jueves, 10 de agosto de 2017

Jueves 10 de Agosto de 2017


·         PEPSI: EL PROYECTO, CASI LISTO



PRIMERO CHUBUT CIERRA CAMPAÑA CON CARAVANAS EN TRELEW Y COMODORO RIVADAVIA

La lista “Primero Chubut” del PJ 501 H, que promueve las pre candidaturas a diputados nacionales de Héctor Rubén González y Mary Cativa, cerrará su campaña proselitista el jueves a las 15hs con caravanas de automóviles en simultáneo en las ciudades de Trelew y Comodoro Rivadavia.

El jueves a las 15hs se realizará en Trelew una gran caravana de vehículos que reunirá a las localidades de Rawson, Puerto Madryn y las localidades del valle.

La misma, que según los organizadores contará con cientos de vehículos, iniciará en cercanías al aeropuerto viejo de Trelew y recorrerá los principales puntos de la ciudad.

En Comodoro Rivadavia la caravana iniciará también a las 15hs en la entrada de la cuidad petrolera y recorrerá los barrios más populosos, para terminar en un acto frente a la seccional del Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia ubicada en Rivadavia y Fragata Sarmiento.

Gran actividad proselitista

Mientras tanto Primero Chubut continua en la recta final de cara las elecciones del domingo, con una intensa agenda actividades con apertura de casas peronistas, recorrida por los principales puntos de la provincia, militando en los barrios llevando la propuesta de la lista 501 H, pegatinas y colocación de carteles y con un cargado calendario de cursos de formación de fiscales generales y fiscales de mesa en las principales localidades y el interior provincial.


El precandidato a diputado nacional por la lista 501 H del PJ Primero Chubut, Héctor González, visitó Dolavon este miércoles en el marco de su campaña en donde se mostró junto al intendente local, Dante Bowen, para saludar a la militancia en las casas de campaña y, además, hacer un aporte al Club Social y Deportivo Dolavon.
El presidente de la institución, Ariel Ramírez, agradeció al precandidato por el aporte, que incluyó desde sillas y pelotas hasta artículos deportivos que serán destinados a ligas barriales y al torneo de futsal.
En su encuentro con Bowen y la militancia, el intendente dolavense agradeció el gesto de González de ser el único candidato del Partido Justicialista en acercarse a expresar sus ideas, además de escuchar a la gente.
González culminó su paso por Dolavon con una charla mano a mano con los vecinos que se acercaron a un local de su agrupación.

Fuente: Diario Jornada


En la Sociedad Española se realizó el primer Foro, que se repetirá todos los meses de acuerdo con las demandas y reclamos de los vecinos. Uno de los debates con los usuarios tuvo que ver con la crisis hídrica. La Gerencia subrayó que la emergencia aún no pasó y que “podemos tener problemas”.
Ayer comenzó el primer Foro de Transparencia organizado por la Cooperativa Eléctrica de Trelew y con la participación activa de los socios. El evento se hizo en el Salón de la Sociedad Española, donde los gerentes hicieron un repaso sobre las perspectivas y las problemáticas de cada área y respondieron a las demandas de los vecinos.
Esta metodología se repetirá. La idea es que se organice un Foro cada mes de acuerdo a las distintos reclamos y preocupaciones que vayan expresando y canalizando los socios por diferentes medios. El próximo tiene fecha y será el 14 de septiembre.
La apertura estuvo a manos del presidente de la prestataria, Fabián Gómez Lozano, y luego expusieron el gerente de Energía, Alfredo Montes; el gerente de Agua y Cloacas, Federico García y el gerente de Administración, Dalder Barrera.
Ayer hubo una participación de cerca de 40 personas. Entre las principales quejas de los usuarios estuvieron la situación de las cloacas, el derroche del agua y la medición que se utiliza. Además de la preocupación sobre las obras necesarias para que no colapse el sistema.
Luego surgió con fuerza el debate por los usuarios que están “enganchados” al sistema de energía y no pagan el servicio. También se habló del déficit del alumbrado público.
Al hablar sobre agua y cloacas rápidamente entró en discusión lo ocurrido durante la crisis hídrica del mes de abril. Allí se dio un ida y vuelta. El gerente de Agua y Cloacas planteó que debido a los niveles del río Chubut, la turbiedad aún vigente y lo que se vendrá con los deshielos “estamos cerca de tener un problema”.
El ingeniero puntualizó que hoy la altura del río está en los 3 metros y 13 centímetros, cuando en marzo, previo al evento climático estaba en 50 centímetros. Es decir una crecida de más de 2 metros y medio que sigue exponiendo la ciudad a los desbordes y ocasionando problemas con las napas y las cloacas, en un sistema que se consideró “colapsado”.
“La emergencia para nosotros no pasó. Y esta altura que tenemos del río probablemente siga al menos hasta fin de año”. Al respecto marcó que en lo que va del año ya cayeron 250 milímetros y será mayor”, en parte por las lluvias que se vendrán y además por la nieve acumulada.
Los vecinos mostraron su molestia debido a que “cada vez que hay una crecida o una lluvia fuerte sabemos que se corta el agua”. La respuesta desde la prestataria fue que el costo para poder potabilizar el agua se triplicó, debido a los niveles de turbiedad que se alcanzaron.

Energía

En varias ocasiones los gerentes fueron interrumpidos en sus exposiciones para ceder la palabra a vecinos que se manifestaban sobre diferentes temas. El caso de la energía no fue la excepción.
Ante el reclamo por las deficiencias con el alumbrado público, Montes, de Energía, admitió que se trata de “un tema preocupante”. Y se basó en las estadísticas: “En el primer trimestre tuvimos 900 reclamos por este tema y es mucho”. Es decir, 300 llamados por mes por fallas con el alumbrado.
El gerente explicó que se necesitaría una inversión de entre 1,5 millones y 2 millones de dólares. Fondos que podrían conseguirse a través del Gobierno Nacional para la colocación de luminarias de LED a través de un programa para esos fines.
Con respecto a los “enganchados”, Montes repasó que la mayoría se encuentran en los barrios más carenciados. Y al respecto indicó que la entidad contaría con cerca de 8 millones de pesos para avanzar con la construcción de redes nuevas en los barrios Moreira e Inta. Dichos fondos también provendrían de un plan de infraestructura que maneja Nación en coordinación con la Provincia

Fuente: Diario Jornada

Minero accidentado
Tras el accidente sucedido con dos mineros el pasado viernes, desde la intervención de la empresa aseveraron que “no queremos minimizar el accidente, para nosotros lo primero es el capital humano. Nunca vamos a exponer a un compañero nuestro a que se accidente o a que trabaje bajo un alto riesgo”.
Carlos Valdez, subgerente de Mina de YCRT y el doctor Diego Molina, jefe del Departamento de Medicina Laboral, expusieron sus posturas sobre lo ocurrido en el Frente 73 y repasaron el protocolo empleado para evacuar a los dos mineros que resultaron lesionados en el accidente.
Las declaraciones se realizaron luego del accidente que sufrieron dos mineros en ese frente, los cuales les causaron politraumatismos, lo que provocó la crítica de los trabajadores, quienes una vez más vuelven a cuestionar las medidas de seguridad de la empresa. 

Evacuación 
Desde YCRT admitieron que el Frente 73 presentó inconvenientes debido a que se encuentra parado desde el 28 de abril pasado. 
Asimismo, comentaron que todavía no se pueden hacer evacuaciones desde el sector del que salieron los dos mineros lesionados. Frente a este panorama, Valdez y Molina aportaron sus explicaciones. “Lo que pasó es consecuencia de tener el frente tanto tiempo parado. Lo de la cinta de transporte única también nos limita, por lo que el avance es muy lento”, manifestó el subgerente.
“Tuvimos una presión en una zona del frente. Eso llevó a que cediera un marchante y que cayera una tosca, que golpeó en la espalda a un agente. Desde luego, no queremos minimizar el accidente, para nosotros lo primero es el capital humano. Nunca vamos a exponer a un compañero nuestro a que se accidente o a que trabaje bajo un alto riesgo”, apuntó el funcionario.
En tanto, Molina hizo referencia al protocolo que se emplea para evacuaciones en casos de lesiones leves y contó: “teníamos la ambulancia en la unión 25; cuando se produjo el accidente, el supervisor nos llamó para evaluar al paciente, trasladarlo a la ambulancia y evacuarlo al hospital. Se le hicieron placas de columna, tórax y cadera, y quedó en observación”. 
“Luego se le dio el alta alrededor de las 10 horas, ya que no presentaba riesgo alguno. La evacuación se hizo con los enfermeros y el chofer de la ambulancia, mientras que los compañeros del agente colaboraron con el traslado en camilla. El otro minero herido padeció sólo un golpe leve que no le causó dolor en el momento. Sin embargo, después se le inflamó la rodilla, por lo que hizo la denuncia correspondiente para ser tratado el mismo viernes”, señalaron los funcionarios de YCRT mientras los trabajadores reclamaban que fueran garantizadas las medidas de seguridad.

