Se acercan las elecciones de agosto y tanto Chubut para Todos como Cambiemos y el socialismo irán a las primarias con listas de unidad. Donde no estaba todo definido hasta último momento fue en el Partido Justicialista.
En ese espacio se desplegará un abanico importante de ofertas: finalmente la cantidad de listas cerró en ocho. Entre las opciones que danzan se encuentra Primero Chubut: Héctor González acompañado por Mary Cativa; Ricardo Fueyo, secundado por la rawsense Silvana Pecci luego que se bajara la diputada provincial de Madryn, Alejandra Marcilla.
Por Lealtad Justicialista irá Alfredo Béliz junto a la esquelense Marcela Iturrioz. A través de la lista Unidad Ciudadana se presentó Néstor Hourcade acompañado por Mabel del Mármol. También se anotó Miguel “Coné” Díaz a través de la “Celeste y Blanca” acompañado por Yanina Arrieta de Rawson; por Peronismo Vuelve encabezó la lista Emiliano Díaz con Yesica Vazquez, y por Movimiento Justicia Social, Luis Alberto Elías junto a María Kunhle. La última lista en anotarse fue la que ingresó por petroleros, encabezada por Leandro Moyano, impulsado por Jorge “Loma” Ávila. Irá acompañado por Carina Lirio del Partido Vecinal por Esquel.
Por Lealtad Justicialista irá Alfredo Béliz junto a la esquelense Marcela Iturrioz. A través de la lista Unidad Ciudadana se presentó Néstor Hourcade acompañado por Mabel del Mármol. También se anotó Miguel “Coné” Díaz a través de la “Celeste y Blanca” acompañado por Yanina Arrieta de Rawson; por Peronismo Vuelve encabezó la lista Emiliano Díaz con Yesica Vazquez, y por Movimiento Justicia Social, Luis Alberto Elías junto a María Kunhle. La última lista en anotarse fue la que ingresó por petroleros, encabezada por Leandro Moyano, impulsado por Jorge “Loma” Ávila. Irá acompañado por Carina Lirio del Partido Vecinal por Esquel.
Fuente: Diario Jornada
Las fichas se empiezan a acomodar y desde anoche ya está claro cómo se va a ordenar el tablero político de Chubut de cara a las elecciones legislativas de octubre próximo.
Los nombres que finalmente encabezarán las listas de los principales partidos y alianzas dejan mucha tela para cortar pero una sensación concreta: Comodoro Rivadavia es el campo de batalla elegido por el dasnevismo, parte del peronismo y la alianza Cambiemos para lograr imponer a sus candidatos en las PASO del 13 de agosto y las legislativas del 22 de octubre.
No está mal que se apunte a conquistar al aglomerado con mayor cantidad de electores. Pero parece al menos riesgoso poner casi todas las fichas fuertes de un lado de la provincia en desmedro de otras regiones. Porque, al fin y al cabo, lo que estará en juego en los comicios de octubre es quién representará mejor los intereses de los chubutenses en la Cámara de Diputados.
En este esquema, el segundo aglomerado urbano y económico más importante de Chubut, el Valle, parece haber quedado relegado en el mapa político. Aunque sigue siendo razonable esa máxima de la política chubutense que advierte que “una elección no se gana sin Comodoro”, bien podría relativizarse ese dato y razonar que “el Valle”, con Trelew, Puerto Madryn (una de las dos ciudades de Chubut que más creció en la última década en población y naturalmente en electores), Rawson y las localidades valletanas, representan en sí mismo un poderío electoral que no habría que soslayar.
Nombres
Mariano Arcioni (ChuPaTo), Gustavo Menna (Cambiemos) y Ricardo Fueyo (PJ-FpV oficialista), las cabezas de tres de las listas más representativas son dirigentes comodorenses. Casi todos reservaron su cupo femenino para una dirigente del Valle, pero todos saben que salvo el dasnevismo –que una vez lo hizo- nadie cree que alguna lista opositora pueda aspirar a captar las dos bancas que se pondrán en juego en octubre.
Mariano Arcioni (ChuPaTo), Gustavo Menna (Cambiemos) y Ricardo Fueyo (PJ-FpV oficialista), las cabezas de tres de las listas más representativas son dirigentes comodorenses. Casi todos reservaron su cupo femenino para una dirigente del Valle, pero todos saben que salvo el dasnevismo –que una vez lo hizo- nadie cree que alguna lista opositora pueda aspirar a captar las dos bancas que se pondrán en juego en octubre.
En el caso del PJ, la lista opositora que encabeza el sindicalista Héctor González parece ser la única representación de peso del Valle en las próximas PASO. Que a diferencia de los otros competidores eligió a una compañera de Comodoro (Mary Cativa). El mensaje de González el viernes pasado, durante el lanzamiento de la lista, fue a favor de defender los intereses de todas las regiones. Pero a la hora de la verdad, será el único candidato fuerte surgido del Valle.
Un dato al margen para este cierre de listas justicialistas: no es una buena señal que la Federación Peronista que encabezan Carlos Linares, Carlos Eliceche, Norberto Yauhar y José Arrechea, que se quedaron con el control del partido sin pasar por internas y luego de judicializarlas, no hayan podido cerrar una lista fuerte. Después de una interminable danza de nombres, algunos de los cuales se iban bajando a la velocidad de un rayo, terminaron optando por un dirigente extrapartidario –Fueyo no es afiliado al Partido Justicialista-, con buena imagen personal pero que tendrá que convencer a los miles de votos peronistas que estarán en juego.
Desequilibrios
Cuando desde esta Columna se plantea la pérdida de terreno político por parte del Valle no se lo hace en términos de regionalismos baratos, que por otra parte siempre han sido condenados por este diario, sino en términos de equilibrio regional.
Tal vez como consecuencia de décadas en donde el motor industrial de Chubut se vio perjudicado por la voracidad política del Valle, en los últimos años los comodorenses comenzaron a reclamar con argumentos muy atendibles tener una mayor presencia en el concierto de las decisiones políticas y económicas de la provincia.
Cuando desde esta Columna se plantea la pérdida de terreno político por parte del Valle no se lo hace en términos de regionalismos baratos, que por otra parte siempre han sido condenados por este diario, sino en términos de equilibrio regional.
Tal vez como consecuencia de décadas en donde el motor industrial de Chubut se vio perjudicado por la voracidad política del Valle, en los últimos años los comodorenses comenzaron a reclamar con argumentos muy atendibles tener una mayor presencia en el concierto de las decisiones políticas y económicas de la provincia.
Claro que ese legítimo reclamo estuvo acompañado también por excesos verbales de algunos altos dirigentes comodorenses que mezclaron las papas con las batatas y los petroleros con los chacareros, martillando sobre una vieja afirmación: el Valle se gasta la renta que Comodoro produce.
La actual pérdida de terreno del Valle tiene que ver con cuestiones muy palpables e íntimamente ligadas a la contienda electoral que este año ocupará a los chubutenses: el recambio de dos bancas de la Cámara de Diputados. Actualmente, de los cinco diputados nacionales de Chubut, tres son comodorenses de pura cepa: Jorge Taboada, Nelly Lagoria y Ana Llanos. Y de los tres senadores, dos son de la ciudad petrolera: Juan Mario Pais y Alfredo González Luenzo.
En contrapartida, sólo un diputado (el trelewense Sixto Bermejo) y una senadora (la madrynense Nancy González) representan al Valle. Y uno solo a la cordillera: el diputado nacional Santiago Igón, esquelense por adopción.
Las dos bancas que se van a renovar en octubre son las que actualmente ocupan Bermejo y Lagoria. Si la lógica electoral se cumple es seguro que un comodorense se quedará con una de las bancas y hay grandes chances que otro de la misma ciudad lo imite. En ese caso, a partir de diciembre podría haber seis de los ocho legisladores nacionales por Chubut de origen comodorense.
La necesidad de un equilibrio en el nivel de la representación regional podría ser un tema de segundo orden en tiempos de bonanza. Pero en tiempo de crisis profundas como la actual, el equilibrio se hace fundamental. Para que no vuelva a pasar lo que los mismos comodorenses reclamaron durante años: que los legisladores nacionales por Chubut se ocupaban de muchas cosas menos de Comodoro.
Hoy el Valle está en una crisis profunda: la desocupación trepó a tasas que hacía una década no se registraban; las fábricas y comercios cierran a un ritmo incesante; y cada vez es mayor la proporción de gente que depende de un empleo público, que al Estado le cuesta cada vez más pagar.
Lo que se va a definir en octubre, además, es con qué modelo está la gente. Si con el del Gobierno nacional, que le ha dado la espalda a la Patagonia y a Chubut en particular. O con el de la oposición, que tratará de ponerle un freno a las políticas ultraliberales de Mauricio Macri.
Fuente: Diario Jornada
El presidente del PJ, Ricardo Mutio, dejó en claro que la mesa del PJ va a propiciar que participen las ocho listas en las Paso, sin que haya ninguna baja.
Destacó que la mayoría de los candidatos de las ocho listas «son nuevos», lo que implica que se está dando el «trasvasamiento generacional» y la «renovación» que se está pidiendo.
Con respecto al encuentro con los candidatos, Mutio mencionó que todas las agrupaciones del partido están invitadas a concurrir con la militancia.
También ratificó su apoyo al proyecto político de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner «dentro del peronismo», y se posicionó contra Mauricio Macri y Sergio Massa.
Con respecto al encuentro con los candidatos, Mutio mencionó que todas las agrupaciones del partido están invitadas a concurrir con la militancia.
También ratificó su apoyo al proyecto político de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner «dentro del peronismo», y se posicionó contra Mauricio Macri y Sergio Massa.
Fuente: El Chubut
El presidente del PJ, Ricardo Mutio, anunció que convocará a las ocho listas del FPV para fijar estrategias de campaña y acordar la unidad del partido tras las Paso del 13 de agosto, apoyando «al candidato que elija el electorado».
El encuentro se concretará después de que se oficialicen las listas, probablemente en la sede del PJ Chubut en Rawson.
Pero la reunión por la «unidad peronista» podría derivar en una fuerte autocrítica hacia el interior del partido. El justicialismo que impulsa a Néstor Hourcade, con fuertes bases en Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y el interior, busca enfrentar la estructura partidaria de la Federación Peronista.
El candidato de la lista «Unidad Ciudadana», Néstor Hourcade, salió al cruce de Mutio y disparó que durante este proceso «el partido no tuvo conducción, liderazgo ni convicciones». Hourcade aseguró que va a concurrir a la convocatoria, pero a la vez consideró que «estas reuniones se tendrían que haber hecho antes».
Pero la reunión por la «unidad peronista» podría derivar en una fuerte autocrítica hacia el interior del partido. El justicialismo que impulsa a Néstor Hourcade, con fuertes bases en Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn y el interior, busca enfrentar la estructura partidaria de la Federación Peronista.
El candidato de la lista «Unidad Ciudadana», Néstor Hourcade, salió al cruce de Mutio y disparó que durante este proceso «el partido no tuvo conducción, liderazgo ni convicciones». Hourcade aseguró que va a concurrir a la convocatoria, pero a la vez consideró que «estas reuniones se tendrían que haber hecho antes».
LINARES Y ELICECHE
La lista «Unidad Ciudadana», que marcó una fractura con la Federación Peronista de Carlos Eliceche, Norberto Yauhar y José Arrechea, pedirá explicaciones a Ricardo Mutio y Carlos Linares por el apoyo más o menos explícito que le brindaron a Ricardo Fueyo en Comodoro.
Hourcade dejó en claro que Ricardo Fueyo «es un buen candidato y no hay nada personal contra él». «Pero sí tenemos que hablar de la autocrítica que no nos hicimos. Van a tener que explicar por qué no llamaron a todos los candidatos a dialogar para tratar de llegar a la unidad», completó.
La lista «Unidad Ciudadana», que marcó una fractura con la Federación Peronista de Carlos Eliceche, Norberto Yauhar y José Arrechea, pedirá explicaciones a Ricardo Mutio y Carlos Linares por el apoyo más o menos explícito que le brindaron a Ricardo Fueyo en Comodoro.
Hourcade dejó en claro que Ricardo Fueyo «es un buen candidato y no hay nada personal contra él». «Pero sí tenemos que hablar de la autocrítica que no nos hicimos. Van a tener que explicar por qué no llamaron a todos los candidatos a dialogar para tratar de llegar a la unidad», completó.
La Federación Peronista, con Ricardo Fueyo a la cabeza, finalmente desistió de incluir a Alejandra Marcilla, del sector de Carlos Eliceche, y la reemplazó por Silvia Pecci, una militante kirchnerista de Trelew.
Parece que la «Unidad Ciudadana» mostró las cartas de Ricardo Lázaro y Nancy González, quienes estarían decididos a enfrentar a Eliceche, y colocó a Mabel Del Mármol para competir contra el «Ganso». Pero Marcilla no jugará.
Parece que la «Unidad Ciudadana» mostró las cartas de Ricardo Lázaro y Nancy González, quienes estarían decididos a enfrentar a Eliceche, y colocó a Mabel Del Mármol para competir contra el «Ganso». Pero Marcilla no jugará.
Fuente: El Chubut
Al parecer, hay algunas agrupaciones justicialistas que ya están empezando a revisar con cuántos consejeros provinciales y congresales se quedaron en el reparto.
El cierre de candidaturas habría dejado varios heridos. Apuntan a la Federación Peronista, a cargo de la conducción del partido, pero con amplios sectores afuera del justicialismo. No sería de extrañar que sectores del peronismo «no oficialista» estén buscando volver a conducir los destinos del partido.
Fuente: El Chubut
( Por Rentao de la Cruz) - La atomización del peronismo chubutense: Nunca había ocurrido en un partido político de Chubut. Ocho listas competirán en el partido que fue gobierno hasta 2015. Das Neves y los radicales, descorchan.
Ni en las peores pesadillas del internismo...
...se había visto una dispersión semejante. Al cierre del plazo para presentar las listas para las PASO, el Partido Justicialista-Frente Para la Victoria de Chubut terminó presentando la friolera de ocho listas para diputado nacional, de cara a las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias del 13 de agosto. Semejante desproporción no había ocurrido en la historia de la democracia de la provincia, ni en las épocas de la Ley de Lemas, ni con ningún otro sistema electoral que haya estado en vigencia. Territorios competitivos y complejos como la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, tienen menos dispersión en el peronismo. Allí la cuenta es fácil: se está con Cristina, o con Randazzo, o con Massa, una versión diferente del peronismo.
¿Pero quién es el referente en Chubut?
...se había visto una dispersión semejante. Al cierre del plazo para presentar las listas para las PASO, el Partido Justicialista-Frente Para la Victoria de Chubut terminó presentando la friolera de ocho listas para diputado nacional, de cara a las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias del 13 de agosto. Semejante desproporción no había ocurrido en la historia de la democracia de la provincia, ni en las épocas de la Ley de Lemas, ni con ningún otro sistema electoral que haya estado en vigencia. Territorios competitivos y complejos como la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, tienen menos dispersión en el peronismo. Allí la cuenta es fácil: se está con Cristina, o con Randazzo, o con Massa, una versión diferente del peronismo.
¿Pero quién es el referente en Chubut?
Los mismos dirigentes del PJ tuvieron problemas de memoria, para descifrar el ADN de algunos de los candidatos en disputa. La información está desplegada en la página 5 de nuestra edición. Pero vale la pena anunciar en modo sumario. El PJ va a las PASO con ocho listas. Hay una que aparenta ser la del «Caballo del Comisario», porque cuenta con el apoyo de Carlos Linares, Carlos Eliceche, Norberto Yauhar, y José Arrechea, aunque militantes de todos los sectores aparecen mezclados. «Hay gente de todos, en todas las listas» contó un informante.
La lista que en apariencia podría ser la «favorita» de los dirigentes de más peso territorial y político, está integrada por el ex presidente de Chubut Deportes, Ricardo Fueyo, y por la militante Silvia Pecci, a quien varios referencian con el trabajo de la mesa femenina del peronismo, pero también con la legisladora y ex ministra de Economía Gabriela Dufour. Esta lista se llama «Federación peronista». Es decir, la lista supuestamente «potente» del peronismo está integrada por dos ex funcionarios de Buzzi. ¿Alguien tiene un manual para explicar esta contradicción? La mayoría de los dirigentes del PJ no hablan con el ex gobernador desde hace meses. La necesidad, tuvo la cara de la herejía.
Además, se presentaron Emiliano Díaz y Jésica Vázquez, militantes de Puerto Madryn. Fue la primera lista en llegar a la junta electoral con todos los avales. Los cuatro integrantes son del kirchnerismo del Golfo.
Además, se presentaron Emiliano Díaz y Jésica Vázquez, militantes de Puerto Madryn. Fue la primera lista en llegar a la junta electoral con todos los avales. Los cuatro integrantes son del kirchnerismo del Golfo.
Por supuesto, no faltó a la cita Néstor «Hacha» Hourcade con Mabel Del Mármol, una militante madrynense que fue concejal y reporta a Ricardo Lázaro. La «Celeste y Blanca» que hasta hace meses era animada por el empresario Jorge Aidar Bestene, el intendente de Trelew Adrián Maderna (se fue con Das Neves) y el lucifuercista Héctor González, terminó presentando al interminable Miguel «Coné» Díaz y Yanina Arrieta, mientras que el sindicalista concurrirá en otra lista denominada «Primero Chubut» junto a la comodorense de la Bancaria, María Cativa.
Hay más. Los integrantes de la familia Elías, de Trelew, fueron reconocidos militantes originarios del dasnevismo en los ’90. Luis Elías encabeza hoy una lista de diputados nacionales por el PJ junto a María Huhnle. Alfredo Béliz no se iba a quedar afuera. El dirigente de Comercio que en algún momento pudo encabezar una lista de unidad, va por su lado con Marcela Yturrioz y los petroleros hicieron una lista afincada en Comodoro y en Sarmiento, con Leandro Moyano.
La falta de liderazgo, es notoria.
Hay más. Los integrantes de la familia Elías, de Trelew, fueron reconocidos militantes originarios del dasnevismo en los ’90. Luis Elías encabeza hoy una lista de diputados nacionales por el PJ junto a María Huhnle. Alfredo Béliz no se iba a quedar afuera. El dirigente de Comercio que en algún momento pudo encabezar una lista de unidad, va por su lado con Marcela Yturrioz y los petroleros hicieron una lista afincada en Comodoro y en Sarmiento, con Leandro Moyano.
La falta de liderazgo, es notoria.
La multiplicidad de listas...
...puede acarrear algunos problemas logísticos. Dicen que el costo de las boletas estará por encima de un peso más IVA, y todo el mundo debe imprimir un padrón completo, por lo menos, entre boletas para repartir antes de la elección, y para el mismo día de las PASO de agosto. Y otra vez en octubre. Los que tienen más poder electoral y económico suelen imprimir un padrón y medio para cada elección, las PASO, y la general. Es decir, cada uno de los que se presentó deberá contar en el bolsillo con por lo menos 500.000 pesos de boletas para una elección «pobre», y más de un millón y medio de pesos para una elección con aspiraciones, sólo en las boletas. Está bien que la publicidad y los espacios de radio y TV son gratis. Pero la gráfica y la vía pública no lo son, como tampoco las movilizaciones, los actos, las recorridas, los viajes para hacer conocer a los candidatos, el material para repartir «bajo puerta», y la logística para el día de la elección. Habría que agregar los «trolls» de redes sociales, que estarán a la orden del día.
...puede acarrear algunos problemas logísticos. Dicen que el costo de las boletas estará por encima de un peso más IVA, y todo el mundo debe imprimir un padrón completo, por lo menos, entre boletas para repartir antes de la elección, y para el mismo día de las PASO de agosto. Y otra vez en octubre. Los que tienen más poder electoral y económico suelen imprimir un padrón y medio para cada elección, las PASO, y la general. Es decir, cada uno de los que se presentó deberá contar en el bolsillo con por lo menos 500.000 pesos de boletas para una elección «pobre», y más de un millón y medio de pesos para una elección con aspiraciones, sólo en las boletas. Está bien que la publicidad y los espacios de radio y TV son gratis. Pero la gráfica y la vía pública no lo son, como tampoco las movilizaciones, los actos, las recorridas, los viajes para hacer conocer a los candidatos, el material para repartir «bajo puerta», y la logística para el día de la elección. Habría que agregar los «trolls» de redes sociales, que estarán a la orden del día.
Algunos son poderosos económicamente, como las listas de extracción gremial. Y otros, juntarán monedas. En todo caso, los 9.000 pesos que el Partido Justicialista tiene acreditados en su cuenta en el Banco de Chubut, no estarían alcanzando ni para el «catering» del turno mañana de los fiscales, otro problema al que varios ya empezaron a prestar atención.
Como sea, los más contentos con la presentación de listas han sido los integrantes de la Alianza de Cambiemos, y el dasnevismo. En ambos bunkers festejaban como un triunfo la enorme dispersión del peronismo chubutense. Plena de sinsentidos, además. ¿Qué razón de ser tienen listas que sólo son «de Comodoro», o «de Madryn», o «de tal o cual gremio»?
Los dirigentes ya no contienen. De hecho, hay militantes de Linares -por mencionar al único que blanqueó sus aspiraciones de gobernador- en varias de las listas. Aunque el intendente de Comodoro sólo bendijo a la de Fueyo.
Como sea, los más contentos con la presentación de listas han sido los integrantes de la Alianza de Cambiemos, y el dasnevismo. En ambos bunkers festejaban como un triunfo la enorme dispersión del peronismo chubutense. Plena de sinsentidos, además. ¿Qué razón de ser tienen listas que sólo son «de Comodoro», o «de Madryn», o «de tal o cual gremio»?
Los dirigentes ya no contienen. De hecho, hay militantes de Linares -por mencionar al único que blanqueó sus aspiraciones de gobernador- en varias de las listas. Aunque el intendente de Comodoro sólo bendijo a la de Fueyo.
La alegria del radicalismo...
...se explica fácil. Lograron imponer a Gustavo Menna como titular de la lista de Cambiemos, aliada al PRO, sin discrepancias internas. Algo que no ocurría desde hacía años. Y ahora, gracias a la atomización del peronismo, ya saben que tendrán uno de los dos candidatos individualmente más votados, independiente incluso de la suma total de votos de cada frente, según se contabilizan en las PASO. El envión psicológico será importante, luego de un cierre de listas que más allá de los desencuentros entre el PRO y la UCR, fue prolijo.
Menna está recorriendo la provincia con tranquilidad. El sábado se mostró a lista completa con sus compañeros de ruta -Sonia Cavagnini, y «Nacho» Torres -primer suplente- y María Fernanda Abdala, y a los radicales se los ve entusiasmados e ilusionados en conseguir una de las dos bancas en disputa para el Congreso de la Nación. No parece una expectativa desmedida. Hay que recordar -una vez más- que el peronismo presentó ocho listas.
...se explica fácil. Lograron imponer a Gustavo Menna como titular de la lista de Cambiemos, aliada al PRO, sin discrepancias internas. Algo que no ocurría desde hacía años. Y ahora, gracias a la atomización del peronismo, ya saben que tendrán uno de los dos candidatos individualmente más votados, independiente incluso de la suma total de votos de cada frente, según se contabilizan en las PASO. El envión psicológico será importante, luego de un cierre de listas que más allá de los desencuentros entre el PRO y la UCR, fue prolijo.
Menna está recorriendo la provincia con tranquilidad. El sábado se mostró a lista completa con sus compañeros de ruta -Sonia Cavagnini, y «Nacho» Torres -primer suplente- y María Fernanda Abdala, y a los radicales se los ve entusiasmados e ilusionados en conseguir una de las dos bancas en disputa para el Congreso de la Nación. No parece una expectativa desmedida. Hay que recordar -una vez más- que el peronismo presentó ocho listas.
En el gobierno siguieron...
...con atención el cierre de nóminas del PJ. Tampoco en los cálculos de Fontana 50 entraba el ramillete de listas del justicialismo. Saben que semejante dispersión hará imposible que los electores de Chubut puedan siquiera recordar quiénes son la mitad de los candidatos del Frente Para la Victoria. Y que eso beneficiará -piensan- a los postulantes del oficialismo, el vicegobernador Mariano Arcioni y Rosa Muñoz.
De todos modos, la campaña del dasnevismo -arrancaría el 14 de julio- será «tranquila» y enfocada en la gestión. Ya cuentan por adelantado un centenar de inauguraciones, y mucha actividad en favor de recuperar puestos de trabajo caídos. En la casa de gobierno había un moderado entusiasmo por la reapertura de la pesquera Harengus -reconvertida- luego de la inversión de Newsan Food y pesquera San Isidro. Inaugura el 28 de julio, fecha importante si las hay en la región. Lo mismo con la visita que ejecutivos de Quilmes harán a la malograda embotelladora de Pepsi en Trelew. Tanto la Provincia como el intendente Maderna vienen trabajando en un «comodato» para la planta. Y la verdad, que levantar persianas tiene un valor simbólico enorme, cuando se produce, comparado con la presentación de un paquete de ocho listas para dos bancas en el Congreso de la Nación.
...con atención el cierre de nóminas del PJ. Tampoco en los cálculos de Fontana 50 entraba el ramillete de listas del justicialismo. Saben que semejante dispersión hará imposible que los electores de Chubut puedan siquiera recordar quiénes son la mitad de los candidatos del Frente Para la Victoria. Y que eso beneficiará -piensan- a los postulantes del oficialismo, el vicegobernador Mariano Arcioni y Rosa Muñoz.
De todos modos, la campaña del dasnevismo -arrancaría el 14 de julio- será «tranquila» y enfocada en la gestión. Ya cuentan por adelantado un centenar de inauguraciones, y mucha actividad en favor de recuperar puestos de trabajo caídos. En la casa de gobierno había un moderado entusiasmo por la reapertura de la pesquera Harengus -reconvertida- luego de la inversión de Newsan Food y pesquera San Isidro. Inaugura el 28 de julio, fecha importante si las hay en la región. Lo mismo con la visita que ejecutivos de Quilmes harán a la malograda embotelladora de Pepsi en Trelew. Tanto la Provincia como el intendente Maderna vienen trabajando en un «comodato» para la planta. Y la verdad, que levantar persianas tiene un valor simbólico enorme, cuando se produce, comparado con la presentación de un paquete de ocho listas para dos bancas en el Congreso de la Nación.
