La realización de un
concurso público para captar recursos humanos destinados a efectuar
evaluaciones de las inversiones referidas a energías limpias, fue anunciada
ayer por el gobernador del Chubut, Mario Das Neves, quien consideró que esa
alternativa es la más viable «para atender la demanda muy importante» que
existe en ese rubro.
«Vamos a hacer el primer
concurso público en el Gobierno para definir algunos cargos, porque tiene que
ver con una realidad que nos supera como Estado. El Estado no está preparado
para atender una demanda muy importante en inversiones para todo lo que tiene
que ver con energías limpias», explicó.
Das Neves aseguró en ese
sentido que «existen miles de millones de dólares de interesados en invertir en
energías limpias, y nosotros como Estado tenemos que estar preparados y no
improvisar. Y por eso vamos a realizar este concurso, porque sabemos que el recurso
humano que hay en la provincia nos va a permitir encontrar la persona para
llevar adelante esa tarea».
Fuente: El Chubut
El coordinador del Área de
Energías Renovables del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
y especialista en la materia opina sobre cómo debería reemplazarse la
Resolución que fija un precio por MWh de los proyectos de energías renovables,
suspensión pronta a anunciarse por el Gobierno Nacional.
El día de ayer,
energiaestrategica.com reveló que el Ministro de Energía y Minería, Juan
José Aranguren, solicitó al vicepresidente de la compañía que administra el
mercado eléctrico (CAMMESA), Julio Bragulat, la suspensión de la
Resolución 108, marco legal con el que proyectistas de emprendimientos de
energías renovables convenían un precio por MWh de acuerdo a características
específicas.
Aún se desconoce con
precisión el nuevo esquema que se implementará, sin embargo, fuentes del sector
señalan que el Gobierno lanzaría licitaciones para el desarrollo de las
energías limpias divididas por tecnología. A priori, se estima que se ganaría
por precio y calidad, como ocurre en otros rubros. Lo que no está claro todavía
es el rol que tendría la industria nacional en estas subastas.
En diálogo con
energiaestrategica.com, Gustavo Gil, coordinador del Área de Energías
Renovables del INTI, analiza cómo debería aplicarse el nuevo sistema. En
principio, observa que “lo determinante es definir una matriz de selección de
proyectos que no esté sólo ponderada por precios”.
El especialista explica
que si se prioriza el desarrollo de proyectos solo por cuestiones de
competitividad tarifaria y se deja de lado factores como disponibilidad de
recursos de la zona, necesidades en la inyección de energía en un punto de la
red específico, creación de puestos de empleo o aspectos como la mitigación de
impacto ambiental a partir, por ejemplo, del tratamiento de residuos, el nuevo
esquema estaría planteado sesgadamente.
En ese sentido, Gil da
como referencia un ejemplo concreto impulsado por el INTI en Presidencia De la
Plaza, localidad de la provincia del Chaco. Allí, a partir del residuo forestal
más de 50 aserraderos y carpinterías, quisieron instalar un equipo de
gasificación de alrededor de 200 KW.
El especialista cuenta que
el proyecto apuntaba a generar una decena de puestos de trabajo (número
interesante para la pequeña localidad), la implementación de tecnología
novedosa, la reducción de casi el 100 por ciento de los residuos del parque
industrial, pero requerían de un precio por MWh de 145 dólares para llevar a
cabo el proyecto. “En este ejemplo concreto, priman ciertas externalidades que
son más positivas que la tarifa en sí”, enfatiza Gil.
Por otra parte, en cuanto
al lugar que le podría merecer a la industria nacional esta nueva Resolución en
reemplazo de la 108, el especialista del INTI manifiesta: “hay un modelo, quizá
no el mejor de todos, que fija establecer una serie de beneficios adicionales a
la tarifa en función del porcentaje de integración nacional que tienen los
proyectos (Ley de Compre Argentino)”.
No obstante, agrega que
será más próspero para la industria nacional que prime un aspecto cualitativo
más que el mero hecho de un porcentaje de cumplimiento, como podría ser la
sustitución de importaciones a partir de un estudio previo de la cadena de
valor nacional, identificando qué componentes son los que se quieren sustituir
y fomentando su desarrollo.
Fuente: Energía
Estratégica
Las próximas tareas a
desarrollar consisten en la toma del Lago Musters y el módulo de potabilización
que permitirán un traslado de 2.000 metros cúbicos hasta Comodoro Rivadavia.
El subsecretario de Servicios Públicos
de Chubut, José Olveira, brindó detalles de la reactivación de las obra de
repotenciación del acueducto Lago Musters-Comodoro Rivadavia que abastece de
agua a esta ciudad y también a Rada Tilly y a la localidad santacruceña de
Caleta Olivia.
Olveira explicó en
contacto con Radio del Mar que el propietario del campo -superficiario por
donde pasa la obra- con el que restaba arreglar es un familiar del sindicalista
José Santiago de Obras Sanitarias (sobre el gremialista pesa una denuncia por
la toma del acueducto que dejó a tres ciudades sin agua por más de 80 horas en
2014).
"El gobernador
anunció la continuidad de la obra en función de haber destrabado el tema de los
superficiarios en la traza de la cañería", indicó el funcionario
provincial en el diálogo radial. El plazo autoimpuesto por Provincia y la
Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL) es concluir la obra durante 2016.
El miércoles último el
gobernador Mario Das Neves informó que de los treinta superficiarios que tenían
sus campos en la zona de la traza de las obras, el anterior gobierno apenas
había arreglado con doce. "En 50 días arreglamos con todos los
superficiarios", afirmó Das Neves.
"En una reunión en
Comodoro se fijaron los tiempos para retomar la instalación de la cañería y así
también en el resto de obras que comprende desde la toma hasta la construcción
del módulo de potabilización que es lo que posibilitaría el traslado de los
2000 metros cúbicos por hora que hoy necesita Comodoro", describió
Olveira.
"Entendemos que si
destrabamos rápidamente las cañerías y el módulo de potabilización, las otras
tareas son dentro de las estaciones o de cañería especial que no conllevaría
tanta preocupación con respecto a la condición climática. Lo primordial es de
aquí a fines de mayo tener todo terminado en el trabajo en campo y
hormigón", apuntó.
Olveira mencionó además
que los acuíferos son una tarea de la SCPL, aunque dijo que gracias a esos
trabajos ha aumentado el volumen de producción. "Todos los acuíferos de
manantiales van a posibilitar que la zona norte esté bien abastecida, teniendo
en cuenta que ha crecido bastante" la población en ese sector, opinó el
funcionario provincial y ex gerente de la SCPL.
Fuente: El Patagónico
El subsecretario de Obras
Públicas de la provincia del Chubut, José Olveira, remarcó que esa es la idea
de lo que les pidió el Gobernador, Mario Das Neves al solicitar “terminar la
repotenciacion del acueducto”.
Olveira despejó las dudas
que se habían planteado por parte de los superficiarios del tendido acueducto:
“no habían sido impuestos de lo que se trataba la obra, de lo que se iba a
desarrollar, y tenían sensaciones dispares sobre si se les iba a pagar”,
expresó.
En tal sentido, aseguró
que “luego de unos días, convinimos una reunión con los superficiarios en la
mesa y les explicamos cabalmente de lo que se trataba y lo que les correspondía
a ellos, se destrabó esa instancia”.
El funcionario provincial
comentó a El Comodorense Radio por FM La Petrolera 89.3 MHz que
“estas obras no conllevan pago de servidumbre, sí hay un convenio de paso, pero
no se debe pagar nada. Hay una reglamentación existente sobre tendidos
eléctricos, oleoductos; pero no así con esta obra”, enfatizó.
En cuanto a las
perspectivas de realización de las obras de la anhelada repotenciación por
parte de los comodorenses, Olveira señaló que “mañana (viernes) vamos a tener
el cronograma, estimo, con las fechas de obra de repotenciación del acueducto,
es algo a la brevedad”, anticipó.
Y en cuanto a los pagos,
indicó que “el ENOHSA le aseguró a Alejandro Pagani que los fondos están
disponibles para la obra”.
Por último, y en otro
orden, Olveira se refirió al impacto sobre la tarifa eléctrica en Chubut, por
los aumentos dispuestos mediante la quita de subsidios: “estará entre el 100 y
el 200 % de los cargos de energía, y en el total de la factura será entre el 30
y el 40 %”, concluyó.
Fuente: El Comodorense
El fin de semana pasado,
vecinos de Aldea Escolar se quedaron sin agua por un problema en la bomba de la
cisterna ubicado en este paraje. La Municipalidad de Trevelin a través de
Bomberos Voluntarios de Trevelin abasteció de agua a la comunidad.
Nilda Aguilera, Presidenta
de la Junta Vecinal en Aldea Escolar recibió en el Centro Comunitario al
Intendente de Trevelin, Omar Aleuy. La representante de Aldea Escolar manifestó
que sobre la reunión “nunca concurre tanta gente pero la problemática es el agua
y este tema ya es de larga data”.
Tuvo dos motivos la
presencia de Omar Aleuy en el Centro Comunitario de Aldea Escolar. la primera
escuchar la inquietud de los vecinos y la segunda dar a conocer los pasos a
seguir sobre esta problemática. Además, Nilda Aguilera, reconoció que lo más
importante es que el Intendente haya aclarado el tema del agua a todos los
vecinos que asistieron.
Por otra parte, la
representante Vecinal de Aldea Escolar, expresó que todas las inquietudes de
los vecinos lo recibe de lunes a viernes de 9 a 14 hs en la cabañita cerca del
Centro Comunitario.
Fuente: El Chubut
Una vecina de Trelew nos
envió su reclamo al WhatsApp de EL CHUBUT para reclamar que en Scalabrini Ortiz
y Primera Junta hay un pérdida de agua que está desde hace mas de un año y que
si bien han ido a solucionarlo, «el arreglo solamente dura 15 días o un mes con
toda la suerte».
La vecina de nuestra
ciudad indicó que es vergonzoso el desperdicio que hay del agua siendo que
«tanto nos piden que la cuidemos, me queda pensar que es un negocio que lo
arreglen cada tanto solamente para cobrar porque después la pérdida continúa
igual», sostuvo
Fuente: El Chubut
Fuentes cercanas a la
firma local revelan que ya han tenido acercamientos con el nuevo gobierno
y que pretenden audiencias con autoridades nacionales, entre ellas, la cartera
de Energía. Aseguran que las condiciones de seguridad ambiental para la
construcción de las represas Kirchner y Cepernic son óptimas.
