto porque hay que reconstruir las líneas de energía y subacueducto; Provincia y Nación van a tener que colaborar”.
 
Declaración de emergencia

El viceintendente Juan Pablo Luque, anunció la convocatoria a sesión extraordinaria del Concejo Deliberante. Se tratará como único tema, la declaración de la emergencia económica, social, administrativa y financiera. La aprobación de la resolución “permitirá dar respuesta de manera más directa y rápida a quienes requieren asistencia y bajar fondos para obras prioritarias en distintas zonas”. La sesión será a las 8.30.

Pastillas para el agua y más lluvia

El gobernador Mario Das Neves confirmó que ya llegó a Comodoro Rivadavia 1 millón de pastillas potabilizadoras de agua para consumo humano que envió Nación para la situación sanitaria de la ciudad. El viernes llega un avión sanitario con más pastillas y medicamentos.
La distribución de las pastillas será a través de los Centros de Salud, en centros de evacuados y donde sea necesario. En agua limpia o clara, es una pastilla por cada tres litros; en agua turbia, una pastilla por litro.
El Ministerio de Salud explicó que “el trabajo comienza con la toma de muestras de agua en las bocas de los Centros de Evacuación, las Juntas Vecinales, los Centros de Salud y otros lugares con gran presencia comunitaria, que es donde se hacen normalmente, para determinar el estado en el que se encuentra el recurso y aplicar las pastillas según sea necesario”.
Además se reunió en Comodoro Rivadavia el Comité de Emergencia que preside el vicegobernador Mariano Arcioni.
“Las áreas de Servicios Públicos y Salud son prioritarias ahora, no sólo para llevar respuestas a la población, sino porque está pronosticada lluvia para el jueves y viernes en la ciudad”, confirmó.

Fuente: Diario Jornada

En estos tiempos de impactos climáticos tal vez nos preguntemos sobre la calidad del agua potable de la red de la ciudad.
Servicoop informa que la calidad del agua potable se mantiene en los estándares apropiados cumpliendo con el Código Alimentario Argentino.
Como es conocido, en la Planta Potabilizadora, siempre se mantiene la premisa de mantener la calidad y el trabajo durante las 24 horas tanto del personal operativo como de laboratorio. Esto permite que podamos disfrutar de agua potable segura. También se tienen equipos online que mantienen informados a los operadores sobre determinados parámetros, como el cloro residual, cada 2 minutos y medio.
Dentro de este marco de calidad, el lunes pasado (ayer 4 de abril de 2017), para tranquilidad de la población de Puerto Madryn, se efectuaron muestreos en distintas partes de la ciudad, dando como resultado parámetros de potabilidad satisfactorios. Asimismo las muestras bacteriológicas remitidas al laboratorio dieron apta para consumo humano conforme a la legislación vigente.
Todo ello nos lleva la tranquilidad de que, a pesar de las inclemencias del tiempo, seguimos disfrutando de agua de excelente calidad en toda la ciudad.

Fuente: El Chubut

La turbiedad del río Chubut evidenció los problemas que existen en materia de reservas de agua en Puerto Madryn y que no logran cubrir la demanda diaria de la ciudad.
El problema, alertado largamente por los técnicos de la cooperativa, aceleró una idea que el concejal Marcelo Gallichio venía trabajando y que era avanzar en un proyecto tendiente a instalar una planta desalinizadora en la ciudad del Golfo.
Esto permitiría contar con una boca extra de generación de agua potable, cuestión que implicaría dejar de depender exclusivamente de la captación y potabilización de las aguas del río Chubut.

Información recolectada

La información recolectada por el edil justicialista, la planta tendría una capacidad de producción de 100 mil toneladas por hora y un costo estimado en los 500 mil dólares con posibilidad de ampliar su funcionamiento.
El concejal explicó que “en diciembre del 2016 hicimos contacto con una empresa que se dedica en transformar agua salada en agua potable” detallando que “pedimos presupuesto para saber cuánto era el costo aproximado para comenzar a armar plantas modulares en Puerto Madryn”.
La respuesta llegó en los últimos días con la sorpresa que “la planta instalada y con todo sale 500 mil dólares para generar 100 mil toneladas agua/hora”, explicó Gallichio, quien aclaró que la planta consultada tiene la posibilidad de “ir agregando más cantidad de módulos que implicaría otras 100 mil toneladas de agua”.
El legislador adelantó que buscará el apoyo de los demás bloques en el Concejo Deliberante y una vez aprobado, la planta podría instalarse en menos de un año.
Realzó esta iniciativa porque “es una alternativa a la problemática de la provincia. Nosotros vivimos en un lugar costero y tenemos que transportar el agua 70 kilómetros cuando con la tecnología que hay en el mundo sería bueno comenzar a analizar si se puede instalar una planta”.
Sobre el origen de los fondos que se deberían destinar para la compra e instalación de la planta desalinizadora, el legislador plantea la idea de gestionar créditos ante el Banco Mundial para que la provincia o el municipio pueda acceder a ellos para comenzar a operar con este tipo de plantas.

Fuente: Diario Jornada

Vecinos de Dolavon se movilizaron ayer a los Tribunales de Trelew en reclamo del esclarecimiento del incendio de la Cooperativa Eléctrica, en febrero del año pasado.
Ayer se suspendió la audiencia en la causa que tiene como procesada a la ex presidenta de la Cooperativa, Patricia Bortagaray. La causa pasó a manos del fiscal Marcos Nápoli, quien reemplazó a Osvaldo Heiber, cuestionado por el abogado defensor de Bortagaray.
El ex concejal de Dolavon, Jorge Uzal, quien encabezó la manifestación, repudió que «la Justicia no está a la altura de las circunstancias» en la investigación de este caso, y exigió que actúe con mayor celeridad. Uzal cuestionó que la defensa de Bortagaray «está usando todas las técnicas dilatorias que conoce y aplica», para que no avance la causa.
El viernes 26 de febrero del año pasado, alrededor de las 6.30 horas, se produjo un incendio en la Cooperativa Eléctrica de Dolavon. La Policía del Chubut detuvo en la Comisaría Primera de Trelew a Patricia Bortagaray, en el marco de la investigación que llevaba adelante el fiscal Omar Rodríguez. Finalmente, Bortagaray recuperó la libertad por orden de la jueza Ana Laura Servent, pero sigue procesada.
«Alrededor de las 6 horas, Patricia Bortagaray se presentó en la Cooperativa con una persona y desde el hospital agentes de Policía vieron cuando entraban, cuando empezó el humo y cuando salía», expuso Uzal su visión de los hechos aquella mañana. «Los peritos de Policía Federal determinaron que el incendio fue intencional», completó.

Fuente: El Chubut

A UN AÑO DE SU PRESENTACION EN EL CUERPO LEGISLATIVO
Integrantes del grupo de vecinos que se vienen movilizando para plantear distintas inquietudes en torno a la Cooperativa 16 de Octubre LTDA solicitaron ayer al Concejo Deliberante que se trate el proyecto de ordenanza presentado un año atrás con la propuesta de discutir en audiencia pública aspectos relacionados al funcionamiento y las finanzas de la entidad prestataria de los servicios de agua, luz y cloacas.
Finalmente fueron recibidos por los concejales de la oposición Tomás Pinto del Frente Vecinal y Oscar Cheuque del Frente Para la Victoria.
Patricia Berra recordó que "el año pasado presentamos por la Banca del Vecino un proyecto de ordenanza llamando a una audiencia pública para tratar, por un lado, la revisión del contrato de concesión entre Municipio y cooperativa. Y por otro, pensábamos discutir el tema de las regalías hídricas y el pasivo ambiental generado por la presa".
En este marco hizo hincapié en que "los aumentos actuales tienen que ver con aumentos de costos reales a nivel nacional de las distribuidoras mayoritarias de energía. Por lo tanto creemos que no alcanza con revisar el convenio, sino que hay que generar nuevos recursos. Y nuestra propuesta para los nuevos recursos es la posibilidad de cobrarle a la Presa Futaleufú el pasivo ambiental producido en nuestra zona, y una renta hídrica estable, a nivel local y provincial".
Berra informó que "el 30 de marzo del año pasado presentamos por primera vez la ordenanza. La Banca del Vecino la pudimos utilizar ya en el mes de abril, así que ya pasó un año desde que hicimos la propuesta pero desde entonces no hubo ninguna respuesta concreta sobre el tratamiento de la ordenanza. Y hoy (por ayer) vinimos a presentar nota a cada uno de los bloques pidiendo que se tratara nuestro proyecto de ordenanza".

EMPRESA INDISPENSABLE
El Dr. Rodolfo Rigatuso, otro de los vecinos que se acercó ayer al Concejo Deliberante, recalcó que de esta manera "estamos buscando fortalecer el sistema cooperativo y que los vecinos no perdamos esa posibilidad que tenemos de ser dueños de nuestra empresa de servicios. De servicios que son indispensables y que en este momento se están viendo comprometidos, ya sea desde la prestación del agua, del servicio de cloacas o electricidad".
Agregó que "por eso cuando el pedido que se presentó el año pasado por la Banca del Vecino fue más amplio, y no apuntó solo a la cooperativa, el contrato de concesión y funcionamiento, sino todo lo que tiene que ver con la cuenca hídrica y la represa hidroeléctrica. Porque la zona nunca se vio beneficiada por la represa. Estamos pagando tarifas más altas que en el resto de la provincia y no se ha dado ningún beneficio por el pasivo ambiental que generó la construcción de la represa".

Fuente: El Chubut

Durante esta jornada, luego de abrir un camino firme y lograr llevar maquinaria pesada al sitio donde se produjo la rotura del acueducto, se trabajó intensamente en la reconstitución de suelo y traslado de materiales.
Se concretó la cama superficial sobre la que descansarán los 7 caños que las consecuencias de la tormenta separaron de la cañería.
Se logró movilizar y afianzar más de 1000 metros cúbicos de tierra, a partir de lo cual se pudo calzar y tapar otro tramo de acueducto.
Se realizó el trasladado de los caños que reemplazarán las partes dañadas, desde puesto La Mata hasta las locaciones de la rotura; con medios de SPSE.
Se continúa trabajando, sin pausa, para desarrollar el acople de caños.
Las tareas de reparación llevan  buen ritmo,  no cesarán, y existen buenas expectativas.
No obstante, se solicita a la comunidad tener un poco más de paciencia, y por sobre todo continuar con el cuidado del recurso disponible en la ciudad.