No hace falta ser un erudito...
...de la política para entender que las derrotas de 2013 y 2015 a manos de Das Neves terminaron empujando al peronismo a esta situación. El bloque mayoritario legislativo está partido y cruzado por todo tipo de intereses. Incluso sus integrantes aún de Comodoro, están desperdigados en el apoyo a distintas listas. Sus principales líderes, como Carlos Linares, no logran «ordenar» a la tropa, ni entusiasmar a las agrupaciones. Cabría preguntarse en qué se basa ese liderazgo.
...de la política para entender que las derrotas de 2013 y 2015 a manos de Das Neves terminaron empujando al peronismo a esta situación. El bloque mayoritario legislativo está partido y cruzado por todo tipo de intereses. Incluso sus integrantes aún de Comodoro, están desperdigados en el apoyo a distintas listas. Sus principales líderes, como Carlos Linares, no logran «ordenar» a la tropa, ni entusiasmar a las agrupaciones. Cabría preguntarse en qué se basa ese liderazgo.
Las discusiones internas respecto del posicionamiento «con Mario, o en contra de Mario» los han dividido. El bloque fracturado y el éxodo a las filas dasnevistas es prueba de ello.
En estos dos años, un grupo de dirigentes ha logrado «echarles flit» al resto. Referentes importantes como el intendente Adrián Maderna y el ex vicegobernador y ex intendente Gustavo Mac Karthy, terminaron al lado de Das Neves, al igual que varios legisladores e intendentes del PJ. El mismo partido que le puso una tarjeta roja a Mac Karthy, se dividió en ocho listas a diputado nacional.
En estos dos años, un grupo de dirigentes ha logrado «echarles flit» al resto. Referentes importantes como el intendente Adrián Maderna y el ex vicegobernador y ex intendente Gustavo Mac Karthy, terminaron al lado de Das Neves, al igual que varios legisladores e intendentes del PJ. El mismo partido que le puso una tarjeta roja a Mac Karthy, se dividió en ocho listas a diputado nacional.
Es cierto que hay quienes dicen que una PASO es «ordenadora», porque al menos dirá quién tiene caudal electoral. Pero esa visión es ombligocéntrica. La elección que «ordena» será la de octubre. Si el PJ queda detrás de Cambiemos y pierde la chance de ingresar un diputado nacional, empezará la crisis en serio, y habrá que ver cómo llega el peronismo que gobernó dos períodos con Das Neves y uno con Buzzi, a la elección de gobernador de 2019.
Es cierto, como señalaron algunos dirigentes, que la multiplicidad de listas indica que «ningún compañero llamó ni presionó para bajarle la lista a nadie» y que eso es sano. No es menos cierto que algunos se lanzaron a la más atrevida de las aventuras, para ver qué manotean de un peronismo arrasado (hay que decirlo) por las pujas internas, por el incómodo rol de oposición, y porque el último líder que tuvieron fue Das Neves, y lo empujaron a irse, aunque luego les ganó dos elecciones.
Es cierto, como señalaron algunos dirigentes, que la multiplicidad de listas indica que «ningún compañero llamó ni presionó para bajarle la lista a nadie» y que eso es sano. No es menos cierto que algunos se lanzaron a la más atrevida de las aventuras, para ver qué manotean de un peronismo arrasado (hay que decirlo) por las pujas internas, por el incómodo rol de oposición, y porque el último líder que tuvieron fue Das Neves, y lo empujaron a irse, aunque luego les ganó dos elecciones.
Hay un par de días de formalidades, y habrá que ver si todas las listas quedan en pie. Alguna ingresó fuera de término, alguna más tuvo problema de avales. pero en general la jurisprudencia tiende a fomentar la participación antes que a restringirla.
Habrá que ver qué hace el votante peronista, confundido ahora por la oferta que de tan generosa, resulta burda, y cómo alcanzan a distinguir los proyectos reales y las aspiraciones genuinas, de la ambición, la aventura y la pesca de oportunidades en un mar revuelto.
Por lo pronto, que nadie se sorprenda si en estos días, un Das Neves de buen humor que sabe que no confrontará con Cambiemos, ni con la Casa Rosada, y que el peronismo quedó hecho hilachas, aparece a la salida de cualquier acto a pedir el voto de los peronistas, por sus candidatos. Seguro que arrastra más, que cualquiera de las otras ocho listas. Y que los votantes agradecerán quien simplifique tamaña dispersión.
De aquí al 13 de agosto, Das Neves festeja, y los radicales se ilusionan con llevar a Menna a la banca.
La cuenta peronista es más difícil de calcular. Más valdría una buena ruleta a mano, y ahorrar humor, dinero y paciencia de los chubutenses.
Las fotos de la semana
Aunque restan unas semanas para el inicio oficial de la campaña, ya se nota la actividad. El gobernador multiplicó sus presencias (la foto es del viernes, en Trelew) y el candidato de Cambiemos Gustavo Menna, empezó a recorrer la «lista completa» con Ignacio Torres -primer suplente- y Sonia Cavagnini, y María Fernanda Abdala. Los de Chubut Para Todos y Cambiemos fueron los «cierre de listas» más prolijos, si se compara con lo que ocurría en el peronismo. Por eso, éstas dos, son las fotos más importantes de la semana.
El pliego que puso nervioso a Di Pierro y por el que tiemblan los intendentes
En los pasillos legislativos esperan para mañana la presencia de Néstor Di Pierro, quien hoy estará en Comodoro. Y según afirmaron algunos de sus leales, el sanguíneo director de YPF no vendrá a dar un informe sobre su trabajo representando a la provincia en la mesa de definiciones de la petrolera. Su objetivo es claro: buscar apoyo incondicional al pliego de Mercedes García Blanco como ministra del Superior Tribunal de Justicia. Debería votarse el martes, pero no es seguro.
Al parecer, el «Tano» se hartó de las idas y vueltas para el nombramiento de su suegra en la Corte chubutense. Quienes objetan el nombramiento de la camarista para el Superior Tribunal, no son otros que el núcleo duro del FPV, al que se supone que pertenece Di Pierro. Pero las consecuencias de que no prospere el pliego de García Blanco, caerían directamente sobre las alicaídas arcas de los municipios. Es que Di Pierro estaría decidido a que los aliados que aún le quedan en la Legislatura, no voten el endeudamiento de 32 millones de dólares que el Gobierno acordó con varios bloques. El 15% de ese dinero, iba a estar destinado a los municipios y comunas rurales para poder cubrir el pago del medio aguinaldo.
Qué caro estaría resultando el pliego de la jueza, con dinero de los chubutenses.
En menudo brete metería el «Tano» al Gobierno, el mismo que propuso a su suegra para ministra del Superior. Resta saber cuánto conserva el ex hombre fuerte de Comodoro Rivadavia de aquel poder político que supo abarcar. Por lo pronto, fuentes del PJ dijeron anoche que muy probablemente el caudal de votos por el pliego de García Blanco «adelgazaría» un poco más esta semana, por la deserción de otro justicialista comodorense. ¿Quién será?
En menudo brete metería el «Tano» al Gobierno, el mismo que propuso a su suegra para ministra del Superior. Resta saber cuánto conserva el ex hombre fuerte de Comodoro Rivadavia de aquel poder político que supo abarcar. Por lo pronto, fuentes del PJ dijeron anoche que muy probablemente el caudal de votos por el pliego de García Blanco «adelgazaría» un poco más esta semana, por la deserción de otro justicialista comodorense. ¿Quién será?
El increíble sobrecosto de las empresas locales
¿Cómo es posible que trasladar un contenedor de Trelew a Puerto Madryn cueste la mitad de lo que implica llevarlo de Buenos Aires a China? Parece ridículo -y de hecho lo es- pero es la realidad insólita del sobrecosto que deben pagar empresas chubutenses.
La cuenta es simple, aunque parezca imposible de explicar. Trasladar un contenedor los casi 60 kilómetros de Trelew a Puerto Madryn, tiene un costo de 500 dólares. Llevarlo de Madryn a Buenos Aires implica 1.000 dólares. Y hacer el inmenso recorrido desde Buenos Aires a China, implica tan sólo 1.000 dólares. Sí, es así: llevarlo de Trelew a Madryn sale la mitad de lo que implica hacer el traslado de Buenos Aires a China.
A ese nivel ha llegado el sobrecosto que pagan las empresas en la región. Pero en el Gobierno nacional parecen no entenderlo a pesar de lo simple de la cuenta.
La cuenta es simple, aunque parezca imposible de explicar. Trasladar un contenedor los casi 60 kilómetros de Trelew a Puerto Madryn, tiene un costo de 500 dólares. Llevarlo de Madryn a Buenos Aires implica 1.000 dólares. Y hacer el inmenso recorrido desde Buenos Aires a China, implica tan sólo 1.000 dólares. Sí, es así: llevarlo de Trelew a Madryn sale la mitad de lo que implica hacer el traslado de Buenos Aires a China.
A ese nivel ha llegado el sobrecosto que pagan las empresas en la región. Pero en el Gobierno nacional parecen no entenderlo a pesar de lo simple de la cuenta.
La ciudad de las lagunas
En un ligero repaso de una imagen aérea de Trelew, se advierte que la ciudad ya está rodeada de cinco grandes lagunas. Y no son precisamente potenciales balnearios a explotar turísticamente. Se trata de la contención de líquidos cloacales e industriales.
Quizá la más conocida sea la cadena formada por la Laguna Negra, la que despierta cada tanto una fuerte polémica con los vecinos de Rawson. Pero no debe dejar de advertirse que hay otra en la salida hacia la capital provincial, que recibe los líquidos de una conocida lanera ubicada a pocos metros de la Ruta 25. Está claro que el agua allí no es apta para el consumo. Como tampoco la vertida en la laguna de Corfo y en una cuarta donde también vuelca una lanera del Parque Industrial.
Y hay una quinta laguna en formación: es la que está a la vera de la Ruta 25 en Gaiman, donde destinarán los líquidos cloacales de la localidad vecina. Trelew está rodeado de lagunas. ¿Está todo contenido? ¿Hay una planificación seria? A todo esto, no estamos incluyendo en este rápido listado el «piletón» donde vuelcan los líquidos de los pluviales Musters y Owen.
Quizá la más conocida sea la cadena formada por la Laguna Negra, la que despierta cada tanto una fuerte polémica con los vecinos de Rawson. Pero no debe dejar de advertirse que hay otra en la salida hacia la capital provincial, que recibe los líquidos de una conocida lanera ubicada a pocos metros de la Ruta 25. Está claro que el agua allí no es apta para el consumo. Como tampoco la vertida en la laguna de Corfo y en una cuarta donde también vuelca una lanera del Parque Industrial.
Y hay una quinta laguna en formación: es la que está a la vera de la Ruta 25 en Gaiman, donde destinarán los líquidos cloacales de la localidad vecina. Trelew está rodeado de lagunas. ¿Está todo contenido? ¿Hay una planificación seria? A todo esto, no estamos incluyendo en este rápido listado el «piletón» donde vuelcan los líquidos de los pluviales Musters y Owen.
El juicio que la política mira con cuidado
Una serie de citaciones judiciales en el marco de una causa por un supuesto abuso, de años atrás, traería alguna sorpresa.
Según la información, la Justicia ha citado a declarar a numerosos testigos y participantes -supuestos- en diverso grado, en un caso de abuso sexual contra un joven, que -también, en modo potencial- habría ocurrido en la coqueta villa de Puerto Pirámides, de acuerdo a la denuncia.
Todo quedó circunscripto a vecinos y habitantes de la villa.
Por lo que se sabe, algunos de los protagonistas de aquella historia inquietante ya no están en la zona. Y se dice que algún ex funcionario local, de aquel pequeño paraíso chubutense, estaría entre las personas a las que la Justicia tiene muchos deseos de escuchar, al punto que el hombre estaría en la lista de las citaciones que revolucionaron la comunidad ballenera. El asunto es que, por las posibles derivaciones, el tema empezó a aparecer en algunas mesas de charla política.
Según la información, la Justicia ha citado a declarar a numerosos testigos y participantes -supuestos- en diverso grado, en un caso de abuso sexual contra un joven, que -también, en modo potencial- habría ocurrido en la coqueta villa de Puerto Pirámides, de acuerdo a la denuncia.
Todo quedó circunscripto a vecinos y habitantes de la villa.
Por lo que se sabe, algunos de los protagonistas de aquella historia inquietante ya no están en la zona. Y se dice que algún ex funcionario local, de aquel pequeño paraíso chubutense, estaría entre las personas a las que la Justicia tiene muchos deseos de escuchar, al punto que el hombre estaría en la lista de las citaciones que revolucionaron la comunidad ballenera. El asunto es que, por las posibles derivaciones, el tema empezó a aparecer en algunas mesas de charla política.
... Se dice que
...habría sido bastante difícil ubicar al titular de Defensa Civil de la Provincia, incluso durante los momentos más duros del temporal.
...la situación ocurriría desde hace ya algún tiempo y hasta alguna secretaria del área habría respondido -ante la requisitoria de un llamado telefónico- que el responsable de Defensa Civil no estaría en la provincia. Molestia en el Gobierno.
...habría gran incertidumbre entre los directivos de la firma Yaguar que invierten en un nuevo mercado mayorista en Trelew. Se esperaba la inminente inauguración, pero habría graves problemas que la estarían retrasando.
...al parecer, la firma no podría contar nada menos que con agua, cloacas y energía en sus instalaciones. No estarían dadas las condiciones para llegar con dichos servicios al lugar donde se ubica la obra.
...es por ello que las autoridades de la firma Yaguar estarían bastante preocupadas ya que no estarían recibiendo las respuestas que esperaban y no saben cómo solucionarlo.
...por cierto, los trabajos de embellecimiento del centro de Trelew siguen inconclusos. La empresa de Lázaro Báez (hoy caído en desgracia), nunca entregó la obra y dejó serios problemas. El cableado subterráneo impide a la Cooperativa llegar con el tendido eléctrico a nuevos proyectos de construcción. Y, entre otros inconvenientes, no tiene otro sentido que entorpecer el tránsito el boulevard de la calle 9 de Julio al no poder instalar nuevos semáforos para hacerlo doble mano.
...el radicalismo arranca la campaña. Gustavo Menna empieza la semana con reuniones en Comodoro con agrupaciones, ONG y organizaciones de la sociedad civil. A mitad de semana irá a la Casa Rosada, porque hay estrategias de Cambiemos que serán comunes a todas las provincias.
Fuente: El Chubut
El misterio dentro del PJ-FpV persistió hasta la hora de vencimiento del plazo. Bloque quebrado. Soldados que huyen. El que sugirió el nombre. Llamados por teléfono y reuniones. Una boleta 100% sindical. La jugada del "Tano". En la Legislatura vuelven a calcular votos. Ajeno a todo, un concejal solo tiene tiempo para los cosméticos.
Costó, pero se armó
La lista que impulsó Carlos Linares, con Ricardo Fueyo como precandidato a la diputación nacional, parece que no fue muy meditada, sino más bien surgió como un impulso. Y obviamente generó muchos problemas internos. Incluso hasta el mismo sábado por la noche hicieron pensar que la lista finalmente no iba a poder presentarse.
El primer cimbronazo se hizo público en el salón de fiestas La Fábrica, donde el viernes por la noche el intendente encabezó una cena-reunión con los 1.500 fiscales que habitualmente trabajan en cada elección. En el encuentro, Linares confirmó que el precandidato de su lista iba a ser Ricardo Fueyo, exconcejal por la Alianza y con cuna en el Partido Intransigente del "bisonte" Oscar Alende, allá por los albores de la democracia.
El intendente remarcó la importancia de esta elección, en la que sostiene se ponen en juego los dos modelos, el del gobierno nacional actual y el del anterior. Y ganó los aplausos cuando mencionó a Cristina Fernández de Kirchner como la única conductora, pero no pudo evitar la desilusión de varios cuando certificó que Fueyo era el elegido.
Entre los que se levantaron de las mesas y se fueron, dicen, estaba el concejal Guillermo Almirón, para nada conforme con llevar a un extrapartidario como cabeza de lista.
El bloque quebrado
La molestia del viernes motivó una posterior reunión en la casa de la concejal Adriana Casanovas, donde varios ediles del FpV dejaron en claro que tampoco acompañaban la decisión del intendente de llevar a un "no peronista" como precandidato. Más allá de reconocer los valores personales, políticos y la trayectoria de Fueyo, los concejales peronistas se comprometieron a hacer todos los esfuerzos para tratar de convencer a los responsables del armado de la lista de que podían llevar a un extrapartidario, pero nunca como cabeza de lista.
Los esfuerzos fueron en vano porque, pese a que durante gran parte del sábado la posibilidad de que se cayera la lista estuvo presente, Linares, junto con José Arrechea, Norberto Yauhar y Carlos Eliceche -los referentes principales del Frente de Agrupaciones Peronistas-, pudieron cerrarla y presentarla entre las ocho boletas que finalmente se inscribieron por el FpV al filo del cierre del plazo.
Más deserciones
Para el armado de esa lista, el Frente de Agrupaciones Peronistas también tuvo que vencer otras resistencias que, en este caso, se registraron en el Valle. Inicialmente, la compañera de fórmula o mejor dicho la precandidata número dos, junto a Fueyo, iba a ser la diputada provincial Alejandra Marcilla de Puerto Madryn. Dicen los que conocen la interna de esa ciudad, que Marcilla se bajó cuando en la lista de Néstor Hourcade se anotó Mabel del Mármol.
La precandidata dos de la lista del "Hacha" Hourcade proviene del sector del exviceintendente madrynense durante la gestión de Carlos Eliceche y tiene un nivel de manejo interno considerable en la ciudad portuaria. En vista a esos antecedentes y a que tampoco le cerraba el acuerdo, Marcilla se bajó.
Lo mismo sucedió con la otra diputada, Estela Hernández, quien en principio era la segunda alternativa junto a Fueyo. También declinó el convite cuando se enteró que su referente, el mercantil trelewense Alfredo Béliz, finalmente presentaría lista alternativa. Así se llegó al nombre de Silvia Pecci para la fórmula con Fueyo. Pecci es referente de derechos humanos y empleada legislativa. Habría sido acercada a la boleta por Blas Meza Evans.
El padre de la criatura
En esas horas de tanto vértigo en el cierre de listas en el PJ, dicen que quien gastó más dinero en llamados por teléfono fue el viceintendente Juan Pablo Luque. Es que todo parece indicar que fue él quien le sugirió a Linares el nombre de Fueyo. La posibilidad de que el extitular de Chubut Deportes sea el precandidato impulsado por Linares comenzó a manejarse luego de que el primer elegido, el exministro de Hidrocarburos, Ezequiel Cufré, declinase el ofrecimiento.
Luego de ver el panorama interno y amparado en el pedido de otros dirigentes y de las bases para "no entregar" la elección, en el Ejecutivo municipal comodorense se decidió pasar a manejar alternativas. El nombre de Fueyo, luego de la declinación de Cufré -y cuando Linares parecía que se encaminaba a apoyar indirectamente a Béliz-, fue acercado como posibilidad por el viceintendente.
La idea iluminó la cara del jefe comunal, quien se puso a trabajar en el frente interno de la Federación para ver si había acuerdo. Cuando lo obtuvo, se cerró la postulación de Fueyo, que ya venía colaborando con el Ejecutivo en tareas vinculadas a la remediación de la catástrofe provocada el temporal de lluvia de marzo y abril.
El negociador
Otro que como Luque gastó mucho en celular fue el presidente del PJ, Ricardo Mutio, quien de alguna manera, junto con el propio intendente Linares, fue quien trató de acercar posiciones para en principio cerrar la lista y luego reunir detrás de ella a la mayor cantidad de fuerzas de la Federación de Agrupaciones.
Con el presidente del bloque de diputados provinciales, Javier Touriñan, claramente definido en sostener la precandidatura de su colaborador, Néstor Hourcade, prácticamente no hubo contactos ya que pese a los llamados recibidos el diputado se negó a tener reuniones para bajar la lista y sumarse a la de Fueyo.
Mutio fue quien en Trelew, durante toda la jornada sabatina, no solo habló por teléfono sino que también tuvo varias reuniones en las que si bien pudo cerrar la lista, no logró que Hourcade bajara sus pretensiones. Es más, envalentonado por la situación, el dirigente mercantil finalmente decidió presentar su boleta.
Petroleros también se anotó
La presentación de la lista de Fueyo también determinó que Petroleros Privados finalmente hiciera lo propio con una fórmula del gremio, cuya boleta encabezará el vocal Leandro Moyano y que se terminó completando con otros dirigentes o allegados al sindicato.
Convencido de que la advertencia pública que había hecho, en cuanto a que tenían que ser escuchados en el armado de una lista unificada, el dirigente petrolero Jorge Avila no se preocupó mucho en trabajar esa boleta alternativa, ya que pensaba que pese a que se había caído el nombre de Cufré, los iban a consultar.
Como Linares, molesto por el posicionamiento asumido por Avila, siguió adelante con la propuesta de Fueyo sin consultarlo, se llegó al sábado cuando el dirigente petrolero tuvo que buscar nombres para cerrar la boleta propia.
Así rodeó al vocal elegido, que en realidad no pensaba presentar como precandidato, con otros trabajadores, delegados o familiares de ellos, como Karina Lirio, Carlos Barrera -que es el más reconocido de la lista ya que es concejal de Sarmiento- y Fabiana Quiroga, delegada de Geovial.
Una lista cien por ciento petrolera, que habrá que ver si logró presentar el número de avales necesario.
Apareció el "Tano"
Otro que sin aparecer mucho en escena jugó en el armado de las listas es el exintendente Néstor Di Pierro. El actual vocal por Chubut en YPF sería -según los comentarios que se generaron en los ámbitos del PJ como por las redes sociales- quien terminará bancando económicamente gran parte de la postulación de su tocayo Néstor Hourcade.
Di Pierro, que había dicho que iba a jugar la interna dentro del peronismo y no con el frente electoral del gobernador, decidió no acompañar la lista impulsada por su exviceintendente y "amigo de la vida", como lo define a Linares, y se sumó como respaldo a la del exsubsecretario de Asuntos Municipales de la provincia.
Con este apoyo, ya sea político o económico, el exintendente cumple su palabra, la de jugar dentro del PJ, pero directa o indirectamente le es funcional a la propuesta central de Chubut Somos Todos que no es otra que limar la figura de Linares, no de cara a esta elección, sino y sobre todo a la de 2019.
¿Y el pliego?
El pliego de la camarista comodorense Graciela Mercedes García Blanco para llegar al Superior Tribunal de Justicia se tratará mañana en la Legislatura. Con todo lo que se habló en el cierre de listas del PJ y algunos acercamientos inesperados, como el de Di Pierro al diputado Javier Touriñan, surgieron ciertas especulaciones respecto a algunos votos que podrían sumarse a los 17 que ya tiene Jerónimo García -de Chubut Somos Todos- en apoyo al pliego.
Para que el pliego sea aprobado se necesitan como mínimo 18 votos, pero pese a esos acercamientos que se registraron en el cierre de listas del PJ, el número sigue siendo difícil de alcanzarse. Sobre el tema, para terminar con las especulaciones, el propio Touriñan dijo que a esta altura del partido el cambio de algún voto generará, como mínimo, mucha sospecha.
El exministro de Gobierno fue el primero en expresar el rechazo al pliego. Planteó que el mismo surgió "de un acuerdo entre el gobernador y Di Pierro, que no pertenece al justicialismo sino al oficialismo". Ahora, pese al apoyo del exintendente a la lista de Hourcade, Touriñan mantiene su postura.
El voto que faltaba en la Legislatura, decían, era el del petrolero Carlos Gómez, que habrá que ver qué hace ahora, luego del claro quiebre del gremio con la conducción política del intendente Carlos Linares.
Ocupado con los cosméticos
El viernes se desarrolló en Comodoro una nueva movilización de vecinos en contra del tarifazo promovido por la Sociedad Cooperativa Popular Limitada, avalado por los concejales y el propio intendente, quien resistió el pedido de veto.
La marcha, a la que otra vez concurrieron pocos ciudadanos, terminó en el Concejo Deliberante donde, como sucedió en la Intendencia, esta vez no fueron atendidos por ningún edil. La intención de los manifestantes era entregarles, una vez más, el petitorio que los concejales recibieron luego de la primera marcha.
El personal que los recibió en el Concejo informó que no había ningún legislador presente pero, sorteando todas las trabas y cordones de seguridad internos, una de las manifestantes pudo ver y grabar con su teléfono al concejal radical José Gaspar leyendo en su despacho. Lo que más llamó la atención es que el titular del bloque radical leía u hojeaba un catálogo de Avon.
Fuente: El Patagónico
La agrupación “Muchos” de “Coné” Díaz se olvidó de rendir gastos. Después de las muñecas se vienen las “urnas de Anita”. El celular de Sastre tardó en aparecer. Custodia para Richy Astete. Y más.
Todo el mundo habla de la campaña política que se avecina y de las elecciones que habrá en agosto y octubre, pero todavía hay temas pendientes de las elecciones de 2015. Así queda reflejado en un fallo de la Justicia Federal de Rawson, firmado por el juez Hugo Sastre, quien aprobó las rendiciones de gastos de campaña de las PASO del 9 de agosto de 2015 que presentó la Alianza Frente para la Victoria- Distrito Chubut, aunque sin embargo multó en la suma de $ 423.560,34 a la lista interna “Muchos por Chubut”, que lidera el dirigente Miguel “Coné” Díaz, precandidato a diputado nacional por el PJ, por no haber rendido nunca los gastos de los aportes públicos que recibió del Estado nacional, tal como obliga la ley.