Durante el mes pasado, el
presidente de la Nación,Mauricio Macri, puso en tela de juicio la continuidad
de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en Santa Cruz, luego de que
sostuviera una charla informal con las reconocidas ambientalistas a nivel
mundial,Cristine Mc Divitt y Sofía Heinonen, y concluyera: “vamos a
intentar pararlas”.
En diálogo con
energiaestrategica.com, fuentes vinculadas a Electroingeniería, firma
adjudicataria de la construcción de las represas del sur, junto a Hidrocuyo y
la empresa de origen Chino Gezhouba Group, señalan que ya han tenido diálogo
con la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación y que están a
disposición de las nuevas autoridades para que se revisen el estado de las
obras.
Describen que están
solicitando un pedido de audiencia con el Ministerio de Energía y Minería y con
nuevas autoridades de Obra Pública para dar cuenta del presente de los
procesos. “Estamos capacitados para entregar la información que se nos solicite
a nivel técnico”, subrayan.
En lo que respecta a la
polémica alzada en cuanto a irregularidades en estudios de impacto ambiental,
vinculada sobre todo al posible desacople del lago Argentino que podría afectar
a los glaciares, las fuentes anónimas indican que se ha trabajado para regular
las posibles afecciones. “Toda esa información es pública y está dentro de los
estudios de impacto ambiental”, remarcan.
Asimismo, señalan que
tales estudios fueron realizados en paralelo con la Universidad Nacional de La
Plata, encargado por el Comité Ejecutivo encargado, y “llegaron a los mismos
resultados”.
Las represas “no están
paradas”
En diálogo con el diario
La Nación, Osvaldo Acosta, titular de Electroingeniería, afirmó que las
represas “no están paradas” y que 1400 personas se encuentran trabajando. “Las
represas comenzaron en febrero y marzo de 2015 y continúan”, explicó, al tiempo
que aclaró: “No se están haciendo las obras principales, sí los campamentos”.
Según precisó el
empresario, después de Yacyretá, ambas represas serán el emprendimiento
eléctrico más importante del país, con una potencia instalada de 1740 MW. “Es
un proyecto de inversión que se paga en 10 años, cuando lo normal es 20 o 30
años, y tiene 100 por ciento de financiamiento. Hubo una licitación pública
internacional con 23 empresas y con transparencia absoluta. Y el precio es el
más bajo de la región por megavatio instalado”, detalló.
Las represas Néstor
Kirchner y Jorge Cepernic se tratan del proyecto más importante de
infraestructura de la era kirchnerista: implican una inversión de 4.714
millones de dólares.
Fuente: Energía
Estratégica
La provincia norteña ya
sancionó una Ley que impulsará proyectos de energía solar y ahora
trabaja para reglamentar, en el corto plazo, tres aspectos considerados
fundamentales para alcanzar los objetivos que contempla la Ley. ¿Cuáles son y
de qué se trata? El documento completo.
El 22 de enero pasado, la
legislatura jujeña sancionó la Ley de Promoción y Desarrollo de Energía Solar
(N° 5.904). Ahora, quien tendrá la tarea de reglamentarla es la nueva
Secretaría de Energía, al mando de Mario Pizarro, junto a la flamante
Dirección Provincial de Desarrollo de Energías Renovables y Eficiencia
Energética, a cargo de Alejandra Cáu Cattán, una de las redactoras del
proyecto.
El documento es categórico
al momento de plantear uno de sus objetivos principales: “Esta ley establece
como meta incrementar la generación de electricidad a través del
aprovechamiento de la energía solar en todas sus formas hasta alcanzar por lo
menos el 50% del consumo total de energía eléctrica en la provincia al año 2030”.
Además, establece el empleo de la tecnología solar térmica y el consumo
eficiente de la energía.
Altas fuentes
pertenecientes a la órbita de la Secretaría de Energía provincial confiaron a
energiaestrategica.com que en el corto y mediano plazo se aplicarán tres aristas
de la Ley: promover el desarrollo emprendimientos solares a gran escala,
instalar artefactos solares en edificios y espacios públicos y ejecutar un plan
de eficiencia energética en la obra pública y en inmuebles del estado.
En lo que respecta a
proyectos de gran escala (que entregarán energía al Sistema Argentino de
Interconexión -SADI- y a distintos puntos de la provincia), la Ley señala que “la
participación del Estado Provincial en ningún caso podrá será inferior al 51%”,
y que será la estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) la
que “quien podrá por sí o asociada a terceros, impulsar y llevar a cabo
emprendimientos de generación y comercialización”.
En cuanto a la instalación
de equipos solares en edificios y espacios públicos, se prevé la conexión de
calefones solares y paneles fotovoltaicos para su provisión de energía térmica
y eléctrica limpia.
Finalmente, un plan de
eficiencia energética en la obra pública y en inmuebles del estado con el
objeto de inculcar el ahorro eléctrico y térmico. Tanto este punto como el
anterior se enmarcan dentro del Programa “Jujuy Provincia Solar”.
Si bien la Ley detalla que
usuarios particulares podrán inyectar energía limpia a la red, sobre este punto
las autoridades todavía no avanzarán ya que las redes son precarias para
soportar la medida.
Fuente: Energía
Estratégica
Este viernes 5 de febrero
desde el Sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata realizarán un paro con
movilización en todas las dependencias de la Empresa Distribuidora de Energía
Atlántica (EDEA SA) para profundizar el reclamo que venimos sosteniendo desde hace
varios meses.
La medida de fuerza será
un paro técnico, manual y administrativo de 10 a 13hs en todas las oficinas y
lugares de trabajo de la empresa, en Mar del Plata y en las sucursales de toda
la jurisdicción.
En Mar del Plata, la
jornada comenzará con una concentración en la puerta del Sindicato, 25 de Mayo
y Olazábal, marcharán hacia la oficina de EDEA, en Av. Independencia 1549 y
luego finalizará con un acto en la sede de OCEBA (Organismo de Control de la
Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires), regional Mar del Plata, en
3 de Febrero 3115.
El Sindicato de Luz y
Fuerza Mar del Plata tiene mandato de las últimas tres Asambleas General de los
trabajadores para tomar las medidas de fuerza que considere necesarias y ante
la falta de respuestas y soluciones a las demandas, decidieron comenzar con
esta medida de acción directa.
Fuente: Punto Noticias
Enero subió un 3,55%
El Observatorio de Datos
Económicos y Sociales de la CGT reveló que la inflación de enero fue de 3,55%,
que el arrastre interanual alcanza el 32,59% y que una familia tipo necesita $10.926,77
para no ser pobre.
En un mes clave para el
tratamiento de paritarias, cuando los principales gremios están planteando los
porcentajes de incrementos salariales que llevaran a las mesas de negociación y
con una fuerte presión del gobierno para imponer un techo a los reclamos, la
CGT que conduce Hugo Moyano reveló cifras que muestran un sostenimiento en la
escalada de precios con guarismos similares a los obtenidos en diciembre del
año pasado.
Estos números revelados
por la CGT, que en parte comienzan a dar por tierra las especulaciones
oficiales más optimistas de un 25% de inflación para el 2016, surgen además en
medio de la decisión del gobierno de Mauricio Macri de decretar la
"emergencia estadística nacional", que incluye la falta de publicación
del IPC del INDEC hasta nuevo aviso.
La inflación del 3,55% en
enero que muestra el informe del Observatorio de Datos Económicos y Sociales de
la CGT debería preocupar al gobierno, ya que el año pasado el Indec había
informado que en el mismo periodo el incremento había sido de 1,1%. Además hay
que tener en cuenta que en este mes ya empezó a correr la eliminación de los
subsidios en los servicios públicos que puede llegar a provocar aumentos
tarifarios del orden de un 300% a 500% en algunos lugares del país, por lo que
se estima que el índice inflacionario tendrá una fuerte escalada nuevamente.
El informe también
establece que un adulto para no ser indigente necesita un ingreso por mes de $1.544,18
($50,77 por día), para no ser pobre $3.536,17 ($116,26 por día) y una familia
compuesta por dos adultos mayores y dos hijos menores para no ser indigente
necesita por mes $4.771,52.
Paritarias en Chubut
Varios sindicatos ya han
revelado los porcentajes que pedirán en el próximo turno paritario y la
polémica no tardó en llegar.
Ante el pedido de la Atech
de un 40% de incremento salarial, el gobierno le respondió que está muy lejos
de esas pretensiones y culpó a sus dirigentes de ser responsables del desfalco
que encontró la nueva gestión en el Ministerio de Educación.
De la misma forma, otros
gremios también han revelado que porcentajes llevaran en este turno paritario.
Los Judiciales de la
provincia, en medio de las polémicas declaraciones de Julio Piumato quien pidió
a los trabajadores “no sacar ventajas”, adelantaron que solicitaran un 35%de
aumento, Luz y Fuerza de la Patagonia, al igual que Setia entre un 30% y un
35%, ATE, que lanzó un paro nacional por los despidos en el Estado, también
estipuló un incremento entre un 30% y un 35%.
Fuente: P3M
Cuestionó el pedido de
aumento del gremio y criticó al dirigente Santiago Goodman: le endilgó ser
“cómplice” de los “robos” en el Ministerio de Educación.
El gobernador Mario Das
Neves se refirió al pedido de aumento salarial del sector de la educación y
criticó al dirigente Sergio Goodman, secretario gremial de la Asociación de
Trabajadores de la Educación del Chubut. Dijo que el pedido de 40% de incremento
es “imposible” de cumplir.
El mandatario reconoció que “tiene todo el derecho cada gremio de pedir el aumento que quiere y para eso es la paritaria y fue el gobierno de 2003 el que puso paritaria en marcha”, para luego plantear que “si el que está diciendo eso es el actual secretario general de la ATECh, que se siente con el ministro Menchi y que lo ayude a destrabar todos los curros, los robos que hubo ahí, porque él fue parte de ese curro y que no se haga el distraído porque hubo más de 100 millones de pesos de robo en horas extras, estafando a los propios maestros”.
Das Neves pidió “que no venga alegremente porque viene de vacaciones, ´Vamos a pedir un 40%´ porque sí´: Andá a trabajar, sentate con el Ministro y sé responsable y decí por qué se robaron la plata esa”, al tiempo que pidió a los maestros que observen “a sus dirigentes y tendrán que mirar el nivel de complicidad que tuvieron en estos cuatro años que permitieron que sea una caja para delincuentes el Ministerio de Educación”.
Imposible
En cuanto al monto solicitado, el mandatario sostuvo que “40% es imposible, podemos decirlo pero va a ser imposible, estamos hablando de un quebranto de la provincia, estamos haciendo esfuerzos para conseguir los recursos, para mantener los recursos con el tema de las regalías; tienen todo el derecho a pedirlo, pero nosotros también tenemos todo el derecho a decir que sí o que no de acuerdo a la responsabilidad que tenemos para esto”.