Fuente: La Opinión Austral

El secretario de Ambiente, Mariano Bertinat y la comisionada de Fomento de Koluel Kaike, Margarita Vivar, mantuvieron una reunión de trabajo con representantes de la firma EREN RENEWABLE ENERGY, la cual fue adjudicada para la construcción del parque eólico “Vientos Los Hércules” en el norte de la provincia. 
Durante la reunión se trataron aquellos temas asociados a las variables sociales y ambientales del proyecto, abordando, entre otros, la generación de residuos, el monitoreo sobre la fauna, el consumo de agua y la restauración de la vegetación una vez finalizadas las obras.
Desde el plano social, la obra involucra la contratación directa de 150 personas durante la etapa constructiva, así como también la creación de puestos de trabajo indirectos en la región norte de Santa Cruz. 
El proyecto “Vientos Los Hércules” representa una generación energética de 92,2 MW, conformado por 27 turbinas de 3,6 MW cada una y será conectado por una subestación a la línea de 132 KV que conecta Las Heras con Pico Truncado. 
El inicio de obra está estimado para octubre, cuando empezarán los primeros movimientos de suelo, y hasta ese momento será el proceso de cierre financiero del proyecto, que tendrá una inversión de entre 140 y 160 millones de dólares.
La empresa francesa EREN cuenta con más de 500 MW de activos de energía renovable en operación en India, Europa y Latinoamérica, mientras que su socia argentina, Eoliasur, cuenta con un portafolio de 1,1 GW de proyectos en desarrollo, entre otros, para Buenos Aires, San Juan, Salta y La Rioja, para ir presentando en las distintas licitaciones del Programa Renovar.

Fuente: La Opinión Austral

Luego de dar a conocer sus resultados
No llegará a los US$ 4.000 millones en gastos de capital este año. Lo confirmó el jefe de Finanzas de la petrolera estatal. Está por debajo de los objetivos proyectados, por segunda vez consecutiva. En el segundo trimestre de este año, la inversión interanual cayó 10,1%.
El jefe de finanzas de YPF estimó que este año las inversiones serán menores a las esperadas. YPF no llegará a US$ 4.000 millones en gastos de capital este año, dijo Daniel González, el número uno financiero a los analistas en una teleconferencia, según la agencia Reuters.
No será la primera vez que los gastos terminen el año por debajo del objetivo. En 2016, YPF tuvo desembolsos de capital de US$ 4.300 millones, comparado con la meta de US$ 4.500 millones a US$ 5.000 millones.
En el segundo trimestre de 2017, la empresa gastó 13.029 millones de pesos, 10,1% menos que el mismo semestre del año pasado. La reducción fue causada mayormente por menos gastos en producción y exploración. Pero estas reducciones en inversiones no son duraderas.
“De aquí en adelante, como dije en el pasado, la compañía debería alcanzar un crecimiento en producción de hidrocarburos entre el 3 y 5% anual, con un Capex (gastos de capital) de unos 4.000 millones de dólares”, sostuvo González, según Reuters.
En un informe presentado ante la Bolsa de Buenos Aires y de Nueva York, se dieron los resultados del segundo trimestre del año. 
Así, la petrolera indicó que en ese período los ingresos ordinarios alcanzaron los 60.200 millones de pesos. Mientras que el flujo de fondos operativo alcanzó los 13.000 millones de pesos en el mismo período.
El aumento en los ingresos se explica principalmente por los mayores volúmenes en sus principales productos, especialmente en el mercado de naftas.
También impactó el aumento en el precio promedio del gas, entre otras cosas, por el efecto positivo del Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural sobre la producción incremental. 
En relación con los resultados, la utilidad operativa del periodo fue de 3.466 millones de pesos, mientras que el resultado neto mostró una ganancia de 272 millones de pesos, frente a pérdida neta registrada en el segundo trimestre del año anterior. 
Además, la empresa reportó aumentos en ingresos y resultados netos para el segundo trimestre del año. Según el reporte a la Bolsa, los ingresos aumentaron 14%, a $ 60.162 millones, mientras que el resultado neto se incrementó 136,1%, a $272 millones.
En contrapartida, la petrolera estatal redujo la producción en el trimestre, pero aumentó las actividades en las refinerías. La producción de hidrocarburos bajó 4,2% con respecto al segundo semestre de 2016: la de crudo cayó 10,1% mientras que la de gas natural disminuyó 0,5%. En las refinerías, los niveles de procesamiento fueron 92,2%, es decir 2,2% más que en el segundo trimestre del año pasado.

Fuente: La Opinión Austral

Comodoro encabeza la lista, con más de 1.700 documentos sin retirar. Los Registros Civiles trabajarán sábado y domingo.
En los distintos Registros Civiles de la provincia hay 3.097 Documentos Nacionales de Identidad para retirar. Para asegurar a la población la participación en las PASO se dispuso un horario especial de atención en los Registros Civiles de Chubut: abrirán para entregar los DNI el sábado de 9 a 13  el domingo de 9 a 18.
Si bien el nuevo formato de D.N.I llega a domicilio, si el ciudadano que tramitó dicho documento por diversas razones no pudo recibirlo, es remitido a la oficina de toma del trámite que dio origen. Para asegurar la entrega de los DNI para ser utilizados para votar, los que no puedan ser retirados o entregados por la oficina de correo encargada, serán remitidos el sábado a la oficina de Registro Civil de origen del trámite para poder ser retirados por sus solicitantes.
En el Centro de Documentación Rápido de Comodoro Rivadavia hay      1.000; en los tres Registros de la ciudad petrolera hay 715 DNI; en el Registro Civil Esquel hay 90; en los dos de Puerto Madryn hay 570; en los dos de Trelew hay 246; en el de Rada Tilly hay 184; en Rawson, 220 y en Sarmiento, 72.

Fuente: Diario Jornada

Alertan sobre una falsa convocatoria que podría llevar a la impugnación del voto
En las redes se viralizó un llamado a que los electores apoyen un proyecto contra el maltrato animal que no existe.
A cuatro días de las PASO, se viralizó un mensaje que invita a los electores a que este domingo voten por una ley contra el maltrato animal, mensaje que en realidad busca inducir a la impugnación del voto. Es que la ley establece claramente que en el sobre de votación no puede haber objetos extraños a la boleta electoral. La cadena de mensajes fue lanzada sin firmas. De aparecer en el cuarto oscuro estas boletas, las autoridades de mesa deberán retirarlas.
Muchos usuarios de las redes sociales reenviaron el mensaje, tocados por las caricaturas de perritos, uno de ellos encadenado, otros con las costillas marcadas por la falta de comida. El mensaje que acompaña a este dibujo convoca: “Para todos los que van a votar recuerden: el día de las elecciones se puede pedir la cartilla para votar en contra del maltrato animal y para sancionar a quienes lo practican. Con sólo 5 mil votos se aprueba la ley!”.
Pero la propuesta es falsa, y repite una campaña idéntica ya realizada para los comicios presidenciales de 2015, con menos repercusión que esta vez. El proyecto de ley por el que se llama a votar no existe. Y, además, en caso de meter en el sobre esa boleta junto con las de los precandidatos a ocupar bancas en Diputados y en el Senado, el voto será nulo. Advertido esto, desde ayer comenzó a viralizarse en las redes un segundo mensaje, aclaratorio, que alerta sobre el engaño. “¡Alerta! ¡Difundir!”, dice el segundo mensaje, en el que un presidente de mesa pide que “por favor, no pongan nada que no sean las boletas oficiales”. 
La cadena con la falsa propuesta de ley contra el maltrato animal parece hecha a medida del amor por las mascotas: sin embargo, esta campaña sucia se originó en realidad en Colombia y se replicó aquí sin cambios sustanciales.
El Código Nacional Electoral señala, dentro de su artículo 101, cuándo el voto debe ser anulado, especificando el caso de que “en el sobre, juntamente con la boleta electoral. se hayan incluido objetos extraños a ella”.
Alejandro Tullio, abogado y ex director nacional electoral, señaló que “es habitual que haya ese tipo de cadenas”. Por esto, “en todos los cursos de formación” para las autoridades de mesa, así como en los manuales y en las guías rápidas, se indica que dentro del cuarto oscuro no puede haber otras boletas que las oficiales de las listas habilitadas. Durante la jornada de elecciones se pueden realizar campañas de bien público, pero con el resguardo de que estén fuera del cuarto oscuro.