Fuente: Voces y Apuntes

El único ingreso de agua con el que contaba la ciudad se vio  interrumpido ante la desvinculación de cañerías. Durante la mañana abastecieron al barrio 25 de Mayo y luego debieron suspender la distribución en otros sectores de la ciudad con el fin de recuperar niveles.
La ciudad se encuentra sin ningún tipo de ingreso de agua ya que aún no fue reparado el acueducto en la zona Cerro Arenal -Caleta Olivia donde se descalzaron 5 caños y por el momento  continúan con las tareas para abrir y consolidar caminos y a esto, se suma, que hoy se interrumpió el ingreso del agua desde la zona de Cañadón Quintar.
Según trascendió una  máquina de gran porte  que trabajaba en esa zona rompió uno de los caños principales mientras que otras fuentes confirmaron que se desvinculo un caño de 300 a 200, si bien desde Servicios Públicos no brindaron ningún comunicado sobre el tema. Por la situación en horas de la mañana de hoy solo recibió agua el barrio 25 de Mayo y luego se cortó el suministro.
Tampoco estaba habilitado el cargadero ubicado frente al barrio Gobernador Gregores donde a última hora persistía una extensa fila de vehículos con tanque de agua.

Fuente: Voces y Apuntes

Iniciativa parlamentaria
Se presentó un proyecto de resolución en ese sentido por parte del diputado Daniel Gardonio. Plantea rebajas de entre un 15 y un 25%, de acuerdo al tipo de usuario, con una serie de condiciones para acceder a las mismas.
A través del proyecto 067/2016, el bloque de Unión para Vivir Mejor solicita a SPSE que se aplique en todo el ámbito de Santa Cruz el esquema de tarifa social.
No se trata de un proyecto de ley, sino de resolución, por lo que, de aprobarse, la empresa no tiene obligatoriedad alguna de cumplir con lo pedido.
Los legisladores, encabezados por el jefe de la bancada, Daniel Gardonio, plantean que la tarifa social sea automática tanto para electricidad, como agua y cloacas, reduciendo en un 5% la boleta de servicio para quienes sean: 
- Sólo jubilados o pensionados que cobren dos salarios mínimos brutos o menos ($ 16.120).
- Sólo trabajadores en relación de dependencia que cobren dos salarios mínimos brutos o menos ($ 16.120).
- Sólo monotributistas de categorías que correspondan a un ingreso anual mensualizado de dos salarios mínimos brutos o menores ($ 16.120).
- Sólo Beneficiarios de programas sociales.
- Sólo inscriptos en el monotributo social.
- Sólo beneficiarios de pensiones no contributivas con ingresos brutos iguales o menores a dos salarios mínimos ($ 16.120).
- Sólo beneficiarios del seguro de desempleo.
- Sólo empleados del servicio doméstico incorporados al régimen especial de seguridad social.
- Sólo titulares de la pensión vitalicia a veteranos de guerra del Atlántico Sur.
- Personas con certificado de discapacidad expedido por autoridad competente.
- Personas que sufran o convivan con otra persona que sufra una enfermedad cuyo tratamiento implique electrodependencia (hasta 600 Kwh/mes).
En tanto, plantean que por agua y cloacas, las personas comprendidas en la tarifa social paguen un mínimo de $ 124 y un máximo de $ 262.
Aclaran que no podrían acceder a la tarifa social quienes sean propietarios de más de un inmueble, posean un vehículo de hasta 10 años de antigüedad (a menos que posean un certificado de discapacidad) o tengan aeronaves o embarcaciones de lujo. 
También plantean que se reduzca en un 10% la tarifa en aquellos lugares que la empresa considere “vulnerables” por no contar con alumbrado público o estén alejados de manera considerable de la zona más urbanizada.
En otro punto, plantean que se reduzca un 45% a clubes o asociaciones de barrio o federados de toda la provincia que no tengan actividades deportivas o culturales rentadas y/o jugadores pagos en sus equipos; un 30% a los productores chacareros que vendan productos alimenticios en el mercado local o provincial, y un 15% a los panaderos, como a los que industrialicen carnes.

Fuente: La Opinión Austral

El juez de Familia Antonio Andrade confirmó que quedaron habilitadas 187 personas para hacer uso de la palabra durante la audiencia pública programada para hoy a las 11 de la mañana en el salón de calle 9 de Julio.
Indicó que todos los inscriptos son de Río Gallegos. Esta audiencia surge de la decisión del magistrado de transformar en “colectivo” el amparo presentado por la diputada Gabriela Mestelán de Encuentro Ciudadano para que se suspenda la aplicación del aumento de tarifas de SPSE hasta que se haga una audiencia pública que evalúe costos y parámetros.
El magistrado, al momento de tomar la decisión de habilitar la instancia que se dará hoy, aclaró que no se trata de “esa” audiencia pública pedida por EC sino que es un estadío anterior mediante el cual se habilita a todos los posibles afectados a presentarse y luego de escuchar los motivos, determinar quién será el representante habilitado en el marco del amparo colectivo para gestionar dentro de la causa, algo que desde Encuentro Ciudadano advierten que, más allá de la decisión tomada por el magistrado, en su caso, por ser quienes presentaron la acción, no deben perder su calidad de amparista habilitado.
El propio juez interpretó que “toda” la provincia puede considerarse afectada, y esa es la razón por la que extendió el recurso de amparo común que presentó la diputada Mestelán al carácter de “colectivo”. 
Luego del encuentro de hoy, el magistrado recién correrá traslado a la empresa de Servicios Públicos para que pueda ejercer su derecho a defensa, y luego “si corresponde veremos de habilitar ahí si esta audiencia pública”, señaló en su momento a LU 12 Radio Río Gallegos, el magistrado.
La audiencia está convocada para hoy a partir de las 11:30 en el salón Ave Fénix ubicado en 9 de Julio 283 de esta ciudad y se aclaró que el acto será “público”.
Por lo que podrán asistir vecinos en general aunque no podrán hacer uso de la palabra. 

Fuente: La Opinión Austral

Tras la asamblea que se realizó este martes en ATE, los afiliados solicitaron el despido del gerente de Seguridad y del subgerente de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente, a quienes sindican como responsables de la incertidumbre que se vive actualmente en la empresa. Hoy se levantará el cuarto intermedio a las 18 horas y se conocerá la respuesta de la Intervención.
Ayer se llevó adelante una extensa asamblea general de trabajadores de ATE nucleados en YCRT. De acuerdo con lo que pudo saber Patagonia Nexo, se le pidió a la Intervención la desafectación del gerente de Seguridad Cristín Rodríguez y del subgerente de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Alan Martínez. Tras debatir por más de cuatro horas, se pasó a un cuarto intermedio; la respuesta de la conducción de la empresa, cuyo contenido no trascendió, llegó alrededor de las 23 horas, por lo que será analizada cuando se levante el cuarto intermedio hoy a las 18.
Cabe recalcar que los mineros no ingresaron al interior de mina, más allá del memorandum emitido el pasado lunes, en el que se comunicó a los jefes de turno y supervisores de cada sector que la Coordinación General de la empresa garantizó la seguridad en cada área de Mina para que los agentes entren a cumplir con las labores. Ante esto, los trabajadores consideran que hay una crisis de seguridad y que las falencias vienen desde hace un tiempo, además de que hay reclamos que fueron planteados oportunamente, pero que no fueron respondidos.
A partir de las 18 horas se conocerá la determinación de los empleados, quienes podrían definir algunas medidas para continuar pidiendo por un informe que avale el estado de la seguridad en el yacimiento.

Fuente: Patagonia Nexo

El secretario general de La Fraternidad Río Gallegos, Guillermo Barrionuevo, evaluó las declaraciones hechas por el interventor Omar Zeidán, repasó lo que sucede en Punta Loyola y afirmó: “Tiene que blanquear si le importan los trabajadores del ramal ferroportuario o no”.
Tras las declaraciones mediáticas por parte de la Intervención sobre el puerto de Punta Loyola, La Fraternidad emitió una nota detallando cómo se trabaja en este lugar. “Dijeron que no está habilitado, sin demostrar ninguna documentación; que el ferrocarril para ellos no es viable y se preguntaron cómo van a explicar el gasto que lleva ese puerto a los 40 millones de argentinos. En realidad, tendrían que explicar el nombre o razón social que va a ser la encargada de transportar la piedra caliza y los costos millonarios que le costará a la empresa”, expuso, agregando que “el pueblo argentino ahorraría millones de pesos en litros de combustible, se le daría mayor vida útil a las rutas nacionales y provinciales, se reducirían los accidentes viales, habría un 450 % menos de contaminación ambiental, etcétera”.
“Tenemos que aclarar que mienten en cuanto al tonelaje que se necesita de piedra caliza para el funcionamiento de la mega usina. Los fabricantes informan que el consumo anual de la usina es de 127.526 Tn funcionando al 100 %, cuando el propio interventor dice que ellos necesitan 40.000 Tn. Para poder transportar la cantidad de 127.526 Tn de piedra caliza a la mega usina se necesitan mensualmente 443 camiones. Sabiendo aprovechar las vías y las locomotoras que tiene la empresa con tan solo 38 servicios mensuales del ferrocarril se puede abastecer la mega usina, ahorrándose un 72 % del gasto que le lleva los camiones. Este porcentaje no solo abarca al personal de conducción representado por La Fraternidad, sino a más de 263 familias que dependen del ferrocarril y el puerto de Punta Loyola”, detalló el documento.
Seguidamente, se habló sobre el puerto y remarcaron: “Mienten diciendo que el puerto de Punta Loyola no está operable. Todo el mundo sabe y ve que en ese puerto llegan buques de empresas petroleras. Es mentira que el puerto no se puede operar”.
En la actualidad, la empresa YCRT tiene componentes reparados a nuevos en talleres de Río Gallegos para las locomotoras. Según la organización, la falta de pago a estos talles impiden que el personal encargado del mantenimiento de las locomotoras pueda trabajar en las mismas. “Hablan de las inversiones que están llevando a cabo, cuando en el sector ferroviario se invirtió cero pesos. Tenemos problemas con el pago de la reparación de un regulador de voltaje que cuesta $30000. Asustan a los compañeros diciendo que el ferrocarril es inviable, achicando la jornada laboral de la gente de Punta Loyola. Los integrantes del área de conducción que trabajan en los talleres de Río Turbio realizando distintas tareas fueron enviados a sus domicilios, e incluso cortaron los cursos de capacitación”, reportaron.
“La historia se repite en 2017. Hablan de dialogo, de mesa de negociación, de acuerdos, pero en realidad, el interventor tiene que blanquear si le importan los trabajadores del ramal ferroportuario de YCRT o no”, finalizó así el comunicado, rubricado por el secretario general Guillermo Barrionuevo.