Por su parte, el secretario privado del gobernador y dirigente de Chubut Somos Todos, Gonzalo Carpintero, aseveró que el gobierno “ofrecerá una propuesta” en el marco de la crisis en la que dejó inmersa a la provincia la gestión anterior a cargo del Ejecutivo.
En este contexto indicó que “estamos recuperando el Ministerio de Educación que fue destruido por Buzzi, quien tenía a un sindicalista como Combina ocupando un cargo en la función pública”.
Silencio del gremio
En este sentido manifestó que “ante las serias irregularidades que se cometieron el gremio siempre guardó silencio” porque “personas como Combina, quien era subsecretario y además tenía un cargo de alto rango dentro del sindicato, fue partícipe de los graves desmanejos que se realizaron”.
“No defendía los puestos de trabajo, ni respetaba a los docentes, entregando horas cátedra a punteros políticos, utilizándolas para la campaña”, indicó Carpintero.
Ante ello enfatizó que “ATECH guardó silencio ante las graves irregularidades que se cometieron en el Ministerio de Educación durante la gestión de Buzzi”
El que habló del tema paritarias docentes también fue el ministro de Educación, Fernando Menchi. Anunció que el día 10 de febrero viajará a Buenos Aires para participar los días 11 y 12 de la reunión del Consejo Federal en Jujuy. “Conoceremos los grandes lineamientos que llegó el ministro de Nación. Veremos junto a la pauta provincial cómo vamos a discutir con los gremios en la provincia la pauta provincial”.
“Hay que hablar el porcentaje en la mesa de paritaria, no tirar números por los medios”, aseveró.
Las clases inician el 29
En otro orden, el ministro ratificó que el próximo 29 de febrero dará inicio el ciclo lectivo 2016 en todos los niveles educativos. Personal del Ministerio de Educación ultima los detalles de mantenimiento en las distintas escuelas para que estén en condiciones para el comienzo de las clases.
En condiciones
Manifestó que los establecimientos educativos “están en condiciones de iniciar, pero no de funcionamiento. Hay muchas obras que fueron derivadas a las cooperadoras y que después no se hicieron efectivas las transferencias”.
No había una partida presupuestaria específica para este fin. Es la gran deuda que se generó con las cooperadoras”, explicó.
Por último, el encargado de la cartera educativa de la provincia remarcó que nosotros “estamos analizando caso por caso para ver cómo se va a resolver”
El mandatario reconoció que “tiene todo el derecho cada gremio de pedir el aumento que quiere y para eso es la paritaria y fue el gobierno de 2003 el que puso paritaria en marcha”, para luego plantear que “si el que está diciendo eso es el actual secretario general de la ATECh, que se siente con el ministro Menchi y que lo ayude a destrabar todos los curros, los robos que hubo ahí, porque él fue parte de ese curro y que no se haga el distraído porque hubo más de 100 millones de pesos de robo en horas extras, estafando a los propios maestros”.
Das Neves pidió “que no venga alegremente porque viene de vacaciones, ´Vamos a pedir un 40%´ porque sí´: Andá a trabajar, sentate con el Ministro y sé responsable y decí por qué se robaron la plata esa”, al tiempo que pidió a los maestros que observen “a sus dirigentes y tendrán que mirar el nivel de complicidad que tuvieron en estos cuatro años que permitieron que sea una caja para delincuentes el Ministerio de Educación”.
Imposible
En cuanto al monto solicitado, el mandatario sostuvo que “40% es imposible, podemos decirlo pero va a ser imposible, estamos hablando de un quebranto de la provincia, estamos haciendo esfuerzos para conseguir los recursos, para mantener los recursos con el tema de las regalías; tienen todo el derecho a pedirlo, pero nosotros también tenemos todo el derecho a decir que sí o que no de acuerdo a la responsabilidad que tenemos para esto”.
Por su parte, el secretario privado del gobernador y dirigente de Chubut Somos Todos, Gonzalo Carpintero, aseveró que el gobierno “ofrecerá una propuesta” en el marco de la crisis en la que dejó inmersa a la provincia la gestión anterior a cargo del Ejecutivo.
En este contexto indicó que “estamos recuperando el Ministerio de Educación que fue destruido por Buzzi, quien tenía a un sindicalista como Combina ocupando un cargo en la función pública”.
Silencio del gremio
En este sentido manifestó que “ante las serias irregularidades que se cometieron el gremio siempre guardó silencio” porque “personas como Combina, quien era subsecretario y además tenía un cargo de alto rango dentro del sindicato, fue partícipe de los graves desmanejos que se realizaron”.
“No defendía los puestos de trabajo, ni respetaba a los docentes, entregando horas cátedra a punteros políticos, utilizándolas para la campaña”, indicó Carpintero.
Ante ello enfatizó que “ATECH guardó silencio ante las graves irregularidades que se cometieron en el Ministerio de Educación durante la gestión de Buzzi”
El que habló del tema paritarias docentes también fue el ministro de Educación, Fernando Menchi. Anunció que el día 10 de febrero viajará a Buenos Aires para participar los días 11 y 12 de la reunión del Consejo Federal en Jujuy. “Conoceremos los grandes lineamientos que llegó el ministro de Nación. Veremos junto a la pauta provincial cómo vamos a discutir con los gremios en la provincia la pauta provincial”.
“Hay que hablar el porcentaje en la mesa de paritaria, no tirar números por los medios”, aseveró.
Las clases inician el 29
En otro orden, el ministro ratificó que el próximo 29 de febrero dará inicio el ciclo lectivo 2016 en todos los niveles educativos. Personal del Ministerio de Educación ultima los detalles de mantenimiento en las distintas escuelas para que estén en condiciones para el comienzo de las clases.
En condiciones
Manifestó que los establecimientos educativos “están en condiciones de iniciar, pero no de funcionamiento. Hay muchas obras que fueron derivadas a las cooperadoras y que después no se hicieron efectivas las transferencias”.
No había una partida presupuestaria específica para este fin. Es la gran deuda que se generó con las cooperadoras”, explicó.
Por último, el encargado de la cartera educativa de la provincia remarcó que nosotros “estamos analizando caso por caso para ver cómo se va a resolver”
Fuente: Diario Jornada
El plan de ajuste en
Provincia.
El gobernador Mario Das
Neves encabezó una nueva reunión de Gabinete que tuvo como eje central evaluar
la marcha del plan de austeridad dispuesto por el mandatario en todas las áreas
del Estado con el objetivo de optimizar los recursos y evitar gastos
innecesarios. También pidió un informe detallado de la planificación de las
acciones a implementar para los próximos 60 días.
El encuentro se desarrolló en la Sala de Situación de la Casa de Gobierno y hubo ministros, secretarios y subsecretarios, entre otros funcionarios.
Durante el encuentro en Fontana 50, Das Neves requirió información de las distintas áreas respecto a los avances en la reestructuración de los ministerios y secretarías de Estado y fue contundente a la hora de remarcar la necesidad de optimizar los recursos y evitar todo tipo de gasto improductivo.
En ese sentido hizo especial hincapié en la reducción de horas extras en áreas en las que no sean imprescindibles. El gobernador volvió a señalar en el encuentro con sus colaboradores que “la gente necesita respuestas” y por lo tanto instó a los colaboradores a redoblar esfuerzos en búsqueda de soluciones a pesar de la complica situación financiera y económica en la que se recibió el Gobierno de la Provincia.
El encuentro se desarrolló en la Sala de Situación de la Casa de Gobierno y hubo ministros, secretarios y subsecretarios, entre otros funcionarios.
Durante el encuentro en Fontana 50, Das Neves requirió información de las distintas áreas respecto a los avances en la reestructuración de los ministerios y secretarías de Estado y fue contundente a la hora de remarcar la necesidad de optimizar los recursos y evitar todo tipo de gasto improductivo.
En ese sentido hizo especial hincapié en la reducción de horas extras en áreas en las que no sean imprescindibles. El gobernador volvió a señalar en el encuentro con sus colaboradores que “la gente necesita respuestas” y por lo tanto instó a los colaboradores a redoblar esfuerzos en búsqueda de soluciones a pesar de la complica situación financiera y económica en la que se recibió el Gobierno de la Provincia.
Fuente: Diario Jornada
El ministro de Economía de
la provincia del Chubut, Pablo Oca, dialogó con EL CHUBUT y afirmó que la
radiografía de la situación financiera «sigue siendo la misma» desde que asumieron.
Aseguró que hay obras
firmadas sin el crédito presupuestario correspondiente y no ocultó su
preocupación por el vencimiento de 800 millones de pesos que deberán afrontar
entre la última semana de febrero y los primeros días de marzo.
El titular de la cartera
de Hacienda lleva adelante uno de los compromisos más complejos y arduos del
Ejecutivo: acomodar las finanzas de la provincia (herencia del pasado) en
simultáneo con todas las políticas administrativas para el desenvolvimiento del
presente y el futuro chubutense.
Repasando la situación
económica provincial, el titular de la cartera señaló a EL CHUBUT que «la
radiografía es la misma que venimos diciendo desde antes de asumir» y añadió
que «la situación es prácticamente la misma, con la misma deuda heredada»,
aunque sorprendido resaltó que aún «siguen encontrando irregularidades».
El funcionario aseguró que
desde el Estado están «pagando los compromisos corrientes, como el consumo de
energía, teléfono y seguros».
Agudizando el clima
económico en el que se encuentra sumergido la provincia, Oca especificó a EL
CHUBUT que «entre la última semana de febrero y la primera de marzo, tenemos
vencimientos de letra de tesorería por alrededor de 800 millones de pesos».
Sobre este desembolso, Oca
dijo que existen dos posibilidades: «Hay que pagarlos o diferirlos, pero
diferirlo también tiene costos», en clara alusión a los intereses que genera.
Sin perder tiempo mientras
se daba el debate para reformar la ley de Emergencia Económica, Oca mantuvo
reuniones con diferentes entidades bancarias, pero al no contar con las
modificaciones a la norma «no pudieron avanzar más». En este contexto recordó
que la tardanza para aprobar la Emergencia Económica «nos hizo perder mucho
tiempo y retrasar todas las gestiones».
«Lamentablemente perdimos
tiempo en una discusión bana durante estos dos meses, que nos imposibilitó
refinanciar deudas de corto plazo por deudas de largo plazo», puntualizó Oca.