En el fallo de Sastre se deja en claro que la otra lista del FpV que participó en aquellas PASO, denominada “Néstor Kirchner”, sí realizó la rendición de gastos, que inclusive incurrió en algunos errores que fueron subsanados y que finalmente recibieron la aprobación de la Justicia Federal.
No así la “Muchos por Chubut” de “Coné” Díaz, que ni siquiera presentó un solo papel. “Ha omitido su presentación ante la agrupación”, dice la resolución del juez.
Previo a su elevación a la Cámara Nacional Electoral, la Justicia Federal de Rawson le solicitó a la lista “Néstor Kirchner” que “se rectifiquen los informes presentados en base a las tres categorías de Distrito que entraron en la competencia electoral, sin la categoría presidencial, así como también se acompañen los extractos bancarios de las cuentas bancarias de la agrupación Alianza y los de las respectivas listas para su revisión y control por parte del Cuerpo de Auditores Contadores del mencionado Tribunal.”
En el fallo de Sastre se deja en claro que la otra lista del FpV que participó en aquellas PASO, denominada “Néstor Kirchner”, sí realizó la rendición de gastos, que inclusive incurrió en algunos errores que fueron subsanados y que finalmente recibieron la aprobación de la Justicia Federal.
No así la “Muchos por Chubut” de “Coné” Díaz, que ni siquiera presentó un solo papel. “Ha omitido su presentación ante la agrupación”, dice la resolución del juez.
Previo a su elevación a la Cámara Nacional Electoral, la Justicia Federal de Rawson le solicitó a la lista “Néstor Kirchner” que “se rectifiquen los informes presentados en base a las tres categorías de Distrito que entraron en la competencia electoral, sin la categoría presidencial, así como también se acompañen los extractos bancarios de las cuentas bancarias de la agrupación Alianza y los de las respectivas listas para su revisión y control por parte del Cuerpo de Auditores Contadores del mencionado Tribunal.”
A ponerla
Según la Justicia, la lista interna “Muchos por Chubut” no presentó ningún informe, pese haber obtenido fondos públicos que, según la propia Alianza FpV, “transfirió a cada lista interna la suma de $ 211.780,17 -neto de gastos bancarios- el día 07/08/2015.”
Los errores en la rendición de una de las listas demoró todo el proceso, mientras la agrupación de Díaz nunca presentó nada. El 10 de mayo pasado, el fiscal federal Fernando Gélvez sugirió no aprobar el informe presentado por el FpV. Una semana después, se presentaron los responsables económicos de la Alianza FpV y presentaron el “Informe Final”, rectificado los errores, y consolidando así la información de los ingresos y egresos respecto de las tres categorías elegibles en el Distrito.
Inclusive, en la rendición devolvieron $ 23.276,81, correspondientes al remanente de aportes públicos, que no fueron gastados por la lista “Néstor Kirchner”.
Sin embargo, los responsables de la Alianza reiteraron a la Justicia Federal que el informe consolidado no pudo reflejar los movimientos de la lista “Muchos por Chubut” porque sus responsables no habían efectuado la presentación. Para el juez, “el incumplimiento en que ha incurrido la línea interna ha privado a los electores de contar con la información total del destino de los aportes públicos que la mencionada línea interna percibió como quedó acreditado con la documental obrante.” Y que “en base a lo anterior, considero prudente fijar el valor de la multa en el doble del valor de los fondos públicos recibidos por la línea interna, la que será aplicada solidariamente al responsable económico financiero designado oportunamente por los integrantes de la lista y a todos sus precandidatos.
Es así que la multa en cuestión deberán pagarla el responsable económico financiero de la lista “Muchos por Chubut”, Edgar David Lencina; y los precandidatos Guillermo Esteban Blazer; Juan Marcelo Díaz; Sandra Liliana Morand; Fernando Magin Ventura; Claudia Lorena Sánchez; Brenda Elizabeth Ayala; Domingo Adán Fernández; Víctor Hugo Sánchez; Cynthia Tamara Castro; Nadia Soledad Acosta; Néstor Fabián Amarilla; Ángela Saibene; y Nelson Omar Irigoyen.
Según la Justicia, la lista interna “Muchos por Chubut” no presentó ningún informe, pese haber obtenido fondos públicos que, según la propia Alianza FpV, “transfirió a cada lista interna la suma de $ 211.780,17 -neto de gastos bancarios- el día 07/08/2015.”
Los errores en la rendición de una de las listas demoró todo el proceso, mientras la agrupación de Díaz nunca presentó nada. El 10 de mayo pasado, el fiscal federal Fernando Gélvez sugirió no aprobar el informe presentado por el FpV. Una semana después, se presentaron los responsables económicos de la Alianza FpV y presentaron el “Informe Final”, rectificado los errores, y consolidando así la información de los ingresos y egresos respecto de las tres categorías elegibles en el Distrito.
Inclusive, en la rendición devolvieron $ 23.276,81, correspondientes al remanente de aportes públicos, que no fueron gastados por la lista “Néstor Kirchner”.
Sin embargo, los responsables de la Alianza reiteraron a la Justicia Federal que el informe consolidado no pudo reflejar los movimientos de la lista “Muchos por Chubut” porque sus responsables no habían efectuado la presentación. Para el juez, “el incumplimiento en que ha incurrido la línea interna ha privado a los electores de contar con la información total del destino de los aportes públicos que la mencionada línea interna percibió como quedó acreditado con la documental obrante.” Y que “en base a lo anterior, considero prudente fijar el valor de la multa en el doble del valor de los fondos públicos recibidos por la línea interna, la que será aplicada solidariamente al responsable económico financiero designado oportunamente por los integrantes de la lista y a todos sus precandidatos.
Es así que la multa en cuestión deberán pagarla el responsable económico financiero de la lista “Muchos por Chubut”, Edgar David Lencina; y los precandidatos Guillermo Esteban Blazer; Juan Marcelo Díaz; Sandra Liliana Morand; Fernando Magin Ventura; Claudia Lorena Sánchez; Brenda Elizabeth Ayala; Domingo Adán Fernández; Víctor Hugo Sánchez; Cynthia Tamara Castro; Nadia Soledad Acosta; Néstor Fabián Amarilla; Ángela Saibene; y Nelson Omar Irigoyen.
Las urnas de Anita
La diputada nacional Ana Llanos ya es un personaje de la política chubutense. Con ese particular perfil de ultrakirchnerista y aliada al dasnevismo al mismo tiempo, Llanos suele decir las cosas que piensa sin pelos en la lengua y con una incorrección política que no abunda.
La semana pasada, durante una entrevista con el programa “A Tiempo” por FM Tiempo Trelew (91.5) Llanos se mostró preocupada por la situación económica del país, llamó a luchas contra las políticas de Mauricio Macri y se mostró muy preocupada por los precios que se están pagando: “Acá en Comodoro, cuando hacemos una comida pagamos una fortuna. El otro día un asado para veinticuatro personas nos costó 10 mil pesos, que por supuesto pagamos entre muchos. Y eso que ahorramos la bebida”, dijo Llanos, que contó que tomaron jugos diluidos en agua.
En medio de la entrevista, la diputada nacional contó que había participado del acto de Cristina Kirchner en el estadio de Arsenal de Sarandí, y hasta dio detalles de un cruce picante que tuvo en las tribunas: “Me lo cruce a Carlos Linares, a Leonardo Rocha y a una chica que anda siempre con ellos”, detalló Anita. “Claro que en la cara no me dicen las cosas. Pero yo sí. ‘Ustedes me quieren sacar del Partido’, el dije en la cara.”
Llanos no dijo qué le contestó Linares pero dijo estar “apartada del PJ, porque yo con esa gente no voy a trabajar, me quisieron expulsar.”
Además, sobre el final de la entrevista contó que después de las “Anitas”, las muñecas que usó en la campaña electoral anterior, ahora llegarán las “urnitas”: “Voy a instalar urnas en las calles, en supermercados, en muchos lugares para que la gente ponga sus pensamientos y sugerencias. Estoy muy entusiasmada con eso”, concluyó Llanos.
La diputada nacional Ana Llanos ya es un personaje de la política chubutense. Con ese particular perfil de ultrakirchnerista y aliada al dasnevismo al mismo tiempo, Llanos suele decir las cosas que piensa sin pelos en la lengua y con una incorrección política que no abunda.
La semana pasada, durante una entrevista con el programa “A Tiempo” por FM Tiempo Trelew (91.5) Llanos se mostró preocupada por la situación económica del país, llamó a luchas contra las políticas de Mauricio Macri y se mostró muy preocupada por los precios que se están pagando: “Acá en Comodoro, cuando hacemos una comida pagamos una fortuna. El otro día un asado para veinticuatro personas nos costó 10 mil pesos, que por supuesto pagamos entre muchos. Y eso que ahorramos la bebida”, dijo Llanos, que contó que tomaron jugos diluidos en agua.
En medio de la entrevista, la diputada nacional contó que había participado del acto de Cristina Kirchner en el estadio de Arsenal de Sarandí, y hasta dio detalles de un cruce picante que tuvo en las tribunas: “Me lo cruce a Carlos Linares, a Leonardo Rocha y a una chica que anda siempre con ellos”, detalló Anita. “Claro que en la cara no me dicen las cosas. Pero yo sí. ‘Ustedes me quieren sacar del Partido’, el dije en la cara.”
Llanos no dijo qué le contestó Linares pero dijo estar “apartada del PJ, porque yo con esa gente no voy a trabajar, me quisieron expulsar.”
Además, sobre el final de la entrevista contó que después de las “Anitas”, las muñecas que usó en la campaña electoral anterior, ahora llegarán las “urnitas”: “Voy a instalar urnas en las calles, en supermercados, en muchos lugares para que la gente ponga sus pensamientos y sugerencias. Estoy muy entusiasmada con eso”, concluyó Llanos.
Se despachó Murcia
El exsubsecretario de Regulación y Control Ambiental de Chubut, el comodorense Ricardo Murcia, salió con los tapones de punta contra el Gobierno provincial, dos meses después de haber sido despedido en medio de una conferencia de prensa por el propio gobernador Mario Das Neves, por haber mandado un mensaje presuntamente alarmante en un grupo de Whatsapp de funcionarios provinciales, durante la catástrofe climática que afectó a Comodoro Rivadavia.
Ahora, Murcia concedió una entrevista al portal La Tecla Patagonia y contó los “verdaderos motivos” –según su versión- de su salida del Gabinete. “Las acciones privadas de los hombres están solamente a la vista de Dios. Un WhatsApp es una información privada. Lo que yo hice fue poner en un mensaje privado una información que recibí. No publiqué nada en las redes sociales. Nunca hice una declaración pública sobre este hecho. Esto fue la excusa que buscó el Gobierno para, y cito a das Neves, ´neutralizar´ a funcionarios de Comodoro. Fue una palabra que usó Das Neves en una reunión del Partido cuando dijo que tenía neutralizados a los dirigentes comodorenses, como Néstor Di Pierro, el recientemente fallecido Marcelo Guinle, Juan Mario País y Jorge ‘Loma’ Avila”, dijo Murcia.
Además, aseguró que “le mandé una carta documento al gobernador pidiendo que se retracte por el epíteto que me dedicó”. Y evaluó que su salida “estaba planificada y estaban buscando la excusa. Me habían sacado el lugar para dormir en Rawson, tenía problemas con la obtención del combustible, me dieron una camioneta en muy mal estado a la que le hice hacer un peritaje porque no me creían. ¿Vos crees que me echaron por un WhatsApp? Una cuestión que molestó fue lo de YPF: se le cobraron unas elevadas multas por no haber presentado los estudios de impacto ambiental. Desde el Gobierno pretendían que no se cobrara”, disparó Murcia.
El exsubsecretario de Regulación y Control Ambiental de Chubut, el comodorense Ricardo Murcia, salió con los tapones de punta contra el Gobierno provincial, dos meses después de haber sido despedido en medio de una conferencia de prensa por el propio gobernador Mario Das Neves, por haber mandado un mensaje presuntamente alarmante en un grupo de Whatsapp de funcionarios provinciales, durante la catástrofe climática que afectó a Comodoro Rivadavia.
Ahora, Murcia concedió una entrevista al portal La Tecla Patagonia y contó los “verdaderos motivos” –según su versión- de su salida del Gabinete. “Las acciones privadas de los hombres están solamente a la vista de Dios. Un WhatsApp es una información privada. Lo que yo hice fue poner en un mensaje privado una información que recibí. No publiqué nada en las redes sociales. Nunca hice una declaración pública sobre este hecho. Esto fue la excusa que buscó el Gobierno para, y cito a das Neves, ´neutralizar´ a funcionarios de Comodoro. Fue una palabra que usó Das Neves en una reunión del Partido cuando dijo que tenía neutralizados a los dirigentes comodorenses, como Néstor Di Pierro, el recientemente fallecido Marcelo Guinle, Juan Mario País y Jorge ‘Loma’ Avila”, dijo Murcia.
Además, aseguró que “le mandé una carta documento al gobernador pidiendo que se retracte por el epíteto que me dedicó”. Y evaluó que su salida “estaba planificada y estaban buscando la excusa. Me habían sacado el lugar para dormir en Rawson, tenía problemas con la obtención del combustible, me dieron una camioneta en muy mal estado a la que le hice hacer un peritaje porque no me creían. ¿Vos crees que me echaron por un WhatsApp? Una cuestión que molestó fue lo de YPF: se le cobraron unas elevadas multas por no haber presentado los estudios de impacto ambiental. Desde el Gobierno pretendían que no se cobrara”, disparó Murcia.
¿Y el celular?
Un hecho curioso provocó carcajadas en los que fueron testigos: ocurrió la semana pasada en una oficina cercana a la del gobernador en Fontana 50. Se cruzaron en un despacho el intendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre, y el secretario general de la UOCRA, Mateo Suárez.
Tras un saludo cordial, Sastre siguió su camino hasta que Suárez le dijo, con “Chito” Alarcón, el responsable de Ceremonial de compinche: “Ricardo, ¿no te falta algo?”. Sastre se dio vuelta, dudó y reparó que le faltaba el celular de su bolsillo. Lo tuvieron un rato ahí hasta que le devolvieron el equipo. Pero la rapidez de Suárez para birlarle el celular al intendente quedará entre los récords insólitos de la Casa de Gobierno.
Un hecho curioso provocó carcajadas en los que fueron testigos: ocurrió la semana pasada en una oficina cercana a la del gobernador en Fontana 50. Se cruzaron en un despacho el intendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre, y el secretario general de la UOCRA, Mateo Suárez.
Tras un saludo cordial, Sastre siguió su camino hasta que Suárez le dijo, con “Chito” Alarcón, el responsable de Ceremonial de compinche: “Ricardo, ¿no te falta algo?”. Sastre se dio vuelta, dudó y reparó que le faltaba el celular de su bolsillo. Lo tuvieron un rato ahí hasta que le devolvieron el equipo. Pero la rapidez de Suárez para birlarle el celular al intendente quedará entre los récords insólitos de la Casa de Gobierno.
Richy, custodiado
Luego de haber sido robado y golpeado el pasado 10 de junio por una patota en plena calle, el conocido periodista y propietario de la emisora Radiovisión de Comodoro Rivadavia, Richy Astete, cuenta con una consigna policial en su casa dado que, además del robo del celular y los golpes, fue amenazado.
“Yo no pedí nada, simplemente expuse tanto al Gobierno provincial como a la Policía del Chubut una situación personal y es así que decidieron ponerme una consigna policial”, expresó Astete, confirmando que su domicilio del barrio Pueyrredón está bajo custodia policial, según reportó el diario Crónica.
Según Astete, los hechos no fueron casuales: “Se dijeron muchas cosas, inclusive que yo estaba borracho, pero eso no fue así. Había estacionado mi vehículo sobre la calle 25 de Mayo y me dirigía distraído cuando de pronto aparecen estos tipos y me gritan que yo era un gordo bocón, que estaba hablando demasiado y muchas cosas más. Ahí nomás me entraron a golpear y pegar en el piso. Tenía sangre por todos lados. Son la mafia de las calles. Fijáte que solo querían mi celular, aunque andaba con una cadena de oro, un reloj, una campera que me compré en Estados Unidos y unas zapatillas caras. Pero no me tocaron nada, solo se llevaron mi teléfono celular”, contó Astete.
Fiel a su estilo de no callarse nade, Astete expuso una situación grave: adjudicó el ataque a “un funcionario municipal a quien esa semana habían denunciado con nombre y apellido por un caso de corrupción. Qué casualidad, ese viernes, sábado y domingo, el funcionario se fue de la ciudad por si a los muchachos se les iba la mano. No digo que había zona liberada, pero sí esa esquina liberada. Y qué casualidad que la cámara de seguridad de ese sector no funcionaba para que puedan identificar o bien tener imágenes de mis agresores. Y qué casualidad, tampoco podían revisarme porque no hay médico forense.”
Tantas “casualidades” merecen respuesta de la Justicia.
Luego de haber sido robado y golpeado el pasado 10 de junio por una patota en plena calle, el conocido periodista y propietario de la emisora Radiovisión de Comodoro Rivadavia, Richy Astete, cuenta con una consigna policial en su casa dado que, además del robo del celular y los golpes, fue amenazado.
“Yo no pedí nada, simplemente expuse tanto al Gobierno provincial como a la Policía del Chubut una situación personal y es así que decidieron ponerme una consigna policial”, expresó Astete, confirmando que su domicilio del barrio Pueyrredón está bajo custodia policial, según reportó el diario Crónica.
Según Astete, los hechos no fueron casuales: “Se dijeron muchas cosas, inclusive que yo estaba borracho, pero eso no fue así. Había estacionado mi vehículo sobre la calle 25 de Mayo y me dirigía distraído cuando de pronto aparecen estos tipos y me gritan que yo era un gordo bocón, que estaba hablando demasiado y muchas cosas más. Ahí nomás me entraron a golpear y pegar en el piso. Tenía sangre por todos lados. Son la mafia de las calles. Fijáte que solo querían mi celular, aunque andaba con una cadena de oro, un reloj, una campera que me compré en Estados Unidos y unas zapatillas caras. Pero no me tocaron nada, solo se llevaron mi teléfono celular”, contó Astete.
Fiel a su estilo de no callarse nade, Astete expuso una situación grave: adjudicó el ataque a “un funcionario municipal a quien esa semana habían denunciado con nombre y apellido por un caso de corrupción. Qué casualidad, ese viernes, sábado y domingo, el funcionario se fue de la ciudad por si a los muchachos se les iba la mano. No digo que había zona liberada, pero sí esa esquina liberada. Y qué casualidad que la cámara de seguridad de ese sector no funcionaba para que puedan identificar o bien tener imágenes de mis agresores. Y qué casualidad, tampoco podían revisarme porque no hay médico forense.”
Tantas “casualidades” merecen respuesta de la Justicia.
Fuente: Diario Jornada
El gobernador advirtió que las PASO son “un fracaso” y que “no sé si no conviene volver a las internas partidarias”. Explicó que igual en agosto “la gente va a votar gestión”.
El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, fue consultado esta tarde acerca del cierre de listas de los partidos políticos de cara a las elecciones legislativas y consideró que es “un fracaso total de las PASO”, a la vez que indicó que “la gente votará gestión, nosotros tenemos un proyecto y quiero saber qué proyecto tienen Cristina y Macri para Chubut”.
“Lo dije el otro día, quiero debatir el proyecto con Cristina y Macri. Porque quiero saber qué quieren ellos para Chubut. Nosotros tenemos un proyecto, probado, aprobado por la gente, y que tiene que ver con la inclusión e integración a nivel sanitario, educativo y social”, detalló.
Das Neves indicó que “hay cosas que ya nadie podrá cambiar, como la escolarización de los niños desde los 3 años o las inversiones permanentes en los Centros de Formación Profesional o las Escuelas Agrotécnicas, que ubican a Chubut en una posición de privilegio en materia de calidad eduativa”.
“Lo mismo sucede con el reconocimiento de la ONU al ubicar a Chubut como la segunda provincia con menores índices de desigualdad social, y todo esto tiene que ver con todo lo que hicimos en materia de Salud, como la importante baja en los índices de mortalidad infantil”, sostuvo.
Das Neves consideró que las PASO “son un fracaso total que le cuestan al país 3.000 millones de pesos” y evaluó que “a esta altura no sé si no conviene volver a las internas partidarias, con la obvia fiscalización de la Justicia”.
Fue consultado acerca de los cierres de listas en el PJ chubutense y Das Neves señaló que “la presentación de tantas listas evidentemente demuestra molestia de la gente, con un partido que está cerrado y en el que su presidente cobra viáticos”.
“Esto nunca se vio”, enfatizó Das Neves, quien además cuestionó a la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner y al actual presidente de la Nación al asegurar que “se va a votar gestión, nosotros tenemos un proyecto y quiero saber cuál es el proyecto que Cristina y Macri tienen para los chubutenses”, concluyó.
“Lo dije el otro día, quiero debatir el proyecto con Cristina y Macri. Porque quiero saber qué quieren ellos para Chubut. Nosotros tenemos un proyecto, probado, aprobado por la gente, y que tiene que ver con la inclusión e integración a nivel sanitario, educativo y social”, detalló.
Das Neves indicó que “hay cosas que ya nadie podrá cambiar, como la escolarización de los niños desde los 3 años o las inversiones permanentes en los Centros de Formación Profesional o las Escuelas Agrotécnicas, que ubican a Chubut en una posición de privilegio en materia de calidad eduativa”.
“Lo mismo sucede con el reconocimiento de la ONU al ubicar a Chubut como la segunda provincia con menores índices de desigualdad social, y todo esto tiene que ver con todo lo que hicimos en materia de Salud, como la importante baja en los índices de mortalidad infantil”, sostuvo.
Das Neves consideró que las PASO “son un fracaso total que le cuestan al país 3.000 millones de pesos” y evaluó que “a esta altura no sé si no conviene volver a las internas partidarias, con la obvia fiscalización de la Justicia”.
Fue consultado acerca de los cierres de listas en el PJ chubutense y Das Neves señaló que “la presentación de tantas listas evidentemente demuestra molestia de la gente, con un partido que está cerrado y en el que su presidente cobra viáticos”.
“Esto nunca se vio”, enfatizó Das Neves, quien además cuestionó a la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner y al actual presidente de la Nación al asegurar que “se va a votar gestión, nosotros tenemos un proyecto y quiero saber cuál es el proyecto que Cristina y Macri tienen para los chubutenses”, concluyó.
Fuente: Diario Jornada
Durante la multitudinaria cena con fiscales que se llevó a cabo en la noche del viernes, el intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares, manifestó su apoyo a Ricardo Fueyo para las próximas PASO que se realizarán en agosto.
“A muchos les duele que el peronismo siga vigente, pero debemos tener en claro que la única conductora de este proyecto es Cristina Fernández de Kirchner, quien sigue a disposición del pueblo para detener la barbarie que está generando el gobierno nacional, que todos los días tiene malas noticias y deja gente en la calle”, subrayó.
La actividad se desarrolló en instalaciones de La Fábrica, ante más de mil personas, con la presencia de Linares, junto al viceintendente Juan Pablo Luque; el presidente del PJ Chubut, Ricardo Mutio; el titular del Concejo de Localidad de nuestra ciudad, Víctor Gamboa; miembros del gabinete municipal; diputados provinciales y concejales del bloque justicialista.
En ese marco, Carlos Linares afirmó que “vamos a acompañar a todos los precandidatos que vayan a las PASO, pero yo voy a apoyar a Ricardo Fueyo, que es un excelente candidato que representa al proyecto nacional. Eso no quita que vamos a defender y a cuidar a todos aquellos los que se presenten por el peronismo en agosto, siempre teniendo en claro que debemos ir con el proyecto que tiene como única conductora a Cristina Fernández de Kirchner. A muchos les duele que el peronismo siga vigente”.
La actividad se desarrolló en instalaciones de La Fábrica, ante más de mil personas, con la presencia de Linares, junto al viceintendente Juan Pablo Luque; el presidente del PJ Chubut, Ricardo Mutio; el titular del Concejo de Localidad de nuestra ciudad, Víctor Gamboa; miembros del gabinete municipal; diputados provinciales y concejales del bloque justicialista.
En ese marco, Carlos Linares afirmó que “vamos a acompañar a todos los precandidatos que vayan a las PASO, pero yo voy a apoyar a Ricardo Fueyo, que es un excelente candidato que representa al proyecto nacional. Eso no quita que vamos a defender y a cuidar a todos aquellos los que se presenten por el peronismo en agosto, siempre teniendo en claro que debemos ir con el proyecto que tiene como única conductora a Cristina Fernández de Kirchner. A muchos les duele que el peronismo siga vigente”.
Cristina
“Algunos candidatos, cuando llegan, se olvidan de donde vinieron. Tenemos que ser sinceros y escuchar a la militancia, todos abrazamos el mismo ideal político y nadie discute que nuestros líderes son Perón y Evita, como así también Néstor Kirchner y ahora Cristina. No tenemos que tener miedo de hablarle a la gente.
Señaló que “el martes, Cristina dejó un mensaje claro: ‘una mujer que fue diputada, senadora y 2 veces presidente, hoy a disposición del pueblo y parar esta barbarie que está generando el gobierno nacional’”.
“Algunos candidatos, cuando llegan, se olvidan de donde vinieron. Tenemos que ser sinceros y escuchar a la militancia, todos abrazamos el mismo ideal político y nadie discute que nuestros líderes son Perón y Evita, como así también Néstor Kirchner y ahora Cristina. No tenemos que tener miedo de hablarle a la gente.
Señaló que “el martes, Cristina dejó un mensaje claro: ‘una mujer que fue diputada, senadora y 2 veces presidente, hoy a disposición del pueblo y parar esta barbarie que está generando el gobierno nacional’”.
Fuente: Diario Jornada
El aspirante del Frente para la Victoria dijo que estaba jubilado y “fuera de cualquier apetencia política” pero que aceptó competir porque “hay que dar una dura discusión en el Congreso”. Críticas a la gestión provincial y evaluación política.
Por Ismael Tebes / Twiter: @IsmaTebes
-¿Por qué aceptó ser candidato?