Fuente: Patagonia Nexo

El ministro del Interior lamentó que cuando el precio del petróleo era alto no se aprovechó para hacer obras preventivas. El mandatario provincial agradeció el auxilio nacional.
Nación va a apoyar la reconstrucción de Comodoro Rivadavia como de otras ciudades que sufrieron estos temporales con recursos concretos”, dijo el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, luego de sobrevolar junto al gobernador Mario Das Neves parte de la zona sur de la provincia para evaluar los cuantiosos daños que el temporal dejó.
Frigerio anunció el arribo inmediato de 50 módulos habitacionales junto a la llegada de 6 camiones más con ayuda nacional esta semana. Reconoció que Chubut y particularmente Comodoro “contribuyeron muchísimo a las arcas nacionales” al tiempo que lamentó que “en las épocas de vacas gordas”, en referencia al precio del barril de petróleo no se hayan generado ahorros para hacer la obras y así tener “un Estado Nacional previsor”.
“Vamos a hacer las obras que hay que hacer”, comprometió Frigerio ante el gobernador Das Neves en el Predio Ferial de Comodoro Rivadavia, donde se almacenan y distribuyen donaciones para los damnificados. Tras la recorrida por ese lugar reconoció que “todavía no tenemos el diagnóstico exacto de la situación” en relación a no poder cuantificar los daños. “Tenemos el compromiso de que vamos a trabajar juntos para resolver los problemas concretos de la gente, que van a estar los recursos porque también es una prioridad del presidente Mauricio Macri”.     
Das Neves y Frigerio hicieron el sobrevuelo junto al ministro de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman; el viceministro del Interior de la Nación, Sebastián García De Luca; el comandante de la IX Brigada del Ejército, general Daniel Varela y el intendente Carlos Linares.
Previo a las palabras de Frigerio habló el gobernador, quien destacó que pese a la magnitud del temporal “no hubo pérdidas humanas” y elogió “a los anónimos” que desde el primer minuto colaboran con los vecinos.
Das Neves destacó la presencia del ministro Frigerio y su permanente colaboración con la provincia. También elogió al Ejército Argentino “que está realizando una labor increíble” y sostuvo que “el primer paso importante fue que Nación, Provincia y municipio están trabajando en conjunto desde el primer día, siempre estuvimos en contacto, lo seguimos haciendo, y eso es lo más sólido e importante”, agregó.
El gobernador habló de la colaboración pedida a la gente y lo centralizó en “la responsabilidad social que tienen que tener muchos empresarios”, sin dejar de agradecer los aportes que “algunos ya están teniendo”.
“No me cabe la menor duda que vamos a salir muy bien de esto”, dijo pero aclaró que la reconstrucción de la ciudad “llevará su tiempo. Hay que hablar claro con la gente, no hay que mentirle y a los mentirosos hay que mandarlos a la casa, no se puede mentir porque la gente tiene una sensación de ansiedad y tristeza”.
El gobernador recordó que Rada Tilly está con serios problemas. “En Telsen, Gan Gan, Las Plumas y Paso de Indios que van a llover 50 milímetros el jueves, tenemos a Paso del Sapo, Gualjaina, tenemos muchas situaciones y en todas tenemos gente trabajando”, subrayó. “La focalización del tema es en Comodoro por el desastre mayúsculo. Trabajando juntos vamos a salir adelante y poder reordenar una ciudad que le dio tanto a este país”. Destacó el apoyo de la ministro de Desarrollo Social, Carolina Stanley.
Frigerio expresó que “el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Viviendas va a empezar a trabajar no solo en la emergencia”, en relación a la localización de los 50 módulos habitacionales, sino también “en un plan de viviendas, el más ambicioso que nunca se haya hecho en esta localidad para cubrir todo lo que se destruyó en esta semana tan trágica que generó tanto dolor y angustia en todos los vecinos”.
“Hay que también arreglar las calles, los servicios básicos. Hay muchísimo para hacer, hay que ser perseverante y esto no lo vamos a resolver de un día para el otro, hay que decirle la verdad a la gente”.
“Tenemos que mostrarles a los vecinos que vamos a trabajar juntos. Hay casi un millar de soldados en Comodoro resolviendo los problemas de logística, estando cerca de la gente y dando tranquilidad a muchos vecinos que por supuesto la han pasado muy mal, que tienen angustia y que necesitan un Estado cerca”, remarcó Frigerio. También llegará un camión de medicamentos del Ministerio de Salud, “porque los problemas de salud después de estos temporales siempre existen”. Al cierre de esta edición, el ministro y el gobernador visitaban el comedor comunitario del barrio Máximo Abásolo, uno de los más afectados por la catástrofe.

Fuente: Diario Jornada

Rogelio Frigerio, reconoció un “cuadro angustiante” tras sobrevolar Comodoro Rivadavia y anticipó aportes del Tesoro Nacional para afrontar la emergencia, además del plan de viviendas “más ambicioso” en la historia de la ciudad.
Estableció como eje la reconstrucción de la ciudad trabajando sobre el déficit habitacional. En diálogo exclusivo con Jornada planteó la necesidad de trabajar en conjunto con Provincia y municipio para que el  objetivo se cumpla.
“Me imagino lo que sintieron los vecinos de Comodoro en estos días tan difíciles. Se percibió una sensación despareja, una parte de la ciudad que sufrió mucho y otra que sufrió menos, que fue donde se hicieron obras. Es una lección que tenemos que aprender. Lamentablemente no se hizo lo necesario en tiempos de vacas gordas o no se generaron los ahorros para enfrentar momentos duros”.
Frigerio planteó la necesidad de un Estado presente y adelantó un importante aporte para el proceso de recuperación. “Ya hicimos gestiones para que lleguen 50 módulos habitacionales y queremos resolver el problema habitacional estructural con la inversión más importante de la historia. Tenemos que trabajar e invertir en los servicios básicos como el agua, la luz, las cloacas y la red de gas que quedaron deterioradas”.

Más visitas

El ministro confirmó la visita de funcionarios del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento y de la Secretaría de la Vivienda, además de la posibilidad de implementar créditos desde el Banco Nación y desde ANSES.
“Mi visita tiene el sentido de darle tranquilidad y decirle a los vecinos que el Estado está cerca y los acompaña. Y que hará lo que tenga que hacer para resolver esta situación”, graficó el ministro.
Frigerio aludió al concepto del presidente Mauricio Macri respecto al trabajo integrado y en equipo: “Los problemas que se dan en el país son demasiado graves y complejos para que los resuelva solamente Nación”. Y atribuyó estos fenómenos al “cambio climático” y a la “desidia e incapacidad” del Estado para realizar obras preventivas.

Oportunidad

“Nunca se hicieron proyectos para amortiguar el impacto de las inundaciones. Lo estamos haciendo ya en Concordia, Villa Paranacito y debemos hacerlas en Chubut y provincia de Buenos Aires, Jujuy y Salta. Tenemos que estar a altura de las circunstancias, hacer lo que hay que hacer”.
A modo de mensaje para los comodorenses, el ministro del Interior alentó a transformar la crisis en una oportunidad.
“Podemos trabajar juntos para reconstruir en parte a Comodoro. Sólo lo podemos hacer trabajando en equipo con un Estado bien cercano. Queremos hacerle sentir a los comodorenses que no están solos”, concluyó ante este diario.

Fuente: Diario Jornada

El legislador nacional de Chubut Somos Todos y líder de Camioneros los trató de "poco solidarios y sinverguenzas" por aumentar el valor del agua, el pan y la carne. "Los vamos a salir a escrachar!!!", advirtió.
"No puede ser que sean tan poco solidarios y sinverguenzas! Duplican los precios del agua, pan, carne, los vamos a salir a escrachar!!!", advirtió este martes el diputado nacional Jorge Taboada (Chubut Somos Todos), líder del sindicato de Camioneros, a través de su cuenta oficial de Twitter.

"Los Camioneros vamos a salir a escrachar a los comerciantes que estan aumentando los precios de los articulos de necesidad!! Son miserables!", agregó Taboada, quien dijo públicamente lo que se venía denunciando en redes sociales sobre la actitud de los comerciantes de Comodoro Rivadavia tras la catástrofe causada por la lluvia.

El líder camionero, además, le dedicó un párafo a sus colegas: "Ver a politicos desesperados para sacarse fotos da verguenza ajena, hay que laburar y listo! Eso es hacer politica barata!! Calladitoooss!!!", criticó Taboada.

Fuente: Diario Jornada

El gobernador cuestionó el proyecto legislativo del FPV para disponer 40 millones de dólares en la emergencia y pidió que tengan sentido común. Dio detalles de la visita de Frigerio.
El gobernador Mario Das Neves consideró como irresponsable el proyecto impulsado por el bloque legislativo del FPV para destinar U$S 40 millones a la creación de un fondo para la reconstrucción de Comodoro Rivadavia y los acusó de “querer vaciar las arcas mientras juntamos peso por peso para ayudar a la gente”.

Agenda con Frigerio

Tras encabezar un acto en la Sala de Situación de Casa de Gobierno, Das Neves brindó una conferencia de prensa en la que detalló las actividades que desarrollará esta tarde junto al Ministro del Interior Rogelio Frigerio.

“Él llega a las 5 de la tarde, vamos a sobrevolar comodoro, la mejor forma que pueda hacerlo es en helicóptero, queremos que recorra todo para que pueda ver el desastre general que hay, después vamos a ir al centro de distribución, habrá alguna otra actividad y una conferencia de prensa con los anuncios que va a hacer”.

Respecto a las obras a realizar, sostuvo que se debe trabajar en la reconstrucción de la ciudad. “Hay que arreglar los caminos internos, el camino de circunvalación no lo hicieron en doce año para que lo van a hacer ahora; hay que reconstruir casas, ordenar la ciudad, ahí están los 5 millones de pesos de la fundación del Banco, y están trabajando los ministros con el Vicegobernador Arcioni “

Proyecto FPV

“Ah, está bárbaro” dijo Das Neves en tono irónico cuando lo consultaron sobre el proyecto que presentó el bloque FPV para crear un fondo de U$S 40 millones para reconstruir Comodoro y a eso agregó “la verdad que hay que ser irresponsable, ya estoy podrido de algunas cosas, como este proyecto de ley para 40 millones de dólares, quieren vaciar las arcas cuando estamos juntando peso a peso para ayudar a la gente”.

También se preguntó “¿dónde están las obras de Buzzi en Comodoro? ¿Qué obras hicieron? Y la plata que le pidieron plata al gobierno nacional, a Cristina”.

Das Neves confirmó el envío de 14 toneladas de alimentos y frazadas por parte de Paraguay, “además de aportes en efectivo para una cuenta transparente, si está de acuerdo la Dufour, porque parece que todo tiene que pasar por la condenada” dijo el titular del ejecutivo provincial, quien pidió mayor celeridad al STJ para resolver las causas en las que están involucrados, entre otros, la exministra de desarrollo territorial y actual legisladora del FPV.

Nuevas lluvias

En cuanto a las previsiones meteorológicas para los próximos días indicó que “se esperan más lluvias, no en cantidad, la zona más afectada sería Las Plumas y Paso de Indios, sobre ruta 25, con un estimado de entre 40 y 50 milímetros, ya estamos trabajando con los equipos ahí”.