No obstante, el ministro
advirtió que no hay avances sobre la toma del endeudamiento de 650 millones de
dólares ya que fue aprobado recientemente. «Hubo reuniones informales que hemos
ido manteniendo con algunos bancos, pero era muy difícil trabajar con algo
concreto cuando no teníamos con qué autorizar el endeudamiento».
OBRAS SIN CREDITO
Resaltando las
singularidades que han observado a lo largo de estos 60 días, Oca especificó
que «hay un montón de obras que increíblemente se han firmado, certificado y
comenzado a ejecutar, sin el crédito presupuestario correspondiente».
El titular del Ministerio
de Economía aclaró que estas irregularidades «demandan mucho tiempo porque
lleva un enorme trabajo de ordenamiento administrativo y presupuestario».
Fuente: El Chubut
Serán para trabajos de
embellecimiento, mejoramientos habitacionales y la ampliación de la Escuela
471. “Me llevo una carpeta con 15 obras más”, dijo el gobernador.
Un total de 20 millones de
pesos se invertirán para obras en Trelew. Ayer, el gobernador de Chubut Mario
Das Neves firmó en el Salón Histórico convenios con el intendente Adrián
Maderna. Significará trabajos de embellecimiento, mejoramientos habitacionales
y la ampliación de la Escuela de Nivel Inicial Nº471.
La inversión para la ampliación de la Escuela N° 471 será de 9.500.000 de pesos, mientras que 5.518.604 pesos se destinarán a la obra de terminación del Polideportivo Norte y otros 5 millones de pesos para el Plan de Mejoramiento Habitacional y embellecimiento de plazas y espacios públicos.
“Estoy muy feliz de estar aquí y empezar a concretar algunas de las obras, dentro de un contexto por todos conocidos, un momento complicado financieramente”, indicó el gobernador.
El mandatario llamó a la comunidad y a la dirigencia a “dejar las cosas chiquititas para los chiquititos, que aparecen en fotos que no significan nada para la provincia” e instó a trabajar “todos unidos”.
“15 obras”
Exhibió una carpeta y afirmó que “acá me llevo un listado de 15 obras, que todas tienen el proyecto ejecutivo, no están en el discurso sino en los hechos, y las vamos a ir monitoreando para poder hacerlas en cuatro años. Es una cantidad importante de obras”.
“12 mil estafados”
Das Neves y Maderna cuestionaron el funcionamiento, durante la gestión anterior, del programa Casa Abierta y reveló el mandatario provincial que “dejaron 12 mil formularios sin ejecución, hubo 12 mil personas estafadas”. “Fue una forma de bastardear uno de los cimientos de la democracia, como son los municipios”, disparó el mandatario provincial.
Maderna por su parte detalló que “en Trelew, en el programa ‘Invertir Igualdad’ hay más de 15 obras de infraestructura inconclusas. En todos los barrios hay promesas incumplidas. Hay firmas y recibidos, cada uno se hará responsable de lo que firmó, lo que sí, necesitamos saber qué va a pasar con la gente”.
En otro orden de temas, el intendente lamentó la ausencia de legisladores de otros partidos políticos y los invitó a que se sumen “sin rencores” para darle “explicaciones” a la gente que aún reclama respuestas.
“Si no lo quieren hacer cara a cara, que nos lo digan a nosotros, que caminamos todos los días todos los barrios, y nosotros se lo vamos a decir a la gente”, expresó el jefe comunal.
Finalmente durante su discurso agradeció a Das Neves por la “respuesta inmediata” para planificar y ejecutar. Se refirió a la obra en la Laguna Chiquichano. “Hoy tenemos la posibilidad de terminar la segunda etapa. La culminación del centro deportivo. Un lugar que le dará un valor agregado a ese sector de la ciudad. Es un proyecto que se firmó en la anterior gestión de Das Neves. Un espacio deportivo y turístico”, dijo.
La inversión para la ampliación de la Escuela N° 471 será de 9.500.000 de pesos, mientras que 5.518.604 pesos se destinarán a la obra de terminación del Polideportivo Norte y otros 5 millones de pesos para el Plan de Mejoramiento Habitacional y embellecimiento de plazas y espacios públicos.
“Estoy muy feliz de estar aquí y empezar a concretar algunas de las obras, dentro de un contexto por todos conocidos, un momento complicado financieramente”, indicó el gobernador.
El mandatario llamó a la comunidad y a la dirigencia a “dejar las cosas chiquititas para los chiquititos, que aparecen en fotos que no significan nada para la provincia” e instó a trabajar “todos unidos”.
“15 obras”
Exhibió una carpeta y afirmó que “acá me llevo un listado de 15 obras, que todas tienen el proyecto ejecutivo, no están en el discurso sino en los hechos, y las vamos a ir monitoreando para poder hacerlas en cuatro años. Es una cantidad importante de obras”.
“12 mil estafados”
Das Neves y Maderna cuestionaron el funcionamiento, durante la gestión anterior, del programa Casa Abierta y reveló el mandatario provincial que “dejaron 12 mil formularios sin ejecución, hubo 12 mil personas estafadas”. “Fue una forma de bastardear uno de los cimientos de la democracia, como son los municipios”, disparó el mandatario provincial.
Maderna por su parte detalló que “en Trelew, en el programa ‘Invertir Igualdad’ hay más de 15 obras de infraestructura inconclusas. En todos los barrios hay promesas incumplidas. Hay firmas y recibidos, cada uno se hará responsable de lo que firmó, lo que sí, necesitamos saber qué va a pasar con la gente”.
En otro orden de temas, el intendente lamentó la ausencia de legisladores de otros partidos políticos y los invitó a que se sumen “sin rencores” para darle “explicaciones” a la gente que aún reclama respuestas.
“Si no lo quieren hacer cara a cara, que nos lo digan a nosotros, que caminamos todos los días todos los barrios, y nosotros se lo vamos a decir a la gente”, expresó el jefe comunal.
Finalmente durante su discurso agradeció a Das Neves por la “respuesta inmediata” para planificar y ejecutar. Se refirió a la obra en la Laguna Chiquichano. “Hoy tenemos la posibilidad de terminar la segunda etapa. La culminación del centro deportivo. Un lugar que le dará un valor agregado a ese sector de la ciudad. Es un proyecto que se firmó en la anterior gestión de Das Neves. Un espacio deportivo y turístico”, dijo.
Fuente: Diario Jornada
El intendente apuntó
contra los legisladores provinciales: "Que respondan los requerimientos de
los vecinos. Y si no quieren hacerlo cara a cara, nos lo pueden trasladara
nosotros. La gente merece una explicación”, disparó.
El intendente de Trelew,
Adrián Maderna, volvió a pedir a algunos diputados por Trelew del Frente para
la Victoria que recorran la ciudad y “respondan los requerimientos de los
vecinos”. Añadió: “Si no quieren hacerlo cara a cara, nos lo pueden trasladar
(las inquietudes) a nosotros. La gente merece una explicación”.
Maderna invitó a los legisladores provinciales, como lo hizo hace días, a “acercarse” a los distintos actos de gobierno, “sin rencores ni mirando el pasado”. El intendente aprovechó la firma de convenios para obras; rubrica realizada en el Salón Histórico de Trelew, para lanzar dardos hacia los diputados del Frente para la Victoria. “Gracias a los señores diputados (de Chubut Somos Todos) por estar, nos hubiese gustado que tomen el mismo ejemplo los de otro partido político”.
Los parlamentarios del FpV por Trelew “siempre serán bien recibidos, los estamos esperando en los diferentes barrios, hay muchas cosas inconclusas que dejaron ‘Casa Abierta’ e ‘Invertir Igualdad’. La gente merece una explicación. Si no lo quieren hacer cara a cara, nos lo pueden trasladar a nosotros”.
“Los seguimos invitando, esperando, sin rencores ni mirando el pasado”, agregó Maderna.
El intendente detalló que “En Trelew, en el programa ‘Invertir Igualdad’ hay más de 15 obras de infraestructura inconclusas. Respecto a ‘Casa Abierta’ todos los días nos llegan notitas de vecinos que están esperando un ‘Crédito de honor’. En todos los barrios hay promesas incumplidas. Hay firmas y recibidos, cada uno se hará responsable de lo que firmó, lo que sí, necesitamos saber qué va a pasar con la gente”.
Cooperativa
Luego de que autoridades de la Cooperativa Eléctrica y referentes de Luz y Fuerza denunciaran a empleados por prácticas desleales, Maderna respondió: “No tenemos datos específicos, no tengo el detalle de las denuncias”. Pero insistió: “Queremos de una vez por todas que la prestataria presente balances y convoque a elecciones, es un reclamo de los vecinos”.
Maderna invitó a los legisladores provinciales, como lo hizo hace días, a “acercarse” a los distintos actos de gobierno, “sin rencores ni mirando el pasado”. El intendente aprovechó la firma de convenios para obras; rubrica realizada en el Salón Histórico de Trelew, para lanzar dardos hacia los diputados del Frente para la Victoria. “Gracias a los señores diputados (de Chubut Somos Todos) por estar, nos hubiese gustado que tomen el mismo ejemplo los de otro partido político”.
Los parlamentarios del FpV por Trelew “siempre serán bien recibidos, los estamos esperando en los diferentes barrios, hay muchas cosas inconclusas que dejaron ‘Casa Abierta’ e ‘Invertir Igualdad’. La gente merece una explicación. Si no lo quieren hacer cara a cara, nos lo pueden trasladar a nosotros”.
“Los seguimos invitando, esperando, sin rencores ni mirando el pasado”, agregó Maderna.
El intendente detalló que “En Trelew, en el programa ‘Invertir Igualdad’ hay más de 15 obras de infraestructura inconclusas. Respecto a ‘Casa Abierta’ todos los días nos llegan notitas de vecinos que están esperando un ‘Crédito de honor’. En todos los barrios hay promesas incumplidas. Hay firmas y recibidos, cada uno se hará responsable de lo que firmó, lo que sí, necesitamos saber qué va a pasar con la gente”.
Cooperativa
Luego de que autoridades de la Cooperativa Eléctrica y referentes de Luz y Fuerza denunciaran a empleados por prácticas desleales, Maderna respondió: “No tenemos datos específicos, no tengo el detalle de las denuncias”. Pero insistió: “Queremos de una vez por todas que la prestataria presente balances y convoque a elecciones, es un reclamo de los vecinos”.
Fuente: Diario Jornada
DIJO QUE POR PASILLOS DE
FONTANA 50 Y EL MUNICIPIO DE TRELEW CIRCULAN PERSONAS VINCULADAS AL DELITO
El diputado provincial de
Cambiemos, Manuel Pagliaroni, realizó ayer una fuerte denuncia pública que
sacudirá el tablero político.