Fuente: Pagina 12

Se reunieron en soledad para trazar un plan que pueda desactivar la movilización convocada por la CGT para el 22 de agosto. Temen momentos parecidos a los del 7 de marzo. Se profundiza el quiebre con el moyanismo.
Organizaciones sindicales analizan la posibilidad de desactivar la movilización del 22 de agosto e impulsar la convocatoria a un próximo Comité Central Confederal (CCC) para definir una estrategia de rechazo a determinadas políticas oficiales, aunque excluyeron de las primeras deliberaciones en forma expresa a los sectores afines al moyanismo y al barrionuevismo.
El asunto fue discutido por los dirigentes gremiales en una extensa reunión de más de cuatro horas realizada anoche en la Federación Argentina de Trabajadores de la Sanidad (Fatsa), en la que participaron los líderes de los “Gordos” e “independientes”.
Una decena de integrantes del consejo directivo de la CGT debatió respecto de la situación económico-social y analizó “la continuidad de la estrategia gremial” después de la movilización convocada por la central obrera para el 22 de agosto hacia la Plaza de Mayo.
Entre otros, participaron el triunviro de la CGT Héctor Daer y Carlos West Ocampo (ambos de sanidad); Armando Cavalieri (comercio); José Luis Lingeri (obras sanitarias); Andrés Rodrí­guez (Upcn); Gerardo Martí­nez (Uocra); Sergio Romero (UDA); Ví­ctor Santamarí­a (Suterh); Noé Ruiz (modelos); Francisco Gutiérrez (UOM); Héctor Laplace (mineros); Rodolfo Daer (alimentación) y Carlos Sueiro (aduana).
Como consecuencia de los aires enrarecidos que se respiran en la central sindical, no fueron convocados los moyanistas Juan Carlos Schmid (dragado); Jorge Sola (seguro); Abel Frutos (panaderos); Pablo Moyano (camioneros); Carlos Frigerio (cerveceros); Hugo Bení­tez (textiles); Julio Piumato (judiciales); Amadeo Genta (municipales); Juan Pablo Brey (aeronavegantes); Sandra Maiorano (médicos); Domingo Moreyra (ceramistas) Roberto Coria (guincheros); Agustín Amicone (calzado) y Héctor González (Luz y Fuerza).
Aunque fueron informados del encuentro, tampoco participaron los barrionuevistas Carlos Acuña (estaciones de servicio); Luis Cejas (viajantes); Argentino Geneiro (gastronómicos); Juan Martini (tabaco) y Oscar Rojas (maestranza), y Roberto Fernández (UTA) y Omar Maturano (La Fraternidad), que integran la estratégica Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT).
Según fuentes del sector, también “se conversó alrededor de las elecciones primarias del domingo próximo, ya que algunos dirigentes desaprueban la movilización del 22 de este mes por temor a los infiltrados que puedan provocar disturbios”.
El vocero indicó a Télam que “otros dirigentes reclaman el Confederal -verdadero Parlamento de los Trabajadores- para anunciar un plan de lucha, porque entienden que el gobierno no tiene intenciones de diálogo” con el sindicalismo y que impulsará una reforma laboral contra los trabajadores y el modelo sindical.
Entre los gremios que promueven un paro nacional en rechazo del modelo económico sobresalen los fieles a Luis Barrionuevo, a Hugo Moyano y a las entidades de la CATT, aunque la medida de fuerza no convence tampoco a la totalidad de los dirigentes del transporte, como el ferroviario Maturano y el colectivero Fernández, quienes ya expusieron su desacuerdo ante una posible segunda huelga.
En el encuentro de anoche también hubo severos cuestionamientos a Pablo Moyano por “cortarse solo” y porque “no está claro por qué cuestiona al triunvirato cegetista si su padre fue uno de los impulsores de esa figura para reunificar a la central obrera”.
Los dirigentes acordaron avanzar en la convocatoria a un Confederal para principios de septiembre, aunque deberá aprobarlo de forma previa e incluirlo en su orden del día el consejo directivo cegetista, que se reunirá la semana próxima.
Un Comité Central Confederal puede ser convocado con 15 días de anticipación si el consejo directivo determina su fecha.

Fuente: Infogremiales

Los despedidos de Trelew afinan detalles de su iniciativa laboral.
A fines de esta semana los trabajadores despedidos de la planta de Pepsi en Trelew concluirán el proyecto para conformar un centro de distribución. La flamante cooperativa de trabajo Reko Patagonia diseña un proyecto alternativo para poder volver a trabajar. Según explicaron César Frintt y Juan Rhel, “la propuesta es el centro de distribución cooperativo donde se trabajaría con mercadería no perecedera en principio, pero en un futuro anexaríamos otros productos”.
Su función sería comercializar. “Estamos iniciándonos en este mercado que desconocemos, hay muchas cosas que aprenderemos sobre la marcha, nuestro fuerte es el envasado, pero hoy es Quilmes quien pone la limitación para no crear competencia”.
El proyecto propone que los trabajadores “distribuiríamos productos elaborados por otra cooperativa ya envasados”. Provincia les cedió un espacio para trabajar dentro del Mercado Concentrador de Trelew.
Jueves o viernes debería estar terminado el proyecto para que después el ministro de la Producción, Pablo Mamet, lo presente a Quilmes. La puesta en marcha del emprendimiento dependerá del tiempo que se tome la firma para realizar un aporte económico y así concretarlo. No tienen una cifra estimada del aporte que necesitan ni cuánto pondría la Quilmes.
Sí tienen claro que “no podemos extender mucho tiempo más la negociación por la planta. Hace dos meses que estamos sin trabajar y muchos somos el único ingreso de dinero en nuestros hogares”. En cuanto al reclamo por la mala liquidación de las indemnizaciones, esa denuncia sigue en vía judicial con presentaciones de los abogados particulares como la de la Secretaría de Trabajo.

Fuente: Diario Jornada

Mientras se negocia para garantizar la continuidad laboral al centenar de despedidos de Esteban Echeverría, los delegados advirtieron que Adidas no les está dando trabajo y eso tarde o temprano generará 300 cesantías.
Mientras siguen las negociaciones por los últimos despidos en  Extreme Gear en tierras Esteban Echeverría, los delegados de la planta, sin embargo, aseguran que se trata de una situación generalizada.
Según relataron, todas las fábricas que abastecen a Adidas enfrentan dificultades y aplicaron ajustes en lo que va del año por la baja de pedidos por parte de la multinacional.
Como informara InfoGremiales, Dass mantiene un agresivo plan de suspensiones en su planta de Coronel Suárez. En junio, la brasileña Paquetá adelantó las vacaciones en su establecimiento de Chivilcoy. Y Extreme Gear ya recortó los salarios.
“La deuda es una excusa, todas las fabricantes que trabajan para Adidas tienen problemas”, dijo a Iprofesional la delegada Gladys Arce. “Si Adidas no nos da trabajo, van a despedir a 300”, añadió.
La planta de Esteban Echeverría depende en un 95% de los pedidos de la marca de las tres tiras, pero la caída de los encargos redujo los niveles de producción.