-Me lo piden y analizando la situación nacional uno debe hacer el esfuerzo. Ya me jubilé y estoy fuera de cualquier apetencia política pero hay que dar una dura discusión en el Congreso porque es el único lugar donde se puede destrabar iniciativas del macrismo que están haciendo mucho daño a la gente.
-Me lo piden y analizando la situación nacional uno debe hacer el esfuerzo. Ya me jubilé y estoy fuera de cualquier apetencia política pero hay que dar una dura discusión en el Congreso porque es el único lugar donde se puede destrabar iniciativas del macrismo que están haciendo mucho daño a la gente.
-¿Por qué costó tanto definir un candidato?
-No lo sé. Estuve todo el tiempo fuera del tema. Cuando se hablaba de Cufré me ofrecí a colaborar con él pero después dijo que no. Los partidos que gobiernan tienden a tener la posibilidad de cerrar una sola lista y avanzar en ese sentido. Y por lo general en el que no está en el poder, se generan crisis que llevan a distintos posicionamientos. Lo importante es que finalmente el Frente para la Victoria pueda colocar a algunos de sus candidatos en el Congreso porque es necesario.
-No lo sé. Estuve todo el tiempo fuera del tema. Cuando se hablaba de Cufré me ofrecí a colaborar con él pero después dijo que no. Los partidos que gobiernan tienden a tener la posibilidad de cerrar una sola lista y avanzar en ese sentido. Y por lo general en el que no está en el poder, se generan crisis que llevan a distintos posicionamientos. Lo importante es que finalmente el Frente para la Victoria pueda colocar a algunos de sus candidatos en el Congreso porque es necesario.
-Se habla del consenso dentro del PJ pero habrá distintas listas…
-Subsisten en el justicialismo distintas líneas. Se viene de dos derrotas consecutivas en la elección de diputados hace cuatro años y en la de gobernador, que fue estrecha pero fue derrota al fin. Eso provoca dispersión. La militancia tomó noticia de que es necesario avanzar y ocupar espacios. Ahí puede estar la fuerza del justicialismo para esta elección y para el futuro.
-Subsisten en el justicialismo distintas líneas. Se viene de dos derrotas consecutivas en la elección de diputados hace cuatro años y en la de gobernador, que fue estrecha pero fue derrota al fin. Eso provoca dispersión. La militancia tomó noticia de que es necesario avanzar y ocupar espacios. Ahí puede estar la fuerza del justicialismo para esta elección y para el futuro.
-Muchos ven detrás de su precandidatura, una posible reaparición política de Martín Buzzi…
-A mí me están proponiendo Linares y Luque con el Partido. Martín se mantuvo alejado de la política un tiempo e inclusive decisión de hacerlo hasta que se termine el último juicio pero tranquilamente puede volver. Perdió una elección por escasísimo margen después de una Gobernación que fue muy difícil por la falta de recursos como se nota ahora con Das Neves que tiene dificultades para pagar el aguinaldo; deuda con los proveedores y municipios desesperados pidiendo refuerzos. Chubut tiene un modelo productivo agotado. En ese marco, tranquilamente Buzzi y otros podrían incursionar decididamente en la política en cualquier momento. Forma parte del justicialismo. De la misma manera que Linares se hace fuerte en Comodoro, tiene una base militante detrás y seguramente en algunos lugares de la provincia se irá produciendo un trasvasamiento generacional.
-A mí me están proponiendo Linares y Luque con el Partido. Martín se mantuvo alejado de la política un tiempo e inclusive decisión de hacerlo hasta que se termine el último juicio pero tranquilamente puede volver. Perdió una elección por escasísimo margen después de una Gobernación que fue muy difícil por la falta de recursos como se nota ahora con Das Neves que tiene dificultades para pagar el aguinaldo; deuda con los proveedores y municipios desesperados pidiendo refuerzos. Chubut tiene un modelo productivo agotado. En ese marco, tranquilamente Buzzi y otros podrían incursionar decididamente en la política en cualquier momento. Forma parte del justicialismo. De la misma manera que Linares se hace fuerte en Comodoro, tiene una base militante detrás y seguramente en algunos lugares de la provincia se irá produciendo un trasvasamiento generacional.
-¿Cuál será el mensaje de campaña?
-La gente debe tener claro a quién va a votar. Qué representa cada candidato. Eso excede a las personas. Puede haber alguien con un excelente perfil pero todos garantizarán el voto a su partido, no habrá libres pensadores. Cambiemos hará lo que le pida Macri, por ejemplo. En el dasnevismo hay un discurso a veces crítico hacia el gobierno nacional pero apoya a Massa que está dando en el Congreso los votos que se necesitan para imponer determinadas leyes como la del endeudamiento perpetuo. Tenemos que garantizar que el país no se siga endeudando al ritmo bestial que va y tomar la defensa de los consumidores, los laburantes y los sectores más postergados. Hay que ejercer en el Congreso esa facultad. En mi caso corresponde firmar la renuncia por anticipado y que el presidente del bloque la tenga en mano para presentarla. Es la única forma de evitar que cada uno llegue con una idea y termine votando otra.
-La gente debe tener claro a quién va a votar. Qué representa cada candidato. Eso excede a las personas. Puede haber alguien con un excelente perfil pero todos garantizarán el voto a su partido, no habrá libres pensadores. Cambiemos hará lo que le pida Macri, por ejemplo. En el dasnevismo hay un discurso a veces crítico hacia el gobierno nacional pero apoya a Massa que está dando en el Congreso los votos que se necesitan para imponer determinadas leyes como la del endeudamiento perpetuo. Tenemos que garantizar que el país no se siga endeudando al ritmo bestial que va y tomar la defensa de los consumidores, los laburantes y los sectores más postergados. Hay que ejercer en el Congreso esa facultad. En mi caso corresponde firmar la renuncia por anticipado y que el presidente del bloque la tenga en mano para presentarla. Es la única forma de evitar que cada uno llegue con una idea y termine votando otra.
-¿La defensa de la región puede ser el mayor aporte en Diputados?
-La discusión principal es enfrentar una política que nos tiene excluidos como trabajadores y como región. Comodoro estuvo cuatro días aislado porque Vialidad Nacional no tenía sal para tirar. Es una muestra clara de cuál es la idea que tiene el Gobierno nacional sobre lo que quiere o no hacer con la Patagonia. Ahí está el nudo de la discusión. La gente tiene que votarte por lo que pienso y por la defensa que pienso llevar adelante.
-La discusión principal es enfrentar una política que nos tiene excluidos como trabajadores y como región. Comodoro estuvo cuatro días aislado porque Vialidad Nacional no tenía sal para tirar. Es una muestra clara de cuál es la idea que tiene el Gobierno nacional sobre lo que quiere o no hacer con la Patagonia. Ahí está el nudo de la discusión. La gente tiene que votarte por lo que pienso y por la defensa que pienso llevar adelante.
-¿Se siente en desventaja respecto a los candidatos ya lanzados?
-No es lo ideal pero está tan claro cuál debe ser el debate que tenemos el tiempo suficiente para llevar la propuesta a toda la provincia si logramos superar las PASO. En teoría, el dasnevismo que está en el poder es el que parte como ganador. Pero hay que tener en cuenta que el oficialismo tiene dificultades para gobernar o pagar cosas elementales. Es más que evidente, ya pasó un tiempo prudencial y no se puede seguir mirando atrás o al costado. El gobierno está sufriendo las consecuencias y cada vez más gente muestra su disconformidad.
-No es lo ideal pero está tan claro cuál debe ser el debate que tenemos el tiempo suficiente para llevar la propuesta a toda la provincia si logramos superar las PASO. En teoría, el dasnevismo que está en el poder es el que parte como ganador. Pero hay que tener en cuenta que el oficialismo tiene dificultades para gobernar o pagar cosas elementales. Es más que evidente, ya pasó un tiempo prudencial y no se puede seguir mirando atrás o al costado. El gobierno está sufriendo las consecuencias y cada vez más gente muestra su disconformidad.
-¿Cómo evalúa la gestión de Mario Das Neves?
-Tuvo un buen manejo de prensa y tiene las frases típicas de él que salen del eje de discusión. Trató de que no le “explote” la crisis petrolera con despidos masivos pero no pudo hacerlo aunque no se le puede atribuir la responsabilidad. Intentó una primera alianza con Nación porque Chubut fue una de las primeras invitadas pero las políticas para la región siguen sin aparecer. Toda la plata va para Vaca Muerta y nada para acá. Las obras que inauguró en un 80 por ciento son iniciadas por Buzzi. Más allá del empuje que le ponga el gobernador, porque hay que reconocer que está en la primera línea de batalla todo el tiempo, en los hechos su gobierno no pudo lograr ninguna premisa.
-Tuvo un buen manejo de prensa y tiene las frases típicas de él que salen del eje de discusión. Trató de que no le “explote” la crisis petrolera con despidos masivos pero no pudo hacerlo aunque no se le puede atribuir la responsabilidad. Intentó una primera alianza con Nación porque Chubut fue una de las primeras invitadas pero las políticas para la región siguen sin aparecer. Toda la plata va para Vaca Muerta y nada para acá. Las obras que inauguró en un 80 por ciento son iniciadas por Buzzi. Más allá del empuje que le ponga el gobernador, porque hay que reconocer que está en la primera línea de batalla todo el tiempo, en los hechos su gobierno no pudo lograr ninguna premisa.
Fuente: Diario Jornada
El gobernador Das Neves consideró que las PASO “son un fracaso total que le cuestan al país 3.000 millones de pesos” y evaluó que “a esta altura no sé si no conviene volver a las internas partidarias, con la obvia fiscalización de la Justicia”.
Fue consultado acerca de los cierres de listas en el PJ chubutense y Das Neves señaló que “la presentación de tantas listas evidentemente demuestra molestia de la gente, con un partido que está cerrado y en el que su presidente cobra viáticos”.
“Esto nunca se vio”, enfatizó Das Neves, quien además cuestionó a la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner y al actual presidente de la Nación al asegurar que “se va a votar gestión, nosotros tenemos un proyecto y quiero saber cuál es el proyecto que Cristina y Macri tienen para los chubutenses”, concluyó.
Fuente: El Comodorense
La intensa actividad del Muelle está cimentada en la temporada de langostino y el arribo de las partes de los molinos eólicos que se montarán en el parque Rawson. La Administración Portuaria confirmó el interés de diferentes empresas en enviar sus productos a la terminal portuaria de Madryn.
La operatividad en el muelle de aguas profundas de Puerto Madryn presenta un movimiento de buques pesqueros y mineraleros muy importante que se traduce en la generación de fuentes de empleo en el sector de la estiba y de logística.
Este movimiento está cimentado en la temporada de langostino y el arribo de las partes de los doce molinos eólicos que se montarán en el parque Rawson. Desde la Administración Portuaria Puerto Madryn se advirtió que diferentes empresas han expresado su intención de enviar sus productos a la terminal portuaria durante los próximos meses y que están vinculados a las futuras radicaciones de parques eólicos.
El ingeniero Osvaldo Sala, interventor del puerto, explicó que “acá no invertimos un peso. Solo pasamos una máquina en la plazoleta que es de tierra y la dejamos impecable. El resto es cómo funciona el puerto”.
Junto a ello, recalcó que el ingreso de las piezas de los futuros molinos eólicos evidencia “lo magnífico del muelle Storni tanto por su capacidad operativa, por su calado que no necesita de nada para operar. Es impecable”. Desde allí que muchas empresas han planteado sus intenciones de comenzar a operar con la terminal portuaria para hacer la descarga, acopio y el traslado de los diferentes proyectos de energías renovables que se montarán durante este año y los sucesivos.
“Diferentes empresas nos han venido a ver y han efectuado la reserva para operar con nosotros”, afirmó Sala, quien detalló que “hay un proyecto que es de Madryn para la generación de 220 megawats con la radicación de, en principio, 70 y luego 150 molinos. Esto es muy importante porque es de fácil localización. Además está el de Aluar que estará a 10 kilómetros de la estación de servicio ubicada sobre la ruta nacional 3”.
La grilla de radicaciones continuará con nuevos parques en inmediaciones de la ciudad de Trelew, además de “uno que nos vinieron a ver para llevarlos a Neuquén y otro de Panamerican que estará cerca de Garayalde y que ya nos vinieron a ver para descargarlos en el muelle Storni y luego transportarlos”.
El interventor de la Administración Portuaria fue categórico al definir que “desde finales del 2017 y durante todo el 2018 habrá un movimiento muy importante en materia de arribo de las piezas de los molinos eólicos en Puerto Madryn”. La operatividad de la terminal de aguas profundas está en su capacidad plena por la gran cantidad de barcos que están abocados a la temporada de langostinos y que arriban al puerto para descargar sus bodegas.
“Estamos demostrando que la capacidad operativa está completa y que debemos pensar en alguna ampliación del sector pesquero porque está a full”, dijo Sala, quien describió que “agilizamos lo más posible la descarga y el reaprovisionamiento de los buques”.
Asimismo, comentó que “estamos trabajando las 24 horas porque cada día que se puede trabajar es aprovechado en su totalidad”.
Este movimiento está cimentado en la temporada de langostino y el arribo de las partes de los doce molinos eólicos que se montarán en el parque Rawson. Desde la Administración Portuaria Puerto Madryn se advirtió que diferentes empresas han expresado su intención de enviar sus productos a la terminal portuaria durante los próximos meses y que están vinculados a las futuras radicaciones de parques eólicos.
El ingeniero Osvaldo Sala, interventor del puerto, explicó que “acá no invertimos un peso. Solo pasamos una máquina en la plazoleta que es de tierra y la dejamos impecable. El resto es cómo funciona el puerto”.
Junto a ello, recalcó que el ingreso de las piezas de los futuros molinos eólicos evidencia “lo magnífico del muelle Storni tanto por su capacidad operativa, por su calado que no necesita de nada para operar. Es impecable”. Desde allí que muchas empresas han planteado sus intenciones de comenzar a operar con la terminal portuaria para hacer la descarga, acopio y el traslado de los diferentes proyectos de energías renovables que se montarán durante este año y los sucesivos.
“Diferentes empresas nos han venido a ver y han efectuado la reserva para operar con nosotros”, afirmó Sala, quien detalló que “hay un proyecto que es de Madryn para la generación de 220 megawats con la radicación de, en principio, 70 y luego 150 molinos. Esto es muy importante porque es de fácil localización. Además está el de Aluar que estará a 10 kilómetros de la estación de servicio ubicada sobre la ruta nacional 3”.
La grilla de radicaciones continuará con nuevos parques en inmediaciones de la ciudad de Trelew, además de “uno que nos vinieron a ver para llevarlos a Neuquén y otro de Panamerican que estará cerca de Garayalde y que ya nos vinieron a ver para descargarlos en el muelle Storni y luego transportarlos”.
El interventor de la Administración Portuaria fue categórico al definir que “desde finales del 2017 y durante todo el 2018 habrá un movimiento muy importante en materia de arribo de las piezas de los molinos eólicos en Puerto Madryn”. La operatividad de la terminal de aguas profundas está en su capacidad plena por la gran cantidad de barcos que están abocados a la temporada de langostinos y que arriban al puerto para descargar sus bodegas.
“Estamos demostrando que la capacidad operativa está completa y que debemos pensar en alguna ampliación del sector pesquero porque está a full”, dijo Sala, quien describió que “agilizamos lo más posible la descarga y el reaprovisionamiento de los buques”.
Asimismo, comentó que “estamos trabajando las 24 horas porque cada día que se puede trabajar es aprovechado en su totalidad”.
Fuente: Diario Jornada
PUERTO MADRYN
Ya se observan en la zona sur, cruzando la ruta provincial 1, los caños del acueducto que se construye por parte de Servicoop, para alimentar el complejo Procrear y zonas aledañas, los que no contaban con la habilitación para alimentarlos. Son varios kilómetros de zanjeo los que se realizan, de un caño de distribución de 500 milímetros aproximadamente, que se dirigen a la reserva que tiene Servicoop en la zona aledaña a las Quintas del Mirador, una de las reservas de la ciudad.
Desde Servicoop se aprestan a dar más información al respecto, ya que se trata de una obra importante, que tiende a aliviar los otros subacueductos que alimentan la zona sur y que mejorarán el servicio en la zona.
Desde Servicoop se aprestan a dar más información al respecto, ya que se trata de una obra importante, que tiende a aliviar los otros subacueductos que alimentan la zona sur y que mejorarán el servicio en la zona.
La Cooperativa Eléctrica de Trelew remitirá un informe mensual a la Asociación Bomberos Voluntarios consignando lo facturado y lo recaudado por el aporte de los usuarios para el sostenimiento de esta institución de servicio.
Así se acordó durante un encuentro que la Cooperativa Eléctrica, representada por su presidente Fabián Gómez Lozano, mantuvo con autoridades de la Asociación de Bomberos Voluntarias para determinar nuevas pautas de trabajo en función de agilizar y transparentar la relación que sostienen ambas entidades. En la reunión participaron también concejales de Trelew.
En ese marco, y como primera instancia, desde la prestataria de servicios públicos se desarrolló una exhaustiva explicación sobre el ítem Bomberos que recauda para la Asociación, que según se informó «se mostró altamente satisfecha», al tiempo en que se explicaron las variaciones que esa recaudación suele presentar.
En ese marco, y como primera instancia, desde la prestataria de servicios públicos se desarrolló una exhaustiva explicación sobre el ítem Bomberos que recauda para la Asociación, que según se informó «se mostró altamente satisfecha», al tiempo en que se explicaron las variaciones que esa recaudación suele presentar.
El tema había suscitado recientemente una controversia pública entre ambas instituciones, que ahora al parecer ha quedado zanjada.
Tras presentar un informe especificando lo facturado y recaudado por tipo de usuario, como así también el detalle de cantidad de usuarios clasificados por categoría, donde surge con claridad que todo ello fue transferido a Bomberos, y aclarar aspectos mal interpretados por éstos -según se reconoció-, entre ambas entidades se acordó un nuevo sistema sobre este aspecto.
Tras presentar un informe especificando lo facturado y recaudado por tipo de usuario, como así también el detalle de cantidad de usuarios clasificados por categoría, donde surge con claridad que todo ello fue transferido a Bomberos, y aclarar aspectos mal interpretados por éstos -según se reconoció-, entre ambas entidades se acordó un nuevo sistema sobre este aspecto.
Desde la Cooperativa se entregó un detalle pormenorizado de facturación y recaudación de los períodos 2014, 2015, 2016, y los meses de enero, febrero, marzo y abril de 2017, clasificado por categoría de usuario y especificando la cantidad de usuarios que incluyen esas categorías.
Además de ello, se enumeraron los valores a cobrar por usuarios conforme lo establecido en las respectivas ordenanzas, con los porcentajes de incremento en dichos períodos. También se adjuntó un informe de los pagos efectuados durante el 2016 y 2017, detallando el número de orden de pago que originó cada uno de ellos y su correspondiente fecha.
Además de ello, se enumeraron los valores a cobrar por usuarios conforme lo establecido en las respectivas ordenanzas, con los porcentajes de incremento en dichos períodos. También se adjuntó un informe de los pagos efectuados durante el 2016 y 2017, detallando el número de orden de pago que originó cada uno de ellos y su correspondiente fecha.
NUEVO ESQUEMA
Tras la conformidad de Bomberos respecto a las explicaciones sobre cada rendición, se acordó un nuevo procedimiento de rendición mensual.
Así, desde ahora la Cooperativa Eléctrica remitirá un informe mensual comunicando lo facturado y recaudado por categoría de usuario del mes vencido. Esto se realizará en los primeros 3 días hábiles del mes y se enviará a los Bomberos para su aprobación.
Una vez aprobado este informe, la Asociación de Bomberos emitirá el pago correspondiente, que deberá efectuarse antes del día 10 de cada mes.
Tras la conformidad de Bomberos respecto a las explicaciones sobre cada rendición, se acordó un nuevo procedimiento de rendición mensual.
Así, desde ahora la Cooperativa Eléctrica remitirá un informe mensual comunicando lo facturado y recaudado por categoría de usuario del mes vencido. Esto se realizará en los primeros 3 días hábiles del mes y se enviará a los Bomberos para su aprobación.
Una vez aprobado este informe, la Asociación de Bomberos emitirá el pago correspondiente, que deberá efectuarse antes del día 10 de cada mes.
Además, se solicitará que el informe conste de los correspondientes descuentos de la Ley de Impuesto a los Débitos y Créditos (Ley 25413), por tratarse de un costo que la Cooperativa Eléctrica «no debe asumir», dijo la entidad que encabeza Gómez Lozano.
No obstante lo expuesto y como establece la ordenanza, la Cooperativa indicó que «no cobrará importe alguno por las gestiones administrativas, debiendo hacerse cargo de todos los costos referidos a administración, armado e impresión, envío y cobranza del ítem en cuestión».
No obstante lo expuesto y como establece la ordenanza, la Cooperativa indicó que «no cobrará importe alguno por las gestiones administrativas, debiendo hacerse cargo de todos los costos referidos a administración, armado e impresión, envío y cobranza del ítem en cuestión».
Fuente: El Chubut
Un grupo de investigadores (*) del departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, elaboraron un informe donde se señala que una parte significativa de los materiales movilizados durante la tormenta deriva de la pérdida de suelo ¿Qué es el suelo? De acuerdo a FAO (2015) “El suelo es la capa superficial de la tierra, delgada y vulnerable. Está compuesto por partículas minerales, materia orgánica, microorganismos, agua y aire. Los procesos formadores del suelo son muy lentos y requieren largos períodos de tiempo. En las praderas de climas templados, se necesitan 100 años para formar 1 a 2 cm de suelo. Como su (re)generación es muy lenta, el suelo debe considerarse como un recurso no renovable”.
Algunos de los condicionantes en relación a la altísima cantidad de sedimento que se movilizó a la ciudad son:
1) La etapa previa de sequía, con precipitaciones decrecientes que alcanzaron 134 mm en el año 2015.
2) La pérdida de cobertura vegetativa relacionada a la explotación humana de los recursos naturales en las áreas de cabecera y por crecimiento de la ciudad. Se incluyen aquí caminos, más de 3000 locaciones petroleras, obras de ingeniería y viviendas en todas las cuencas de drenaje. La industria hidrocarburífera ha avanzado con un desarrollo progresivo de caminos, instalaciones y locaciones de pozo de mayores dimensiones a lo largo del siglo XX y XXI en todos los cañadones que se encuentran aguas arriba de la ciudad, y la ciudad ha avanzado aguas arriba con loteos en los márgenes (y en algunos casos) dentro de los valles fluviales, y en depresiones cerradas (bajos endorreicos).
La recomendación es minimizar el movimiento de suelos y la extracción de cobertura vegetal para el desarrollo de caminos, locaciones de pozos petroleros u otras instalaciones urbanas o industriales. Esto implica evitar la ubicación de caminos, locaciones de pozos u otras instalaciones en laderas de pendientes moderadas a abruptas. A mayor pendiente, mayor es el movimiento de suelo necesario para su emplazamiento y mayores son las dimensiones de los taludes necesarios para su estabilización. Estos taludes, inconsolidados y libres de cobertura edafológica y vegetal, dejan desprotegidos a los agentes externos a los sedimentos que los conforman, favoreciendo el desarrollo de formas hídricas erosivas, y favoreciendo el transporte de sedimentos pendiente abajo.
Se sugiere además un plan de revegetación que facilite el desarrollo de suelo en los taludes y locaciones de pozo en desuso. Para tal fin se sugiere la reutilización de la capa superficial del suelo extraído en otras obras en desarrollo y el escarificado del perímetro de grandes locaciones. También debería considerarse un plan de revegetación de caminos circundantes a la ciudad que estén en desuso o sean innecesarios.
INUNDACIONES EN ZONA SUR: BARRIOS CONSTRUIDOS SOBRE UNA ANTIGUA LAGUNA
Barrios como Juan XXIII y Pueyrredón se encuentran emplazados, según mapas del año 1929, en zona de una laguna que coincide casi exactamente con las áreas inundadas de esos barrios, al igual que lo ocurrido en un sector de barrio Laprida, donde había un antiguo mallín.
“En la reciente experiencia, se ha visto que el entubamiento de las colectoras es desastroso, por cuanto su obstrucción por sedimento o desechos urbanos inutiliza rápidamente las mismas, buscando el agua nuevas rutas hacia los puntos más bajos de la ciudad, o generando endicamientos que favorecen desbordes hacia zonas de menor pendiente. Una consecuencia directa de la redirección de los flujos de tormenta hacia zonas de menor pendiente fuera de las colectoras es que el flujo se desconfina, reduce su velocidad y comienza a depositar su carga en transporte. En el evento reciente, el principal mecanismo depositacional dentro de los barrios de la Zona Sur se asocia al escurrimiento por rutas alternativas de menor pendiente a la de las colectoras diseñadas para ello, que derivó en la depositación de centenas de miles de toneladas de sedimento dentro de la ciudad”.
Por ello se recomienda la colectoras pluviales a cielo abierto, de mayor dimensión que las existentes, para prevenir futuras inundaciones. También se recomienda un canal abierto en avenida Chile, que coincide con un antiguo cañadón de escurrimiento de lluvias.
Fuente: ADN Sur
Alfredo Béliz, secretario general del Sindicato Empleados de Comercio, negó en forma rotunda que el aguinaldo se pueda abonar en cuotas.
Ante las versiones que indicaban que los empresarios podrían pagar a los trabajadores en forma escalonada dicho beneficio, afirmó que “de ningún modo se postergará o se fraccionará el pago del aguinaldo. El trabajador no merece dádivas, sino el cumplimiento de lo que dice la ley laboral”.
“Además es una medida que termina siendo recesiva porque es dinero que debería ir al consumo”, advirtió y agregó que “esto no va a estar volcado al mercado interno de la Provincia de Chubut”.