Aseguró que en los pasillos
de Casa de Gobierno y la municipalidad de Trelew circulan personas vinculadas a
delitos y asoció que la ola delictiva en la ciudad «tiene una pata política».
En diálogo con FM EL
CHUBUT, el legislador provincial criticó el rol de Mario Das Neves y Adrián
Maderna, y recomendó que tomen distanciamiento de ciertas personas con las que
se rodean.
«Nos preocupa la situación
de Trelew, fundamentalmente en materia de inseguridad. Esto es un tema que lo
venimos viendo desde hace mucho tiempo y lo que ha habido en la ciudad desde
hace varios años es un crecimiento exponencial de los hechos de violencia, de
los robos y de los homicidios», comenzó diciendo Pagliaroni.
Asimismo, posicionó a
Trelew como «la ciudad más insegura de la provincia» y aclaró que como vecino
de Trelew está trabajando en esta problemática junto al presidente del bloque
Eduardo Conde y en la próxima semana «probablemente hagamos algún anuncio».
El pronunciamiento más
fuerte llegó cuando dijo que «honestamente estoy muy preocupado porque creemos
además que en muchos de estos hechos de violencia sus participantes tienen una
estrecha vinculación con la política» y agregó que eso «es algo que se niega o
se esconde del oficialismo, pero continuamente están paseando personajes que
han tenido procesos penales».
Pagliaroni fue claro y
afirmó a FM EL CHUBUT que «esta es una situación grave que tanto el gobernador
Das Neves como el intendente Maderna deberían ponerle especial atención, y
desvincular cualquier relación que pudiera haber con personas que han tenido
algún problema con la ley».
«Yo no sé si están
incorporados como empleados, pero sí están por los pasillos casi a diario con
alguna vinculación con los funcionarios del Gobierno», disparó Pagliaroni. Las
acusaciones continuaron: «Entiendo que una parte tiene una pata política. Por
lo menos participación de gente que está vinculada a la política, que milita,
que colabora en las campañas».
Fuente: El Chubut
Cedieron lugares a otros
partidos opositores.
Conformadas las comisiones
del Concejo Deliberante de Puerto Madryn, resultó llamativo que la primera
minoría política no ocupara ninguna presidencia. Lo decidió el bloque del
Frente Para la Victoria. Su presidente, Claudia Bard, indicó que “fue una decisión
política”.
Además desistieron de integrar Consejos Municipales, como Discapacidad, Planeamiento Urbano o Niñez, cediendo más espacios a los concejales de Unidos y Organizados, que no dudaron en constituirse en oposición activa y participativa. Bard explicó que “nuestro trabajo será tener más participación y marcar una fuerte presencia en cada comisión ya que de este modo tendremos mayor tiempo disponible para involucrarnos en cada tema con profundidad. El bloque oficialista era el que iba a ocupar más presidencias de comisiones, y como son cinco, por proporcionalidad el oficialismo contaría con dos y los demás partidos con una sola. Eso haría que el FPV, Unidos y Organizados, y Cambiemos tengan una sola presidencia”.
Bard advierte que del modo que quedan distribuidas las presidencias “tampoco iba a quedar reflejada la representatividad que tenemos como Frente en el cuerpo, con cuatro concejales, ya que quedaría en igualdad de condiciones que un bloque unipersonal. Por eso se decidió que era mejor dejar pasar esa posibilidad este año y enfocar todo el esfuerzo en el trabajo legislativo dentro de cada comisión”.
La titular del bloque del FPV aludió al escenario de diálogo que se está dando entre los sectores políticos, algo subrayado por todos los ediles. “Si bien tenemos diferencias y visiones políticas distintas entre los cuatro bloques, la convivencia es muy buena y estamos pudiendo discutir en comisión. Es muy bueno que cada quien mantenga su postura política en un marco de buena convivencia, lo que coadyuvará a que se pueda profundizar en el análisis y que el trabajo” que demanda alcanzar el despacho de cada proyecto, “se alcance más pronto, que es en definitiva el interés de todos los madrynenses”.
Además desistieron de integrar Consejos Municipales, como Discapacidad, Planeamiento Urbano o Niñez, cediendo más espacios a los concejales de Unidos y Organizados, que no dudaron en constituirse en oposición activa y participativa. Bard explicó que “nuestro trabajo será tener más participación y marcar una fuerte presencia en cada comisión ya que de este modo tendremos mayor tiempo disponible para involucrarnos en cada tema con profundidad. El bloque oficialista era el que iba a ocupar más presidencias de comisiones, y como son cinco, por proporcionalidad el oficialismo contaría con dos y los demás partidos con una sola. Eso haría que el FPV, Unidos y Organizados, y Cambiemos tengan una sola presidencia”.
Bard advierte que del modo que quedan distribuidas las presidencias “tampoco iba a quedar reflejada la representatividad que tenemos como Frente en el cuerpo, con cuatro concejales, ya que quedaría en igualdad de condiciones que un bloque unipersonal. Por eso se decidió que era mejor dejar pasar esa posibilidad este año y enfocar todo el esfuerzo en el trabajo legislativo dentro de cada comisión”.
La titular del bloque del FPV aludió al escenario de diálogo que se está dando entre los sectores políticos, algo subrayado por todos los ediles. “Si bien tenemos diferencias y visiones políticas distintas entre los cuatro bloques, la convivencia es muy buena y estamos pudiendo discutir en comisión. Es muy bueno que cada quien mantenga su postura política en un marco de buena convivencia, lo que coadyuvará a que se pueda profundizar en el análisis y que el trabajo” que demanda alcanzar el despacho de cada proyecto, “se alcance más pronto, que es en definitiva el interés de todos los madrynenses”.
Fuente: Diario Jornada
La intendenta Rossana
Artero participará este viernes de una nueva reunión con autoridades
provinciales y los intendentes que componen el consorcio del sistema de Gestión
Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) del Valle Inferior del río Chubut,
con el objetivo de consensuar aspectos vinculados a la operatividad, los altos
costos del programa y los servicios que se prestan.
En este sentido Artero
anticipó que llevará una propuesta para que se mejore el servicio para la
Municipalidad y los vecinos de Rawson.
«Según acordamos en la
reunión pasada realizada el lunes, este viernes nos volvemos a reunir los
intendentes del GIRSU», dijo Artero, quien agregó: «Estuvimos trabajando con
las áreas de Medio Ambiente y Planificación para llevar propuestas más
concretas sobre algunos beneficios que necesitaríamos desde Rawson».
«Rawson es una de las
ciudades que ha quedado bastante alejada para trasladar la basura a la planta
de clasificación de residuos, así que vamos a llevar algunas propuestas y
también vamos a ir a escuchar, obviamente, las propuestas que va a llevar el
ministro de Medio Ambiente», añadió.
En este sentido, en
declaraciones a la prensa, indicó que en la reunión del lunes el ministro
provincial «habló de buscar y de comprometerse a gestionar las cavas nuevas, ya
que hacer una cava nueva sale 40 millones de pesos.
Entonces se comprometió a
gestionar a nivel Nación para conseguir este financiamiento, y así todos los
municipios veríamos más accesible el costo del GIRSU».
Luego de remarcar que se
trata de «un servicio muy caro», desde la Municipalidad capitalina «hemos
estado viendo la manera de poder cobrar la tasa del GIRSU».
Al respecto respondió a
declaraciones públicas de un concejal que aseguró que el municipio ya cobra la
tasa del GIRSU. «Este concejal está equivocado: si bien la ordenanza está
aprobada, la Cooperativa de Servicios Públicos no aceptó incluir la tasa GIRSU
dentro de la facturación, así que todavía no se le está cobrando al vecino la
tasa GIRSU», aclaró la Intendenta.
Respecto de los costos
remarcó que «son 600.000 pesos mensuales de operatividad; más los demás costos
son casi un millón de pesos por mes».
Y agregó: «Los demás
municipios que están adheridos al consorcio del sistema GIRSU tienen al cobro
ya una tasa, como ocurre en Trelew y en Madryn.
El único municipio que no
tiene puesta al cobro la tasa GIRSU es Rawson.
Así que todos tenemos que
trabajar para buscar la manera de que el municipio pueda recibir y percibir
estos ingresos».
Fuente: El Chubut
En conferencia de prensa,
Mario Das Neves reconoció que en los próximos días arribará a la provincia el
ex candidato presidencial y líder del Frente Renovador, Sergio Massa.
Lo hará en compañía del ex
ministro de Economía, Roberto Lavagna, que asesora al bloque que conduce el ex
intendente de Tigre. Estas visitas se suman a la del presidente Maurcio Macri,
que hará lo propio para anunciar obras.
Reflejando los buenos
vínculos y el contacto directo con quien acompañaría en su momento la boleta de
Chubut Somos Todos en la categoría presidencial, pero que finalmente se cayó,
Das Neves manifestó que «todos los días habló con Sergio (Massa).
De esta manera, confirmó
la presencia del diputado nacional, que se sumará a la visita programada para
dentro de 10 ó 15 días del presidente de la Nación, Mauricio Macri, a Comodoro
Rivadavia.
Según dejó entrever el
Gobernador chubutense, el líder del Frente Renovador llegaría acompañado de uno
de los asesores económicos y financieros del espacio, Roberto Lavagna.
«LA IMAGEN DEL PJ ES
TRISTE»
En otro orden, Das Neves
también fue consultado sobre la reunión del PJ a nivel nacional, afirmando que
«ver la imagen del Consejo Nacional Justicialista me causa mucha tristeza, no
toman definiciones y nadie hace autocrítica».
Das Neves no omitió la
presencia de dirigentes provinciales y descargó munición gruesa: «Basta con ver
la representación de Chubut», para comprobar la imagen triste del
partido.
Fuente: El Chubut
Encabezada por el
presidente de la entidad y con la presencia del gobernador, se trató la
compleja situación por la baja del crudo y sus consecuencias. “Como Sociedad
del Estado tenemos la obligación de llegar a cada lugar”, determinó Jorge
Ávila, resaltando la pluralidad e idoneidad en la conformación del Directorio.
El nuevo Directorio de
Petrominera Chubut S.E. en pleno sesionó este miércoles por primera vez, tras
el cambio de gestión, a fin de establecer los lineamientos de la empresa de
energía provincial para afrontar la crisis provocada por la baja en el precio internacional
del crudo y buscar soluciones que permitan avanzar en el desarrollo de las
políticas hidrocarburíferas y energéticas diseñadas para el sector.