También adelantó que en las últimas horas llegaron 1 millón de pastillas para potabilización y “estará llegando un avión sanitario con todo tipo de insumos, pero dejen que la gente trabaje” dijo Das Neves.

El mandatario también relativizó las críticas a la Ministra de Familia Leticia Huichaqueo, “les molesta que trabaje y que los calle, hoy conseguimos 1.500 colchones, agua, y CAPIP hizo un depósito en efectivo de varias empresas, así que sean ordenados y manejen el sentido común, no somos Papá Noel” sostuvo el gobernador en referencia al proyecto presentado ayer por los legisladores kirchneristas.

Fuente: Diario Jornada

Das Neves criticó que la periodista parlamentaria Silvina Cabrera difundiera sin chequear que se había derrumbado el techo del Club Huergo y que como consecuencia había varios fallecidos. También reprochó la actitud del gerente de Noticias de LU20, Carlos Di Filippo de poner en duda las obras que se están realizando con el bono de endeudamiento internacional y anticipó que lo denunciará ante la Justicia.
El gobernador Mario Das Neves, pidió ayer mayor "responsabilidad a la hora de comunicar" y sostuvo: "no hay que hablar estupideces ni hacer circular mentiras porque hay gente que está sufriendo".
En forma tajante expresó: "estoy tan podrido de cosas que pasan, no sólo los diputados que mandan ese proyecto de ley de 40 millones de dólares, que tienen siempre esa actitud belicosa, cuando nosotros estamos juntando peso por peso para asistir a la gente".
"Después la actitud de una periodista, la directora General de Prensa de la Legislatura, Silvina Cabrera, que cobra del Estado, que tenemos el WhatsApp donde decía que se había caído el techo del Club Huergo y había varios muertos. Irresponsable".
Planteó: "la Legislatura le tendría que pedir la renuncia por irresponsable porque es funcionaria provincial. No puede ser ella (por Cabrera) la que esté haciendo circular que se había caído el Huergo y que habían fallecido muchas personas".

LAS OBRAS DEL BONO

También cuestionó al gerente de Noticias de LU 20 de Trelew, Carlos Di Filippo. "Les quiero decir que hoy a la mañana Carlos Di Filippo ha mentido arteramente, porque ha dudado de las obras del bono provincial que se están haciendo en toda la provincia", sostuvo.
"Lo que pasa que sólo va de la casa al trabajo y del trabajo a la casa. No tiene producción y se maneja con chismes y los chismes últimamente se los escribe (la diputada Gabriela) Dufour. Yo lo voy a denunciar porque él no puede estar dudando de todas las obras de los 27 intendentes y de las 20 comunas", anticipó.
Das Neves se preguntó en ese marco: "¿quién es él para agarrar un micrófono y decir las mentiras que estaba diciendo?" y pidió que "sea responsable. Esto que digo se lo dije ayer al dueño de la radio, porque respeto todas las opiniones y las críticas pero no se puede actuar con esa irresponsabilidad y menos en estas circunstancias", advirtió.
Consideró: "eso es mala fe, la misma mala leche que tuvo cuando yo estuve internado y andaba averiguando en el Hospital Austral si era cierto que a mí me habían operado, cuando me habían operado siete veces, pensando que yo estaba mintiendo. Ese es Carlos Di Filippo el periodista que hace muchos años que viene tirando siempre basura a la población. Yo no me callo".
Das Neves insistió: "no hay que hablar tantas pavadas porque estamos viviendo una situación difícil y muy complicada, hay mucha gente que está desesperada".
"No sean caraduras e imbéciles que alteran a la gente. Si son solidarios y hablan tanto que vayan y trabajen, porque no hay que hablar estupideces y meterle cosas en la cabeza a la gente, eso es no saber en qué mundo viven".
"Los que tienen el micrófono tienen que ser responsables a la hora de comunicar" y también "tiene que ser responsable la ´vedette´ de una radio, que le faltan las plumas nada más, que diga las cosas como son, que hable en serio", sentenció.

Fuente: El Patagónico

El vicepresidente de la Legislatura del Chubut, Adrián López, consideró «lamentable el oportunismo» del «núcleo duro e intransigente del FPV» y advirtió que «intentan utilizar políticamente la desgraciada que le ocurrió a Comodoro Rivadavia».
López enfocó la mira en Blas Meza Evans y Gabriela Dufour quienes «estuvieron cuatro años en el gobierno y no hicieron ninguna de las obras que ahora hubieran ayudado a que los comodorenses no sufran las consecuencias de esta tormenta como la padecieron».
En este contexto, graficó que los diputados del FPV «ahora quieren aparecer como los salvadores, usando dinero que corresponde administrar al Ejecutivo». López indicó que el Gobierno provincial en conjunto con el Municipio y con la ayuda de Nación «están atendiendo la emergencia que afecta a Comodoro, y resulta que Meza Evans y Dufour, que ni siquiera fueron a la ciudad afectada, quieren administrar los fondos de la Provincia». «Tiran cifras al aire como si supieran y ni siquiera se embarraron los pies para saber cómo están nuestros hermanos comodorenses. Hay que tener responsabilidad y actuar también con responsabilidad, porque acá hay un gobierno que se está ocupando de la situación desde el primer día y con la presencia personal del gobernador Das Neves y todo su Gabinete», afirmó.
Por último, Adrián López mencionó que el Gobierno provincial «impulsó un fuerte operativo de contención en Comodoro Rivadavia, se abrió una cuenta en el Banco del Chubut para recibir las colaboraciones voluntarias y todo el Gabinete, prácticamente, está sesionando permanentemente en la ciudad petrolera».
Marcando una clara diferencia con el FPV, resaltó que los diputados de ese espacio «leen los diarios, escuchan las radios y hacen proyectos de ley que son un dibujo».

Fuente: El Chubut

El presidente del bloque de diputados del PJ Frente para la Victoria, Javier Touriñan, defendió el proyecto presentado por su espacio político que otorgaría unos 40 millones de dólares para la reparación de Comodoro Rivadavia. También criticó las políticas "demagógicas" de quienes van a sacarse fotos con los pies embarrados "sacando chapa" de una tragedia.
"Lo que proponemos es una redistribución de los fondos asignados del endeudamiento”, explicó Javier Touriñan al hacer referencia al proyecto presentado ayer por el PJ FpV para la reconstrucción de Comodoro, tras el terrible temporal de agua que la castigó durante 48 horas la semana pasada.
“De los 650 millones de dólares originales de endeudamiento se establecía que el 15% sea transferido a los municipios para realizar obras. Pero ahora muchas de esas obras no se van a poder ejecutar, así que ese dinero puede ser destinado a la remediación de la ciudad, con obras que tienen una relevancia mayor a las anteriormente proyectadas”, explicó el legislador.
Al ser consultado sobre las críticas del oficialismo por este proyecto, Touriñan dijo que “no se puede hablar de lo que ni siquiera han leído ni analizado” y opinó que “es importante que desde la Legislatura se pueda realizar un trabajo de esta naturaleza porque no pasa por sacarse una foto sacando chapa, de quién entrega más cosas porque para eso no está la Legislatura".
Para el diputado, "lo que no se hizo no se puede hacer ahora. Mi experiencia de haber trabajado en emergencias es que el que está de más molesta porque los que trabajan en la emergencia se distraen atendiendo al que están de visita, más al que viene a sacarse una foto y no colabora en nada".

OTRA POLEMICA

Al ser consultado sobre la suspensión de la sesión legislativa de ayer a pedido del oficialismo, ya que los diputados de Chubut Somos Todos (ChST) viajaron a la zona de emergencia, Touriñan consideró que “es una decisión que tomó el cuerpo y que respeto, pero creo que desde la Legislatura se pueden hacer otras tareas, como por ejemplo tratar el decreto de emergencia que firmó el gobernador Das Neves”.
Dijo que estas cosas podrían sumar “sin necesidad que haya un desembarco de legisladores en la zona de emergencia una vez que pasó la emergencia. Porque el que va para la foto molesta”.
Touriñan también aclaró que “uno no puede donar lo que no es suyo”, en referencia a los diputados del bloque Convergencia, que anunciaron que donarían sus gastos de bloque.
“En primer lugar, ellos no tienen gastos de bloque porque nunca los han cobrado. Además es plata del bloque y que ellos están considerando parte de su sueldo”, dijo.
También opinó que este tipo de medias “es un aporte que tiene que ver más con lo solidario, no tanto con lo que puede hacer a la reparación de unas dos mil vivienda de la ciudad”, concluyó. 

Fuente: El Patagónico

Podrán hacer sus aportes los funcionarios, las empresas y los particulares. El Ministerio de Coordinación decidirá dónde irá la plata recaudada.
El Banco del Chubut habilitó una cuenta corriente para recaudar fondos de aportes solidarios para los afectados por la emergencia climática. Podrán realizar sus aportes empresas, funcionarios o particulares que deseen colaborar.
La cuenta tiene el número 202311 Subcuenta 014 y fue habilitada a nombre del Ministerio de Coordinación de Gabinete como Fondo Emergencia Climática Chubut Marzo 2017. Quienes deseen realizar su aporte solidario pueden efectuarlo también a través de transferencia bancaria con el CBU de la cuenta: 0830021807002023110149, ingresando el número de CUIT 33670495839.
El presidente del Banco del Chubut, Julio Ramírez, y el vicepresidente, Pablo Das Neves, informaron que es “una cuenta específica nueva, no es ninguna del Estado previamente existente, sino que se abrió especialmente para recibir aportes”.
Das Neves aclaró que “cuenta con un objetivo específico y la vamos a dotar de toda la transparencia necesaria para que se pueda conocer la información”.
Los fondos recaudados estarán a disposición del Ministerio de Coordinación, que dispondrá las prioridades. La entidad donó 140 colchones y 6.250 litros de agua que ya fueron entregados en Comodoro Rivadavia. Se sumarán otros aportes que se reúnan en las distintas sucursales. “Las sucursales están habilitadas para recibir donaciones tanto en la provincia como en San Antonio Oeste y en Buenos Aires”, recordó Das Neves.
Por su parte, Ramírez informó que ya se encuentra operativa la línea de préstamos habilitada para esta emergencia, con el fin de “asistir a todos aquellos que han perdido bienes o que se les ha dañado la casa”.
Entre los principales beneficios, los adjudicatarios de estos préstamos “van a tener hasta 48 meses de plazo, con un monto por ahora de 100 mil pesos y un período de gracia de 12 meses, con tasa preferencial”. Los interesados deben concurrir a las sucursales más cercanas, presentando la certificación de emergencia emitida por el organismo competente en cada localidad. “La medida alcanza a todos los Departamentos que fueron declarados en emergencia”.
Finalmente, indicaron que a través de la Fundación del Banco del Chubut “se donarán 5 millones de pesos para reequipar escuelas víctimas de este temporal y que han perdido distintos elementos”, explicó Das Neves. “Vamos a trabajar para que puedan estar operativas en el menor tiempo posible. Estamos poniéndonos en contacto con el ministro de Educación y con las cooperadoras escolares de Comodoro para poder brindarles las donaciones y alivianar esta situación”.#