Fuente: Infogremiales

Tras un extenso conflicto, la Unión de Empleados y Técnicos de las Telecomunicaciones (Uettel), consiguió que cientos de empleados tercerizados sean incorporados a la plata de Telefónica. Como castigo le firma española despidió a su secretario General.
La conducción de la CTA Perón repudió el despido de Jorge Castro, secretario general de la Unión de Empleados y Técnicos de las Telecomunicaciones (Uettel), y exigió su inmediata reincorporación a la empresa Telefónica de Argentina.
Castro, quien también es secretario Gremial de la filial bonaerense de la CTA Autónoma, fue cesanteado de forma “injustificada” por “una de las firmas multinacionales españolas más redituables en el mundo”, por lo que la central demandó “el cese de la persecución”.
Los dirigentes ceteístas explicaron que, luego de varios años de permanente conflicto con el personal tercerizado, la compañía pasó a planta permanente a la totalidad de los empleados de Chic S.A., una de las contratistas, a excepción de Castro, quien encabezó “las luchas para organizar a ese sector”.
“Castro se opuso de forma permanente durante años a la política de despidos y luchó para mejorar las condiciones laborales, por lo que la Ctaa repudia la polí­tica antisindical de Telefónica y exige la inmediata reincorporación del dirigente sindical”, afirmaron.
Los sindicalistas señalaron que la Uettel fue creada hace siete años para agrupar a los trabajadores tercerizados de Telefónica, y aseguraron que en ese tiempo logró “la reincorporación de cientos de empleados, aumentos salariales y mejoras de las condiciones de vida y de contratación” en beneficio de todo el personal.
“La CTA Autónoma repudia el salvaje accionar de Telefónica de Argentina S.A. que, con una medida arbitraria y discriminatoria y violando derechos fundamentales del trabajo, despidió al secretario general de la Uettel, por lo que exige la apertura de un canal de diálogo para revisar la decisión”, puntualizaron.
Los dirigentes gremiales añadieron que, en caso contrario, la central obrera iniciará acciones gremiales hasta revertir el despido.
Para los sindicalistas, la cesantía de Castro violó “la libertad sindical, los derechos humanos universales y la democracia”.
Oscar de Isasi, titular de la CTAA bonaerense y de la filial provincial de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), reseñó que hace poco más de dos meses se produjo “el último gran conflicto con Telefónica a partir de despidos que fueron revertidos”, y explicó que luego de esa instancia un grupo de trabajadores permaneció cumpliendo tareas en dos contratistas.
Para el dirigente, la decisión de la empresa “es un ataque sin precedentes a la organización gremial”, porque la totalidad de los trabajadores fueron premiados con el pase a planta permanente.
“La firma no le ofreció a Castro ninguna alternativa laboral sino el despido arbitrario y no contempló los fueros gremiales. La CTAA y la ATE realizarán las correspondientes denuncias y adoptarán las medidas necesarias para resolver el conflicto”, concluyó.

Fuente: Infogremiales

La intendenta Rossana Artero recibió a la conducción de la Seccional Trelew de la Asociación Bancaria, con la que se acordó un trabajo conjunto con el objetivo de canalizar la necesidad de afiliados en Rawson de contar con terrenos para la construcción de sus viviendas familiares.
La reunión se realizó en el despacho municipal, donde Artero estuvo acompañada por el secretario de Planificación y Desarrollo Urbano, Federico Ercoli; mientras que por la Asociación Bancaria estuvieron presentes el secretario general, Mariano Eylenstein, el secretario general adjunto alterno, Lucas Sánchez; y el secretario de Vivienda, Ariel Ylliana.
«La verdad es que nos fuimos muy satisfechos de la reunión, porque pudimos reactivar un tema por el cual habíamos comenzado a hacer gestiones el año pasado», dijo Lucas Sánchez.
Al respecto, explicó que «el año pasado habíamos solicitado por nota la posibilidad de contar con terrenos, ya que sobre todo la nueva generación de bancarios no tiene vivienda propia», y precisó que en Rawson hay un total de 300 afiliados que trabajan en los bancos Macro, Patagonia, del Chubut y Nación, «muchos de los cuales tienen problemas de vivienda».
«La intendenta nos dejó en claro los requisitos que existen desde hace poco tiempo por ordenanza y que tienen que ver con la obligación de contar al menos con 5 años de residencia para poder acceder a un terreno, y en nuestro caso estamos en condiciones de que se cumplan esos requisitos», dijo Sánchez.
«Nos comentaron la disponibilidad de un grupo de terrenos en el barrio 3 de Abril, a lo cual dijimos en principio que nos interesa. Ahora vamos a presentar una nueva nota, ya que la situación del IPV es complicada para conseguir el financiamiento a través del Instituto, y vamos a intentar contar con los nuevos créditos que se lanzaron a nivel nacional, por medio del Banco Nación», agregó.
Sánchez indicó que la metodología sería que la Asociación podría comprar terrenos para que luego los afiliados puedan adquirirlos, y posteriormente recurrir a financiamiento para la construcción de la vivienda.
«Quedamos en que vamos a seguir comunicados con el secretario Ercoli, pero lo importante es que pudimos reactivar este tema que es prioritario para los bancarios», concluyó.  

Fuente: El Chubut

La dirigente de los jubilados provinciales, Blanca Gayone, preocupada por el creciente déficit que tiene la repartición encargada de administrar la Caja de Jubilaciones de la Provincia y la obra social de los empleados públicos, se reunió con el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Legislatura, Manuel Pagliaroni, y la diputada del PJ-FPV, Viviana Navarro.
Gayone insistió con la denominada «deuda histórica» que tiene el Gobierno con la Caja, pero a esto se suma lo de los municipios y los aportes que «llegan cada vez más tarde, lo cual se nota en que tarda más el traslado de los aumentos a los jubilados y que las prestaciones de Seros están cortadas».

DEUDA MILLONARIA
Navarro reconoció el problema que existe en la Caja y la deuda que tiene el Poder Ejecutivo con el ISSyS, y dijo que «entiendo el reclamo legítimo pero debemos tener la responsabilidad de no hacer declaraciones demagógicas sobre este tema, ellos están preocupados por las prestaciones que están cortadas, hay una deuda millonaria, pero no podemos hacer proyectos de declaración que sea demagógico para sólo llevarnos el aplauso».
Navarro indicó que la provincia está atravesando una situación económica muy complicada, y sostuvo que hablarán con el ministro de Economía, Pablo Oca, para que en el presupuesto del 2018 ponga un ítem que vaya saldando las cuentas de la Caja.
La legisladora comodorense manifestó que los jubilados en vez de estar disfrutando de su jubilación vienen a plantear los problemas de la Caja y de Seros, «pero nosotros no podemos comprometernos con cosas que no se podrán cumplir, esto requiere una reunión amplia con todos los sectores».
Por su parte, el diputado Pagliaroni dijo que «no vemos en principio que la Provincia tenga posibilidades concretas y en lo inmediato de proponer un saneamiento.
Pero nos hemos comprometido con los jubilados de hablar con el ministro de Economía cuando asista a la Legislatura por algún tema, e incluir esto en el temario, para que el ministro nos dé algunas certezas respecto de las posibilidades de saneamiento de la Caja». 

Fuente: El Chubut

El presidente del Instituto de Seguridad Social y Seguros, Cristian Eguillor, informó que la Asociación Médica del Este del Chubut (Amech) volvió a prestar con total normalidad los servicios a los afiliados de la obra social Seros, tras alcanzar un acuerdo durante una reunión mantenida este miércoles en Rawson.
Eguillor, en su calidad de presidente del organismo, acompañado por los vocales por el Ejecutivo, Leandro González; por los Pasivos, Sara Gianardo y por los Activos, Alfredo Prior, recibió en la sede central del ISSyS a la Amech, representada por los doctores René Gabe y Leandro Burguener. A lo largo de dos horas, los funcionarios junto a los profesionales médicos abordaron aspectos vinculados a la prestación de los servicios en relación a la actual situación económica.
Según se informó, tras un profundo análisis del contexto actual y la exposición de requerimientos y planteos de ambas partes, los representantes de los 180 prestadores nucleados en la Amech comunicaron oficialmente la normal prestación de los servicios a los afiliados de Seros.
Se recordó por otra parte, que Seros tiene en toda la provincia más de 2.600 prestadores, entre médicos, paramédicos, odontólogos y bioquímicos, y que la suspensión momentánea de las prestaciones involucró únicamente a los 180 profesionales asociados a la Amech, por lo que la gran mayoría de los afiliados a la obra social provincial no tuvo inconvenientes al momento de requerir los servicios.

Fuente: El Chubut

El día desapacible y amenazante no impidió que los vecinos de Puerto Madryn se sumen al reclamo nacional con el fin de decirle no a la central nuclear que se pretende instalar en territorio rionegrino. Desde las primeras horas de la tarde la gente comenzó a participar de las diferentes propuestas que se plantearon y que fueron la antesala de la marcha que pasadas las 17 se inició en la plaza San Martín.
La misma, que se gestó por las redes sociales y los diferentes medios, contó con la participación de vecinos que se sumaron para expresar su rechazo a la iniciativa del gobierno nacional que buscaría concretarse con financiamiento chino.
La convocatoria contó con la participación de personas de diferentes edades que hicieron oír su voz para decirle un “No” rotundo a la idea de instalar la planta nuclear. La propuesta tuvo una amplia divulgación entre los vecinos de la localidad que se sumaron a la propuesta, además de contar con el apoyo de los turistas que también esgrimieron su rechazo.
La idea cobró mayor fuerza debido a la latente posibilidad de instalar la central nuclear en Sierra Grande, a partir de las declaraciones del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck y del subsecretario de Energía Atómica de la Nación, Julián Gadano. La movilización coincidió con un rechazo nacional que se replicó en las diferentes localidades para lograr que las autoridades nacionales comprendan el rechazo general que hay a esta iniciativa.
Por otra parte, hoy en la Escuela 789 se comenzará con el operativo de posicionamiento no nuclear que la institución está desarrollando y que busca generar una concientización en la comunidad educativa y madrynense de rechazo a la radicación de la planta en territorio patagónico.
La propuesta consta de tres etapas. La primera será hoy a las 11, frente al establecimiento educativo. Se generará una imagen de impacto donde se leerá una carta ambiental de posicionamiento que define a la localidad como no nuclear.  La segunda instancia es de concientización donde se abordará el tema en las aulas mediante mesas de debate y de escuela abierta donde todos los alumnos podrán intercambiar sus visiones.
El 27 de septiembre en coincidencia con el Día de la Conciencia Ambiental se llevará a cabo un festival no nuclear con la participación de diferentes artistas que dejarán planteado su rechazo a esta idea impulsada por el gobierno nacional.