La Comisión Directiva del Sindicato Empleado de Comercio recordó que según la Ley 27.073 se establece que la cuota correspondiente al primer semestre del sueldo anual complementario (SAC) se debe abonar hasta el día 30 de junio. “Nos regiremos ante lo que indica la Ley y defenderemos los derechos de los trabajadores de nuestro sector”, afirmó Beliz.
Vale recordar que la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) dispone que el aguinaldo será pagado sobre el cálculo del 50% de la mejor remuneración mensual devengada por todo concepto dentro del semestre, que en este caso termina en junio. Por otro lado desde el SEC “no estamos consensuando ni conversando con ningún sector, tampoco evaluando posibilidades del pago del aguinaldo en cuotas, el mismo debe ser acreditado hasta el 30 de junio en un solo pago sin excepción”, expresó Béliz.
Es por todos conocida la expectativa que existe en los sectores comerciales y de servicios de percibir el aguinaldo en un pago, que no es otra cosa que satisfacer las expectativas de aquellos que lo cobran, unos para cumplimentar sus demandas de consumo y esparcimiento y otros para poder satisfacerlas.
Y agregó en ese sentido: “Antes de tocar el salario de los trabajadores hay que tocar los grandes intereses de los más pudientes. Paguen el salario y nos sentamos a discutir. No vamos a aceptar una propuesta que plantee más ajuste, lo vamos a rechazar de plano y vamos a hablar con todos los sectores, porque al trabajador se le debe cumplir en tiempo y forma”.
Por otro lado, entendiendo la difícil situación económica que está atravesando nuestro país, principalmente con el incremento de la canasta básica, los constantes aumentos de impuestos y servicios es que lamentablemente, “siempre el hilo se corta por lo más delgado siendo perjudicada puntualmente la clase trabajadora”, dijo el secretario general del SEC, los trabajadores deben llegar a fin de mes y pagar los impuestos y los aumentos paulatinos del costo de vida no permiten que la clase trabajadora llegue a fin de mes. “De ningún modo se postergará o se fraccionará el pago del aguinaldo, respetamos y hacemos cumplir lo que la Ley establece, siempre en defensa de los derechos del trabajador”, concluyó Beliz
“Además es una medida que termina siendo recesiva porque es dinero que debería ir al consumo”, advirtió y agregó que “esto no va a estar volcado al mercado interno de la Provincia de Chubut”.
La Comisión Directiva del Sindicato Empleado de Comercio recordó que según la Ley 27.073 se establece que la cuota correspondiente al primer semestre del sueldo anual complementario (SAC) se debe abonar hasta el día 30 de junio. “Nos regiremos ante lo que indica la Ley y defenderemos los derechos de los trabajadores de nuestro sector”, afirmó Beliz.
Vale recordar que la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) dispone que el aguinaldo será pagado sobre el cálculo del 50% de la mejor remuneración mensual devengada por todo concepto dentro del semestre, que en este caso termina en junio. Por otro lado desde el SEC “no estamos consensuando ni conversando con ningún sector, tampoco evaluando posibilidades del pago del aguinaldo en cuotas, el mismo debe ser acreditado hasta el 30 de junio en un solo pago sin excepción”, expresó Béliz.
Es por todos conocida la expectativa que existe en los sectores comerciales y de servicios de percibir el aguinaldo en un pago, que no es otra cosa que satisfacer las expectativas de aquellos que lo cobran, unos para cumplimentar sus demandas de consumo y esparcimiento y otros para poder satisfacerlas.
Y agregó en ese sentido: “Antes de tocar el salario de los trabajadores hay que tocar los grandes intereses de los más pudientes. Paguen el salario y nos sentamos a discutir. No vamos a aceptar una propuesta que plantee más ajuste, lo vamos a rechazar de plano y vamos a hablar con todos los sectores, porque al trabajador se le debe cumplir en tiempo y forma”.
Por otro lado, entendiendo la difícil situación económica que está atravesando nuestro país, principalmente con el incremento de la canasta básica, los constantes aumentos de impuestos y servicios es que lamentablemente, “siempre el hilo se corta por lo más delgado siendo perjudicada puntualmente la clase trabajadora”, dijo el secretario general del SEC, los trabajadores deben llegar a fin de mes y pagar los impuestos y los aumentos paulatinos del costo de vida no permiten que la clase trabajadora llegue a fin de mes. “De ningún modo se postergará o se fraccionará el pago del aguinaldo, respetamos y hacemos cumplir lo que la Ley establece, siempre en defensa de los derechos del trabajador”, concluyó Beliz
Fuente: Diario Jornada
Conducirá la entidad de Comodoro Rivadavia hasta 2019. Dijo que el temporal aisló muchos establecimientos y que aunque los sueldos sean buenos, es difícil conseguir personal si no hay comunicación telefónica garantizada.
Enrique Grant preside la flamante comisión directiva de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, que cumplió ochenta años. Reemplaza a Federico Pichl y regirá la entidad, una de las más antiguas de la región, hasta 2019.
“Conozco perfectamente la problemática ganadera y vamos a tratar de brindar nuestra ayuda al sector y gremialmente trabajar a nivel nacional con CRA y la Sociedad Rural para lograr los mejores beneficios para esta actividad tan noble pero también tan castigada como la ovina”, dijo.
Sobre la problemática de la ganadería destacó los efectos de la emergencia climática que aisló establecimientos de Chubut y Santa Cruz. “Una evaluación rápida del daño que ocasionaron los recientes temporales tanto de lluvia como de nieve no se puede hacer todavía, porque ocurrieron hace poco. Por las lluvias anteriores tenemos emergencia en los departamentos de Escalante y otros, pero ahora se sumó la nevada en algunos sectores. La nieve puede traer beneficios pero cuando no viene con frío, porque si es así se produce escarcha y se prolonga el invierno y puede traer graves consecuencias, como la muerte de hacienda”.
Lamentó que la situación climática haya encontrado a los productores desprevenidos ya que el principal factor adverso estaba dado en la sequía y en la ausencia de lluvias. “Lamentablemente no son pocos los ganaderos que luego de estos temporales no podían ni entrar ni salir de sus campos por lo que la gente que se encontraba en las estancias estaban aisladas. Fueron muchas las rutas y caminos intransitables y si bien la provincia nos ayudó con máquinas, necesitamos mucho más trabajo”.
“Cuando se estaban arreglando los daños de las lluvias cayó esta nevada y se complicó. Así es la vida del productor, no es fácil, es difícil y felizmente acompaña el buen precio de la lana lo que induce a producir más y a mejorar la producción”.
El nuevo presidente de la Rural resaltó la apertura de líneas crediticias y anticipó que Nación dispondría de un aporte mediante créditos especiales destinados a los productores más afectados por los temporales.
Grant expresó que el panorama ganadero sigue teniendo dificultades. “Buscamos mantener la gente en el campo, porque cada vez hay menos y se siguen sumando los campos abandonados. La gente emigra a la ciudad con sus familias y ya no vuelve. Hay que darle las condiciones para que el que está no se mueva de allí y esté comprometida la mano de obra en la parte rural”.
“La comunicación es fundamental. Cuando uno va a tomar un trabajador, en la mayoría de los casos lo primero que le preguntan es si hay señal de celular y si la respuesta es negativa, aunque se ofrezca un muy buen sueldo es muy difícil que acepte ir a trabajar al campo. El tema será central en nuestra gestión. Trabajaremos en mejorar la calidad de vida de los trabajadores”.
En agosto la Rural organizará con Provincia y Nación un foro ganadero patagónico con el objeto de aunar criterios para superar inconvenientes. “Participarán productores y funcionarios de toda la Patagonia. Haremos una evaluación y un diagnóstico y pediremos medidas concretas a mediano y largo plazo. Puedo mencionar el problema que tenemos muchos ganaderos con el guanaco, que avanzó enormemente”, resumió.
Otro problema es el abigeato. “Es sumamente preocupante fundamentalmente en los campos cercanos a las grandes ciudades, a tal punto de que muchos abandonos de los campos fue producto de esto y de los perros”.
“El abigeato siempre lo tratamos con las autoridades policiales y se centra en los controles sobre todo en las rutas. Si se hacen esporádicos en distintos lugares, los mismos ladrones lo pensarían mejor antes de irnos a robar ganado. El tema es no controlar siempre en el mismo lugar porque si no los ladrones utilizan caminos alternativos y difícilmente puedan ser detectados”.
“Conozco perfectamente la problemática ganadera y vamos a tratar de brindar nuestra ayuda al sector y gremialmente trabajar a nivel nacional con CRA y la Sociedad Rural para lograr los mejores beneficios para esta actividad tan noble pero también tan castigada como la ovina”, dijo.
Sobre la problemática de la ganadería destacó los efectos de la emergencia climática que aisló establecimientos de Chubut y Santa Cruz. “Una evaluación rápida del daño que ocasionaron los recientes temporales tanto de lluvia como de nieve no se puede hacer todavía, porque ocurrieron hace poco. Por las lluvias anteriores tenemos emergencia en los departamentos de Escalante y otros, pero ahora se sumó la nevada en algunos sectores. La nieve puede traer beneficios pero cuando no viene con frío, porque si es así se produce escarcha y se prolonga el invierno y puede traer graves consecuencias, como la muerte de hacienda”.
Lamentó que la situación climática haya encontrado a los productores desprevenidos ya que el principal factor adverso estaba dado en la sequía y en la ausencia de lluvias. “Lamentablemente no son pocos los ganaderos que luego de estos temporales no podían ni entrar ni salir de sus campos por lo que la gente que se encontraba en las estancias estaban aisladas. Fueron muchas las rutas y caminos intransitables y si bien la provincia nos ayudó con máquinas, necesitamos mucho más trabajo”.
“Cuando se estaban arreglando los daños de las lluvias cayó esta nevada y se complicó. Así es la vida del productor, no es fácil, es difícil y felizmente acompaña el buen precio de la lana lo que induce a producir más y a mejorar la producción”.
El nuevo presidente de la Rural resaltó la apertura de líneas crediticias y anticipó que Nación dispondría de un aporte mediante créditos especiales destinados a los productores más afectados por los temporales.
Grant expresó que el panorama ganadero sigue teniendo dificultades. “Buscamos mantener la gente en el campo, porque cada vez hay menos y se siguen sumando los campos abandonados. La gente emigra a la ciudad con sus familias y ya no vuelve. Hay que darle las condiciones para que el que está no se mueva de allí y esté comprometida la mano de obra en la parte rural”.
“La comunicación es fundamental. Cuando uno va a tomar un trabajador, en la mayoría de los casos lo primero que le preguntan es si hay señal de celular y si la respuesta es negativa, aunque se ofrezca un muy buen sueldo es muy difícil que acepte ir a trabajar al campo. El tema será central en nuestra gestión. Trabajaremos en mejorar la calidad de vida de los trabajadores”.
En agosto la Rural organizará con Provincia y Nación un foro ganadero patagónico con el objeto de aunar criterios para superar inconvenientes. “Participarán productores y funcionarios de toda la Patagonia. Haremos una evaluación y un diagnóstico y pediremos medidas concretas a mediano y largo plazo. Puedo mencionar el problema que tenemos muchos ganaderos con el guanaco, que avanzó enormemente”, resumió.
Otro problema es el abigeato. “Es sumamente preocupante fundamentalmente en los campos cercanos a las grandes ciudades, a tal punto de que muchos abandonos de los campos fue producto de esto y de los perros”.
“El abigeato siempre lo tratamos con las autoridades policiales y se centra en los controles sobre todo en las rutas. Si se hacen esporádicos en distintos lugares, los mismos ladrones lo pensarían mejor antes de irnos a robar ganado. El tema es no controlar siempre en el mismo lugar porque si no los ladrones utilizan caminos alternativos y difícilmente puedan ser detectados”.
Fuente: Diario Jornada
El Gobierno nacional prevé lanzar en diciembre, mediante el sistema de Participación Público Privada, la licitación por unos us$ 530 millones para la rehabilitación de unos 700 kilómetros de vías del ferrocarril Roca Cargas que unirán el yacimiento neuquino con el puerto de Bahía Blanca.
El Ministerio de Transporte busca realizar esta obra para comenzar a desplegar el denominado Proyecto Logístico Vaca Muerta cuyo eje central es el trazado ferroviario que permitirá una significativa reducción de costos para las petroleras que operan en una de las mayores cuencas de recursos no convencionales del mundo.
El proyecto que se maneja en la cartera que conduce el ministro Guillermo Dietrich y que forma parte del Plan de Inversión Ferroviaria prevé la recuperación de 585 kilómetros de vías en el tramo que va de Bahía Blanca, en el suroeste de la provincia de Buenos Aires, y el municipio de Contralmirante Cordero al noroeste de Río Negro, departamento General Roca.
También se prevé la construcción de 115 kilómetros de nuevas vías para unir Contralmirante Cordero con la localidad de Añelo, en la provincia de Neuquén, que se convirtió en el epicentro del desarrollo petrolero que vive en los últimos años Vaca Muerta.
El trazado total de 700 kilómetros de vías demandará una inversión de us$ 530 millones, y el lanzamiento de su licitación previsto para septiembre se realizará mediante el modelo de Participación Público Privada (PPP), contemplado en la ley 27.328 aprobada en noviembre por el Congreso nacional.
Este sistema de contratación de grandes obras de infraestructura se pondrá en marcha por primera vez a partir de julio cuando el Ministerio de Transporte lance el proceso de re-licitación de siete corredores viales, lo que implica unos 5.500 kilómetros de rutas nacionales y de los cuales 1.200 kilómetros serán autopistas.
La obra a licitar en diciembre tiene un plazo de ejecución de 4 años, prevé generar 2.900 puestos de trabajo, y forma parte de un trazado ferroviario mayor que une a Bahía Blanca con la ciudad de Buenos Aires, mediante un corredor con 600 kilómetros adicionales de vías existentes que oportunamente deberán ser reacondicionadas.
La obra que atravesará las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro y Neuquén es considerada fundamental para el complejo petrolero neuquino y un desarrollo de infraestructura clave por su potencial capacidad de transportar recursos de manera sustentable y económicamente más eficiente.
El corredor ferroviario Bahía Blanca-Vaca Muerta genera el interés de las grandes petroleras que actualmente operan en el yacimiento, ya que les permitirá un medio más económico y eficaz para el transporte de insumos vitales para la operatoria en no convencionales como las toneladas de arena que requieren para el fracking, equipos y kilómetros de tuberías.
Pero el tren también permitirá a las compañías el eventual transporte de parte de esa producción que no evacuen del yacimiento mediante ductos, como por ejemplo algunos productos derivados que podrían ser eventualmente exportados a través del puerto bahiense, o de algún aprovechamiento minero cercano.
En la actualidad, todo el movimiento se realiza en todo su trayecto por medio de camiones, lo que complica la estrategia de gastos y ambientales de las compañías y de tránsito para los usuarios de las rutas que en torno al yacimiento lucen en mal estado y sobrecargadas.
El tren es uno de los principales reclamos junto a la infraestructura vial que reclaman las compañías al Estado nacional y al provincial, como parte de la ecuación para reducir los costos que permitan concretar las millonarias inversiones que en los próximos años requerirán el aprovechamiento masivo del recurso.
El proyecto, en las distintas alternativas analizadas, contempla exclusivamente un trazado para operaciones de cargas y no de pasajeros, y para atender el crecimiento de la futura demanda de Vaca Muerta.
En Neuquén, el proyecto toma cobra doble interés al vincularlo al proyecto de corredor bioceánico del Ferrocarril Trasandino del Sur que podrá unir el puerto de Bahía Blanca, pasando por la provincia patagónica, con la Octava y Novena Región de Chile, para consolidar vías de exportación, por los océanos Atlántico y Pacífico.
Fuente: Diario Jornada
APUNTARÍA A UNA COBERTURA DEL 87% DE LA POBLACIÓN PROVINCIAL
El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, reveló su intención de avanzar en la implementación de un Seguro Provincial de Salud y si bien dijo que “es una utopía, pero vamos a trabajar para concretarlo”.
Das Neves se refirió que “entre todos los afiliados que tiene SEROS, todas las personas con cobertura de PAMI y dos o tres obras sociales sindicales grandes, estarían incluidos un 87 por ciento de todos los chubutenses”.
“Por eso, sabemos que es una utopía, pero sin dudas que vamos a trabajar para concretarlo”, afirmó Das Neves.
Das Neves se refirió que “entre todos los afiliados que tiene SEROS, todas las personas con cobertura de PAMI y dos o tres obras sociales sindicales grandes, estarían incluidos un 87 por ciento de todos los chubutenses”.
“Por eso, sabemos que es una utopía, pero sin dudas que vamos a trabajar para concretarlo”, afirmó Das Neves.
Mejoró la medicina, pero empeora la inequidad
La idea de Das Neves es coincidente a la opinión de varios expertos en la materia. A nivel mundial, el mayor problema de salud es que mejoran los resultados, pero empeora la inequidad. Y Argentina no escapa a esa situación. Recientemente sugirieron algunos entendidos desde un matutino nacional que no sería mala idea aprovechar experiencias de otros países. Pueden reconocerse ejemplos concretos para considerar en países de la región, como el seguro de enfermedades catastróficas que construyó Uruguay (Fondo Nacional de Recursos) que permite que todos los pacientes con enfermedades caras como el cáncer, sean tratados de la misma manera. Uno de los proyectos insignia de esta gestión en materia de salud es la denominada Cobertura Universal en Salud (CUS), la cual se propone como un elemento de protección social para quienes no tienen obra social o prepaga. Pero se sustenta en una Canasta Básica de Prestaciones, diferente al PMO (Programa Médico Obligatorio) al que continuarán accediendo quienes tengan una cobertura de seguros en salud.
Más viviendas
Asimismo, se anticipó oficialmente que el Gobernador encabezará hoy un acto en el que se suscribirá el contrato para la construcción de 14 nuevas viviendas en la ciudad de Trelew.
El acto se desarrollará en la Sala de Situación de la Casa de Gobierno y comenzará a las 11 horas.
De esta manera se continúa con la suscripción de convenios para la ejecución de obra públicas que apuntan, por un lado, a generar soluciones a familias que no tienen su vivienda, y por otro a generar mano de obra en el sector de la construcción.
El acto se desarrollará en la Sala de Situación de la Casa de Gobierno y comenzará a las 11 horas.
De esta manera se continúa con la suscripción de convenios para la ejecución de obra públicas que apuntan, por un lado, a generar soluciones a familias que no tienen su vivienda, y por otro a generar mano de obra en el sector de la construcción.
Más leña y contención
Respecto al Operativo de Contingencia por el Temporal que sigue afrontando la Provincia, el mandatario chubutense manifestó ayer que se continuaba con acciones en todas las latitudes. Confirmó que ayer se pudo llegar con asistencia, víveres y ayuda a Gastre, Talagapa, Chacay Oeste, Vuelta del Río y Aldea Epulef, y agradeció “la tarea que desarrollan todos los servidores públicos que están actuando para asistir a los pobladores más afectados”.
Das Neves remarcó las dificultades que existieron para que los trabajadores del Estado lleguen a Vuelta del Río, Talagapa y Laguna Fría y mencionó que “en algunos casos los rescatistas tuvieron que caminar varios kilómetros para llegar con asistencia”.
El mandatario sostuvo que “luego del primer temporal de lluvia y nieve de la semana pasada habían quedado muchas familias aisladas y por eso están trabajando nuestros servidores para llegar con asistencia a ellos”.
En ese orden, el mandatario valoró que “el operativo funcionó como un mecanismo aceitado de todos los organismos del Estado que intervinieron” y concluyó que “habrá un refuerzo permanente de leña porque va a ser un invierno muy duro”.
Das Neves remarcó las dificultades que existieron para que los trabajadores del Estado lleguen a Vuelta del Río, Talagapa y Laguna Fría y mencionó que “en algunos casos los rescatistas tuvieron que caminar varios kilómetros para llegar con asistencia”.
El mandatario sostuvo que “luego del primer temporal de lluvia y nieve de la semana pasada habían quedado muchas familias aisladas y por eso están trabajando nuestros servidores para llegar con asistencia a ellos”.
En ese orden, el mandatario valoró que “el operativo funcionó como un mecanismo aceitado de todos los organismos del Estado que intervinieron” y concluyó que “habrá un refuerzo permanente de leña porque va a ser un invierno muy duro”.
Fuente: Diario de Madryn
Los jefes de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) y de la Argentina Autónoma (CTAA), Hugo Yasky y Pablo Micheli, exigirán el martes próximo en la plenaria del Consejo del Salario un mínimo de entre 14.500 y 15 mil pesos.
Los jefes de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA) y de la Argentina Autónoma (CTAA), Hugo Yasky y Pablo Micheli, respectivamente, coincidieron hoy en señalar que ambas corrientes exigirán el martes próximo en la plenaria del Consejo del Salario un mínimo de entre 14.500 y 15 mil pesos; afirmaron la necesidad de que "se reduzcan las habituales tres cuotas de su aplicación" y expresaron que también debe convenirse "un aumento para el subsidio por desempleo".
Micheli, candidato a diputado nacional bonaerense por el Frente Creo que integra junto con el senador Fernando Solanas y otros partidos políticos y organizaciones sociales, aseguró hoy a Télam que la CTA Autónoma rechazará cualquier iniciativa que procure determinar un haber mínimo por debajo de los 14.500 pesos, y enfatizó que el Consejo debe funcionar "con seriedad y regularidad".
"No es posible convocar al Consejo una vez al año para determinar un nuevo valor del mínimo y, luego, durante todo el año opacar su funcionamiento. La realidad obliga a su regularidad", dijo a Télam.
Micheli agregó que el martes planteará "un profundo debate en su seno respecto de la actual precariedad laboral, porque es un tema que no admite dilaciones" y sostuvo que "es preciso elevar el monto del subsidio por desempleo en al menos un 60 por ciento del valor del nuevo mínimo", aunque reconoció que el gobierno nacional determinó que ese beneficio pasara de 400 hasta 1.875 y 3.000 pesos de máximo.
Por su parte, el sector de la CTA Autónoma opuesto a la conducción de Micheli y que representan, entre otros, el estatal Hugo Godoy y el visitador médico Ricardo Peidro, convocó a una movilización hacia las puertas de Trabajo para reclamar un mínimo de 15 mil pesos ante "el modelo de ajuste neoliberal".
Por su parte, Yasky explicó a Télam que "se impone reducir los habituales tres tramos de implementación del nuevo valor del mínimo, vital y móvil ante la realidad imperante", e indicó que su corriente exigirá un ajuste que eleve el ingreso a 15 mil pesos, que es lo que se corresponde con "los índices actualizados de la canasta básica alimentaria". lo que implicaría otorgar "un incremento de emergencia para ubicarlo por encima de cualquier negociación convencional paritaria".
En una entrevista con Télam, el dirigente docente fundamentó el reclamo apelando a la historia y, en ese sentido, aseguró que la demanda de la CTA que lidera se remonta a 2003, cuando "el valor del mínimo pegó un salto de casi el 60 por ciento".
Yasky fue más lejos y expresó que "la actual emergencia social requiere medidas drásticas de esa naturaleza, por ejemplo", y dijo que la CTA exigirá activar por ley "el valor de la canasta".
Yasky sostuvo además que el nuevo monto del haber básico que se acuerde en la plenaria entre sindicalistas, empresarios y gobierno deberá trasladarse de forma automática a "los beneficiarios de planes sociales", y añadió que ese monto mínimo que finalmente se convenga el martes tendrá que "desprenderse" de "las paritarias".
Por último, Yasky aseveró que sería "importante" que en la plenaria del Consejo participara por primera vez desde su creación "una representación del conjunto de los movimientos sociales", un tema que aún está siendo debatido en vísperas del encuentro.
Ello se relaciona de forma directa con el traslado automático que implicaría el monto mínimo que se acuerde al nuevo valor de los planes sociales que perciben miles de desocupados, según contempló hacia fines de 2016 la Ley de Emergencia Ocupacional.
Micheli, candidato a diputado nacional bonaerense por el Frente Creo que integra junto con el senador Fernando Solanas y otros partidos políticos y organizaciones sociales, aseguró hoy a Télam que la CTA Autónoma rechazará cualquier iniciativa que procure determinar un haber mínimo por debajo de los 14.500 pesos, y enfatizó que el Consejo debe funcionar "con seriedad y regularidad".
"No es posible convocar al Consejo una vez al año para determinar un nuevo valor del mínimo y, luego, durante todo el año opacar su funcionamiento. La realidad obliga a su regularidad", dijo a Télam.
Micheli agregó que el martes planteará "un profundo debate en su seno respecto de la actual precariedad laboral, porque es un tema que no admite dilaciones" y sostuvo que "es preciso elevar el monto del subsidio por desempleo en al menos un 60 por ciento del valor del nuevo mínimo", aunque reconoció que el gobierno nacional determinó que ese beneficio pasara de 400 hasta 1.875 y 3.000 pesos de máximo.
Por su parte, el sector de la CTA Autónoma opuesto a la conducción de Micheli y que representan, entre otros, el estatal Hugo Godoy y el visitador médico Ricardo Peidro, convocó a una movilización hacia las puertas de Trabajo para reclamar un mínimo de 15 mil pesos ante "el modelo de ajuste neoliberal".
Por su parte, Yasky explicó a Télam que "se impone reducir los habituales tres tramos de implementación del nuevo valor del mínimo, vital y móvil ante la realidad imperante", e indicó que su corriente exigirá un ajuste que eleve el ingreso a 15 mil pesos, que es lo que se corresponde con "los índices actualizados de la canasta básica alimentaria". lo que implicaría otorgar "un incremento de emergencia para ubicarlo por encima de cualquier negociación convencional paritaria".
En una entrevista con Télam, el dirigente docente fundamentó el reclamo apelando a la historia y, en ese sentido, aseguró que la demanda de la CTA que lidera se remonta a 2003, cuando "el valor del mínimo pegó un salto de casi el 60 por ciento".
Yasky fue más lejos y expresó que "la actual emergencia social requiere medidas drásticas de esa naturaleza, por ejemplo", y dijo que la CTA exigirá activar por ley "el valor de la canasta".