Fuente: Diario Jornada

El Ministerio de la Familia informó el destino de las donaciones para los damnificados en Comodoro Rivadavia y confirmó que hasta el momento se enviaron desde Rawson dos camiones con mercadería, con donaciones recibidas por entidades y organizaciones en la zona del Valle.
El primero de los equipos transportó los elementos de primera necesidad que se recolectaron en el Club Huracán de Trelew y en la sede del Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina. El segundo camión transportó a Comodoro las donaciones recibidas también en esa sede gremial y en la agrupación política de Trelew “Corriente Popular”, cuya carga se completó con mercadería enviada desde Familia.
Las donaciones recibidas en otras entidades, agrupaciones políticas y organizaciones sociales, hasta tanto sean trasladadas a Comodoro, se acopian en el depósito del Ministerio, en Rawson. Allí agentes provinciales seleccionan el contenido, principalmente en el separado de la ropa de hombre y mujer y por talles.
Se informó además que hasta el momento Nación envió 6 camiones con mercadería, que fueron directamente desde la Capital Federal a Comodoro. También tres camiones fueron enviados producto de las donaciones que se recepcionaron en la Casa del Chubut, en la Capital Federal, y en este caso también se direccionaron directamente hacia el Predio Ferial, donde funciona el Centro de Distribución en Comodoro.
El Ministerio confirmó que se recepcionarán en el Predio Ferial 1.000 módulos alimentarios con alimentos no perecederos, además de leche, cacao y agua mineral entre otros productos. Nación envió además 1.000 litros de agua mineral y 7.000 litros de lavandina.

Fuente: Diario Jornada

El Concejo Deliberante de la localidad sureña aprobó un proyecto para decretar la emergencia urbana, social, comunitaria y de servicios. La medida tendrá vigencia por un año.
El Concejo Deliberante de Rada Tilly aprobó un proyecto de ordenanza para declarar la Emergencia en la ciudad por los daños sufridos a raíz del temporal que azotó a la zona sur de la provincia.

El lunes en sesión extraordinaria del Concejo Deliberante se trató con la presencia de todos los ediles, el proyecto de ordenanza de declaración de la Emergencia Urbana, Social, Comunitaria y de Servicios Públicos en la Ciudad de Rada Tilly .

A través de este mecanismo, se solicitará asistencia financiera y económica al Estado Provincial y al Gobierno Nacional para llevar rápida solución a los diversos problemas que dejó el temporal en diversos sectores de la comunidad radatilense.

Entre sus fundamentos, la declaración indica que “la gravedad de los daños y pérdidas ocasionados por el fenómeno climático configuran un verdadero cuadro de Emergencia Social, Comunitaria y de los Servicios Públicos”; en este sentido aclara que “el Gobierno Provincial ha declarado la Emergencia Climática en el Departamento Escalante, a fin de solventar los trabajos de reconstrucción, movimiento de suelos, limpieza, ayuda comunitaria, logística y todo otro gasto necesario para contrarrestar los efectos causados por el evento climatológico”.

La Emergencia regirá por un total de 360 días y autoriza al Ejecutivo Municipal a la afectación de los recursos necesarios para la atención de la Emergencia, la reasignación de partidas presupuestarias, la gestión y obtención de empréstitos y/o créditos; para ello, deberá elevar informes cuatrimestrales relativos a los ingresos y gastos relacionados con la aplicación de la presente Ordenanza” detalla en su artículo tercero, la legislación sancionada el lunes de manera conjunta entre el Ejecutivo y el Concejo Deliberante de Rada Tilly.

Fuente: Diario Jornada

Chubut, La Pampa, Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy son la provincias afectadas por los temporales que castigaron especialmente a la ciudad de Comodoro Rivadavia, en donde llueve desde hace siete días, unas dos mil casas quedaron destruidas y las autoridades estiman que llevará varios años reconstruir los servicios afectados
Más de 8.000 personas evacuadas, pueblos bajo agua, rutas cortadas, sin clases y falta de energía eléctrica y agua potable en varias regiones, es el resultado de cinco días constantes de lluvias en siete provincias que batieron marcas históricas y aunque hoy mejoró el clima se aguarda mas precipitaciones hacia el fin de esta semana.

Chubut, La Pampa, Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy son la provincias afectadas por los temporales que castigaron especialmente a la ciudad de Comodoro Rivadavia, en donde llueve desde hace siete días, unas dos mil casas quedaron destruidas y las autoridades estiman que llevará varios años reconstruir los servicios afectados.

En tanto, hoy el pueblo de tucumano de Lamadrid en el sur provincial, de unos 5.000 habitantes, quedó totalmente inundado por un fuerte temporal que anegó calles y viviendas, por lo que todos sus habitantes se autoevacuaron a lugares más seguros y muchos de ellos se los podía ver sobre la ruta.

En Comodoro Rivadavia, unas 2.000 personas están evacuadas y otras 5.000 afectadas por las constantes lluvias que no paran de caer desde hace cinco días, aunque hoy el clima mejoró, pero se estima que para jueves o viernes volverá a llover con registros que pueden oscilar entre 60 y 80 milímetros.

"El 80% de la ciudad esta destruida" dijeron a Télam los socorristas mientras recorrían en helicóptero los diferentes barrios, y añadieron: "llevará años reconstruir la ciudad".

El ministro del Interior y Obras Públicas, Rogelio Frigerio, tiene previsto llegar mañana al mediodía a la ciudad chubutense, a la vez que llegará un refuerzo de 500 efectivos militares que ayudarán a repartir los insumos que necesita la gente que perdió todo y colocar puentes provisorios ante la destrucción de los caminos.

El viceintendente Juan Pablo Luque calificó de "catástrofe total" los daños que dejó el temporal en la ciudad, ya que cayó en dos días la misma cantidad de agua que en 3 años, con 263 milímetros registrados desde el miércoles de la semana pasada.

El camino Perón y la ruta nacional 3 se encuentran intransitables, mientras que la ruta nacional N° 26, que une Comodoro Rivadavia con el oeste de la provincia, mantiene "complicaciones importantes" y, según el funcionario, se han generado problemas para la llegada de la maquinaria para trabajar en los daños.

En Tucumán las lluvias persistieron hoy y ya son 12.000 las personas afectadas por las inundaciones que se registran en el sur de la provincia, donde al menos hay 800 evacuados, que fueron distribuidos en los diferentes centros.

La localidad más perjudicada fue la de Lamadrid, donde 5.000 personas fueron afectadas y al menos 300 casas fueron dañadas por el agua que llegó hasta dos los metros de altura.

Los pobladores del sur tucumano están en alerta porque las precipitaciones que se produjeron en Catamarca generaron que los ríos incrementaran su caudal en las últimas horas.

En ese sentido, en Catamarca el gobierno provincial suspendió hoy las clases en seis departamentos e informó que por la crecida de los ríos se vio afectada la provisión de agua potable.

"Como en las escuelas el consumo de agua es particularmente alto, tuvimos que suspender las clases", explicó la gobernadora Lucía Corpacci.

Por los daños que produjo la creciente, "ahora se encuentra afectado aproximadamente el 50 por ciento del total de la producción de agua, con una afectación casi total en las zonas Centro, Sur y Oeste del distrito más poblado de la provincia", explicaron desde el Comité Operativo de Emergencia provincial.

En sectores de la capital provincial y en otros departamentos como Paclin, Ambato, la crecida delos ríos y arroyos causó el corte total de energía y de agua potable.

En Jujuy, las localidades de San Francisco y Valle Grande, ubicadas al este de la provincia, no cuentan con personas evacuadas pero continúan aisladas debido a las fuertes lluvias que provocaron un corte total en la ruta de acceso.

Desde el Comité Operativo de Emergencia jujeño informaron hoy que ambas poblaciones "están totalmente contenidas y asistidas" por organismos del gobierno y del Ejército.

En tanto, se trabaja para recuperar los 15 kilómetros de la ruta provincial 83 que vieron afectados entre Calilegua y San Francisco, donde se produjeron nueve cortes desde el fin de semana por el desborde de arroyos y desprendimientos en la ladera de los cerros.

En La Pampa, el intendente de Santa Rosa, Leandro Altolaguirre, declaró el estado de "catástrofe climática" en la capital pampeana por las intensas precipitaciones registradas en la semana última, que superaron los 400 milímetros y dejaron cerca de 3.000 evacuados.

El temporal, en donde llovió en cuatro días más de la mitad de lo que llueve en un año, produjo también un número importante de autoevacuados y el anegamiento de más de 700 viviendas, con barrios aislados y calles intransitables.

En Santiago del Estero, más de 300 familias, en su mayoría pobladores de localidades del norte, fueron evacuadas al resultar damnificadas por el temporal de lluvia que se viene registrando en los últimos días, informaron hoy fuentes de Defensa Civil.

El titular del organismo provincial, Mario Guzmán, explicó que la mayor cantidad de las familias damnificadas, vive en alejados parajes de los departamentos Pellegrini y Silípica, en puntos limítrofes con la provincia de Tucumán.

En algunos casos y ante la cantidad de lluvia, varias poblaciones de las zonas afectadas quedaron incomunicadas y sin servicios por la intransitabilidad de los caminos de tierra.

Fuente: Diario Jornada

En asamblea, los 103 trabajadores aceptaron la propuesta de parte de la empresa. Desde comienzos de 2017 se mantiene este mecanismo. “Estamos en la cornisa”, aseguran.
Las suspensiones de los 103 trabajadores del sector de hilandería de Sedamil se prorrogarán por 30 días más. La propuesta de la firma textil del Parque Industrial de Trelew fue aprobada ayer en asamblea por parte de los operarios, que seguirán cobrando el 75 por ciento del salario bruto.
Desde que comenzó 2017 que se mantienen las suspensiones y todavía no se dio ninguna señal que vislumbre una posibilidad de modificar dicho escenario. Desde el gremio de la Asociación Obrera Textil (AOT) manifestaron que , si bien se aprobó el plan, se mantendrán en estado de alerta.
La asamblea se desarrolló en la sede de la AOT en Trelew. Allí concurrieron los 103 trabajadores del sector Hilandería y se aprobó por unanimidad la continuidad de las suspensiones hasta el próximo 30 de abril.
El secretario adjunto del sindicato textil, Sergio Cárdenas, aseguró en diálogo con Jornada que “se deliberó sobre la situación que estamos afrontando y sobre dónde estamos parados”.  Marcó que si bien existe cierta preocupación por parte de los trabajadores, “están contenidos por el sindicato”.
Cárdenas manifestó que “coinciden en la necesidad de que se fortalezca el mercado interno y frenar las importaciones que se han dado de forma indiscriminada, afectando fuertemente al sector”.
Opinó que “esto es un día a día. No nos podemos anticipar a ninguna decisión porque estamos caminando sobre la cornisa”.