Fuente: Diario Jornada

La ministra de Seguridad habló sobre la Resistencia Ancestral Mapuche y su vínculos con la Mapuche International Link (MIL), con sede en Bristol, Gran Bretaña.
La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, afirmó esta noche que la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) “está financiada” por una organización inglesa.
“Atrás de la RAM hay una organización inglesa que es su principal aportante. Lo tenemos absolutamente confirmado”, dijo la funcionaria en declaraciones a Todo Noticias (TN).

Ante la consulta de por qué esta organización, supuestamente, aportaría para la RAM, Bullrich respondió: “No sé, uno puede pensar que por filantropía o por intereses”.

Siguió: “Es un poco contradictorio, ellos quieren sacar a determinadas personas que dicen que usurpan sus tierras que son extranjeros y por otro lado son financiados por un Estado que en Argentina… o por lo menos tiene cierto conflicto con nuestro país. No el Estado inglés, son organizaciones”.

Qué es Mapuche International Link (MIL)?
 
La organización a la que se refería Bullrich es la Mapuche International Link (MIL), creada en 1996 por un grupo de mapuches y europeos comprometidos con el destino de los pueblos y naciones indígenas de las Américas, y en particular con el pueblo mapuche de Chile y Argentina

Esta organización tiene sede en Bristol, en Inglaterra, y su cara visible es Reynaldo Mariqueo –el único directivo de origen mapuche–, quien es el secretario general y está secundado por Dame-Nina Saleh Ahmed.

La organización remplazó al antiguo Comité Exterior Mapuche que operó internacionalmente desde 1978, también Bristol.

Fuente: Diario Jornada

“Nosotros no queremos integrarnos, queremos liberarnos; terminar con la opresión, la humillación, el hostigamiento y la explotación que padecemos desde hace más de 130 años. Crecimos escuchando de nuestros abuelos esas historias de marginación, despojo y discriminación, que también sufrieron sus padres y nuestros ancestros”.
Cona -así propone ser llamado, ya que tiene el rostro cubierto para no ser identificado-, recorre con paso ágil una parte del “territorio ancestral recuperado” en la estancia que Benetton adquirió en 1991 y que antes perteneció a capitales ingleses. Ahora fue rebautizada como Pu Lof en Resistencia, ya que todo ese territorio, asegura, pertenece al pueblo mapuche .
Allí vivían sus ancestros, dice, y afirma que esas tierras fueron entregadas a consorcios ingleses como parte de pago del Estado argentino por haber financiado la Campaña del Desierto.
“A diferencia de nuestros padres, que agotaron todo camino de diálogo sin ningún resultado, nosotros decidimos liberarnos. Pasar a la acción. No sabemos si llegaremos a ver una nación mapuche, pero le debemos esa lucha a nuestros hijos y a las futuras generaciones”, explica ahora Nahuel, apodo ficticio para otro de los jóvenes mapuches que aceptó dialogar con La Nación.

Dispuestos a dar la vida
Aseguran que por ese combate de largo aliento están dispuestos a dar la vida y que no es cierto que han recibido entrenamiento de las FARC o ayuda logística de los kurdos. “Si así fuera, tendríamos aquí un arsenal y no piedras para defendernos de las balas de 9 mm con las que nos ataca la gendarmería “, dice Cona.
En el grupo de encapuchados, que ahora suman cinco, hay también cuatro mujeres, una rosarina con un bebe de dos meses en brazos, bien abrigado, y un ex fotógrafo porteño que apoya la causa de recuperación de tierras. Los hombres con el rostro cubierto hablan mapudungún, “el habla de la tierra”, la lengua mapuche, y niegan su pertenencia a las huestes del grupo Resistencia Ancestral Mapuche (RAM). Aunque dejan claro que apoyan su existencia. Y la justifican “porque nuestros reclamos jamás han sido escuchados”.
“Que quede claro. No recibimos financiación de ningún grupo extranjero. La ONG inglesa, Mapuche Internartional Link, sólo nos ha asesorado en algunas cuestiones legales, como nos asesoran o apoyan la causa muchísimas otras organizaciones. Que se entienda bien: este es un movimiento mapuche, integrado por mapuches y nadie más”, concluye Cona.

Fuente: ADN Sur

El Gobierno nacional coordinó acciones con las provincias de Chubut y Río Negro para actuar ante la escalada de violencia del RAM y adherentes. El jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad, Pablo Noceti, afirmó que ante delitos en flagrancia se procederá a la inmediata detención. 
«Hemos tenido 74 hechos diferentes autoadjudicados por el RAM. Y ahora la idea es coordinarnos en juntar pruebas que consistan en acreditar todos estos hechos que tenemos en investigación», dijo el funcionario en FM EL CHUBUT sobre el trabajo con las fuerzas provinciales. «Comenzamos a actuar cuando cometen delitos en flagrancia como lo dispones el artículo 183 del Código Procesal Penal de la Nación, que tiene sus equivalentes en los Códigos de Chubut y Río Negro», agregó.
Es decir que siendo sorprendidos estos grupos violentos cometiendo un delito, serán detenidos sin necesidad de orden judicial. «Este grupo radicalizado del RAM está siempre en la clandestinidad, pero cuando salen a apoyar a su líder que está detenido, o cuando quieren hacer algún reclamo, hacen actividades que son de manera violenta a la luz de todo el mundo, pero con la cara tapada. Hemos decidido que cada vez que corten la Ruta 40 a la altura de donde tienen usurpado el predio de 1.200 hectáreas, los vamos a detener porque están violando el artículo 194 del Código Penal en flagrancia», enfatizó Noceti.
Esta medida permitirá además identificar a quienes hasta el momento se presentan como encapuchados pero ejerciendo la violencia en diversas manifestaciones. 

UNIFICAR CAUSAS
Por otra parte, a partir del crecimiento de hechos del RAM, se acordó la unificación de causas en la Justicia Federal. «Hasta ahora se estaba haciendo ineficiente el Poder Judicial, porque teníamos un montón de denuncias por los distintos hechos, incendios en distintos puestos de cinco estancias, incendios de un galpón con maquinaria, cortes de postes de luz, abigeato, y todos tramitaban en juzgados provinciales, en fiscalías, entonces no había una unidad de información», explicó Noceti.
A partir de ahora, la idea es unificar las causas en la Justicia Federal «porque es su competencia la investigación de esta organización criminal que busca imponer sus ideas por la fuerza y el temor», concluyó el funcionario del Ministerio de Seguridad.

Fuente: El Chubut

El detenido líder mapuche Facundo Jones Huala consideró ayer que al joven Santiago Maldonado, desaparecido hace ocho días, probablemente a efectivos de Gendarmería «se les fue la mano y lo mataron», al tiempo que rechazó que su organización esté financiada por organizaciones extranjeras, como afirmó la ministra Patricia Bullrich. 
Jones Huala, quien se encuentra preso en Esquel a la espera de la resolución de un juicio que podría derivar en su extradición a Chile, sostuvo que personas de su comunidad le contaron que el pasado 1 de agosto, cuando Gendarmería los reprimió, hubo quienes «vieron cuando Santiago, que no sabía nadar, no podía cruzar el río» para «escapar» y «se lo llevaron detenido». Los gendarmes «creo que se confundieron porque pensaron que era uno de nosotros y se les fue la mano», consideró. Entonces, cuando por radio El Mundo se le preguntó qué supone que pudo haber pasado con el joven, el líder mapuche manifestó: «Que se lo llevó Gendarmería y si no lo están torturando, creo que se les fue la mano y lo mataron, y no saben qué hacer con su cuerpo, lamentablemente es así».  