El encuentro fue encabezado por el presidente Jorge Ávila y contó con la participación del gobernador Mario Das Neves. Por parte del Ejecutivo Provincial estuvieron presentes Rafael Cambareri y Federico Ponce; en representación de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, Martín Cerdá; y Pablo Mansilla, por el sector de los trabajadores. Además participaron los síndicos titulares Juan Horacio Pais, Leopoldo Puricelli y el síndico suplente Juan Marcelo Marilaff.
Cabe recordar que Ávila fue designado como presidente del Directorio por unanimidad legislativa y mediante el decreto provincial 143/15. En tanto los directores y síndicos fueron nominados por acuerdo legislativo en la sesión extraordinaria el 22 de enero y por decreto 90/16. En la primera reunión se nombró como gerente general a José Luis Esperón y se avanzó en el estado de situación del proyecto de desarrollo del área Colhué Huapí con Petroquímica.
Estrategia unificada
Tras el encuentro que se desarrolló en las oficinas de Comodoro Rivadavia, tanto Ávila como Das Neves coincidieron en resaltar la pluralidad e idoneidad del nuevo Directorio así como el compromiso asumido con la provincia y la región.
El titular de la empresa provincial agradeció la presencia del gobernador, quien manifestó su acompañamiento “para que el Directorio tome las decisiones que tenga que tomar para afrontar esta compleja situación”.
En esta primera reunión se abordaron “los balances positivos y negativos” que se desprenden del precio internacional del petróleo y su injerencia, teniendo en cuenta que Petrominera es socia activa de las principales operadoras de la Cuenca tras la renegociación de las áreas hidrocarburíferas.
“Tenemos sociedades muy comprometidas con el desarrollo de inversión”, pero “vamos a trabajar día a día, para que puedan seguir apostando a la región y no parar las actividades por pasar un mal momento”, indicó Ávila, recordando el acuerdo arribado con los gobiernos nacional y provincial, sindicatos y operadoras para el mantenimiento de las fuentes de empleo y la paz social en el sector.
Valoró además los proyectos alternativos que se realizan en torno a los emprendimientos productivos de piedra en la Meseta y el abastecimiento de combustible a través de la red de estaciones de servicio PetroChubut, la segunda más extensa en la provincia, que llega a las distintas comunas rurales y parajes del interior.
“La baja del crudo no nos deja margen de rentabilidad, sufrimos las mismas consecuencias que el resto de las empresas, pero como Sociedad del Estado tenemos la obligación de llegar y estar presentes en cada lugar”, sintetizó.
Desafío hacia adelante
Avalando los dichos de Ávila, el gobernador Das Neves indicó que la representatividad del Directorio responde a una estrategia unificada para afrontar “un año que se preveía complicado, en la actividad económica más importante de la provincia”.
Finalmente, remarcó la idoneidad de los presentes y subrayó los desafíos de Petrominera para sobrellevar el tema petróleo con ideas y una mirada muy fuerte al interior.
El encuentro fue encabezado por el presidente Jorge Ávila y contó con la participación del gobernador Mario Das Neves. Por parte del Ejecutivo Provincial estuvieron presentes Rafael Cambareri y Federico Ponce; en representación de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, Martín Cerdá; y Pablo Mansilla, por el sector de los trabajadores. Además participaron los síndicos titulares Juan Horacio Pais, Leopoldo Puricelli y el síndico suplente Juan Marcelo Marilaff.
Cabe recordar que Ávila fue designado como presidente del Directorio por unanimidad legislativa y mediante el decreto provincial 143/15. En tanto los directores y síndicos fueron nominados por acuerdo legislativo en la sesión extraordinaria el 22 de enero y por decreto 90/16. En la primera reunión se nombró como gerente general a José Luis Esperón y se avanzó en el estado de situación del proyecto de desarrollo del área Colhué Huapí con Petroquímica.
Estrategia unificada
Tras el encuentro que se desarrolló en las oficinas de Comodoro Rivadavia, tanto Ávila como Das Neves coincidieron en resaltar la pluralidad e idoneidad del nuevo Directorio así como el compromiso asumido con la provincia y la región.
El titular de la empresa provincial agradeció la presencia del gobernador, quien manifestó su acompañamiento “para que el Directorio tome las decisiones que tenga que tomar para afrontar esta compleja situación”.
En esta primera reunión se abordaron “los balances positivos y negativos” que se desprenden del precio internacional del petróleo y su injerencia, teniendo en cuenta que Petrominera es socia activa de las principales operadoras de la Cuenca tras la renegociación de las áreas hidrocarburíferas.
“Tenemos sociedades muy comprometidas con el desarrollo de inversión”, pero “vamos a trabajar día a día, para que puedan seguir apostando a la región y no parar las actividades por pasar un mal momento”, indicó Ávila, recordando el acuerdo arribado con los gobiernos nacional y provincial, sindicatos y operadoras para el mantenimiento de las fuentes de empleo y la paz social en el sector.
Valoró además los proyectos alternativos que se realizan en torno a los emprendimientos productivos de piedra en la Meseta y el abastecimiento de combustible a través de la red de estaciones de servicio PetroChubut, la segunda más extensa en la provincia, que llega a las distintas comunas rurales y parajes del interior.
“La baja del crudo no nos deja margen de rentabilidad, sufrimos las mismas consecuencias que el resto de las empresas, pero como Sociedad del Estado tenemos la obligación de llegar y estar presentes en cada lugar”, sintetizó.
Desafío hacia adelante
Avalando los dichos de Ávila, el gobernador Das Neves indicó que la representatividad del Directorio responde a una estrategia unificada para afrontar “un año que se preveía complicado, en la actividad económica más importante de la provincia”.
Finalmente, remarcó la idoneidad de los presentes y subrayó los desafíos de Petrominera para sobrellevar el tema petróleo con ideas y una mirada muy fuerte al interior.
Fuente: Diario Jornada
Parques Nacionales
prohibió hacer fuego en Los Alerces y Lago Puelo.
La secretaria de la
Fiscalía Federal de Esquel, Rafaella Riccono, junto con la fiscal federal
Silvina Avila estuvieron en el Parque Nacional Los Alerces para tomar
declaraciones a pobladores y gurdaparques que quieran aportar datos del voraz
incendio del 21 de enero.
Lamentaron que a la seccional de Gendarmería Nacional no haya ido ninguna persona y que no hay pruebas para vincular el siniestro del 21 con el 25 de enero. “Todo el mundo dice que sabe quien prendió fuego pero nadie se acercó a comentar lo que se sabe”, dijo la secretaria. “La idea era acercarnos para que nos aporten datos que nos conduzcan a dar con los responsables”, agregó. Se cumplieron las declaraciones pactadas pero no más que eso.
“Datos sobre quiénes podrían ser los responsables no tenemos nada”, dijo Riccono. “Es desalentador haber ido al Parque y no tener respuesta de nadie que sepa algo; todo el mundo dice que sabe quien prendió fuego pero nadie se acercó a comentar lo que sabe”.
Agregó que quizá los pobladores estén conformes con las dos personas procesadas. “Lo cierto es que estamos investigando el incendio grande del 21 y no los dos foquitos del 25 de enero –graficó-; el incendio del 21 quemó a razón de 22 metros por minuto en Los Alerces”, señaló.
“Todos estiman que el incendio del 21 fue intencional pero lo cierto es que se van hacer pericias para determinar esta situación; sabemos que ese jueves del incendio el clima no era propicio para tormentas y rayos”.
Dejó el claro Riccono que no existen indicios para vincular el incendio del 21 con los dos focos del 25 de enero, que tiene dos procesados.
La única coincidencia es que los dos incendios fueron en el Parque.
“No podemos decir que los imputados en la causa del incendio del 25 puedan ser los mismo que los que se están investigando del día 21”.
“Tenemos un procesamiento que es muy importante y existen medidas que tomó el Juzgado Federal para evitar que estas personas ingresen al PNLA”, dijo Riccono. “Estamos satisfechas con el procesamiento”.
Indicó que estas situaciones no permiten reunir testimonios porque el incendio ocurre alejado de la población y es difícil encontrar alguien que haya visto a otra persona.
“Muchas veces, según mi experiencia, la sociedad reclama justicia pero al momento de brindar datos son reticentes”. Según la secretaria es falta de compromiso y algo de temor para aportar datos. “Necesitamos saber quién prendió este incendio”, insistió. Todo aquella persona que pueda aportar datos puede llamar al 451128; después de las 13 atenderá un contestador para dejar mensaje. O por mail a rriccono@mpf.gov.ar o en Ameghino 1441.
Lamentaron que a la seccional de Gendarmería Nacional no haya ido ninguna persona y que no hay pruebas para vincular el siniestro del 21 con el 25 de enero. “Todo el mundo dice que sabe quien prendió fuego pero nadie se acercó a comentar lo que se sabe”, dijo la secretaria. “La idea era acercarnos para que nos aporten datos que nos conduzcan a dar con los responsables”, agregó. Se cumplieron las declaraciones pactadas pero no más que eso.
“Datos sobre quiénes podrían ser los responsables no tenemos nada”, dijo Riccono. “Es desalentador haber ido al Parque y no tener respuesta de nadie que sepa algo; todo el mundo dice que sabe quien prendió fuego pero nadie se acercó a comentar lo que sabe”.
Agregó que quizá los pobladores estén conformes con las dos personas procesadas. “Lo cierto es que estamos investigando el incendio grande del 21 y no los dos foquitos del 25 de enero –graficó-; el incendio del 21 quemó a razón de 22 metros por minuto en Los Alerces”, señaló.
“Todos estiman que el incendio del 21 fue intencional pero lo cierto es que se van hacer pericias para determinar esta situación; sabemos que ese jueves del incendio el clima no era propicio para tormentas y rayos”.
Dejó el claro Riccono que no existen indicios para vincular el incendio del 21 con los dos focos del 25 de enero, que tiene dos procesados.
La única coincidencia es que los dos incendios fueron en el Parque.
“No podemos decir que los imputados en la causa del incendio del 25 puedan ser los mismo que los que se están investigando del día 21”.
“Tenemos un procesamiento que es muy importante y existen medidas que tomó el Juzgado Federal para evitar que estas personas ingresen al PNLA”, dijo Riccono. “Estamos satisfechas con el procesamiento”.
Indicó que estas situaciones no permiten reunir testimonios porque el incendio ocurre alejado de la población y es difícil encontrar alguien que haya visto a otra persona.
“Muchas veces, según mi experiencia, la sociedad reclama justicia pero al momento de brindar datos son reticentes”. Según la secretaria es falta de compromiso y algo de temor para aportar datos. “Necesitamos saber quién prendió este incendio”, insistió. Todo aquella persona que pueda aportar datos puede llamar al 451128; después de las 13 atenderá un contestador para dejar mensaje. O por mail a rriccono@mpf.gov.ar o en Ameghino 1441.