Yasky sostuvo además que el nuevo monto del haber básico que se acuerde en la plenaria entre sindicalistas, empresarios y gobierno deberá trasladarse de forma automática a "los beneficiarios de planes sociales", y añadió que ese monto mínimo que finalmente se convenga el martes tendrá que "desprenderse" de "las paritarias".
Por último, Yasky aseveró que sería "importante" que en la plenaria del Consejo participara por primera vez desde su creación "una representación del conjunto de los movimientos sociales", un tema que aún está siendo debatido en vísperas del encuentro.
Ello se relaciona de forma directa con el traslado automático que implicaría el monto mínimo que se acuerde al nuevo valor de los planes sociales que perciben miles de desocupados, según contempló hacia fines de 2016 la Ley de Emergencia Ocupacional.
Fuente: Diario Jornada
El recuerdo del temporal provocó mucho temor y obligó a un operativo especial. Hubo casas inundadas de nuevo.
En Comodoro Rivadavia la lluvia volvió a convertirse en un factor de riesgo. Volvieron a encenderse las alarmas en los sectores considerados más “sensibles”. El clima generó alerta en barrios que todavía no pudieron restablecer su vida normal. En el Roca se instalaron los principales focos del operativo dispuesto por la Municipalidad ante la posibilidad del desborde de los pluviales.
A pesar de la limpieza en los canales, el agua acumulada preocupó a los vecinos y aunque se intervino en algunos tramos críticos con bombas de descarga, algunos domicilios sufrieron nuevas inundaciones.
Los vecinos del Juan XXIII y Pueyrredón volvieron a expresarse críticos ante una serie de obras que no se efectivizaron y que dejaron nuevamente a las viviendas en riesgo, particularmente las lindantes a la avenida Chile que canaliza el material acumulado en la zona cercana al Cordón Forestal y el barrio Abel Amaya, otro de los colapsados donde la mayor cantidad de denuncias advertían la posibilidad de desbordes cloacales.
En la zona norte el panorama reflejó un impacto menor. Excepto por un accidente protagonizado por un vehículo que cayó en el interior de la grieta sobre la traza de la avenida que vinculaba a Saavedra con Divina Providencia no se registraron pedidos de asistencia.
En este caso se siguió con atención, el curso de agua que afectaba un plan de viviendas en el tramo final de Stándart Norte y que también eclosionaba en el crítico paso hacia Caleta Córdova, donde la empresa a cargo de la obra destino equipos de trabajo. Desde Defensa Civil se atendió a las asociaciones vecinales por las demandas más rápidas con partidas dispuestas de nylon y leña.
Todo el día se recomendó evitar la circulación en rutas, sobre todo la 3 y la 26 que permaneció cortada debido a la acumulación de nieve y al riesgo que representaba.
A pesar de la limpieza en los canales, el agua acumulada preocupó a los vecinos y aunque se intervino en algunos tramos críticos con bombas de descarga, algunos domicilios sufrieron nuevas inundaciones.
Los vecinos del Juan XXIII y Pueyrredón volvieron a expresarse críticos ante una serie de obras que no se efectivizaron y que dejaron nuevamente a las viviendas en riesgo, particularmente las lindantes a la avenida Chile que canaliza el material acumulado en la zona cercana al Cordón Forestal y el barrio Abel Amaya, otro de los colapsados donde la mayor cantidad de denuncias advertían la posibilidad de desbordes cloacales.
En la zona norte el panorama reflejó un impacto menor. Excepto por un accidente protagonizado por un vehículo que cayó en el interior de la grieta sobre la traza de la avenida que vinculaba a Saavedra con Divina Providencia no se registraron pedidos de asistencia.
En este caso se siguió con atención, el curso de agua que afectaba un plan de viviendas en el tramo final de Stándart Norte y que también eclosionaba en el crítico paso hacia Caleta Córdova, donde la empresa a cargo de la obra destino equipos de trabajo. Desde Defensa Civil se atendió a las asociaciones vecinales por las demandas más rápidas con partidas dispuestas de nylon y leña.
Todo el día se recomendó evitar la circulación en rutas, sobre todo la 3 y la 26 que permaneció cortada debido a la acumulación de nieve y al riesgo que representaba.
Fuente: Diario Jornada
Además el desempleo entre los jóvenes duplica la tasa general. Son datos que publicó el INDEC para el primer trimestre del año.
La última Encuesta Permanente de Hogares (EPH) correspondiente al período enero a marzo de este año, arrojó distintos datos sobre la situación del empleo en Argentina. En este sentido se mantiene el piso del 33,3 por ciento de empleados que no cuentan con aportes jubilatorios ni accesos a la seguridad social.
El relevamiento determinó que la provincia con más trabajadores en la informalidad sigue siendo Santiago del Estero con un 52% mientras que Tierra del Fuego presenta sólo un 9% de los trabajadores en negro. A grandes rasgos la situación es de 74,2% de trabajadores en relación de dependencia, y 25,8% de no asalariados.
Si se analiza la composición del empleo a escala regional la mayor proporción de asalariados en negro se registró en el NOA con 40,7%, luego sigue Cuyo con 35,2%; NEA 34,1%; Gran Buenos Aires 33,2%, resto de área Pampeana 32,7% y la menor relevancia en la zona Patagónica, con 18,9% de los ocupados en relación de dependencia.
El informe publicado por el Instituto que dirige Todesca fue presentado este miércoles y en los datos de la EPH se desprendió que la desocupación entre los jóvenes duplica la tasa general y que repercute más en las mujeres. Así el porcentaje dado a conocer, este miércoles, fue que la desocupación afecta a 20,1% en las mujeres menores de 30 años y 17,2% en los varones.
Por último en las personas de 30 a 64 años, la variabilidad del desempleo con respecto al sexo es de 6,9% entre las mujeres y 5,1% para el caso de los varones.
Fuente: Mundo Gremial
El desempleo en el primer trimestre se disparó al 9,2% mientras que la economía creció 1,1%.
La economía de Macri ofrece después de un año y medio datos contradictorios: suba de desempleo con reactivación económica, caída de la producción industrial con aumento de las exportaciones industriales, en un contexto de interminables reclamos por el atraso cambiario. Combinaciones inusuales que se presentan en viraje de un esquema económico basado en el consumo a otro que busca que las inversiones se conviertan en el motor del PBI.
Principio del formulario
Consultado sobre la coexistencia de suba del desempleo con crecimiento económico, el economista en jefe de la consultora Management & Fit, Matías Carugati, explicó a LPO que si se toma la marca de desempleo del Indec, lo que se observa es un fenómeno estacional. Pero que cuando se corrige la serie por este efecto, no hubo una suba estadísticamente significativa del desempleo. "Y esto se refleja en los números del SIPA, que muestran que el trabajo formal viene creciendo si se suma el empleo público y el privado, ya sea en relación de dependencia, cuentapropista, autónomo o monotributista, incluso si se puede discutir la cuestión de la calidad del trabajo", afirma Carugati
"Pero puede ser que el empleo total, formal e informal, siga con bajas pese al crecimiento económico porque hay rezagos. Si me atengo a la respuesta de libro de texto, tengo que decirte que lo último que pasa en un ciclo contractivo es que se despida gente y que el empleo es lo último que aumenta en una fase de crecimiento. Primero se toman horas extras, trabajadores temporarios, informales y cuando la incertidumbre pasa, recién empieza a crecer el trabajo registrado. Deberíamos esperar un par de meses más para que el crecimiento se traduzca en mejores números de empleo", agrega el economista.
Otro punto importante es la heterogeneidad. Hay sectores en los que las importaciones están pegando fuerte y los problemas de competitividad se traducen en puestos de trabajo como es el caso de los textiles, calzado y plásticos. "En otros casos tiene que ver con decisiones estratégicas de las empresas. Lo importante es ver tanto la creación de empleo y no solo la destrucción", consideró el economista. Misma línea que sostiene el subsecretario de Programación Macroeconómica, Luciano Cohan, para atenuar las críticas por los despidos que se dieron a conocer esta semana: 600 en Pepsico, 600 más en Puma, 170 en Lanxess, 80 en Rioro y la "no renovación" de 600 contratos en Atucha.
Según Cohan, entre 200 y 250 mil puestos se crean y se destruyen cada mes, lo que se traduce en una tasa de rotación de 3 millones de puestos registrados por año sobre un total de 6,5 millones. Sin embargo, fuentes del Ministerio de Trabajo confiaron a LPO que les preocupan los despidos por goteo y en especial en el caso de grandes empresas como Pepsico que no enfrentan los desafíos de las empresas pymes por continuar abiertas.
Sin embargo, consultado sobre la posibilidad de que la recuperación se haga sentir antes de las elecciones, Carugati fue tajante: "La economía va a llegar a las elecciones creciendo, pero el mercado laboral no lo va a sentir fuerte en agosto".
A la vez, detalló que el crecimiento del 3% anual esperado a principio de año quedó descartado por el consenso de los economistas ya que hasta el momento se acumuló un crecimiento del 1% y de ahora en más la economía debería acelerarse a un ritmo superior al 1,4% desestacionalizado que se registró hasta el momento.
"La gran duda es el crecimiento. Todos los números si no muestran luces rojas, al menos muestran señales amarillas y sin consumo el crecimiento no puede acelerarse. Aún con buen dinamismo para el resto del año como el agro -cuando se normalicen los efectos del clima-, la construcción y también algunas industrias", concluyó Carugati.
Fuente: La Política Online
La diputada nacional, que buscará su reelección con la lista del frente 1País, aseguró hoy que "los jubilados están desilusionados" con el gobierno de Cambiemos y se mostró "sorprendida y agradecida" a Sergio Massa, por su candidatura.
Tundis, actualmente diputada y ex columnista de la señal TN para temas previsionales, buscará un nuevo mandato en la lista a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires. Ocupará el segundo lugar, detrás de Felipe Solá.
En declaraciones a Radio 10, señaló hoy que "la gran mayoría de los jubilados se sienten decepcionados porque les quitaron derechos, la plata no les alcanza. Están con pánico por las medidas poco populares que vienen tomando", dijo en referencia al Gobierno.
Tundis reconoció que un sector de jubilados están contentos porque -sin hacer juicio al Estado- subieron sus haberes hasta un 50 por ciento a partir de la Reparación Histórica que aprobó el macrismo, pero consideró que "son los menos, no los más".
"Determinados jubilados se sienten reconfortados porque después de tantos años, y muchos sin haber hecho juicio, hoy tienen un haber que se les ha modificado y están contentos. Pero después de ver que tienen que pagar los medicamentos, han pedido el beneficio de los medicamentos para enfermedades crónicas, suben los alimentos y las tarifas", se replantean sus adhesiones.
También se metió en la polarización entre las fuerzas de Cristina Kirchner y Mauricio Macri. "Mientras ellos se pelean, uno por la corrupción, otro por el tarifazo, nosotros venimos planteando las propuestas", dijo en referencia a ambos sectores.
Consultada sobre por qué Massa había decidido enfrentar a Cristina Kirchner, si ya no estaba en el Gobierno, lo atribuyó a estrategias políticas.
"Massa siempre dijo: si Cristina se presenta, yo me presento. Dijo que iba a frenar a Cristina. Son estrategias políticas pero mientras tanto no nos olvidamos del gobierno que aplicó el tarifazo, que la gente sigue castigada", sostuvo.
Sobre su candidatura, la especialista contó que firmó los papeles para postularse "sin saber el lugar donde estaba", y que se enteró poco después por los periodistas. "Estoy sorprendida y agradecida a Sergio Massa, que volvió a confiar en mí", expresó.
En declaraciones a Radio 10, señaló hoy que "la gran mayoría de los jubilados se sienten decepcionados porque les quitaron derechos, la plata no les alcanza. Están con pánico por las medidas poco populares que vienen tomando", dijo en referencia al Gobierno.
Tundis reconoció que un sector de jubilados están contentos porque -sin hacer juicio al Estado- subieron sus haberes hasta un 50 por ciento a partir de la Reparación Histórica que aprobó el macrismo, pero consideró que "son los menos, no los más".
"Determinados jubilados se sienten reconfortados porque después de tantos años, y muchos sin haber hecho juicio, hoy tienen un haber que se les ha modificado y están contentos. Pero después de ver que tienen que pagar los medicamentos, han pedido el beneficio de los medicamentos para enfermedades crónicas, suben los alimentos y las tarifas", se replantean sus adhesiones.
También se metió en la polarización entre las fuerzas de Cristina Kirchner y Mauricio Macri. "Mientras ellos se pelean, uno por la corrupción, otro por el tarifazo, nosotros venimos planteando las propuestas", dijo en referencia a ambos sectores.
Consultada sobre por qué Massa había decidido enfrentar a Cristina Kirchner, si ya no estaba en el Gobierno, lo atribuyó a estrategias políticas.
"Massa siempre dijo: si Cristina se presenta, yo me presento. Dijo que iba a frenar a Cristina. Son estrategias políticas pero mientras tanto no nos olvidamos del gobierno que aplicó el tarifazo, que la gente sigue castigada", sostuvo.
Sobre su candidatura, la especialista contó que firmó los papeles para postularse "sin saber el lugar donde estaba", y que se enteró poco después por los periodistas. "Estoy sorprendida y agradecida a Sergio Massa, que volvió a confiar en mí", expresó.
Fuente: Diario Jornada
En Santa Cruz
En agosto, la ciudadanía encontrará en el cuarto oscuro diez boletas con precandidatos a diputados, de las cuales 4 pertenecerán a UPVM y 2 al FVS. En tanto que para el Senado habrá ocho boletas con precandidatos. Dos responden a UPVM y otras dos al FVS. El resto son boletas únicas de los demás frentes y partidos que buscan el piso para estar en octubre.
Cuatro frentes y dos partidos políticos se presentaron para disputar las PASO primero y las generales de octubre después, con el fin de colocar a algunos de sus candidatos en las bancas que se renuevan en el Congreso de la Nación. Santa Cruz debe elegir tres senadores y tres diputados.
Ante la cantidad de bancas que se renuevan, los llamados cargos “expectables” (es decir, con chances de ocupar efectivamente una banca si ganan) son los primeros dos de cada lista.
En el caso del Senado, por la ley electoral en el marco de las primarias (en los frente donde las hay), el que gane ubicará la lista completa, ya que sólo se disputarán tres bancas y también por la normativa, en octubre, para el Senado el que logre la mayor cantidad de votos se quedará con las dos primeras bancas y el que salga segundo, con la tercera.
En el caso de Diputados, en octubre, sólo una elección extremadamente pareja entre tres listas determinaría que ingresara uno por boleta y para colocar los tres diputados la lista ganadora debería ganar por casi el 80%, lo que en el escenario actual es prácticamente imposible.
Para los que disputan las PASO, el orden de ubicación en la boleta que estará en octubre depende de cada reglamento electoral, pero siempre con la aplicación del Sistema D’Hont. En el caso de UPVM, el mismo se aplica después del segundo lugar y en el caso del FVS, se distribuye, también dos por uno.
Disputa en el FVS
Finalmente, luego de idas y vueltas, los dos frentes que concentran a los partidos tradicionales, FVS con el PJ y UPVM con la UCR, son los que dirimirán sus primarias. Así el Frente para la Victoria Santacruceña tendrá dos listas en el cuarto oscuro. La “oficial” lleva a la actual concejal de El Calafate, Ana María Ianni, como primera precandidata al Senado de la Nación, seguida por el titular del IDUV, Pablo Grasso y junto al intendente de Gobernador Gregores, Juan Vázquez, como primer precandidato a diputado nacional, seguido de Lorena Yerera (de Las Heras).
A ellos se enfrenta la lista “gremial” que se autodenomina “La Periferia”, que lleva a Julio Gutiérrez, secretario general de los Vigiladores, como primer candidato a senador, seguido de Mabel Ordóñez. Y en la lista para la Cámara Baja el secretario general de los mercantiles, Claudio Silva, finalmente será quien encabezará la boleta, acompañado de Liliana Varela.
La pelea en UPVM
En Unión Para Vivir Mejor la pelea por las primarias también estará presente. Pese a los esfuerzos del sector de Eduardo Costa de lograr una lista unidad, finalmente esta no se dio y para el caso del Senado, disputarán para quedarse con la postulación de octubre dos listas: la que encabeza Eduardo Costa, seguido por María Belén Tapia, versus la del ex senador Carlos Alfonso Prades, quien irá acompañado por Silvia D’Andrea.
Para la Cámara Baja, de las diez listas que hicieron reservas, sólo cuatro se presentaron. Algunas están unificadas bajo la lista “oficial” de Costa, “Juntos por el Cambio”, que encabezará la actual diputada provincial Roxana Reyes, acompañada por el hermano del intendente de Las Heras, Antonio Carambia.
A ellos se enfrentan el ex concejal y hoy titular de la UDAI de la Anses, Pablo Fadul, acompañado por la concejal de Pico Truncado Hilda Nauhin (lista que acompaña la candidatura de Carlos Prades en el Senado).
También estarán, por el PRO, Sandro Levín con Rosa Razuri y desde Caleta Olivia, la lista “Revolución Social” que encabeza la periodista Paula Obaya, acompañada por Matías Rognetta.
Sólo por el piso electoral
Además de todos los anteriores, habrá en el cuarto oscuro de agosto cuatro boletas más de cuerpo entero (es decir, con candidatos a senadores y diputados), las que, reiteramos, sólo se presentan a petición de la ley nacional para ratificar el piso mínimo de votos que los habilita a ser opción electoral en el cuarto oscuro de octubre, donde sí la ciudadanía elegirá a los futuros ocupantes de las seis bancas parlamentarias en juego.
Una es la del Frente Renovador, que sorpresivamente terminó haciendo alianza con Unidad Popular, el partido que fundó la dirigencia de ATE y lleva como primera candidata a diputada nacional a la dirigente de ese gremio Olga Reynoso, acompañada en el segundo lugar por Jorge Varillas, ex director de educación rural en la gestión de Peralta. Dicho partido lleva como candidato a senador al hoy diputado provincial José Blassiotto, secundado por la secretaria general de ATE Pico Truncado, Alba Curaqueo.
Proyecto Sur ratificó lo que ya se sabía, la candidatura de Daniel Peralta al Senado de la Nación, acompañado de Ana María Parejas de Puerto Deseado y de Osvaldo Pérez a la Cámara de Diputados, junto a Jenny Andrade, una dirigente de Proyecto Sur de Río Gallegos.
En el caso del Frente de Izquierda de los Trabajadores, se ratificó la lista ya anunciada, con Miguel Del Plá y Elida Ramos para el Senado y Omar Latini y Adriana Astolfo en las postulaciones para la Cámara de Diputados.
Finalmente, en “Izquierda al Frente” se postula a Emilio Poliak y Paula Nauto para el Senado y a Gustavo Nauto y Yésica Aguilar para Diputados.
Fuente: La Opinión Austral
Comienza en menos de 20 días
El próximo 13 de julio comenzará, oficialmente, la campaña electoral, según marca la normativa. La delicada situación financiera de la provincia, la falta de reactivación económica y la situación social serán temas ineludibles para los candidatos y a algunos los pondrá ante un verdadero desafío.
Caminar las calles de Santa Cruz haciendo campaña para lograr la adhesión electoral de cara a las elecciones, primero de agosto y de octubre después, demandará un verdadero esfuerzo para muchos de los precandidatos que el sábado quedaron cristalizados en las distintas presentaciones de los partidos y frentes electorales.
Ni la realidad económica provincial ni la nacional podrán ser obviadas en los discursos de los principales candidatos en Santa Cruz, tanto del oficialismo como de la oposición, que, a su vez, son oposición y oficialismo a nivel nacional. Para los que no juegan ninguno de estos roles intercambiados y son sólo oposición en ambos estamentos, tampoco será un tema a ignorar. La corrupción, la falta de empleo y la inseguridad serán otros temas a abordar, pero que, por ahora, aparecen como secundarios ante la fuerte crisis económica existente.
La crispación que atraviesa a la sociedad ante la falta de resolución a conflictos transversales, como la falta de clases o la parálisis económica, también provocará que varios, más que a hablar de propuestas, deberán tratar de ensayar explicaciones o justificativos.
Y en esto la responsabilidad, de una u otra forma, termina salpicando a todos, aún a aquellos a quienes les ha tocado ocupar un rol más aséptico respecto de la toma de decisiones.
El oficialismo tiene encima la espada del atraso en el pago de haberes y el conflicto educativo que no se supera, en un marco de crisis económica general de las más importantes de la última época, por lo que, más allá de las críticas que se señalan sobre las responsabilidades ajenas, también deberá ejercer la autocrítica necesaria en el marco de un año y medio de gestión.
La oposición, que ostenta el rol de oficialismo a nivel nacional, deberá responder por las críticas que hacen a la toma de decisiones a nivel país que han afectado la economía provincial, la demora en el inicio de obras fundamentales para la provincia y una economía global que tampoco despega, además de la autocrítica sobre si como referentes del oficialismo nacional hicieron “todo” lo necesario para que Santa Cruz saliera de la crisis.
El resto, si bien la mayoría se ubicó en un rol netamente opositor, deberá demostrar que sus propuestas son realmente aplicables, sin olvidar que se postula no para “gestionar”, sino para legislar y desde ahí en un rol exclusivamente fiscalizador como el que tendrían por el sector al que pertenece, debiendo así mostrar de qué manera se transforma en “opción” para Santa Cruz.
En ese universo opositor hay una excepción, la de Proyecto Sur, que lleva al ex gobernador Daniel Peralta como candidato. A él le tocará, además de explicitar sus propuestas u opciones, dar las explicaciones necesarias del grado de responsabilidad que le cupo sobre la realidad actual de Santa Cruz, tras haber estado ocho años al frente de la provincia.
Fuente: La Opinión Austral
El futuro del Congreso
La Cámara de Diputados renovará 127 bancas en las elecciones de octubre próximo, que serán estratégicas para posicionar candidatos de cara al recambio presidencial de 2019. Los escaños que se renuevan corresponden a los legisladores que asumieron en 2013.
Cambiemos, el Frente Renovador y el bloque justicialista se juegan casi la mitad de las bancas que hoy poseen, mientras que el Frente para la Victoria-PJ es el que menos arriesga. A su vez, también se renuevan bloques enteros, como es el caso del Partido Socialista.
Entre los más destacados, encontramos que el bloque de Cambiemos y sus aliados pondrá en juego 40 de las 87 bancas que hoy ostentan en la Cámara Baja. Entre ellas están las dos por Santa Cruz, que ocupan Eduardo Costa y Susana Toledo.
El Frente para la Victoria arriesga menos. 32 de sus 72 bancas tendrán que ser renovadas. Entre ellas está la del diputado santacruceño Mauricio Gómez Bull.
Concluyen mandato en el interbloque Federal Unidos por una Nueva Argentina (el Frente Renovador) 21 diputados, de un total de 37 integrantes.
Finalmente, en el bloque justicialista que hoy integra, entre otros, Oscar Romero, ocho de los 17 diputados finalizan su gestión el 10 de diciembre.
Senado
Ocho provincias renovarán sus escaños en estas elecciones, es decir, un total de 24 bancas deberá ser renovado por los distintos partidos políticos.
En siete de las ocho provincias, las dos bancas de la mayoría son ocupadas hoy por el FPV, por lo que este bloque arriesga 15 bancas de un bloque actual de 38 en total.
Mientras que la UCR y el PRO, que tienen entre ambos 14 escaños, sólo ponen en juego 3 de ellos (todos de la UCR).
En el caso del GEN, este pone en juego la única banca que tiene y el Frente Renovador otra más. Las cuatro restantes que se renuevan responden a partidos provinciales de La Rioja, San Luis y San Juan.
Fuente: La Opinión Austral
La expresidenta finalmente será candidata a senadora nacional por la provincia de Buenos Aires junto a su excanciller Jorge Taiana por el frente Unidad Ciudadana.
Sin acuerdo con el exministro de Transporte y precandidato a senador por el PJ Florencio Randazzo para alcanzar la unidad, Cristina Kirchner presentó una lista con referentes de fuerzas aliadas, aunque eligió a Taiana para compartir la fórmula, un hombre de larga trayectoria política y con experiencia en materia de gestión.
Taiana fue canciller de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, aunque en junio de 2010 renunció al cargo por "diferencias" con la entonces Presidenta, y posteriormente accedió a ser legislador porteño del Frente para la Victoria.
En los últimos meses, se convirtió en uno de los referentes del Movimiento Evita, aunque a diferencia de otros dirigentes de ese espacio, evitó sumarse a las filas de Randazzo.
La lista de diputados nacionales que encabezará Vallejos (una economista que supo ser espada mediática del kirchnerismo) estará integrada en segundo lugar por Roberto Salvarezza, expresidente del CONICET.
En el tercer lugar de la nómina se ubica el presidente del PJ bonaerense Fernando Espinoza, hombre fuerte del partido de La Matanza, seguido por Vanesa Siley, del Sindicato de Trabajadores Judiciales (SiTraJu), y en quinto lugar se anotó el exgobernador bonaerense Daniel Scioli.
Le siguen en la nómina el secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky; la senadora provincial Mónica Macha y el radical Leopoldo Moreau, uno de los fundadores de lo que se conoció en 2007 como radicalismo K.
"La lista representa amplitud. Diversidad. Pluralidad. En lo primeros lugares hay una economista donde seguro haremos foco en la campaña. Un científico que expresa un modelo de país y el territorio expresado a través de Fernando", señalaron a NA fuentes del entorno de la expresidenta.
"Los votos son de Cristina"
El ex jefe de Gabinete Aníbal Fernández afirmó este sábado que "la única que tiene los votos" es la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y que el ex ministro de Transporte kirchnerista, Florencio Randazzo, tiene "un proyecto de poder personal" que podría "favorecer a un grupo o quién sabe a quien".
"No me interesa lo que haga Randazzo. La única que tiene los votos es Cristina; lo otro es un intento de formar parte de un proyecto de poder, sabe Dios para beneficiar a quien" dijo Fernández en declaraciones a FM La Patriada, tras citar en dos oportunidades al "grupo Clarín" y remarcar que el ex ministro -que competirá con el sello del PJ- tiene "un interés personal".