Fuente: El Chubut

Los precios en supermercados de todo el país registraron aumentos promedio del 5% durante el último mes, como consecuencia de la sostenida suba en la cotización del dólar, según confirmó el vocero de la Cámara Argentina de Supermercados, Fernando Aguirre.
"La gran mayoría de nuestros proveedores vienen con listas de precios con aumentos promedio del 5%. Entonces, el fabricante trae incrementos y eso es muy difícil que no llegue a la góndola", justificó el dirigente.

En declaraciones a radio El Mundo, Aguirre reconoció que las ventas de los supermercados "son muy bajas", por lo cual aclaró que " a nadie se le ocurriría mover los precios por sí mismo".

Según dijo, "todos los productos están teniendo algún tipo de aumento. Se esperaba que la suba del dólar tuviera efecto sobre los precios de la canasta básica. Y algo de eso está pasando".
Los aceites y artículos de limpieza, registraron un aumento promedio del 8% en los últimos 30 días y fueron los productos que más aumentaron; los lácteos se incrementaron en un 5%.

Con relación a la inflación, Aguirre comentó: "Va a ser difícil llegar a la pauta inflacionaria de este año (17%, de acuerdo con lo fijado por el Banco Central)".

No obstante, admitió que "hay una baja importante, que es la mitad de la inflación del año pasado".

"Es una baja no tiene nada que ver con las medidas que eran muy habituales en la Argentina, como poner listas de precios máximos o congelar precios. Esas son medidas que en el fondo significan solo salir del paso. Son efectivas a corto plazo, pero después no sirven para nada", enfatizó.

En ese sentido, resaltó que "la baja de la inflación que ha habido es bastante sustentable. Pero si sube el dólar como subió, eso se va a los precios".

Para Aguirre, "combatir la inflación no es nada fácil y mucho menos si se trata que eso no llegue de manera furibunda al poder adquisitivo de la gente".

Fuente: Diario Jornada

El Banco Central debió intervenir para contener la suba del dólar que hoy alcanzó el récord de $ 18,04 para la venta al público, en una jornada con un volumen de operaciones de US$ 976,8 millones, cifra que no se registraba desde hace más de un año en el mercado local.
En una rueda que comenzó con importantes órdenes de compra, la divisa alcanzó máximos de $ 18,07 para la venta al público pero comenzó a bajar con las ventas oficiales. Así, el tipo de cambio cerró en $ 17,53 para la compra y $ 18,04 para la venta, según el precio promedio en el segmento minorista.

En el Banco Nación, la divisa terminó en los mismos valores de ayer: $ 17,50 y $ 17,90 en las puntas compradora y vendedora, mientras que en el mercado mayorista el dólar cerró en $ 17,60 para la compra y $ 17,70 para la venta, con una caída de algo más de 2 centavos respecto al cierre de ayer.

Fuente: Diario Jornada

El consumo sigue postergado y la capacidad adquisitiva de los deciles más bajos no se recupera.
El sur del conurbano bonaerense ya es territorio perdido en el mapa electoral de Cambiemos. El acto de Cristina Fernández de Kirchner este fin de semana en Almirante Brown puso de relieve los dos ejes sobre los que se estructura el descontento social con la alianza gobernante: los aumentos tarifarios y la caída del consumo. Desde los gobiernos municipales denuncian aumentos de personas pidiendo asistencia para hacer frente a las tarifas, a los remedios e incluso a la comida.
Principio del formulario
Por ejemplo, en Esteban Echeverría se acumulan los reclamos en la municipalidad porque los cortes de luz siguen siendo frecuentes, mientras que las boletas de luz y de gas no paran de subir. LPO tuvo acceso a una de las facturas que muestran que la gradualidad no fue tan gradual para la jubilada de Luis Guillón que en junio recibió una factura de Metrogas por $286 y en agosto deberá pagar $2.260. Si bien por la llegada del frío, su consumo se multiplicó por 3,6 y el precio del metro cúbico de gas subió 32%, la facturación se multiplicó por casi 8 veces.
Desde Metrogas explicaron a LPO que "No hay error en la facturación" y que este salto de 8 veces en realidad esto obedece a que en el tercer bimestre de 2016 esta señora había pagado $64, por lo que al aplicarle el tope del 400% de aumento máximo en la facturación, en realidad le habían descontado $215 en junio. Pero, como el invierno pasado hubo un pico de bajas temperaturas y esta jubilada pagó $864, ya para la facturación de agosto no le corresponde ningún descuento. El tope recién le habría correspondido de superar en su factura los $4.318.
Es decir que las penalizaciones por el aumento del consumo energético producto de las bajas temperaturas del año pasado son la explicación por la cual se hayan multiplicado hasta por diez las facturas de un bimestre al otro. La otra explicación se da por el tamaño de las viviendas. "Es lógico que el consumo se multiplique por tres cuando uno pasa de no prender la estufa a un mes y solo usar gas para cocinar al siguiente cuando uno tiene que calefaccionar varios dormitorios y no puede exponer al frío ni a los mayores ni a los más chicos", relataron a LPO desde una organización vecinal.
"El gas está caro, les recomendamos a estos usuarios que si no pueden pagar lo informen en el Enargas para que no se les corte el suministro", aseguraron desde la compañía a LPO. Eso es precisamente lo que están haciendo las municipalidades con los reclamos de los vecinos, pero se quejan de no tener respuestas ni para los particulares ni para las asociaciones y clubes de barrio, cuyas facturas pasaron de $1.500 bimestrales a $8.000 mensuales.
"Lo que la gente dice es que no le alcanza para llegar a fin de mes, que le cambiaron la ecuación, el Gobierno le pide un esfuerzo, pero no ven hasta cuándo es el esfuerzo. Para algunos significa no tomarse vacaciones, pero en la tercera sección el esfuerzo implica pan y leche", dijo a LPO un militante peronista consultado por las razones del crecimiento de la expresidenta en las encuestas. Las ventas minoristas en supermercados que releva el Indec da cuenta de la caída en el consumo masivo y de bienes básicos.
Otro de los factores que impacta en el mayor consumo tiene que ver con el aumento de los emprendimientos familiares caseros para llegar a fin de mes en una coyuntura caracterizada por el fin de las changas. "No todo consumo doméstico es estrictamente un consumo familiar, mucho es trabajo doméstico para hacerle frente al drama del conurbano", relató a LPO un militante universitario de Lanús. 
"El gobierno celebra el éxito de los créditos de $3.000 a $5.000 otorgados a beneficiarios de la AUH, pero no observan que hay gente que los toma para pagar el gas y para hacerle frente a la urgencia", agregó.
Otra de las cosas en los que la militancia cree que la política de Cambiemos les allanó el camino es el costo de la garrafa y del transporte. La garrafa social (de 10kg) había estado mucho tiempo en $70, en 2016 subió a casi $100 y en 2017 a $135. Incluso si  el ministro Aranguren continuó con el subsidio del plan Hogar para aquellos que no llegaran a los dos salarios básicos, los vecinos en Almirante Brown denuncian que la garrafa a ese precio no se consigue y que la se consigue es la de 15 kilos por $315.
Todo esto se suma al encarecimiento de la canasta básica alimentaria, que -de acuerdo al Indec- subió 21,2% anual a junio de 2017. Por ende, para no caer en la indigencia, una familia de dos adultos y dos menores necesitó $6.500.
Pero desde entonces, el dólar anotó un salto de casi dos pesos que se tradujo, como denunciaron esta semana los supermercadistas en aumento de los proveedores de 5% en promedio pero con aumentos que alcanzan al 15%.
"Las marcas líderes, que son siempre las primeras en reaccionar, están mandando las nuevas listas de precios con subas en promedio del 5 o 6%", reconocieron en una cadena de supermercados a La Nación. "Prácticamente todos los proveedores aumentaron en los últimos 30 días", se sinceró el número uno de otra cadena de las más grandes.
Y si bien la construcción viene creciendo a buen ritmo e incorporando mano de obra, en La Matanza, la intendencia relevó la pérdida de 25.000 trabajos formales y 50.000 informales. Lo que, según aseguró Verónica Magario, se tradujo en caídas de las ventas en los almacenes en términos reales del 33% anual.
Pero los ajustes para el conurbano también se notan en el transporte. Por empezar el transporte en trenes tuvo un aumento del 44% anual en el área metropolitana de Buenos Aires y aunque los colectivos aumentaron menos, para el conurbano el tren es crucial en su economía. E incluso para el que tiene movilidad propia, la ecuación genera malestar: "Es más barato comprar nafta en la avenida del Libertador en Capital Federal que en Monte Grande y se duplicaron los peajes", destacaron desde la municipalidad.
En Almirante Brown, también reconocieron que se hace notar la menor cobertura de salud. "De 20, pasamos a dar asistencia alimentaria a 200 familias y multiplicamos las compras de medicamentos que ya no llegan por la suspensión del plan Remediar, por un monto equivalente a tres jardines de infantes municipales", aseguraron.
"Si bien el Gobierno de Vidal ganó la batalla cultural y logró instalar que el anterior era un gobierno de corruptos, hoy le cuesta explicar y armar un relato de su propia gestión. Porque en la provincia el 30% acompaña a Cristina, pero hay un 20% de votantes que no quieren la corrupción, pero no los convence el modelo de Macri. Por eso en Monte Chingolo, Grindetti tiene un buen nivel de aceptación pero la imagen negativa de Macri es del 44% y eso hace que Cristina tenga entre un 40 y un 45% de intención de voto. El problema no es con Vidal sino con Macri, el ajuste, el miedo a perder el trabajo, tener al menos un familiar o amigo que se quedó sin laburo y que los viáticos se hayan duplicado", explicó otro militante de Lanús y Avellaneda. 