Adhieren al paro

Sergio Cárdenas manifestó que los textiles adherirán al paro nacional del día de mañana. La convocatoria será en horas del mediodía, en la Plaza Independencia de Trelew. “Va a haber una paro total en el Parque Industrial de Trelew. Es importante que el Gobierno Nacional sienta y vea lo que está pasando con esta industria”

Fuente: Diario Jornada

A partir de abril, los auxiliares de la Educación de Chubut recibirán un aumento de $ 2.000 en sus haberes, luego del acuerdo sellado este martes entre la ATE y el Gobierno Provincial, luego de una intensa discusión que concluyó pasadas las 21, informó el gremio.
Al respecto, Guillermo Quiroga, uno de los líderes de ATE, explicó que a partir de dicho acuerdo se “aumenta valor antigüedad, se crea el adicional de zona en función del básico. Los 1.500 pesos acordados en el mes de noviembre del 2016 que fueron pagados durante cuatro meses permanecerán en el sueldo de los trabajadores de forma definitiva”.

Asimismo, “en el mes de junio se discute el Convenio Colectivo de Trabajo a los fines de que los auxiliares puedan accedan a la carrera; se discute el pase a planta de los trabajadores precarizados tanto monotributistas como horas cátedras. Y por último, “en el segundo semestre se discute un nuevo aumento salarial." 

Fuente: Diario Jornada

La Municipalidad dio de baja el proceso preadjudicación del servicio de recolección de residuos patológicos a la empresa bahiense Impeesa, que estaba en su etapa definitoria.
El anuncio oficial todavía no fue realizado por el intendente de Trelew, Adrián Maderna. Lo confirmaron a EL CHUBUT fuentes del oficialismo en el Concejo Deliberante. Según trascendió en forma extraoficial, el Municipio estaría evaluando implementar el mecanismo de adjudicación directa, aunque no se pudo confirmar si Impeesa se quedará con el servicio.
El año pasado, el Municipio licitó el servicio de recolección de residuos patológicos, luego de que el oficialismo modificara las condiciones del pliego. A comienzos de este año, cuando el proceso estaba en su etapa final, la Multisectorial de Salud cuestionó los valores y las condiciones del pliego.
Después de varias reuniones, la Multisectorial presentó un informe cuestionando la preadjudicación a Impeesa. La principal controversia pasa por los costos del servicio.

Fuente: El Chubut

Durante la reunión de Comisión los ediles de los diferentes partidos se fueron disconformes con las respuestas dadas por el Ejecutivo de Rawson. Aún no se sabe cuál fue el costo de la obra, ni cuándo quedará habilitada para habilitar el puente al tránsito. Habría sido construido en tierras privadas.
La presidente del bloque del Partido Justicialista, Nora Banuera, se refirió a la reunión de los concejales con funcionarios del Ejecutivo Municipal por la obra del puente de El Elsa. El secretario de Gobierno, Oscar Casanova, no asistió porque renunció al cargo aunque los ediles desconocían esta situación. En representación de la Municipalidad fue el titular de Planeamiento, Federico Ércoli, y el asesor letrado.
Los concejales de la oposición no quedaron conformes con las expresiones de los funcionarios porque aún no se sabe cuánto costará la obra ni tampoco cuándo quedará inaugurada. Quedó en firme que el puente fue construido sobre tierras que aún son particulares y los funcionarios desconocen la existencia del inicio de una demanda civil hacia la corporación municipal.
“Casanova no asistió, dijo que renunció pero tampoco tenemos la resolución que lo demuestre. Vino el secretario de Planificación, Ércoli, con Rivares, el asesor letrado del municipio. Quedé muy preocupada porque lo que queríamos saber no se nos ha contestado. Uno de los temas era cuánto se había pagado por el puente y cuánto más se tenía que pagar, siempre hablando de la famosa redeterminación de precios. Ércoli nos dijo que como no es su área el tema de Hacienda no sabe. El municipio tiene una obra que no sabe cuánto le va a terminar costando”, declaró Banuera a Jornada.
“El señor Rivares está en total desconocimiento de la demanda civil de la empresa al municipio. Es una situación preocupante y quedamos en convocar al secretario de Hacienda para que nos dé los números y saber cuánto más va a salir este puente. Nos dijeron que la Provincia dijo que sea más largo y alto el puente. Me parece una locura también que porque Provincia dice que tiene que ser más largo, la deuda tenga que afrontarla la Provincia. El municipio realizó una licitación por un puente de 140 metros y después surgió que tenía que ser de 180 metros. El municipio mandó a licitar un puente y no sabía que se terminaba antes y los autos iban a caer al río. Es una locura”, señaló.
Remarcó la concejal estar “muy preocupada por la liviandad con la que los funcionarios nos contestaron los interrogantes”.

Segundo paso

El segundo paso es citar a Castán para saber cuánto pagaron y cuánto falta pagar. “Citaremos al secretario de Hacienda para tener precisiones sobre los números. Además, nos comunicaron que se ha conformado una nueva comisión con dos asesores externos del municipio, el contador Castro y el abogado que asesoró a Áridos Fontana, allegado a la Secretaría de Producción. Estos asesores externos dirigidos por Ercoli deciden la redeterminación de precios. Hoy en día lo que nos preocupa es que el municipio no sabe cuánto va a salir el puente y quién lo va a terminar de pagar”, subrayó.
Afirmó Banuera que “hoy ni podemos hacer cordones cuneta, tenemos que esperar el dinero de un bono. Asumieron que hay errores, que se han equivocado y van a modificar las resoluciones que fueron aprobadas por un monto determinado de la redeterminación de precios. Estas cosas son las que nos preocupan como concejales porque todo esto lo terminará pagando el vecino. Quedé muy disconforme de la reunión y de las contestaciones de los funcionarios. Ahora esperaremos qué surge con Castán que esperemos que tenga más idea. Además, las tierras son privadas porque si bien salió una ordenanza para su expropiación, todavía no se realizó el proceso”.
En tanto que el concejal de Cambiemos, Dulio Monti, también mostró su disconformidad con las respuestas de los funcionarios. “Teníamos dos funcionarios que habíamos citado, Casanova y Ercoli. No vino el secretario de Gobierno porque nos informaron que renunció, y en su lugar no vino ningún funcionario que lo suceda. Y sí el abogado letrado. Ahí arrancamos mal”, indicó.
Comentó que “le preguntamos por los certificados y la carta documento. Nos confirmó que existe la carta documento y que existió un error, que la empresa hizo un reclamo, que hubo un error humano pero se subsanó pero que había que redeterminar precios”.
“Quedó claro que en los certificados del 1 al 16 está pagado todo. Del 17 al 31 han pagado todos los certificados y quedan las redeterminaciones de precio. Por lo que conformaron una nueva comisión”, explicó.
Monti dijo que “hubo errores que fueron reconocidos. Yo no quedé satisfecho porque incluso hice una pregunta muy básica sobre cuándo se estimaría que la obra quede terminada para su uso y quedó en la nebulosa. Al puente le hace falta una prueba importante de carga para ver la resistencia que tiene. Después también falta la carteleráa, señalización y la luminaria del puente. Cumpliendo estas cuestiones se llegaría a lo último que quedaría certificar y se podría hacer uso del mismo, pero no me supieron contestar”

Fuente: Diario Jornada

El Gobierno también le exige un ajuste, reforma fiscal y cambios en la coparticipación a municipios.
El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, se refirió por primera vez a la grave crisis económica que atraviesa la provincia de Santa Cruz, con Alicia Kirchner jaqueada por las protestas de trabajadores estatales y en medio de rumores de renuncia.
Principio del formulario
En ese contexto, el funcionario nacional se comprometió a enviarle "alguna ayuda" económica a la cuñada de Cristina, pero a condición de que derogue la Ley de Lemas, una herramienta de la que el kirchnerismo se valió para ganar las últimas elecciones a pesar de que Alicia sacó menos votos que su rival de Cambiemos, Eduardo Costa.
"Estoy en contacto permanente con la gobernadora, de hecho hablamos ayer a la noche. Vamos a darle alguna ayuda que nos comprometimos y la provincia se tiene que comprometer también a cambiar la forma de gobernar", planteó Frigerio.
Al respecto, detalló que "todos sabemos lo que implica la Ley de Lemas en términos de la representación popular. (La gobernadora) nos indicó que lo van a modificar". "También vamos a trabajar en la coparticipación de la provincia a los municipios, estamos trabajando en varios frentes para que esta crisis derive en una oportunidad para que mejore sus instituciones y mejore su perfil fiscal y financiero", continuó. 
El lunes a la noche, como contó LPO, Alicia estuvo nueve horas encerrada en la Casa de Gobierno debido a una protesta de docentes (a los que les ofreció un aumento del 3%) y jubilados que le reclamaban el pago de salarios adeudados. Recién se pudo retirar alrededor de las 4 de la mañana de este martes. Al mismo tiempo, en Caleta Olivia hubo una manifestación pidiendo la renuncia de la gobernadora.
Tras ese episodio y luego de que la semana pasada se dispararan los rumores de renuncia, Frigerio hizo una tibia promesa de ayuda pero con la condición de un cambio muy fuerte en la gestión del gobierno santacruceño.
"Es una provincia que es gobernada por la misma gente desde hace más o menos 30 años y así está. Tienen que generar un compromiso para ir hacia el equilibrio fiscal, la responsabilidad en el manejo de los recursos de la gente. Si ellos se ayudan, nosotros también los vamos a ayudar", agregó el ministro en diálogo con radio Continental.
Según Frigerio, en Santa Cruz se llegó a la actual situación porque hubo "un gobierno híper populista, que vivía solamente el presente, que ni siquiera pensó el futuro de la provincia de la que eran oriundos, sin prevención para el futuro, sin un fondo anticíclico que podría haberse nutrido de recursos en las épocas buenas". "Falta de prevención, populismo, irresponsabilidad en el manejo de las cuentas públicas, un coctel del que deriva que la provincia de Santa Cruz pase estos problemas", completó.
Los números de Alicia
El gobierno santacruceño entregó ayer a la prensa números que explican la crisis. El déficit previsto para este año es de 6713 millones de pesos, según Alicia 500 millones menos que en 2016, según informó el diario Tiempo Sur.
La cuñada de Cristina denunció una caída de la obra pública nacional del 86% respecto a 2016 (de 1937 millones de pesos a 272 millones), aunque con la aclaración que el monto presupuestado para el año pasado no fue asignado. Entre otras obras, se frenaron las represas Kirchner y Cepernic, y la usina termoeléctrica de Río Turbio.
Además, la gobernación dice haber perdido 702 millones de pesos por la caída de las regalías petroleras y otros 346 millones de pesos por la derogación del reembolso adicional a la exportación desde puertos patagónicos.