Por estos motivos, evaluó como "muy difícil" la posibilidad de un acuerdo entre ambos, al referirse a la reunión que mantuvieron anoche Randazzo y Cristina en el departamento que la ex presidenta tiene en el barrio porteño de Recoleta.
"Un acuerdo (con Randazzo) es muy difícil porque tienen proyectos distintos. Si Randazzo tuviera el mismo proyecto que Cristina no cuestionaría el liderazgo de Cristina. Tiene otro proyecto, o porque responde a otra terminal, a Clarín o no sé cuál, o porque las ambiciones lo pueden", sostuvo.
Según Fernández, mientras el randazzismo "trató de transformar" esta disputa electoral "en cuestiones de poder", la ex mandataria, desde el frente Unión Ciudadana "mostró una propuesta exhibiendo a quienes están pagando los platos rotos de la bestialidad de este gobierno".
El ex funcionario afirmó que "cuando lo que está en juego son las ambiciones personales no se puede construir en conjunto" por lo que resulta "muy claro quien está jugando para sí mismo, y quién lo está haciendo para la historia".
En una reunión cara a cara que mantuvieron anoche, a pocas horas de que venza el plazo de presentación de listas, Cristina le ofreció anoche a Randazzo compartir una "lista de unidad" de cara a las PASO de agosto, lo que fue rechazado por el dirigente, quien le confirmó que se presentará como candidato a senador por su espacio Cumplir dentro del Frente Justicialista.
Taiana fue canciller de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, aunque en junio de 2010 renunció al cargo por "diferencias" con la entonces Presidenta, y posteriormente accedió a ser legislador porteño del Frente para la Victoria.
En los últimos meses, se convirtió en uno de los referentes del Movimiento Evita, aunque a diferencia de otros dirigentes de ese espacio, evitó sumarse a las filas de Randazzo.
La lista de diputados nacionales que encabezará Vallejos (una economista que supo ser espada mediática del kirchnerismo) estará integrada en segundo lugar por Roberto Salvarezza, expresidente del CONICET.
En el tercer lugar de la nómina se ubica el presidente del PJ bonaerense Fernando Espinoza, hombre fuerte del partido de La Matanza, seguido por Vanesa Siley, del Sindicato de Trabajadores Judiciales (SiTraJu), y en quinto lugar se anotó el exgobernador bonaerense Daniel Scioli.
Le siguen en la nómina el secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky; la senadora provincial Mónica Macha y el radical Leopoldo Moreau, uno de los fundadores de lo que se conoció en 2007 como radicalismo K.
"La lista representa amplitud. Diversidad. Pluralidad. En lo primeros lugares hay una economista donde seguro haremos foco en la campaña. Un científico que expresa un modelo de país y el territorio expresado a través de Fernando", señalaron a NA fuentes del entorno de la expresidenta.
"Los votos son de Cristina"
El ex jefe de Gabinete Aníbal Fernández afirmó este sábado que "la única que tiene los votos" es la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y que el ex ministro de Transporte kirchnerista, Florencio Randazzo, tiene "un proyecto de poder personal" que podría "favorecer a un grupo o quién sabe a quien".
"No me interesa lo que haga Randazzo. La única que tiene los votos es Cristina; lo otro es un intento de formar parte de un proyecto de poder, sabe Dios para beneficiar a quien" dijo Fernández en declaraciones a FM La Patriada, tras citar en dos oportunidades al "grupo Clarín" y remarcar que el ex ministro -que competirá con el sello del PJ- tiene "un interés personal".
Por estos motivos, evaluó como "muy difícil" la posibilidad de un acuerdo entre ambos, al referirse a la reunión que mantuvieron anoche Randazzo y Cristina en el departamento que la ex presidenta tiene en el barrio porteño de Recoleta.
"Un acuerdo (con Randazzo) es muy difícil porque tienen proyectos distintos. Si Randazzo tuviera el mismo proyecto que Cristina no cuestionaría el liderazgo de Cristina. Tiene otro proyecto, o porque responde a otra terminal, a Clarín o no sé cuál, o porque las ambiciones lo pueden", sostuvo.
Según Fernández, mientras el randazzismo "trató de transformar" esta disputa electoral "en cuestiones de poder", la ex mandataria, desde el frente Unión Ciudadana "mostró una propuesta exhibiendo a quienes están pagando los platos rotos de la bestialidad de este gobierno".
El ex funcionario afirmó que "cuando lo que está en juego son las ambiciones personales no se puede construir en conjunto" por lo que resulta "muy claro quien está jugando para sí mismo, y quién lo está haciendo para la historia".
En una reunión cara a cara que mantuvieron anoche, a pocas horas de que venza el plazo de presentación de listas, Cristina le ofreció anoche a Randazzo compartir una "lista de unidad" de cara a las PASO de agosto, lo que fue rechazado por el dirigente, quien le confirmó que se presentará como candidato a senador por su espacio Cumplir dentro del Frente Justicialista.
Fuente: Diario Jornada
Jorge Taiana, el flamante compañero de fórmula de Cristina Kirchner, dijo que la ex presidenta lo llamó y discutieron de política. "Siempre tuve una buena relación con ella", aseguró.
Jorge Taiana rompió el silencio tras la confirmación de que será compañero de fórmula junto a Cristina Kirchner en la lista de Unidad Ciudadana para el Senado. El ex canciller dijo que "el ofrecimiento fue sencillo: Cristina me llamó y discutimos de política. Siempre tuve una buena relación con ella".
Principio del formulario
Además, sobre la candidatura de Florencio Randazzo dijo: "La candidatura de Randazzo tenía una vocación más minoritaria y terminaba dividiendo y yo creía que había que hacer más esfuerzos por la unidad".
Además, Taiana expresó en declaraciones a Radio 10, que "es la necesidad que encontramos de sumar esfuerzos para poner una valla y detener este proceso restaurador o neoliberal, que significa perdida de derechos".
"Hay que concentrarse en la campaña y en los ejes. Debemos aunar las voluntades para lograr detener esta pérdida de derechos", agregó.
Sobre el acto de la ex mandataria, aseguró: "El acto que hizo Cristina en Arsenal, me hizo acordar del acto de cierre de campaña del 2011. En ese escenario los que estuvieron no fueron dirigentes, fueron personas que habían ganado derechos. Esto fue muy parecido pero al revés, estuvieron presentes los que perdieron derechos. Hay que ser voz de ellos". "La oposición tiene que ser firme y clara, y con propuestas para revertir el deterioro social. A qué nos recuerda el prestamos a 100 años? No se puede permitir que el gobierno se endeude de esa manera y hay que hacer un esfuerzo para detenerlo".
Fuente: La Política Online
Jorge Taiana y Fernanda Vallejos adelantaron los objetivos y lineamientos de Unidad Ciudadana
Los candidatos de la lista bonaerense que encabeza Cristina Fernández de Kirchner plantearon que Unidad Ciudadana se propone poner un freno a “la pérdida de derechos” que está ejecutando el gobierno de Mauricio Macri.
“Buscaremos sumar esfuerzos para poner una valla y detener el avance de este proyecto restaurador del neoliberalismo” que “significa pérdida de derechos para la gente”, dijo el precandidato a senador Jorge Taiana, que acompañará a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el frente Unidad Ciudadana, en la provincia de Buenos Aires. Confirmados los precandidatos para las primarias del 13 de agosto, la campaña electoral empieza a rodar y, en ese contexto, la economista Fernanda Vallejos, que encabeza la lista de diputados de Unidad Ciudadana, adelantó que “inevitablemente” el eje del debate “va a girar en torno a la economía” por el impacto del ajuste aplicado por el gobierno de Cambiemos.
“La centralidad de CFK se da porque tiene una presencia fuerte. Muy pocos presidentes pudieron volver como ella y se pudieron despedir como ella”, destacó el ex ministro de Relaciones Exteriores de Néstor y Cristina Kirchner, ya en su rol de precandidato del remozado espacio electoral kirchnerista. Taiana forma parte del Movimiento Evita, que en territorio bonaerense apoyó la precandidatura del ex ministro de Transporte Florencio Randazzo, dentro del Partido Justicialista. Sin embargo, el ex canciller se mostró a favor de buscar la fusión de los distintos grupos del peronismo a pesar de la decisión del Evita. Taiana fue el puente entre la ex presidenta y Randazzo, propició una reunión a última hora del viernes, aunque finalmente no se pudo cerrar un acuerdo.
“Es una candidatura que tenía una vocación más minoritaria y terminaba dividiendo”, explicó Taiana acerca de Randazzo y su decisión de presentarse como candidato a senador, a pesar de los esfuerzos de intendentes y dirigentes peronistas para enfrentar al macrismo con lista única en el distrito que el justicialismo gobernó durante 27 años. “Trabajé por la unidad, tuvimos éxitos en la Ciudad de Buenos Aires, se logró en otros lugares del país y en la provincia no se pudo avanzar”, aseguró el ex canciller, mostrando su voluntad y su intervención para lograr el objetivo de la unidad, que lo llevó a ser el compañero de fórmula de Fernández de Kirchner.
El dirigente peronista que fue preso político siete años durante la dictadura destacó que la intención de su precandidatura era “sumar esfuerzos para poner una valla y detener el avance de este proyecto restaurador del neoliberalismo” que “significa pérdida de derechos y condiciones para la gente” y agregó que debían “aunar las voluntades para lograr detener esta pérdida de derechos”. En esa línea apuntó que la ex presidenta “sigue siendo la figura más potente del campo nacional”. A la vez, analizó que a pesar de la posible división del voto opositor por la presencia de Randazzo en el escenario electoral bonaerense esperaban “tener los votos suficientes para triunfar, para defender a todos los que la están pasando mal”.
Por su parte, la precandidata que encabeza la lista de diputados bonaerenses de Unidad Ciudadana, Fernanda Vallejos, señaló que “inevitablemente la campaña se va centrar en la economía”, su especialidad, y destacó que el macrismo “ha multiplicado la deuda, ha acrecentado la pobreza y empeorado la matriz distributiva”. Nacida en Zárate, Vallejos militó y trabajó junto al ex ministro Axel Kicillof. En cuanto a la disputa interna del justicialismo, la economista no dudó en destacar que el peronismo “está encolumnado claramente detrás de la figura de Cristina Fernández de Kirchner”, y agregó que había que “hacer una separación del peronismo como expresión popular y el PJ como formalidad y sello del partido, y de las personas que lo integran en un momento u otro. El peronismo no está desunido”, sino que “está encolumnado claramente detrás de la figura de Cristina”.
Fuente: Pagina 12
Julián Domínguez expresó su respaldo a los candidatos de Florencio Randazzo. Era era uno de los candidatos a encabezar la lista de diputados pero fue desplazado por Eduardo ‘Balli' Bucca.
Julián Domínguez expresó hoy su respaldo a los candidato de Cumplir, la línea interna del PJ bonaerense que competirá el próximo 13 de agosto en las primarias.
Principio del formulario
Domínguez, que era nombrado como seguro cabeza de lista de Diputados, fue desplazado y en su lugar los dirigentes con peso territorial lograron ubicar allí a Eduardo ‘Balli' Bucca, intendente de Bolívar.
El ex precandidato a gobernador -que perdió con Aníbal Fernández en las primarias del 2015- a través de su cuenta de Twitter hoy afirmó que va "a seguir trabajando para el triunfo de nuestros candidatos, tanto en las PASO como en las elecciones generales del mes de octubre".
"Como dirigente peronista quiero expresar mi apoyo al espacio Cumplir del Frente Justicialista. La decisión política del espacio fue la de dar representación a un intendente del interior como cabeza de la lista de diputados", expresó Domínguez en los tuits que difundió hoy a través de su cuenta personal de Twitter.
Y agregó: "Lamento que no se hayan podido utilizar las PASO como herramienta para lograr la unidad del amplio espectro de nuestro movimiento".
"Confío en la reconstrucción del peronismo y seguiré trabajando para defender a nuestro pueblo del empobrecimiento y la destrucción que generan las políticas de Macri", concluyó.
Fuente: La Política Online
El movimiento Libres del Sur dejará el espacio electoral 1País en la provincia de Buenos Aires luego de que "no se respeten los acuerdos" iniciales entre las fuerzas políticas, confirmaron a Télam los principales referentes del partido, tras una tensa negociación que terminó con el anuncio de Jorge Ceballos.
Según las fuentes que consultó Télam, a Libres del Sur no les ofrecieron puestos en la lista de diputados y senadores provinciales, ni tampoco en la lista de concejales; pero tampoco -dicen- se respetó el acuerdo de ubicar al secretario general del partido, Jorge Ceballos, en uno de los primeros lugares de la lista de diputados nacionales.
Victoria Donda sostuvo a Télam que "desde Libres del Sur seguimos pensando que la herramienta de representación que la sociedad necesita solo se construye con actitud y equidad, y desde la construcción del Frente Renovador en la provincia de Buenos Aires no se manifestaron ninguna de esas dos características".
La negociación fracasó después de horas de debate en donde el Frente Renovador definió ocupar los primeros cinco lugares en la lista de diputados nacionales, dejando a Marcelo Díaz (GEN) en el sexto, y queriendo relegar a Ceballos.
Victoria Donda sostuvo a Télam que "desde Libres del Sur seguimos pensando que la herramienta de representación que la sociedad necesita solo se construye con actitud y equidad, y desde la construcción del Frente Renovador en la provincia de Buenos Aires no se manifestaron ninguna de esas dos características".
La negociación fracasó después de horas de debate en donde el Frente Renovador definió ocupar los primeros cinco lugares en la lista de diputados nacionales, dejando a Marcelo Díaz (GEN) en el sexto, y queriendo relegar a Ceballos.
Fuente: Diario Jornada
"Carrió se sometió al marketing de Durán Barba", dispara el economista y candidato en la Ciudad.
"Yo tenía una vida extraordinaria como embajador en Washington y la dejé para venir a intentar que exista una primaria y fortalecer Cambiemos, a hacer una elección difícil, donde se supone que el otro te duplica en votos. ¿Eso es mezquino? Y cerrar la primaria y elegir los candidatos a dedo y no preguntarle a la gente sobre la gestión en la Ciudad ¿eso no es mezquino? ¿Quién es el mezquino, Larreta que no autoriza la primaria o yo?". La frase de Martín Lousteau confirma que intentará complicarle la vida al macrismo una vez más en la ciudad que lo vio nacer.
Principio del formulario
El ex embajador en Estados Unidos cuestiona a Elisa Carrió, no duda en afirmar que su aliada de 2015 "se sometió al marketing de Durán Barba" y denuncia que Lilita aceptó callar durante la campaña que ya comienza. Apunta contra Horacio Rodríguez Larreta, cuestiona el ejército de trolls que conduce (el jefe de Gabinete) Marcos Peña. Además, opina que Cambiemos es más sesgado cuando se parece al PRO y lanza un desafío hacia la jefa de la Coalición Cívica: "Ella siempre se vanaglorió de hacer campañas austeras. ¿Esta campaña del PRO en la ciudad va a ser austera?".
¿Por qué renunció a la embajada en Estados Unidos y volvió a ser candidato?
Renuncié para cumplir con lo que dijimos muchas veces, no sólo a los votantes sino también cuando el Presidente me ofreció el cargo: siempre le dije que tenía la vocación de volver a competir, desde el primer día. Lo hablamos muchas veces.
¿Estaba claro entonces que asumía para renunciar un año y medio después o la idea era otra?
No, no. Nosotros teníamos que sopesar qué es mejor: seguir acumulando experiencia en la gestión o volver a refrendar el compromiso en una elección y decidimos esto. Cuando me fui, no sabía que volvía en este turno electoral.
El gobierno dice que usted no cumplió con el compromiso de la función pública.
Pero si cada dos meses tuve esta conversación con el Presidente y con Marcos Peña, de cómo venía el país y la elección de la ciudad. Siempre dije que nuestro espacio ECO iba a estar representado en las elecciones. Lo que no podía ocurrir es que no hubiera primarias.
Pero el macrismo no le permitió competir dentro de Cambiemos.
Ellos tienen una visión bastante particular: que Cambiemos existe pero siempre y cuando una parte de Cambiemos no pueda elegir su candidato.
¿Hoy apoya al gobierno nacional?
Lo apoyo como lo apoyan todos los argentinos. Si apoyar es acríticamente, si es no criticar, si es no proponer, entonces no. Si es tratar de que le vaya mejor y ayudarlo a mejorar la gestión, sí. Siempre discrepé con la idea de que ayudar a un gobierno -desde adentro o desde afuera- sea decirle todo que sí.
¿Se puede fortalecer a Cambiemos y ser opositor al PRO, como usted pretende?
Sí, claro, porque Cambiemos y el PRO son cosas distintas. Cambiemos no es mejor con el PRO solo, no tiene mejor diagnóstico de la realidad ni hace las cosas mejor. Cuando Cambiemos se parece más al PRO, es más sesgado, es más cerrado en la manera de percibir la realidad y en la manera de resolver los problemas.
Carrió, la candidata del PRO
Carrió, que lo respaldó en 2015, ahora dice que lo suyo es de una "mezquindad horrible".
¿Por qué? Yo vivía en Washington como embajador, la verdad que es una vida extraordinaria. Dejé esa vida. ¿Venir a intentar que exista una primaria para fortalecer Cambiemos, a hacer una elección que siempre es difícil, cuando se supone que el otro te duplica en votos, es mezquino? Y cerrar la primaria y no tenerla y elegir los candidatos a dedo y no preguntarle a la gente sobre cuestiones de gestión en la ciudad ¿eso no es mezquino? ¿Quién es el mezquino, Larreta que no autoriza la primaria o yo?.
Depende ¿fortalecer un gobierno pasa por apoyar o por criticar?
La generosidad o mezquindad se mide en el grado de compromiso para ayudar a mejorar las cosas, y muchas veces en poner el cuerpo, eso es, aceptar la gestión. Es muy fácil señalar de vez en cuando desde afuera pero no aceptar la gestión para mejorar desde adentro. Señalar desde afuera protegiéndote a vos misma de los errores del gobierno. Carrió se preserva a sí misma, señalando algunas cosas, callando otras, pero diciendo ‘ninguno de los errores del gobierno es mío' y todos los aciertos son de ella.
El ideólogo Durán Barba
¿Por qué dice que Carrió se sometió al marketing de Durán Barba?
¿No es así? Hace campaña pautada. ¿No dice de esto no se puede hablar? Durán Barba es el principal asesor de Rodríguez Larreta y la campaña de la Ciudad tiene mucho del estilo original del PRO. Ella dice de esto en la campaña no voy a hablar y va y se saca las fotos en las obras, con el mismo tipo de foto que se sacaba Larreta con Santilli. ¿Ese no es el marketing del PRO, las pautas de campaña del PRO?
Hasta hace poco Carrió figuraba entre los detractores de Durán Barba.
¿Y ahora? Están todos en la teoría de la grieta de Durán Barba, ella incluida. Después ella, cada tanto, cuando no quiere quedar pegada con algo, dice alguna cosa, de manera bastante selectiva. Así como antes decía cosas que ahora no dice.
Ella sería una pieza más de esa estrategia.
No, no es una pieza más porque es una voz muy potente de la política argentina, con la cuál puedo discrepar, pero la respeto mucho. La estrategia de polarizar, de la grieta, de mirar el pasado, es la estrategia de Duran Barba. Y otra cosa. Carrió siempre se vanaglorió de hacer campañas austeras. ¿Esta campaña del PRO en la ciudad va a ser austera? Quiero ver. ¿Va a ser una campaña Carrió o va a ser una campaña PRO?
Durán Barba dice que "lo de Lousteau es insólito" porque busca comandar una fuerza que siempre combatió.
Durán Barba tiene una confusión gigantesca en su cabeza entre el PRO y Cambiemos. El cree que el PRO armó Cambiemos cooptando espacios a los que después no tiene que prestarles atención. Y yo creo que Cambiemos es de la gente que lo vota, que depositó en Cambiemos cosas que van mucho más allá del PRO. Durán Barba piensa que el PRO se tiene que comer a los demás espacios de Cambiemos y que nadie puede opinar distinto. Que el marketing prevalece sobre concepciones ideológicas, filosóficas y de gestión. Yo discrepo y ahora veo que Carrió coincide con Durán Barba. Antes le parecía un horror.
El marketing del PRO
¿En el oficialismo se critica a Durán Barba para no cuestionar a Macri?
Yo no hago eso. Al PRO en la ciudad, en el 2013, en el 2015, en cómo usa la publicidad oficial, en la estética de la campaña, en cómo trata de manipular, siempre lo critiqué. Critico a ese espacio político, no soy PRO. El que las representa cabalmente porque está contratado para eso es Durán Barba: es el que va comandando, es el ideólogo de eso, pero la crítica es al PRO.
¿Por qué dice que la gestión de Rodríguez Larreta es "cemento y marketing"?
Porque hace un montón de obra -alguna muy buena, otra innecesaria-, la levanta y la vuelve a hacer y se gasta fortunas en marketing y publicidad oficial.
¿Dice que faltan controles sobre la obra pública?
Claro que nadie lo controla, pero el mejor instrumento a la larga es la posibilidad de alternancia en el poder. Porque si vos tenés una fuerza hegemónica y otra que no puede acceder a la Jefatura de Gobierno, lo que ocurre es que finalmente negocian. En cambio, si hay posibilidad de alternancia, hay un control mucho más riguroso y sostenible en el tiempo.
ECO en la Legislatura acompañó muchas veces al gobierno de Larreta.
Si.
¿Negocian gobernabilidad a cambio de cargos, como afirman desde La Coalición Cívica?
Es llamativo. Cuando tienen que justificar por qué no hay Cambiemos en la Ciudad es porque nosotros no acompañamos las cosas. Eso dicen Rodríguez Larreta y Santilli. Acompañamos lo que nos parecía bien, mejoramos otras y no votamos lo que era contrario a nuestros principios y esas cosas a Rodríguez Larreta lo enojan mucho.
¿Cuáles?
No hemos querido que se tratara ni siquiera Solares de Santa María. Hay un montón.
Apoyaron otros negocios inmobiliarios como el de Catalinas o la Villa Olímpica.
Votamos a conciencia. Catalinas sí porque nos parece bueno, el Paseo del Bajo no, Villa Olímpica votamos una parte. Coalición Cívica y nosotros votamos muchas veces parecido.
El capitalismo de amigos
En 2015, criticó la relación del PRO con los proveedores del Estado. ¿Cómo lo ve ahora?
No cambió nada. Lo criticaba también la Coalición Cívica.
Nicolás Caputo obtuvo en un año contratos por 500 millones de pesos, la mitad de lo que había obtenido en los 8 años de Macri.
Me parece un desastre, mal, hay conflicto de intereses, hay falta de transparencia, no hay precio testigo, no hay expediente digital y público. Lo criticamos antes y lo seguimos criticando ahora. La Coalición Cívica ¿qué piensa de eso?
No lo nombra mucho últimamente. ¿De quién es la responsabilidad en el caso de Caputo?
Del jefe de Gobierno.
Sin embargo, la relación de Caputo es con Macri.
Es el Gobierno de la Ciudad el que decide, el que licita y el que adjudica. Es un conflicto de intereses que se repite en un montón de ámbitos, incluso en el gobierno nacional. Lo escribí en una nota que no les gustó.
El último radical
¿Usted es el último político que intenta reconciliar al radicalismo con el poder?
No, el radicalismo es poder en Jujuy, es gobierno en Mendoza.
¿Es el mismo radicalismo que lo respalda a usted?
Sí. A mí me apoya el radicalismo nacional. Mirá la Convención, lo que acaban de firmar los órganos partidarios, mirá el documento firmado por José Corral.
Pero Ernesto Sanz no lo apoya.
Ernesto Sanz ¿qué rol cumple? Él puede hacer lo que quiere. No ocupa ningún cargo. Es parte de la mesa que se sienta con el gobierno, pero no representa al radicalismo en sus decisiones.
¿Cómo se explica el viaje a Tucumán en el que se mostró con Manzur y Alperovich?
Me hicieron un reconocimiento la Legislatura de Tucumán, la cámara citrícola y los trabajadores del limón y en la noche previa me invitaron a un asado el gobernador, el vicegobernador y su gabinete. Llegó Alperovich, que es senador nacional, se sacó una foto y la subió a Twitter.
Manzur y Alperovich son los enemigos del radicalismo de Cano.
Sí, pero es un reconocimiento institucional, no tengo nada que ver con Alperovich, todo el mundo lo sabe. La diferencia es que cuando yo me junto con alguien no tengo controlada ni prepautada mis fotos y después no tengo un ejército de trolls para viralizar las buenas o las malas. No voy con ese ejército que hace un montaje y después el fotomontaje y el photoshop y después las trollea.
¿Eso es Macri?
Eso es Marcos Peña.
La Coalición Cívica y un sector del radicalismo lo critican por sus aliados, Emiliano Yacobitti, Enrique Nosiglia y Chrystian Colombo. ¿Qué responde?
Yacobitti es el presidente del radicalismo porteño, el mismo con el que ellos hicieron campaña dos veces, el mismo que Carrió denunció después de una nota periodística y la denuncia fue desestimada: lo saben sus legisladores. Colombo es amigo mío, es una persona que consulto y respeto su visión. Coti Nosiglia tiene una trayectoria muy importante en la política, lo consultan todos y lo ven todos, incluyendo el gobierno nacional: fue un actor importante a la hora de constituir Cambiemos y de llevar al radicalismo a Cambiemos. Hablo con Nosiglia como hablan un montón. ¿Determina lo que yo hago? De ninguna manera.
¿Quién consulta a Nosiglia en el gobierno nacional?
Desde el jefe de Gabinete para abajo.
¿No es un monje negro, como se suele decir?
Un monje negro sería alguien que tiene poder, llega a mucha gente pero no tiene un cargo. ¿Sería como Carlos Grosso en el gobierno nacional?
Sí.
Bueno, Grosso tiene otro rango y otro prontuario.
Son figuras que podrían emparentarse por las etapas que atravesaron y la influencia que conservan.