Fuente: La Política Online

Creen que compensarían una derrota ante Cristina con triunfos en Córdoba, Santa Fe, San Luis y Santa Cruz.
En el Gobierno creen que perderán en las primarias del domingo en la provincia de Buenos Aires ante Cristina Kirchner, pero esperan compensar ese resultado con triunfos en las provincias más grandes del interior.
Principio del formulario
Elisa Carrió admitió la derrota con Cristina aún antes de la elección. "No hay que asustarse si en las PASO llegan a sacar algún punto más que Esteban Bullrich", aseguró este miércoles Lilita a Infobae.
Como hace el resto del Gobierno, Carrió pronosticó que Cambiemos dará vuelta el resultado en la provincia en las generales de octubre.
Según el mapa que manejan por estas horas en la Rosada, Cambiemos aspira a ganar en provincias clave del interior, como Córdoba y Santa Fe y descuenta que ganará holgadamente en Capital Federal.
Además, espera triunfos en Santa Cruz y un triunfo inédito en San Luis, la provincia que los Rodríguez gobiernan desde 1983. También confían que los gobernadores radicales aseguren el triunfo en Jujuy -donde se eligen senadores nacionales-, Mendoza y Corrientes.
En Córdoba, el Gobierno avizora un panorama muy parejo pero cree que puede derrotar al peronismo con Héctor Baldassi.
En Mendoza el panorama es de un triunfo, aunque menos holgado de lo que se esperaba meses atrás, puesto que el gobernador Alfredo Cornejo empezó a caer en las últimas semanas. Allí, el peronismo comenzó a reorganizarse tras la debacle de 2015 y tendrá primarias, en las que tiene ventaja Omar Félix por encima de Jorge Tanús y Juan Miguel Jofre.
En Santa Fe el Gobierno cree que puede ganar luego de décadas de hegemonía socialista, pese a que lleva de candidato al radical Albor Cantard que corría desde atrás en el inicio de la campaña.
En La Rioja, que también reelige senadores, el Gobierno se ve con una luz de ventaja sobre el peronismo, sobre todo luego que la justicia -con un guiño de la Casa Rosada- prohibiera la candidatura de Carlos Menem, que lideraba cómodo los sondeos.
Por otro lado, en el Gobierno aseguran que hay otro grupo de provincias en las que el escenario es de paridad: ellas son Tucumán, Tierra del fuego, Entre Ríos y Catamarca. También creen que tienen alguna chance en Salta y en Chaco, una lectura curiosa ya que el peronismo viene de aplastar a Cambiemos el mes pasado en las elecciones provinciales.
Mientras que en Salta fracasó el armado opositor a Urtubey que había diseñado la Casa Rosada para unificar atrás del intendente de la capital, Gustavo Sánez.
Por otro lado, en la Rosada ya reconocen abiertamente que no tienen chances en Formosa, Misiones, Santiago del Estero, San Juan, Neuquén, Río Negro, La Pampa y Chubut. En Formosa, Misiones y San Juan, que reeligen senadores nacionales, en el Gobierno aspiran al menos a llegar en segundo lugar para meter un senador por cada provincia.

Fuente: La Política Online

El diputado y precandidato a senador por 1País aseguró hoy que las PASO de este domingo y las elecciones legislativas de octubre próximo son una oportunidad para ponerle "un límite" a "la lógica insensible y soberbia del Gobierno".
"Hay que zamarrearlo", aseveró Massa en el discurso que pronunció en un acto que encabezó este mediodía junto a la diputada y también precandidata a senadora Margarita Stolbizer en la ciudad de Bahía Blanca.
Massa y Stolbizer, acompañados por el líder del equipo económico de la fuerza política, Roberto Lavagna, presentaron el libro "Programa Económico Urgente" en el salón Blanco del Club Argentino ubicado en el centro de la ciudad.

Allí, Massa aseguró es muy "optimista" a la espera de los resultados de las PASO del domingo. "Creemos que se terminó la mentira de la polarización", subrayó.
"Nos vendieron durante seis meses esta historia de que había una pelea de dos y el domingo se cae el velo y nuevamente vamos a mostrar que en la Argentina hay una pelea de tres fuerzas políticas", afirmó.

1 País, afirmó Massa, es "una alternativa de centro, progresista, con corazón peronista que pretende de alguna manera mostrarle un futuro distinto a la sociedad".
En ese contexto sostuvo que hubo "un pasado manchado por la corrupción y que el presente está signado por el ajuste y el empobrecimiento".

Respecto a los pasos electorales, señaló que espera que en los PASO "haya un resultado donde tres actores queden consolidados, como todo pareciera indicar, y a partir de ahí viene la elección de octubre", afirmó en declaraciones a Télam.
Por otro lado, criticó la política tributaria de la gestión de Mauricio Macri al señalar que "está claro que el gobierno eligió cobrarle impuestos a los trabajadores y a los jubilados, y no a los bancos y a las mineras".

Al llamar a "ponerle un límite" a la gestión de Cambiemos en las urnas este año, Massa aclaró que eso "no significa jugar al fracaso, como plantean otros, sino jugar al éxito de la Argentina".

"Cuando vemos a alguien que camina torcido, le tenemos que corregir el rumbo y el gobierno está caminando torcido y, si no le corregimos el rumbo, nos va a estrellar a millones de argentinos", aseveró.

Antes de concluir, Massa invitó al electorado a construir "una mayoría distinta" y convocó a optar por su espacio "a aquellos que hoy se sienten desilusionados, que hoy miran los spots en Youtube del 2015 en el que les prometían que con este gobierno no iban a pagar impuesto a las Ganancias", y "a los millones de argentinos que sienten desilusión porque ayer se enteraron de que les vuelven a robar los goles a pesar de que les habían prometido de que no les iban a sacar el fútbol".

Ya en el cierre de sus palabras, Massa eligió una curiosa metáfora: "El domingo tenemos un mensaje para cada uno de los vecinos que participa de esta elección y es que no sienta que la forma de castigar el presente es volver al pasado porque es como cansarse de la esposa e ir a buscar a la suegra", indicó.

Además el precandidato a senador expresó que le encantaría debatir con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner sobre distintos temas, como seguridad y Justicia.

"El tema de la inseguridad, que piensa hacer contra la inseguridad después de diez años en los que negó el problema, qué modelo de Justicia queremos, si ella (Cristina) va a seguir defendiendo a (el el juez de la Corte Suprema Raúl ) Zaffaroni o si vamos a tener en la Argentina jueces que apliquen con rigor la ley para que diez años de condena sean diez años de cárcel", sostuvo.

En ese sentido afirmó que "me encantaría debatir con Cristina sobre las cámaras que ella criticaba y sobre los botones de pánico que ella criticaba y que por ejemplo a nosotros (en Tigre) y en San Fernando nos bajaron un 80 por ciento el delito".

Por último, volviendo a poner el eje en el Gobierno, dijo que "volvimos a una lógica que es absolutamente distinta a la que prometieron y eso generó desilusión; nosotros venimos a darle una vuelta de página a la desilusión, a decirles a los argentinos éste es el rumbo, el camino económico, para ganarle a la seguridad y para construir una alternativa".

"Hemos construido una alternativa que crece todos los días en base a mostrar un gran equipo de trabajo, en base a trabajar sobre propuestas económicas muy concretas que cambian la realidad en el bolsillo de la gente y que permitirían que un jubilado hoy recupere entre 500 y 1.500 pesos de poder de compra todos los meses", completó.