Fuente: La Política Online

La compañía integrada del sector energético Genneia informó ayer que hizo efectivo un aporte de capital por u$s 50 millones y detalló que aplicará los fondos al financiamiento de la construcción de proyectos eólicos, tanto propios como de sus subsidiarias, destinados principalmente a la venta de energía para grandes usuarios en el marco de los programas RenovAr 1 y 1.5.
“Este aporte de capital es una muestra más del compromiso asumido por los accionistas de la sociedad de continuar con las inversiones en el país, a través del desarrollo, construcción y operación de suministros eléctricos de alta eficiencia y reducido impacto ambiental”, indicó la empresa en una nota enviada a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
Genneia explicó que, de ese modo dio cumplimiento a lo resuelto en la asamblea general extraordinaria celebrada el 6 de enero pasado.
Precisó además que, tras la emisión de 17.173.416 acciones, las participaciones accionarias quedaron en manos de: Argentum Investment, 43,6%; Prado Largo S.A., 6,4%; Fintech Energy, 25%; Jorge Horacio Brito, Jorge Pablo Brito y Delfín Jorge Ezequiel Carballo, 8,33% cada uno.
A través de un comunicado, Genneia recordó que a principios de año se convirtió en la primera empresa argentina en colocar un bono en el mercado internacional en 2017.
La compañía concentra sus actividades en el mercado de generación, con especial énfasis en la inversión en proyectos que contemplen la utilización de recursos renovables.
Genneia es propietaria y operadora de 9 centrales de generación térmica (que suman 338 Mw) y del Parque Eólico Rawson (77,4 Mw), y tiene planificado construir en etapas sucesivas el Parque Eólico Madryn por 220 Mw.
En las recientes licitaciones Renovar 1 y 1.5 la compañía fue adjudicada con los proyectos Villalonga (50Mw), Chubut Norte (28,35Mw) y Pomona (100 Mw).
Genneia proyecta, en forma conjunta con Centrales de la Costa Atlántica, el Proyecto Necochea (38 Mw) y además está ampliando en 24Mw el Parque Eólico Rawson, para destinarlo a la venta de energía a privados, concluye el comunicado.

Fuente: Energía Estratégica

“(Donald) Trump es la peor opción en el peor momento”, dispara en entrevista para Energía Estratégica Juan Carlos Villalonga, referente en materia medioambiental y Diputado nacional por el PRO. ¿El avance Trump será un retroceso para las energías renovables en Argentina y el mundo? Las observaciones del ex Greenpeace, miembro de la ONG Los Verdes Argentina.
La semana pasada ocurrió un suceso gris para el ambientalismo mundial. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, lanzó un decreto titulado “Independencia energética” donde se promueven medidas que alientan el uso de combustibles fósiles altamente contaminantes, como el carbón, y elimina regulaciones que impulsaron el desarrollo de energías renovables, la energía nuclear y el gas natural (fósil de menor impacto ambiental).
“Hoy celebramos el inicio de una nueva era en la producción de energía estadounidense y creación de empleo”, justificó Trump.
Con esta medida, el mandatario atenta contra el legado de lucha frente al cambio climático de su predecesor, Barack Obama, y hace tambalear el Acuerdo de París celebrado por más de 170 naciones durante fines del 2015, al punto que, según anunciaron desde la Casa Blanca, a finales de mayo el gobierno de Estados Unidos decidirá su continuidad en el compromiso adoptado en Francia.
Cabe recordar que el Acuerdo de París apunta a que las naciones del mundo se comprometan a reducir emanaciones de CO2 para mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2 ºC con respecto a los niveles preindustriales, e, inclusive, aumentar los esfuerzos para limitar la temperatura a 1,5 ºC. No obstante, este nuevo suceso parece cambiar todo el escenario.
En entrevista para Energía Estratégica, Juan Carlos Villalonga, referente en materia medioambiental y Diputado nacional por el PRO, analiza la situación.

En materia medioambiental, ¿en qué situación considera que nos encontramos? Por un lado pareciera que el mundo está recapacitando a partir del Acuerdo de París pero, por otro, se relativiza el cambio climático con posiciones como la de Trump…
Estamos comenzando a atravesar un período extremadamente complejo, luego de un período lo suficientemente bueno como para que, por ejemplo, algunas ideas y urgencias quedaran plasmadas en un instrumento como el Acuerdo de París. Ese período coincide bastante bien con el mandato de Obama  en los Estados Unidos, luego del derrumbre de las negociaciones en Copenhage en 2009. Esto nos muestra lo influyente que es la política de los Estados Unidos a escala global, en ésta como en tantas otras materias.
Luego del desconcierto inicial, estamos en un momento en que muchos actores están a la expectativa de entender hasta dónde irá Trump. No lo digo únicamente en torno a la política climática. La agenda ambiental ha sido degradada por Trump y eso baja la vara a nivel global. Eso ya se puede ver reflejado en las conductas de algunos sectores productivos que comienzan a actuar con más imprudencia, con la osadía de quien sabe que los límites comenzaron a ser flexibles. Percibo una avanzada por debilitar regulaciones, normativas y, por supuesto, acuerdos globales. Veo con preocupación que la política ingrese en una fase muy destructiva.

¿Podría tambalear el Acuerdo de París si Trump consigue consensos de parte de mandatarios de naciones poderosas? No obstante, ¿el hecho de que las medidas adoptadas por los países sean vinculantes, eso no garantiza que se cumpla el objetivo del pacto celebrado en Francia?
Soy optimista, pero no puedo desconocer la realidad.
El Acuerdo de París hoy se encuentra, en el mejor de los casos, formalmente en vigor y con sus compromisos ratificados. Ahora, eso sabemos que no alcanza. Los compromisos asumidos por los países nos llevan a 3°C y si los compromisos se debilitan, vamos a 4°C o más. Por lo tanto, lo que iba a ser un período de ajuste en los compromisos para elevar los objetivos de reducción de emisiones, durante 2017 y 2018, habrá que focalizar ahora el esfuerzo político para que nadie se baje ni nadie relativice sus actuales metas de mitigación.
Si tengo que decirlo de un modo dramático, hoy estamos defendiendo no superar los 3°C. Por supuesto, hay que revertir este escenario y volver a la senda de París.

¿Puede que esta coyuntura afecte el desarrollo de las energías renovables en el mundo y particularmente en Argentina?
Una de las grandes y buenas noticias es la fortaleza de la industria de las renovables, que hoy tienen una madurez suficiente como para que el efecto “Trump” no las afecte.
Ahora bien, debemos estar claros que el despliegue de las renovables por sí mismas no alcanza para estar a la altura de lo que se necesita, no superar un aumento de 2°C en la temperatura global. Deben existir políticas muy activas para producir la transición energética global que se necesita.
Que las renovables sean competitivas es una gran noticia y una señal de que esa transición es viable, pero serán necesarias decisiones políticas valientes. Lo que comenzó a hacer Trump, desactivando la política climática de Obama, es desactivar el Acuerdo de París. Trump es la peor opción en el peor momento. En el seno del G20 comenzará a percibirse que la agenda climática ya retrocedió.
Para la Argentina no creo que este nuevo contexto internacional perjudique a las renovables. Las licitaciones podrán seguir y si se sostiene un ingreso de alrededor de 1.000 MW por año está bien para cumplir nuestros objetivos legales y, además, no tendríamos mucho margen para ampliar esos objetivos, por restricciones de infraestructura. Argentina tiene que ampliar la participación de las renovables en el sector eléctrico a cerca del 30% para el 2030 para acercarnos a lo que debemos hacer en materia energética.

Fuente: Energía Estratégica

Mañana hay huelga convocada por Ctera y algunos ya anunciaron que se sumarán el jueves al paro nacional.
María Eugenia Vidal respondió que aceptará el pedido de reunión que le hicieron los gremios docentes bonaerenses, con la condición de que asuman el "compromiso público" de no realizar más paros en el año.
Principio del formulario
Luego de que los gremios le exigieran una reunión "urgente" para destrabar el conflicto que complica las clases en la Provincia, la gobernadora respondió a través de una carta pública con fecha del último domingo -pero que trascendió este martes- en la que impone sus condiciones.
La carta es un intento de presión para frenar las próximas medidas de fuerza de los docentes, en el marco de que los gremios Suteba, UDA y Udocba adhirieron a las medidas nacionales convocadas para mañana de Ctera, al tiempo que también se sumarán al paro general de la CGT, el jueves. La FEB, en tanto, no parará este miércoles y aún debe resolver su posición en cuanto a la convocatoria de la huelga del día siguiente.
En la nota que recibieron los gremios docentes, Vidal ratificó su "compromiso con el diálogo" pero les recuerda que en los últimos dos meses los convocó 10 veces, como muestra de "voluntad para superar el conflicto", mientras que "su último pedido de reunión llegó el día que anunciaron su adhesión a un paro de 48 horas a nivel nacional".
"Coincido con ustedes en que necesitamos continuar dialogando, pero no podemos dialogar de cualquier manera", dijo, para luego imponer sus condiciones.
La Gobernadora se comprometió a llamarlos a una mesa para presentar una "propuesta salarial superadora" y las bases de un acuerdo educativo y aseguró que luego de ese encuentro técnico los recibirá personalmente "todas las veces que sea necesario" hasta alcanzar un acuerdo.
Sin embargo, advirtió que para que eso sea posible necesita que los gremios se comprometan de modo público a "no realizar más paros en lo que resta del año".
"Nuestros chicos ya perdieron demasiados días de clases y sus familias necesitan que vuelvan a la escuela", afirmó y también les pidió "discutir todos los temas en el marco de un acuerdo educativo, sin mezquindades ni especulaciones. Incluso sabiendo que nos llevará tiempo resolver todos los problemas".
En ese sentido, les recordó que "para que haya diálogo hace falta dos, y dos que hablen de lo mismo. Si cada uno cumple con estos compromisos, el encuentro que piden será posible".