Fuente: Diario Jornada
La medida fue adoptada por
Parques Nacionales. Se mantendrá vigente mientras perduren las condiciones
climáticas extremas de esta temporada. Incluye a los parques Los Alerces y Lago
Puelo en Chubut.
La Administración de
Parques Nacionales informó este jueves que queda prohibido hacer fuego en áreas
protegidas de la Patagonia.La medida se mantendrá vigente mientras perduren las
condiciones climáticas extremas de esta temporada y regirá en los Parques
Nacionales Nahuel Huapi, Lanín, Los Alerces, Arrayanes, Lago Puelo y Laguna
Blanca.
La decisión se tomó tras el análisis de un informe realizado por la Coordinación de Desarrollo Técnico del Servicio Nacional de Manejo del Fuego y la recomendación de la Coordinación de Lucha contra Incendios Forestales – APN.
Del documento se desprende que la región Andino – Patagónica Norte se encuentra bajo riesgo extremo de incendios múltiples de comportamiento explosivo. Esto se debe a que se están alcanzando niveles máximos históricos de temperatura que se suman a situaciones de déficit hídrico y sequía extrema.
Las acciones de prevención tales como recorridas, control y vigilancia continuarán siendo prioritarias en las áreas protegidas nacionales de la región.
El fenómeno de “El Niño”
En los próximos meses, la circulación atmosférica de Sudamérica seguirá siendo influenciada por el fenómeno climático llamado “El Niño”. Si bien esto significa un aumento en las precipitaciones y la disminución de las temperaturas en las zonas costeras, ocurre lo opuesto en las cordilleranas, lo que agravaría aún más la situación en la región Andino – Patagónica Norte.
La decisión se tomó tras el análisis de un informe realizado por la Coordinación de Desarrollo Técnico del Servicio Nacional de Manejo del Fuego y la recomendación de la Coordinación de Lucha contra Incendios Forestales – APN.
Del documento se desprende que la región Andino – Patagónica Norte se encuentra bajo riesgo extremo de incendios múltiples de comportamiento explosivo. Esto se debe a que se están alcanzando niveles máximos históricos de temperatura que se suman a situaciones de déficit hídrico y sequía extrema.
Las acciones de prevención tales como recorridas, control y vigilancia continuarán siendo prioritarias en las áreas protegidas nacionales de la región.
El fenómeno de “El Niño”
En los próximos meses, la circulación atmosférica de Sudamérica seguirá siendo influenciada por el fenómeno climático llamado “El Niño”. Si bien esto significa un aumento en las precipitaciones y la disminución de las temperaturas en las zonas costeras, ocurre lo opuesto en las cordilleranas, lo que agravaría aún más la situación en la región Andino – Patagónica Norte.
Fuente: Diario Jornada
VECINOS DE CERRO CONDOR
RECUERDAN LA CERCANIA DEL YACIMIENTO UBICADO CERCA DE PASO DE INDIOS
Hasta fines de la década
del 80 se explotó un yacimiento de uranio en la zona de Cerro Cóndor, a 60
kilómetros de Paso de Indios, yendo por la Ruta Nº 12.
En el sector del Puente
Berwyn, a 32 kilómetros de La Herrería, se construyeron los piletones para el
lavado. Muchos vecinos de Cóndor y de Paso de Indios recuerdan el movimiento
que generó el trabajo minero, que no ocasionó ningún daño durante la explotación,
ni a futuro.
De hecho, muchos
pobladores han convivido al lado del yacimiento y, a más de 30 años, no han
tenido inconvenientes en su salud, ni tampoco el ganado y el suelo de la zona
se vio afectado.
En estos momentos se están
realizando cateos en la zona de Cerro Solo, de El Escorial, por parte de la
CNEA, y para la gente de la meseta esto representa mano de obra y trabajo.
También realiza cateos la empresa Ura-american.
La familia de Marcelo
Pichiñán, radicados en Cerro Cóndor, recordó el trabajo realizado en la mina,
situada a pocos metros de su vivienda; y el actual juez de Paz de Paso de
Indios, Guillermo Argentino Soria, se desempeñó desde 1976 a 1988 en el
complejo de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), trabajando con
uranio. Tanto los Pichiñán como Soria no han visto afectada su salud, por su
vínculo tan estrecho con este metal.
Ambos recibieron a EL
CHUBUT en sus viviendas de Cerro Cóndor y de Paso de Indios, y contaron su
experiencia vivida en la mina.
CAMPAMENTO EN PLENO CERRO
CONDOR
Marcelo Pichiñán tiene 81
años y vive en Cerro Cóndor junto a su esposa María Luisa, que es nacida en ese
paraje. Pichiñán trabajó en las voladuras, en YPF, cuando era joven. Recordó el
campamento instalado en pleno Cerro Cóndor a 2 mil kilómetros de su casa.
Trabajaban, en su momento,
«entre 800 y mil personas, todos del norte, que se instalaban en gamelas.
Conocimos mucha gente que trabajó allí, uno que iba y venía era el que es juez
de Paz de Paso de Indios, el Sr. Soria.
«Nosotros nunca tuvimos un
solo problema con la gente, ni por la presencia de este yacimiento. Nunca nos
vimos afectados, ni se vieron afectadas las tierras o el ganado. Acá en el Paso
Berwyn estaba el lavadero de uranio, así que veíamos movimiento constante»,
recordó; para señalar que ni el ganado ovino, ni los yeguarizos se vieron
afectados.
«Eran tiempos en que caía
mucha nieve; pero también por la dirección del viento pudimos habernos
perjudicado. Y no fue así».
En esos tiempos, además,
«tomábamos agua de pozo, mis hijos y nosotros. Las excavaciones que se hacían
nunca significaron un problema» para la familia Pichiñán y otras familias que
residían en el Cóndor por entonces.
En línea recta «nuestra
vivienda está ubicada a 1.500 metros», dijo Pichiñán, para señalar que desde
hace 4 meses se sabe que se están haciendo cateos en campos fiscales.
«Cerro Cóndor tiene la
particularidad de que es zona de hallazgos. Acá se han encontrado restos
paleontológicos: piedras, animales y hasta peces petrificados. Tenemos una
riqueza muy grande», dijo Pichiñán, orgulloso de vivir en este lugar de Chubut;
para añadir que de todos modos «todos vienen y hacen sus exploraciones,
explotan esto y se van. A nosotros no nos dejan nada a cambio o que nos
beneficie», dijo Pichiñán.
RIEGO CON ACIDO SULFURICO
Una zona rica en
explotación de yacimiento de uranio es la conocida como Los Adobes, ubicada
cerca del puente caído, a pocos metros del ingreso a Cerro Cóndor. Y en la zona
del Puente Berwyn se realizaba el lavado. Guillermo Soria, hoy juez de Paz de
Paso de Indios, trabajó desde 1976 a 1988 en el sector de Mantenimiento y
Funcionamiento A en la CNEA y tenía a su cargo a 17 personas. Recordó que en
esa zona se extrajeron 40 mil kilos de uranio. Recordó el trabajo del ingeniero
Bandieri, de Ariel Testino y de Aldo Benítez.
Para hacer el montaje de
la CNEA, «el grupo se componía de 70 personas, venía gente de Comodoro
Rivadavia porque eran técnicos laboratoristas, técnicos en Minería; había gente
de Trelew, porque el Parque Industrial empezaba a mermar en su producción;
entonces llegaron torneros, fresadores, soldadores. El montaje fue realizado
por una empresa contratada por la CNEA llamada Quorum, y nosotros erámos el
soporte y preparábamos piezas que Quorum pedía. Pero nosotros éramos empleados
de CNEA», dijo Soria, recordando que camino a Cerro Cóndor se veían las pilas
de minerales naturales.
Los minerales «eran
regados con ácido sulfúrico y componentes químicos, para que decantara y saliera
a una cisterna. Eso se conoce como los piletones, pero en verdad eran cisternas
circulares, y por bombas las hacían ingresar a la parte de la planta, adonde
había columnas con resina, y luego seguía el proceso, pasaban por filtros que
parecían panales de abeja; se sacaba el mineral, que no era radiactivo».
Siempre trabajaron con
extremas medidas de seguridad radiológica, «todo lo necesario para que estemos
sanos. Ninguno hemos tenido problemas. Algunos nos hemos jubilado, otros fueron
trasladados a Trelew, otros fallecieron por otras causas y yo estoy vivito y
coleando», dijo.
EN EL ESCORIAL
En la meseta «no hay
ninguna razón para decir No a la Minería. Los ambientalistas tendrán sus
razones, que digan a qué parte «no» de la minería. Pero acá en la meseta no hay
razones. No se usa cianuro, hay diferentes tipos de minería. El Estado debe
exigir el control para la parte ambiental y laboral. Yo trabajé 14 años, y
siempre venían de Seguridad Radiológica», opinó Soria.
En cuanto a los trabajos
por parte de la CNEA en Cerro Solo, dijo Soria que «se siguen haciendo
estudios. Allí hay un tremendo yacimiento, dicho por Energía Atómica, donde
están esperando el visto bueno para explotar».
Los piletones del Puente
Berwyn se taparon, una vez explotado el mineral, ese sector quedó
impermiabilizado. Cuando se terminó la producción, el mineral fue trasladado a
Córdoba, a la planta de energía atómica de Alta Córdoba; se molió, y en
tambores «se exportaba a Alemania».
Soria recordó su paso por
la CNEA: un trabajo bien remunerado, de turnos de 8 horas, con un servicio de
comedor de excelencia. Hasta el día de hoy mantiene buena relación con quienes
fueron sus compañeros; y de Paso de Indios y de Trelew han pasado como
empleados en la explotación minera, los de apellido Montesino, Velázquez,
Sifuentes, Barreño, Cárdenas, Saria. Inclusive «se habla de que el sistema no
sería a través de pilas como trabajamos nosotros; en Cerro Solo ya se emplearía
el sistema de lixiviación, un proceso bajo tierra».
Fuente: El Chubut
Es por desobedecer una
orden judicial para que el Ejecutivo saque de la playa de Madryn cuatro buques
de la pesquera que todavía están varados.
El fiscal federal de
Rawson, pidió que se investigue al exgobernador Martín Buzzi, por desobedecer
la orden que en su momento dio el juez Hugo Sastre para que el Ejecutivo saque
de la playa de Madryn cuatro buques de la exAlpesca que todavía están varados.