Fuente: Diario Jornada

El primer precandidato a diputado nacional de la lista Unidad Ciudadana en el frente Unidad Porteña en la Ciudad de Buenos Aires, Daniel Filmus, consideró hoy que “la mayor parte de los porteños y todo el país están sufriendo las políticas del gobierno nacional".
"La mayor parte de los porteños y del país están sufriendo las políticas de este gobierno. Prácticamente no hay sector que no esté afectado por esta política del gobierno nacional”, afirmó el ex ministro de Educación en declaraciones a Radio Rivadavia.

Filmus advirtió que si este año el oficialismo es respaldado en las urnas “profundizará el ajuste, la destrucción de la industria y la suba de la desocupación”.

“En la Ciudad de Buenos Aires están siendo golpeados los profesionales, las pymes y los negocios. En esta ciudad hay un 3,9 por ciento de comercios cerrados por cuadra”, detalló.

El postulante del kirchnerismo porteño evaluó que “esta situación no afecta sólo a los humildes sino también a los sectores medios, como los profesionales”.

“Lo que se está viviendo amerita decirle al gobierno que así no vamos bien'”, planteó y sostuvo que “una elección como ésta es la que te permite evaluar estos dos años de gobierno.”

El dirigente opositor convocó luego a “votar en defensa propia” al sostener que “queremos transformar esa angustia, ese dolor y esa preocupación en esperanza a través del voto a Unidad Ciudadana”.

Filmus encabeza la lista de precandidatos a diputados nacionales de Unidad Ciudadana en el frente Unidad Porteña en la Ciudad, en el que competirán también este domingo Ahora Buenos Aires, cuya nómina lidera Itai Hagman, y Honestidad y Coraje, que lleva como primer postulante al Congreso de la Nación al ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno.

Fuente: Diario Jornada

La precandidata a diputada de la Ciudad por el PRO, Elisa Carrió, pronunció una polémica frase sobre la provincia de Tierra del Fuego, en el marco de un debate por la coparticipación federal.
La precandidata a diputada por la Ciudad del PRO, Elisa Carrió, pronunció una polémica frase al debatir sobre la coparticipación federal en un programa de televisión, la cual generó el repudio de funcionarios y dirigentes políticos de la provincia de Tierra del Fuego.
"Bastaría que no haya gobierno, repartir el dinero que llega y no tener problemas", aseguró Carrió acerca del dinero que le corresponde a la provincia fueguina en concepto de coparticipación. "Tierra del Fuego recibe un despropósito per cápita", agregó la precandidata.
En respuesta, funcionarios y dirigentes políticos fueguinos y dirigentes de la mayoría de los espacios salieron a rechazar las declaraciones de Carrió.
"Hay dirigentes que creen que Argentina es la Capital. Nosotros siempre vamos a defender a los fueguinos y a trabajar por un país más federal", dijo la gobernadora Rosana Bertone, en respuesta a Lilita.
Bertone le adjudicó a Carrió "carecer de información" y poseer "poca visión federal", además de "cuestionar los recursos de Tierra del Fuego desde la comodidad de Capital Federal, el distrito más rico del país".
También salieron a cuestionar los dichos de Carrió la ex gobernadora Fabiana Ríos, su antigua aliada; el presidente del PRO, Héctor Stefani; la senadora nacional Miriam Boyadjian, del Movimiento Popular Fueguino; y el diputado nacional Martín Pérez, del Frente para la Victoria.

Fuente: Minuto Uno

"Más le vale a Corea del Norte no hacer más amenazas a Estados Unidos. Se encontrarán con un fuego y una furia nunca vistos en el mundo", lanzó Trump. Lejos de amilanarse, el gobierno comunista amenazó a Estados Unidos con destruir la isla de Guam.
La amenaza por parte de Corea del Norte de un eventual ataque en la base norteamericana en la isla de Guam, en el océano Pacífico, sacudió las bolsas de Europa y Asia, y provocó el rechazo de la comunidad internacional, en una jornada en la que presidente norteamericano Donald Trump se jactó sobre el poderío militar de su país, al tiempo que incrementó el temor sobre un posible conflicto armado entre ambos país.
"Mi primera orden como presidente fue renovar y modernizar el arsenal nuclear. Ahora es mucho más fuerte y más poderoso que nunca antes", afirmó Trump desde cuenta oficial en Twitter, horas después de que un portavoz del Ejército Popular de Corea del Norte (KPA) anunciara que su país estaba analizando la posibilidad de atacar una base norteamericana en el Pacífico.
En rigor, la escalada de tensión se disparó ayer al conocerse un artículo del diario The Washington Post, en el que se informaba que la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) estadounidense confirmó que el gobierno de Kin Jong-un ya cuenta con la capacidad de convertir a sus armas nucleares en cabezas para sus misiles intercontinentales, aunque las tensiones venían en aumento desde el sábado pasado, cuando se conocieron las nuevas sanciones contra Pyongyang acordadas por el Consejo de Seguridad de la ONU.
"Más le vale a Corea del Norte no hacer más amenazas a Estados Unidos. Se encontrarán con un fuego y una furia nunca vistos en el mundo", lanzó Trump después de conocer el informe del Post.
Lejos de amilanarse, el gobierno comunista realizó hoy una nueva amenaza contra Estados Unidos al informar que están "analizando cuidadosamente un plan operativo para un fuego envolvente en torno a Guam con misiles de alcance medio largo Hwasong-12 para contener las principales bases estratégicas de Estados Unidos en la isla, incluida la Base Aérea de Anderson (sic)".
Esa base militar aloja los bombarderos estratégicos B-1B con capacidad nuclear, que ayer volvieron a ser enviados por Estados Unidos a la península coreana, según adelantó la agencia Yonhap citando fuentes militares surcoreanas.
Hoy se esperaba la llegada a esa isla del secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, procedente del sudeste asiático donde en los últimos días cosechó apoyos de los países de la región, algunos de importantes socios comerciales de Corea del Norte, a las nuevas sanciones ordenadas por la ONU.
Estas sanciones se acordaron en respuesta al primer misil balístico intercontinental (ICBM) que lanzó en su historia Corea del Norte el pasado 4 de julio, un hito armamentístico al le ha seguido el lanzamiento el 28 de julio de un segundo proyectil de este tipo, y fueron acompañadas por China y Rusia, aliados al gobierno norcoreano.
En medio de la tensión, durante la jornada de hoy Pyongyang anunció la liberación de un pastor canadiense que había sido condenado a cadena perpetua y trabajados forzados por presuntos "intentos de derrocar".
La agencia KCNA informó que Lim Hyeon-soo, de 62 años fue puesto en libertad debido a su mal estado de salud.
Por su parte, China hizo hoy un llamamiento a la cautela y alertó del peligro de una escalada en la crisis.
"Muy complicada y delicada" fue la definición de un portavoz de la Cancillería china, que criticó indirectamente tanto la postura de Corea del Norte como la de Trump, informando que su país espera que "todas las partes se expresen con cautela y actúen con prudencia".
En declaraciones brindadas antes de su arribo a la isla del Pacífico, Tillerson consideró que las declaraciones de Trump buscaban enviar un "fuerte mensaje" a Kim Jong-un, para que "pueda entender, porque no parece entender el lenguaje diplomático" y para evitar algún tipo de "malos cálculos".
El secretario de Estado no trató las declaraciones de este lunes de Trump como una amenaza de ataque preventivo contra Corea del Norte y opinó que el presidente "reafirmó que tenemos la capacidad de defendernos y defender a nuestros aliados, y lo haremos".
"Nada de que lo que yo he visto o que sepa indicaría que la situación haya cambiado drásticamente en las últimas 24 horas" intentó llevar tranquilidad Tillerson, algo que sin embargo no fue registrado por los mercados globales que con caídas tomaron nota del conflicto.
En Asia, la bolsa de Tokio cerró en baja de 1,3%, su nivel más bajo de cierre desde el 31 de mayo, mientras que Seúl culminó la jornada con una caída de 1,1%, el nivel más bajo en siete semanas.
Las bolsas europeas en tanto, abrieron con una baja generalizada, principalmente en Londres, París y Berlin, que iniciaron sus actividades con un descenso de entre 0,8% y 1,7% en dichas plazas financieras, según el sitio económico francés Boursorama.
La caída, si bien no es tan pronunciada, opaca los buenos resultados de varias empresas europeas y los sólidos indicadores en Europa y Estados Unidos, reportó la agencia de noticias Reuters, y anticipan una suerte similar para Wall Street en la jornada de hoy.

Fuente: Diario Jornada



No hay comentarios:

Publicar un comentario