Porque han colaborado con la formación de Cambiemos. Puede ser que los dos sean armadores y hayan participado de distintos armados, desde Boca hasta otros armados. Los dos son reconocidos como gente que tiene una visión sofisticada de la política pero Grosso tiene un prontuario impresionante y está incorporado al gobierno nacional a la hora de la toma de decisiones políticas. Me llama la atención este principismo selectivo del gobierno. ¿Por qué no miran a Grosso, que tiene realmente problemas? Porque son unos hipócritas.
La economía de los CEOS
¿Coincide con los que dicen que este es un gobierno de CEOS?
Tiene muchos CEOS pero yo creo que el Estado tiene que mejorar su capacidad de gestión. Está bien que entren CEOs pero también es cierto que el Estado es muy distinto a una empresa. En el Estado hay 44 millones de accionistas, los procesos de toma de decisión son muy distintos. Un CEO puede tener una experiencia muy buena pero puede pensar de manera errada la forma de transitar el Estado y entonces cometen errores.
Usted trabajó con Lopetegui. ¿Es parte de los CEOS que no entienden la diferencia entre empresa y Estado?
Algunos lo entienden y otros no. Tengo un gran aprecio y respeto por Gustavo y me parece una persona muy inteligente, que tiene una visión amplia de un montón de cuestiones.
¿Por qué dice que hay un déficit de 7 puntos del PBI?
Gobierno nacional y provincias, el déficit primario y el déficit financiero, que es la cantidad de plata que necesitás ir a buscar, eso es 7 por ciento del PBI.
¿Cuál es su recomendación?
Tenés que discutir el Estado en serio y para eso no podés generar grieta. Y ahí es donde los CEOS generan problemas.
¿Usted ve un riesgo de cesación de pagos, como advierten algunos?
No podés continuar con este nivel de endeudamiento in eternum. Eso está claro.
¿Y ve una estrategia del gobierno para salir de ese círculo de financiar déficit con deuda?
Para mí la única estrategia es discutir en serio el Estado y eso afecta intereses. Para afectar intereses, tenés que sentar a la mayor cantidad de actores en la mesa, y para eso tenés que salir de la grieta.
Pero el macrismo vive de la grieta.
Bueno, para mí es un error. Yo creo que ayudo más diciendo estas cosas y peleando contra la grieta que señalando al primo del Presidente.
¿A cuál de los primos? ¿Jorge Macri o Ángelo Calcaterra?
¿A quién define Carrió como un delincuente, a quién señala? A Jorge. Dijo que es un delincuente. Yo creo que contribuyo más discutiendo estos temas y si es un delincuente que se ocupe la Justicia, no voy a caer en definiciones mediáticas.
Fuente: La Política Online
Los temas a los que hay prestar atención de aquí al 22 de octubre
Los encuestadores Federico Aurelio, Roberto Bacman, Eduardo Fidanza, Hugo Haime y Enrique Zuleta analizan la realidad y opinan sobre Cristina, Macri, Massa, Randazzo, el impacto electoral de la economía y el perfil que tendrá cada campaña.
Por Martin Granovsky
Con las listas en una mano y sus estudios previos en otra, cinco consultores aceptaron mirar hacia adelante e imaginar escenarios para las primarias obligatorias de agosto y las legislativas del 22 de octubre.
1 ¿Qué impacto tiene la presencia de Cristina en la campaña?
Hugo Haime (Haime y Asociados): Hay que mirar si priman los liderazgos y los temas o las marcas. Cristina va sin marca. Unidad Ciudadana es algo nuevo. La marca es ella misma. Massa lo mismo. Es Massa. O Massa más Stolbizer, porque 1País no existía antes. El Gobierno, a pesar de lo que dice Durán Barba, sí tiene una marca, que es Cambiemos.
Roberto Bacman (CEOP): Teniendo a Cristina en la cabeza de la boleta el resto acompaña. En una campaña intensiva, faltan dos meses y medio a las PASO y desde ese momento dos meses y medio a las generales. Hay mucho para recorrer. Se busca que pueda acompañar. Las aparentes sorpresas de la lista de Cristina eran lógicas. Ella venía insistiendo en la necesidad de que su grupo político mostrara mayor diversidad y más mujeres.
Enrique Zuleta (OPSM): Cristina demostró en su aparición que podía mover las fichas y el tablero y obligó al Gobierno a posponer cualquier otra estrategia y a sentarse a discutir con ella. Es un cambio muy importante en la campaña. La gente de Cambiemos elegida para las principales candidaturas es más para campaña que para propuestas. Eso le podría generar al Gobierno un retroceso.
Eduardo Fidanza (Poliarquía): Llegó un momento en que Cristina no pudo evitar presentar su candidatura, más allá de si lo deseaba o no, cosa que por otra parte no sé. Sí puedo decir que antes del escándalo de Daniel Scioli él era el que tenía más capacidad de retener el voto hipotético a Cristina. Vi sondeos donde Scioli sacaba dos puntos menos que Cristina. Con Scioli descartado ella se vio expuesta a no poder retener su base, y por lo tanto su espacio. Tiene que haber visto que su candidatura era muy competitiva. A medida que se desciende en la escala socioeconómica el voto es mayor para Cristina. Y agreguemos la preocupación económica del votante, no solo su ubicación. En Arsenal ella dijo que el Gobierno había desorganizado la vida de muchos y explicó que era una cuestión de Matemática. Números. La plata que no alcanza.
Federico Aurelio (Aresco): Una figura central de la política argentina pone en juicio y se somete a la voluntad un año y medio después de dejar su gestión y luego de 12 de kirchnerismo. Quiere que se discutan el modelo de país que gestionaron ella y Néstor Kirchner contrapuesto al que gestiona Mauricio Macri. Y se presenta justo en el distrito donde vive casi el 40 por ciento de los electores argentinos y cuyo resultado será el elemento central en las legislativas. Para Cristina el resultado será trascendental. O le da nuevo impulso a su carrera político o le da un golpe duro.
2 ¿Cuáles serán los ejes de cada fuerza?
Hugo Haime: No habrá mucha sorpresa en las campañas porque cada uno tiene sus núcleos duros. El Gobierno hablará del pasado contra el futuro. Cristina reivindicará el pasado de esta manera: ‘Dirán lo que quieran pero hasta que vino Macri la gente tenía la vida organizada y Macri la desarregló’. Massa dirá: ‘Si no te gusta Cristina y la pasás mal con el gobierno votame a mí, porque no soy ninguno de los dos y me importan la seguridad y las pymes’. El que está más complicado para hablar de las cosas es el gobierno. De economía solo le puede echar la culpa a Cristina. Massa puede esgrimir que la seguridad siempre le importó, y hablará de Alerta Buenos Aires que consiste en meter a la gente en el sistema de seguridad. Cristina irá todo el tiempo por el lado de la economía.
Roberto Bacman: Será una campaña muy fuerte. Para bien o para mal cada acto de Cristina llevará a la rastra la cobertura de los medios. Su discurso en Arsenal muestra claridad en los problemas que hay que plantear, y lo primero es ponerse al frente de la recuperación de la vida que la mayoría vivía antes de Macri. El gobierno moverá el eje de la pesada herencia desde la economía al ámbito de la política y la moral. Dirá que la corrupción destruyó al país y que Macri va por el buen camino pero necesita más tiempo.
Enrique Zuleta: Obviamente con las listas cerradas hay que barajar y dar de nuevo en términos de análisis más refinado. Ocurrieron cosas que muchos descontaban pero lo cierto es que ocurrieron. La campaña comenzará basada en planteos de fuerte polarización. También el Gobierno busca polarizar. Lo decidió al darle a Elisa Carrió los diputados que pedía en las listas, y también cuando decidió conformar en la provincia de Buenos Aires una lista de confrontación neta que hará hincapié en el tema de la corrupción. La presencia de Cristina le da al gobierno la oportunidad para trasladar el eje y discutir otra vez los años del kirchnerismo. Nueve de cada diez argentinas querían borrón y cuenta nueva. Eso fue bajando y hoy son siete de cada diez. Macri se ve justificado para volver a ese tema. El plantear la campaña en torno de la corrupción como eje es un retroceso. Lleva a tiempos, procesos, procedimientos y personajes que no tienen que ver con el debate de cómo llevar el país hacia adelante.
Eduardo Fidanza: Creo que la suerte de Cambiemos depende de imponer la agenda económica y la política. El gobierno no se puede posicionar. Si está creciendo, no llegó a la calle. Es, además, el tema de Cristina. Al gobierno le queda, en política, el refuerzo de las expectativas. La gente en las encuestas dice que el país no está bien pero cuando se le pregunta qué pasará en un año dice que mejorará. Esa respuesta bajó del 65 al 50 por ciento pero existe. La síntesis sería: ‘Creemos en el futuro, sufrimos en el presente pero rechazamos el pasado’. Y ahí aparece la corrupción. La síntesis de Cristina es otra: ‘Sufrimos en el presente, tuvimos mejor pasado y el gobierno nos priva del futuro’. El voto económico compara la situación material. Cristina les dice a José, Pedro y María que ya estuvieron mejor antes.
Federico Aurelio: Los temas serán variados para cada fuerza. Cambiemos y Unidad Ciudadana conjugarán las mismas categorías, pasado y presente, pero lo harán de distinta manera y con una idea opuesta sobre qué arroja el futuro. Cambiemos insiste en que los problemas del presente son producto del pasado y por eso sería necesario realizar cambios, que generarían un futuro mejor. Unidad Ciudadana considera que los problemas actuales indican que hoy se vive peor como producto de la gestión actual. Dice que para tener un futuro promisorio hay que poner límites a la gestión actual. Hará eje en el malhumor económico que existe en la mayoría de la ciudad tanto a nivel nacional como en la provincia de Buenos Aires y sobre todo en el Gran Buenos Aires. Cambiemos seguramente hará hincapié en que votar por ellos es votar contra la figura de Cristina Fernández de Kirchner y el cansancio por anticipado que generaría una vuelta al pasado o una vuelta de Cristina liderando el proceso político.
3 ¿Qué puede esperar Florencio Randazzo?
Federico Aurelio: La intención de voto que tenemos para Randazzo es de siete u ocho puntos. Tenía esa intención de voto cuando era un precandidato a la Presidencia. Los mantiene. Es difícil pronosticar su evolución. No hay un atractivo desde la óptica de la competitividad electoral. Está cuarto en intención de voto y muy lejos de los tres primeros. El desafío que tiene es mantener la intención tanto en las PASO como obviamente en la general de octubre, donde es probable que haya algún nivel de polarización entre las dos primeras fuerzas políticas.
Hugo Haime: El mejor negocio político de Randazzo es que pierdan Cristina y Massa para decir que sigue existiendo. Su problema es que para un discurso crítico hacia Macri y Cristina ya está Massa. Y a quien le guste Cristina la votará a ella. Veo que en la política hay muchos dirigentes peronistas encantados con Randazzo, pero eso no lo registro en la gente. El riesgo de Randazzo es que saque cinco puntos en las PASO y quede con solo tres en la general.
Eduardo Fidanza: Randazzo quiere ser el primer desafiante de Cristina igual que otros políticos que empezaron perdiendo. Raúl Alfonsín hizo lo mismo con Ricardo Balbín. Lo desafió.
Randazzo logró que Cristina lo convocara y le ofreciera estar en la fórmula. Si saca 8 o 9 por ciento puede seguir su carrera. Alguno podría decir que el peronismo cobra cara la traición. Y otro podría responderle que la cobra cara pero no tanto si la figura que traiciona después resulta popular.
Roberto Bacman: Randazzo hizo cálculos sobre la base de que CFK no se iba a presentar. Massa cortó la relación con Cristina hace mucho más tiempo que él. En cambio Randazzo en 2015, hace solo dos años, quería ser el pollo electoral de Cristina y ni siquiera aceptó ir en otra lista contra Scioli.
Enrique Zuleta: El randazzismo no es viable pero se sentía mal en una fuerza que había expulsado de hecho a muchos de los que se nuclearon en torno de Randazzo.
4 ¿Hay una cantera de votos en disputa?
Roberto Bacman: El macrismo parte de la base de que en cada provincia tiene alrededor de un 30 por ciento sólido. En algunos distritos, como la ciudad de Buenos Aires, ese núcleo puede ser mayor y llegar al 40 por ciento. En La Matanza o Lomas de Zamora puede ser del 20 por ciento. Esa franja es antiperonista y en algunos casos hasta gorila, y está integrada por muchos que históricamente votaron al radicalismo. Todos los opositores disputarán, por eso, el voto de los que llamo independientes pragmáticos. No son peronistas rabiosos ni antiperonistas rabiosos. No son macristas rabiosos ni antimacristas rabiosos. Muchos están desilusionados por la situación actual. Son de clase media media. Los monotributistas, digamos. O los que tienen un pequeño comercio y hacen malabares para subsistir. Gente muy trabajadora que quizás ya tenía ladrillos para agrandar su casa. Massa supo entenderlos y se llevó a casi todos en el 2015. Ahora veremos cómo les habla y los convence cada uno. Por ahí pasa la elección.
Enrique Zuleta: Hay una vía del medio. Un enorme segmento no está dispuesto a polarizar pero no está siempre disponible para cualquiera. En Massa también hay mucho de oportunismo y acrílico. Es interesante. Tiene espacio y timing, pero de ahí a convertirse en una opción para romper la polarización hay un paso enorme. El país no tiene miedo y es difícil extorsionarlo.
Eduardo Fidanza: Los desilusionados con Macri que en 2015 votaron por Massa en primera vuelta ahora podrían volver a Massa. Entonces no habrá polarización. Las figuras que tienen cargos públicos tienen límites para hacer campaña. La gente los mira mal y además el cargo los limita. Margarita sí puede hacer una denuncia, sobre todo si mientras tanto se acentúa la actividad de Tribunales. Cristina tiene una base fiel del 25 por ciento de votantes, su imagen es mayor y supongo que su objetivo es perforar el techo del 30 por ciento. Eso explica la aparición de la Cristina herbívora de Arsenal. Cambia su retórica, deja de polarizar entre buenos y malos. Vuelve a un clásico del peronismo que es el policlasismo. En las historias de vida del acto hay pequeños y medianos empresarios. Parece el recitado de lo que escribió Saint Simon en su Catecismo Político de los Industriales publicado en 1824. Desde un zapatero a un empresario, todos debían combatir juntos contra el clero, la nobleza y los terratenientes.
Federico Aurelio: Si bien hoy el 40 por ciento de los bonaerenses dicen que no tienen del todo decidido el voto, cuando a los entrevistados se les plantea las distintas opciones el porcentaje de indecisos es menor que el 10 por ciento. Por lo tanto de acá a la primaria podemos visualizar movimientos menores en términos porcentuales. Hay alrededor de un 30 por ciento para Unidad Ciudadana, un 30 por ciento de Cambiemos, 23 o 23 por ciento para Massa y Stolbizer, siete por ciento de Randazzo, con lo cual ya vamos por el 90 por ciento. Agreguemos cinco que puede tener el Frente de Izquierda y llegamos al 95. Eso da poco margen de variaciones. Por eso los pequeños movimientos pueden dirimir el primer lugar y el segundo. Es probable que la campaña de Massa siga la misma línea del 2015. No se sustentó tanto en la discusión del pasado sino en propuestas para evitar la polarización y esquivar el fracaso de Massa. Hoy desarrolla propuestas sobre problemas de los argentinos, como precios o seguridad. Es el camino que más le gusta explorar a Massa: no meterse públicamente en las discusiones políticas aunque lo haga en privado. Mostrará que los errores son fruto del pasado de Cristina y del presente de Macri.
5 ¿Qué cosas interesantes revelan las candidaturas?
Hugo Haime: La postulación de Taiana no era esperada. La primera candidata de Cristina para diputada nacional por Buenos Aires, Fernanda Vallejos, no es una persona muy conocida. Cristina apostó. Massa hace una mezcla interesante en diputados, porque pone a Felipe Solá, que es la experiencia, pero también a Daniel Arroyo, que es un símbolo de la preocupación por las políticas sociales, y a Mirta Tundis, experta en jubilados.
Enrique Zuleta: Taiana redondea mejor la fórmula. Tiene prestigio. Fue uno de los mejores ministros que tuvo Cristina. Recogió unánimes reconocimientos y es la demostración de que no se busca un país cerrado y mirándose el ombligo. Representa la parte del Gobierno del primer Kirchner, que fue una de las fórmulas más exitosas del país en mucho tiempo, un país que creció al 10 por ciento. Cristina quiere ser reconocida por los lazos con América Latina, por el multilateralismo. Taiana es eso. No es cuestionado y es un hombre ponderado. Es difícil estereotiparlo.
Eduardo Fidanza: El Presidente y la gobernadora, que son quienes van a impulsar la campaña, no quieren en torno de ellos personas con relativo nivel de autonomía que pudieran ensombrecer su imagen o, en caso de éxito, ser una fuente de conflicto. Margarita Stolbizer no acordó. Elisa Carrió se fue a la Capital. Facundo Manes no está en la lista. En ausencia de esas figuras Macri coloca en juego una hipótesis: en presencia de figuras populares y fuertes que no pueden competir, como María Eugenia Vidal y el Presidente, figuras de menor rango como Esteban Bullrich pueden ser impulsadas y obtener votos por el apoyo explícito de los líderes. Gladys González representa la línea de poner ciudadanos comunes. Graciela Ocaña puede discutir o cuestionar directamente a Cristina por los hechos de corrupción. De paso disputará votos con Margarita Stolbizer, que no hace más que denunciar a Cristina. Los votantes que deciden necesitan que cada fuerza política tenga un poquito de la otra fuerza. Los que voten a Cambiemos tienen que tener alguna evidencia de mejora económica. Los que voten a Cristina que no vienen de su base clásica necesitan ver en ella a una figura más componedora y menos beligerante. Ahora las campañas ecualizan. Cristina se muestra con menos liderazgo y Macri con más.
Fuente: Pagina 12
La brecha se multiplicó por esa cantidad en mayo, de acuerdo con la información que brinda la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.
La brecha entre los precios de los alimentos agrícolas desde que salen del productor y hasta que llegan al consumidor se multiplicó por 5,29 veces el mes pasado, estimó hoy la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
“La brecha de precios entre góndola y campo de los productos agropecuarios se redujo 4,9% en mayo frente a abril”, señaló el sondeo.
En ese sentido, indicó que “en promedio, los importes se multiplicaron por 5,29 veces desde su obtención hasta que llegaron al consumidor, 3,9% por encima de mayo 2016″.
“La caída en la diferencia del mes se debe principalmente al comportamiento de tres productos, la mandarina, que al cambiar la variedad por la época se duplicó el valor al productor; la acelga, ante una menor oferta que hizo subir el costo de origen; y la naranja, en la que también subieron los montos al productor”, sostuvo.
El presidente de la CAME, Fabián Tarrío, consideró que “a lo largo del mes siguió cayendo la participación del productor en los precios debido a que sólo recibió el 22% del valor que pagó el consumidor en góndola”.
Fuente: Patagonia Nexo
El reporte de una agrupación ecologista que informó que el colapso se está acelerando, y que restan solo unos 20 kilómetros de grieta para que la masa de hielo se fracture totalmente y se libere hacia el mar.
La noticia saltó a las páginas de los diarios de todo el mundo a principios de año: en sólo dos meses, la grieta de la barrera de hielo Larsen C en la península antártica había crecido 27 kilómetros y alcanzaba los 112 kilómetros de largo, algo más de 90 metros de ancho y 530 metros de profundidad.
Científicos argentinos recorrieron la zona desde un avión de la Fuerza Aérea y comprobaron que el área que podría desprenderse abarcaba unos 5.900 kilómetros cuadrados, equivalente a unas 30 veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires.
La alarma volvió a sonar tras el reporte de una agrupación ecologista que informó que el colapso se está acelerando, y que restan solo unos 20 kilómetros de grieta para que la masa de hielo se fracture totalmente y se libere hacia el mar.
El desprendimiento será el tercer acto de una secuencia que comenzó con las fracturas de las barreras Larsen A y Larsen B, que se hallaban al norte de Larsen C. El iceberg proveniente de la A, que poseía unos 1.500 km2 de hielo, desapareció rápidamente en 1995. El de la B, de 3.250 km2 se desintegró casi en su totalidad en 2002, después de una ruptura más lenta y dramática.
Quien lideró la misión de la NASA para observar este segundo evento, y que obtuvo datos sin precedentes sobre el comportamiento de las barreras de hielo, fue el geofísico Ala Khazendar, del Jet Propulsion Laboratory. Ahora está dedicado a examinar la gran grieta.
En diálogo con ámbito.com, el científico afirmó que "lo más probable es que no se rompa de forma inminente". Para Khazendar es como asistir a un nacimiento, de hecho los especialistas definen este tipo de episodios como el "parto" de un iceberg: "Incluso si Larsen C se desestabiliza como resultado de este próximo parto, la ruptura final probablemente llevará años", aclara.
Como recuerda, "la desintegración de la plataforma de hielo de Larsen B tomó mucho tiempo, durante los cuales su frente retrocedía irreversiblemente y la velocidad del flujo del hielo aceleraba, antes de su desaparición final".
"Es imposible saber cómo reaccionará la plataforma de hielo. Cualquier persona que hable de una ruptura inminente lo que está haciendo es adivinar", advierte.
En este proceso no se pueden descartar los efectos globales que está generando el cambio climático, aunque no es el único elemento a tener en cuenta: "Es importante enfatizar que estos partos son parte natural del ciclo de vida de una plataforma de hielo, en la que se forman grietas que se extienden y terminan por separar una sección que se convierte en un iceberg".
La separación de estos icebergs es un proceso complejo, y el agente principal suele ser "los cambios en el régimen de estrés de la plataforma de hielo, que promueven la propagación de la fractura ya existente. El viento y las corrientes del océano también juegan su papel".
EL IMPACTO
La idea generalizada a medida que la grieta crecía es que el colapso de Larsen C podría provocar un aumento de 10 centímetros en el nivel del mar. Pero Khazendar apela a la mesura. "Incluso si colapsa completamente, se estima que esto dará como resultado una contribución total al aumento del nivel del mar de aproximadamente 1 centímetro".
"La plataforma de hielo colapsada no contribuirá al nivel del mar, debido a que ya está flotando. Lo que es probable es los glaciares que lo alimentan probablemente aceleren su descarga de hielo al océano, contribuyendo a ese aumento en su nivel", describe. Pero es terminante en que, en el corto plazo, "nada drástico puede ocurrir".
"Podría ser el comienzo de algo más grande, si tomamos como contexto general las rupturas de Larsen A y B y los cambios en el clima de la Península Antártica en los últimos 50 años, pero es muy difícil saberlo ya", especula.
Científicos argentinos recorrieron la zona desde un avión de la Fuerza Aérea y comprobaron que el área que podría desprenderse abarcaba unos 5.900 kilómetros cuadrados, equivalente a unas 30 veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires.
La alarma volvió a sonar tras el reporte de una agrupación ecologista que informó que el colapso se está acelerando, y que restan solo unos 20 kilómetros de grieta para que la masa de hielo se fracture totalmente y se libere hacia el mar.
El desprendimiento será el tercer acto de una secuencia que comenzó con las fracturas de las barreras Larsen A y Larsen B, que se hallaban al norte de Larsen C. El iceberg proveniente de la A, que poseía unos 1.500 km2 de hielo, desapareció rápidamente en 1995. El de la B, de 3.250 km2 se desintegró casi en su totalidad en 2002, después de una ruptura más lenta y dramática.
Quien lideró la misión de la NASA para observar este segundo evento, y que obtuvo datos sin precedentes sobre el comportamiento de las barreras de hielo, fue el geofísico Ala Khazendar, del Jet Propulsion Laboratory. Ahora está dedicado a examinar la gran grieta.
En diálogo con ámbito.com, el científico afirmó que "lo más probable es que no se rompa de forma inminente". Para Khazendar es como asistir a un nacimiento, de hecho los especialistas definen este tipo de episodios como el "parto" de un iceberg: "Incluso si Larsen C se desestabiliza como resultado de este próximo parto, la ruptura final probablemente llevará años", aclara.
Como recuerda, "la desintegración de la plataforma de hielo de Larsen B tomó mucho tiempo, durante los cuales su frente retrocedía irreversiblemente y la velocidad del flujo del hielo aceleraba, antes de su desaparición final".
"Es imposible saber cómo reaccionará la plataforma de hielo. Cualquier persona que hable de una ruptura inminente lo que está haciendo es adivinar", advierte.
En este proceso no se pueden descartar los efectos globales que está generando el cambio climático, aunque no es el único elemento a tener en cuenta: "Es importante enfatizar que estos partos son parte natural del ciclo de vida de una plataforma de hielo, en la que se forman grietas que se extienden y terminan por separar una sección que se convierte en un iceberg".
La separación de estos icebergs es un proceso complejo, y el agente principal suele ser "los cambios en el régimen de estrés de la plataforma de hielo, que promueven la propagación de la fractura ya existente. El viento y las corrientes del océano también juegan su papel".
EL IMPACTO
La idea generalizada a medida que la grieta crecía es que el colapso de Larsen C podría provocar un aumento de 10 centímetros en el nivel del mar. Pero Khazendar apela a la mesura. "Incluso si colapsa completamente, se estima que esto dará como resultado una contribución total al aumento del nivel del mar de aproximadamente 1 centímetro".
"La plataforma de hielo colapsada no contribuirá al nivel del mar, debido a que ya está flotando. Lo que es probable es los glaciares que lo alimentan probablemente aceleren su descarga de hielo al océano, contribuyendo a ese aumento en su nivel", describe. Pero es terminante en que, en el corto plazo, "nada drástico puede ocurrir".
"Podría ser el comienzo de algo más grande, si tomamos como contexto general las rupturas de Larsen A y B y los cambios en el clima de la Península Antártica en los últimos 50 años, pero es muy difícil saberlo ya", especula.
Fuente: El Patagónico
No hay comentarios:
Publicar un comentario