En su requerimiento, Gélvez repasó el expediente y recordó que ya el 16 de septiembre de 2015, el juez federal había ordenado con un oficio a la Provincia y a la Prefectura Naval Argentina que “de manera coordinada y urgente” trasladen los buques pesqueros “Cabo Buena Esperanza”, “Cabo Dos Bahías”, “Cabo San Sebastián” y “Promarsa II” hacia algún muelle o a un dique seco.
Sastre también había exigido que el exmandatario y la fuerza de seguridad marítima adoptaran las medidas necesarias para garantizar la seguridad de la navegación y evitar que dicho traslado provocara una contaminación ambiental o cualquier tipo de afectación al ambiente, flora, fauna, bienes y personas.
Ante la orden de Sastre, la sede de la Prefectura en Madryn comunicó su predisposición para recibir el plan de traslado de los pesqueros. Sin embargo, “nunca desde el Poder Ejecutivo en cabeza de su titular, hubo respuesta alguna para cumplir con la orden”.
Gélvez recordó que incluso antes de la orden de Sastre, el 4 de setiembre, el propio exfiscal de Estado, Miguel Montoya, y su adjunto, Federico Espiro, presentaron un escrito ante el Juzgado pidiendo se ordenara la medida preventiva del traslado de los buques pesqueros, también urgente.
El fiscal precisó que, pese a la claridad de la orden del juez federal que debía ser cumplida por Buzzi, “hasta el día 9 de diciembre de 2015 no se ejecutó, incumpliendo de esa manera dicha persona tal mandato escrito judicial”. De acuerdo al pedido para investigarlo, “el exgobernador aludido contó con el tiempo suficiente para cumplir con la orden”. Hasta Prefectura ofició en reiteradas ocasiones a distintos organismos que dependían directamente de Buzzi para que se materializara el traslado.
Según informó esa fuerza, “en varias oportunidades ofició tanto al Comité de Intervención de Alpesca SA como al Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de la provincia del Chubut, encontrándose a disposición para lograr las inspecciones técnicas (maquinarias, armamento, radio y electricidad) tendientes a evaluar las condiciones de los buques y así lograr el traslado a muelle o dique seco”. Nunca hubo respuesta.
Según este informe, “las inspecciones requeridas deben ser solicitadas por la autoridad responsable y tiene como objeto presentar el buque para evaluar la posibilidad de ser autorizado –desde el punto de vista técnico- el traslado seguro, o que con las observaciones que realice el inspector se arbitren las medidas conducentes de reparación”.
Prefectura explicaba que en caso de no poder efectuar el traslado por su cuenta y el buque debiera ser asistido, se debía presentar un plan de remolque por parte una empresa habilitada, el cual debía ser aprobado por la autoridad marítima. Para el caso del buque “Cabo San Sebastián”, primero debía estar involucrado en un plan de reflotamiento para ser puesto en condiciones de flotabilidad y recién luego trasladarlo.
En su requerimiento, Gélvez repasó el expediente y recordó que ya el 16 de septiembre de 2015, el juez federal había ordenado con un oficio a la Provincia y a la Prefectura Naval Argentina que “de manera coordinada y urgente” trasladen los buques pesqueros “Cabo Buena Esperanza”, “Cabo Dos Bahías”, “Cabo San Sebastián” y “Promarsa II” hacia algún muelle o a un dique seco.
Sastre también había exigido que el exmandatario y la fuerza de seguridad marítima adoptaran las medidas necesarias para garantizar la seguridad de la navegación y evitar que dicho traslado provocara una contaminación ambiental o cualquier tipo de afectación al ambiente, flora, fauna, bienes y personas.
Ante la orden de Sastre, la sede de la Prefectura en Madryn comunicó su predisposición para recibir el plan de traslado de los pesqueros. Sin embargo, “nunca desde el Poder Ejecutivo en cabeza de su titular, hubo respuesta alguna para cumplir con la orden”.
Gélvez recordó que incluso antes de la orden de Sastre, el 4 de setiembre, el propio exfiscal de Estado, Miguel Montoya, y su adjunto, Federico Espiro, presentaron un escrito ante el Juzgado pidiendo se ordenara la medida preventiva del traslado de los buques pesqueros, también urgente.
El fiscal precisó que, pese a la claridad de la orden del juez federal que debía ser cumplida por Buzzi, “hasta el día 9 de diciembre de 2015 no se ejecutó, incumpliendo de esa manera dicha persona tal mandato escrito judicial”. De acuerdo al pedido para investigarlo, “el exgobernador aludido contó con el tiempo suficiente para cumplir con la orden”. Hasta Prefectura ofició en reiteradas ocasiones a distintos organismos que dependían directamente de Buzzi para que se materializara el traslado.
Según informó esa fuerza, “en varias oportunidades ofició tanto al Comité de Intervención de Alpesca SA como al Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de la provincia del Chubut, encontrándose a disposición para lograr las inspecciones técnicas (maquinarias, armamento, radio y electricidad) tendientes a evaluar las condiciones de los buques y así lograr el traslado a muelle o dique seco”. Nunca hubo respuesta.
Según este informe, “las inspecciones requeridas deben ser solicitadas por la autoridad responsable y tiene como objeto presentar el buque para evaluar la posibilidad de ser autorizado –desde el punto de vista técnico- el traslado seguro, o que con las observaciones que realice el inspector se arbitren las medidas conducentes de reparación”.
Prefectura explicaba que en caso de no poder efectuar el traslado por su cuenta y el buque debiera ser asistido, se debía presentar un plan de remolque por parte una empresa habilitada, el cual debía ser aprobado por la autoridad marítima. Para el caso del buque “Cabo San Sebastián”, primero debía estar involucrado en un plan de reflotamiento para ser puesto en condiciones de flotabilidad y recién luego trasladarlo.
Fuente: Diario Jornada
El incremento arrancó este
jueves y se da luego de que el Gobierno anunciara la eliminación de precios
máximos.
La empresa Aerolíneas
Argentinas aplicó desde este jueves incrementos en los pasajes de hasta 30 % y
13,7% promedio, luego de que el Gobierno anunciara la eliminación de precios
máximos.
Fuentes de la firma señalaron que se implementará una suba de tarifas que va del 10 al 30 por ciento, en casos "excepcionales".
El ajuste va a regir para los períodos con mayor demanda, tales como feriados o fines de semana largos, y para quienes compren los pasajes con menos de diez días de anticipación.
"Esta medida permite adaptar tarifas y ganar competitividad luego del último aumento en diciembre de 2014 y en un contexto de inflación, de devaluación y negociación de paritarias", sostuvo la empresa.
La firma ejemplificó con un viaje a Bariloche y explicó que si el ticket se compraba el 25 de enero de 2015 para volar el 24 de febrero, la tarifa era de $2.803 más impuestos, mientras que desde este jueves pasó a valer $3.083 más impuestos.
El incremento sería de casi el 10 por ciento, aunque puntualizó que en el caso de Semana Santa la suba podría llegar a oscilar en un 20%.
Es que si el ticket se compraba el miércoles para viajar durante ese fin de semana largo, costaba $3.791 más impuestos, pero con el ajuste, el precio pasó a ser de $4.549.
En alta temporada, el pasaje costaba a Bariloche, hasta el miércoles, $5.886 más impuestos, pero con el incremento, el valor creció un 30% ya que cuesta al menos $7.652.
La administración de Mauricio Macri decidió llevar a cabo esa modificación mediante un decreto publicado el miércoles en el Boletín Oficial y, según argumentó, será para dar una mayor rentabilidad y permitir el ingreso de nuevas firmas al mercado.
El Gobierno sostiene, además, que una vez fijados los valores mínimos, será el mercado el que decida el precio de los viajes aéreos.
"Suprímese la determinación de las tarifas máximas para los servicios de transporte aéreo interno de pasajeros", sostiene el decreto 294/2016 con la firma de Macri, su jefe de gabinete, Marcos Peña; y el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich.
La decisión gubernamental se dio después de que la presidenta de Aerolíneas Argentinas, Isela Costantini, reconociera que la empresa estatal necesita unos 15.000 millones de pesos para pagar sus deudas y sostener sus operaciones.
El decreto también sostiene que el Estado nacional debe fijarlas políticas que coadyuven a compensar los desequilibrios que se adviertan, en el ámbito del transporte aerocomercial a fin de viabilizar la continuidad de las empresas prestatarias.
Fuentes de la firma señalaron que se implementará una suba de tarifas que va del 10 al 30 por ciento, en casos "excepcionales".
El ajuste va a regir para los períodos con mayor demanda, tales como feriados o fines de semana largos, y para quienes compren los pasajes con menos de diez días de anticipación.
"Esta medida permite adaptar tarifas y ganar competitividad luego del último aumento en diciembre de 2014 y en un contexto de inflación, de devaluación y negociación de paritarias", sostuvo la empresa.
La firma ejemplificó con un viaje a Bariloche y explicó que si el ticket se compraba el 25 de enero de 2015 para volar el 24 de febrero, la tarifa era de $2.803 más impuestos, mientras que desde este jueves pasó a valer $3.083 más impuestos.
El incremento sería de casi el 10 por ciento, aunque puntualizó que en el caso de Semana Santa la suba podría llegar a oscilar en un 20%.
Es que si el ticket se compraba el miércoles para viajar durante ese fin de semana largo, costaba $3.791 más impuestos, pero con el ajuste, el precio pasó a ser de $4.549.
En alta temporada, el pasaje costaba a Bariloche, hasta el miércoles, $5.886 más impuestos, pero con el incremento, el valor creció un 30% ya que cuesta al menos $7.652.
La administración de Mauricio Macri decidió llevar a cabo esa modificación mediante un decreto publicado el miércoles en el Boletín Oficial y, según argumentó, será para dar una mayor rentabilidad y permitir el ingreso de nuevas firmas al mercado.
El Gobierno sostiene, además, que una vez fijados los valores mínimos, será el mercado el que decida el precio de los viajes aéreos.
"Suprímese la determinación de las tarifas máximas para los servicios de transporte aéreo interno de pasajeros", sostiene el decreto 294/2016 con la firma de Macri, su jefe de gabinete, Marcos Peña; y el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich.
La decisión gubernamental se dio después de que la presidenta de Aerolíneas Argentinas, Isela Costantini, reconociera que la empresa estatal necesita unos 15.000 millones de pesos para pagar sus deudas y sostener sus operaciones.
El decreto también sostiene que el Estado nacional debe fijarlas políticas que coadyuven a compensar los desequilibrios que se adviertan, en el ámbito del transporte aerocomercial a fin de viabilizar la continuidad de las empresas prestatarias.
Fuente: Diario Jornada
No hay comentarios:
Publicar un comentario