Fuente: La Política Online

Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado, la inflación esperada trepó al 21,2% y la actividad bajó al 2,8% anual.
El Banco Central dio a conocer este martes el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del mes de marzo, el cual arrojó que entre febrero y marzo la inflación esperada para todo 2017 pasó del 20,8% al 21,2% al tiempo que el crecimiento del nivel de actividad esperado cayó del 3% al 2,8% a la luz de la "pausa" en la construcción y en la industria observada en el primer bimestre.
Principio del formulario
Por ende, el mercado ahora espera que la tasa de referencia de la política monetaria sea más alta en abril que la que esperaba treinta días atrás. Ahora esperan que se ubique en 24,8%, ligeramente por encima del 24,75% actual y que no quiebre esta marca hasta junio.
Sin embargo, las expectativas de crecimiento económico para 2018 y 2019 no cambiaron y quedaron nuevamente en 3,2% y 3,5% respectivamente.
Con una marca de inflación de marzo estimada por las consultoras privadas entre el 2,2% y el 2,5% para la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires -el área relevada por el Indec para medir la inflación- e incluso del 3% para la Ciudad, en los primeros tres meses del año, se acumularon al menos 6,4 puntos porcentuales de inflación. Esto deja cada vez más lejos a las expectativas del mercado de la meta de inflación del 12 al 17% anual fijada por el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger.
De hecho, el director del Indec, Jorge Todesca, había advertido oportunamente que, sin nuevos aumentos de los precios regulados, la meta oficial todavía era alcanzable. Sin embargo, el Gobierno solo decidió congelar el aumento de transporte, pospuso el del agua y dio para adelante con la suba del gas. A raíz de las dos primeras decisiones, el mercado ahora espera que en abril los precios suban 1,9% -menos que el 2% que se esperaba el mes anterior- pero esperan que suban más en mayo (1,5% cuando antes se esperaba 1,4%). Y se mantuvo la expectativa de 1,5% de inflación para junio.
De verificarse estas expectativas, solo en los primeros seis meses se acumularían 12,3 puntos porcentuales de inflación. Por eso, las expectativas anuales de inflación siguen sustancialmente por encima de la pauta oficial.
Puntualmente, se espera que solo el componente "núcleo" de la inflación -ese que contiene a los precios no regulados ni estacionales y que representan la tendencia de la inflación- supere la meta total al anotar 18,7%, dos décimas más que la inflación núcleo anual esperada en febrero.
A su vez, el REM informó nuevas bajas en las expectativas de la cotización del dólar. Así para abril se espera que ronde los $15,60, vaya subiendo gradualmente hasta los $16,80 en septiembre y dé un salto a los $17,80 en el último cuatrimestre del año. Un mes atrás se esperaba un comportamiento similar, con la salvedad que para todos los meses se esperaba una cotización de entre 20 y 40 centavos superior. La actual cotización del dólar sorprendió al mercado.
Así, el mercado en marzo se mostró poco optimista sobre el cumplimiento de la meta de 3,5% de crecimiento económico para 2017 y de 17% máximo de inflación.
La desconfianza no termina allí. De acuerdo con la información del REM, el mercado también descree del cumplimiento de la meta fiscal: espera que el déficit primario del Sector Público No Financiero se ubique en $430.000 millones, cuando la pauta del ministro Dujovne tiene un tope de $4409.500 millones.

Fuente: La Política Online

Una multitud recordó y exigió "justicia completa" para el maestro Carlos Fuentealba al cumplirse hoy 10 años de la represión policial que le causó la muerte durante una protesta gremial en el paraje Arroyito, sobre la ruta nacional 22, a 45 kilómetros de la ciudad de Neuquén.
La marcha de este mediodía en la capital provincial fue encabezada por la secretaria general de la Ctera, Sonia Alesso junto al titular del sindicato docente neuquino Aten, Marcelo Guagliardo, representantes del gremio de diversas provincias y de la Internacional Docente.
"Este reclamo no va a terminar porque nosotros vamos a seguir peleando en las escuelas, en la calle, en las marchas y en todo el país", dijo Alesso a la prensa durante la marcha encabezada por un cartel en el que se leía "10 años exigiendo justicia completa. Carlos Fuentealba, presente".
Por el asesinato de Fuentealba, cometido el 4 de abril de 2007, fue enjuiciado como único autor el cabo de la policía neuquina Darío Poblete, a quien se le impuso la pena de prisión perpetua en 2008.
La causa conocida como "Fuentealba II", que investigó responsabilidades políticas y de la cadena de mando policial, concluyó en cambio con los 15 imputados sobreseídos.
"Hoy Carlos Fuentealba no es patrimonio de los maestros neuquinos, sino que está en las calles, en las plazas, en las bibliotecas escolares, en cada uno de los lugares del país donde hay un maestro se lo recuerda", afirmó la titular de Ctera, el sindicato docente más representativo a nivel nacional.
Por su lado, Guagliardo destacó que "hoy hay compañeros de todo el país y de distintas organizaciones para exigir justicia completa y para que, a pesar de que en Neuquén se ha planteado un cerco de impunidad entre el Poder Judicial y el poder político, la Corte Suprema (nacional) es la instancia que nos queda y éste es el respaldo que tiene esa causa".
Las actividades para recordar a Fuentealba se iniciaron esta mañana con un acto en el memorial que marca en la ruta nacional 22 el lugar donde cayó herido de muerte por un cartucho de gas lacrimógenos que le perforó la cabeza, disparado por el policía Poblete, quien cumple la pena de prisión perpetua por el crimen.
Al mismo tiempo, 500 ciclistas se sumaron al acto central realizado en el centro de la ciudad después de recorrer el trayecto entre el memorial y la capital neuquina.
Sandra Rodríguez, viuda de Fuentealba, no estuvo presente en el acto porque decidió viajar a Buenos Aires para estar junto a sus padres.
En declaraciones que hoy publica el portal de noticias "Va con Firma", de Neuquén, Rodríguez dijo que estaba "en la casa de los viejos".
"La primera vez que no voy a un acto. En septiembre la pasé muy feo y ya había dicho a mis hijas que cada una haga lo que sienta. Fueron 10 años muy duros", expresó.
En el mes de septiembre del año pasado fueron absueltos los 15 imputados por las responsabilidades políticas o de la cadena de mando policial en el asesinato del maestro, en la causa conocida como "Fuenbtealba II".

Fuente: Diario Jornada

La canciller Susana Malcorra dijo hoy que se enteró “por los medios” de comunicación de la renuncia de Martín Lousteau a la Embajada de la Argentina en los Estados Unidos, que se hizo pública ayer, y consideró "evidente" que tomó esa decisión por la proximidad de "los tiempos electorales".
"El por qué se fue exactamente lo debe responder él. Lousteau estaba interesado en la continuación de su carrera política y, en su carta, ése es el argumento que utiliza, que siente que puede llegar más con su trabajo en Argentina y la ciudad”, sostuvo Malcorra en declaraciones a radio La Red.

Ayer, Lousteau presentó su renuncia al cargo de embajador en los Estados Unidos y justificó su decisión al señalar que su "contribución es mayor en suelo argentino que en el exterior”, en una carta dirigida al presidente Mauricio Macri, con quien se reunió ayer por la tarde.

"A mí me hubiera gustado saberlo antes. Es evidente que tomó esta decisión porque los tiempos electorales se están apresurando, lo quiso manejar por los canales políticos y se lo anunció ayer al Presidente, que es quien nombra a los embajadores políticos”, indicó la titular del Palacio San Martín.

Malcorra contó que se enteró de la noticia mientras estaba participando en Washington de la reunión de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que trató ayer la situación en Venezuela: “Me avisaron que (la noticia) estaba (publicada) en los medios” de comunicación, consignó.

"No tengo en claro cuáles fueron los términos exactos de la conversación entre el Presidente y Martín, si se definió la entrada en vigencia de la renuncia. Ayer intentamos hablar (con Lousteau) pero no pudimos comunicarnos. Hablaremos hoy, nada terriblemente grave”, sostuvo la canciller.

Reiteró que “aún no está oficialmente anunciada” la reunión que Macri mantendrá próximamente con el presidente estadounidense Donald Trump y que no sabe si Lousteau participará de ella o no.

Fuente: Diario Jornada

El papa Francisco criticó hoy la "dramática desigualdad entre quien tiene demasiado y quien no tiene nada" y pidió que la Humanidad tome "el camino de la integración entre los pueblos" como única vía para "un futuro de paz y esperanza".
"¿Qué significa hoy, hoy y en el futuro cercano, desarrollo integral, esto es desarrollo de cada hombre y de todo el hombre?", se preguntó este martes el Pontífice al recibir en el Vaticano a los participantes de un seminario por los 50 años de la Encíclica de Pablo VI "Populorum progressio", organizado por el Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral.,

"Sobre el camino de Pablo VI, quizás justo en el verbo integrar, querido por mí, podemos individualizar una orientación fundamental para el nuevo Dicasterio", continuó el Obispo de Roma durante el encuentro en el aula del Sínodo.

"Se trata de integrar a los pueblos diversos de la tierra. El deber de solidaridad nos obliga a buscar modos justos de compartir, para que no exista esa dramática desigualdad entre quien tiene demasiado y quien no tiene nada, entre el que descarta y el descartado", apuntó.

"Solo el camino de la integración entre los pueblos permite a la humanidad un futuro de paz y esperanza", reclamó.

"Se trata de ofrecer modelos practicables de integración social. Todos tienen una contribución para dar al conjunto de la sociedad, todos tienen una peculiaridad que puede servir para el vivir juntos, ninguno está excluido de aportar algo para el bien de todos", prosiguió el Pontífice durante el encuentro de este martes.

"Esto es al mismo tiempo un derecho y un deber. Es el principio de la subsidariedad el que garantiza la necesidad del aporte de todos, ya sea como individuos o como grupos, si queremos crear una convivencia humana abierta a todos", aseveró.

En esa línea, Jorge Bergoglio criticó las "visiones ideológicas y poderes políticos que han aplastado a la persona, la han masificado y privado de la libertad sin la que el hombre no se siente más hombre".

"En esa tal masificación están interesados también poderes económicos que quieren explotar la globalización en vez de favorecer un mayor compartir entre los hombres, simplemente para imponer un mercado global del que son ellos mismos los que dictan las reglas y obtienen las ganancias", denunció.

"El desarrollo no se reduce a un simple crecimiento económico", agregó por último, parafraseando la encíclica del beato Pablo VI.

Fuente: Diario Jornada

La justicia electoral brasileña inició el juicio que decidirá si hubo irregularidades en las finanzas de la campaña de Rousseff y Temer en 2014 y puede desalojar del poder al actual mandatario.
El presidente del Tribunal Superior Electoral, Gilmar Mendes, declaró abierta la sesión, en la que esa corte fundada en 1932 sentará por primera vez en el banquillo a los miembros de una fórmula vencedora de unos comicios presidenciales.

La corte celebrará esta semana las primeras cuatro audiencias del juicio, que se calcula que se prolongará durante meses y pudiera ser suspendido en cualquier momento, si alguno de los siete miembros del tribunal solicita más tiempo para estudiar los cargos. 

Fuente: Diario Jornada


No hay comentarios:

Publicar un comentario