Hoy a las 18 horas,
comenzará la última sesión del Concejo Deliberante antes del receso invernal, y
el oficialismo buscará aprobar un paquete de leyes que incluye el aumento de la
tarifa de la Cooperativa Eléctrica, la designación de Juan Carlos Maldonado
como delegado municipal, y las modificaciones a la ordenanza que regula las
asociaciones vecinales.
También ampliarán a unas
10 mil familias los beneficiarios de la Tarifa Social, mediante una ordenanza
que presentó la concejala de CHST, Leila Lloyd Jones.
El bloque CHST tendría los
seis votos necesarios para aprobar el incremento tarifario de la Cooperativa
Eléctrica, que va del 10 al 24 por ciento para la mayoría de los usuarios, y
superaría el 30 por ciento en algunos comercios. Desde la oposición del PJ y
Cambiemos anticiparon que no acompañarán este aumento, porque no quedan claros
varios puntos. Explicaron que el informe del Omresp, que prevé aumentos de
entre el 23 y el 85 por ciento en el VAD, no arroja precisiones sobre el valor
de la factura final.
EL CHUBUT pudo saber que
en estos días ha habido llamados de referentes de la CGT del Valle, que lidera
Luis Núñez, para que concejales de CHST no voten el aumento. Si se cayera uno
solo de esos seis votos, tendría que desempatar la presidenta Leila Lloyd
Jones. Un alto funcionario del Ejecutivo confió en la vereda del Concejo, que
«nosotros ya hicimos todo lo que había que hacer, ahora depende de ellos».
También en las redes
sociales ayer circularon llamados a movilizarse contra «el tarifazo». Se espera
un importante despliegue en el Concejo Deliberante desde las 17 horas antes del
comienzo de la sesión.
CUESTIONAN FONDO DE
SOSTENIMIENTO
El martes en la reunión de
la comisión de Hacienda, el bloque CHST consiguió el dictámen favorable para
sancionar hoy el expediente del cuadro tarifario de la Cooperativa, en el que
incluyó modificaciones al Fondo de Sostenimiento para que al menos el 65 por
ciento vaya a Cammesa para pagar deudas.
En principio, el
oficialismo pretendía votar hoy sobre tablas las reformas a la ordenanza del
Fondo de Sostenimiento, pero chocó con la oposición del FPV y Cambiemos que se
negaron a dar la mayoría especial que necesitaban.
Frente a esto, CHST
incluyó los cambios en el Fondo de Sustentabilidad en el expediente del cuadro
tarifario, lo que fue criticado por Simón Cimadevilla y Florencia Rossi.
Los mackarthystas
Cimadevilla y Baskov plantean que si se va a incrementar el VAD de Energía, se
debería dejar sin efecto el Fondo de Sostenimiento, que fue creado para
compensar el congelamiento dispuesto por el Gobierno Nacional anterior.
La radical Florencia Rossi
y también Baskov cuestionaron que si se va a modificar el espíritu del fondo de
Sostenimiento, es decir, se va a usar para pagarle a Cammesa, debería
modificarse la ordenanza que hoy no se va a tocar.
El fondo de la cuestión
para la oposición, es que el Ejecutivo no dejó en claro cuál es el monto que se
le va a pagar a Cammesa y cómo se va a efectuar el plan de pagos. Además,
pidieron que antes de pagar se determine cómo se generó la deuda de la Cooperativa
con Cammesa.
La semana pasada, el
secretario de Gobierno, Juan Aguilar, viajó a Buenos Aires para comenzar a
trazar un plan de pagos con Cammesa. Sin embargo, desde la oposición señalaron
que no tuvieron acceso al plan de pagos.
TARIFA SOCIAL, CON REPAROS
El oficialismo impulsará
hoy la ordenanza que presentó la concejala Leila Lloyd Jones para ampliar a
unas 10 mil familias el cupo de beneficiarios de la Tarifa Social contemplado
por Cammesa y el Gobierno Nacional. Desde los bloques Cambiemos y PJ
adelantaron que van a acompañar esta ordenanza, aunque Cimadevilla expuso sus
reparos.
El concejal del PJ
advirtió que el Ejecutivo no arrojó la certeza que Cammesa efectivamente aceptó
las modificaciones en la resolución del Ministerio de Energía, que hasta ahora
contempla un cupo de unos cuatro mil usuarios.
Cimadevilla sostuvo que no
quedó claro «quién se va a hacer cargo» de subsidiar los cinco mil usuarios que
agregarían a estos beneficios, y especuló con que podría terminar pagándolo la
Municipalidad.
MODIFICACIONES A VECINALES
La otra polémica ordenanza
que saldrá hoy es la modificatoria a la ordenanza que regula el funcionamiento
de las asociaciones vecinales, y provocó varios encontronazos entre el
oficialismo y la oposición en el Concejo.
Los cambios, que quedó en
redactar la concejala de CHST Marcela Roberts, saldrían hoy por unanimidad si
dejan plasmados los puntos acordados. El acuerdo quedó plasmado luego de la
reunión que encabezaron el funcionario José Giménez y concejales de CHST con 28
vecinalistas.
El concejal Cimadevilla
señaló que gracias a la reunión de los vecinalistas con el PJ y Cambiemos, se
logró incluir la personería jurídica optativa, los pagos a los servicios de gas
e internet no contemplados, el cupo femenino y cruzar los padrones federales
con la distribución de los barrios.
MALDONADO DELEGADO
Por último, hoy será
aprobada la propuesta que presentó el intendente Adrián Maderna para designar a
Juan Carlos Maldonado, un hombre de Máximo Pérez Catán, como delegado de la
Cooperativa Eléctrica de Trelew en reemplazo de Demian Gómez. El bloque PJ
adelantó que se abstendrá. Maldonado fue cuestionado por supuestas
«incompatibilidades» de cargos al desempeñarse como delegado del Ministerio de
Desarrollo Social de Nación.
Fuente: El Chubut
El presidente de la
Cooperativa Eléctrica, Fabián Gómez Lozano, expuso ayer ante las autoridades
municipales, el Omresp y representantes del Concejo Deliberante, sobre los
gastos del Fondo de Sostenimiento desde agosto del año pasado hasta el
presente.
Cuentan que llamó la
atención la ausencia del director del Omresp, Raúl Calatayud, a quien al
parecer «en el Ejecutivo no le atienden el teléfono», reveló una fuente.
La comisión postergó la
aprobación de los los gastos del Fondo de Sostenimiento que presentó Gómez
Lozano y quedaron en tratarlos el miércoles 20 del corriente, una vez analizados
con el resto de los concejales. Pidieron facturaciones de compras de
transformadores, adquisiciones de hormigón y pagos al Correo por reparto de
boletas.
La comisión del Fondo de
Sostenimiento está integrada por el secretario de Gobierno, Juan Aguilar, el
titular de Hacienda, Sergio Sardá, y el futuro delegado Juan Carlos Maldonado;
los directores del Omresp Graciela Caminos y Gustavo Monesterolo; y los
representantes del Concejo Luis Moraga por el oficialismo y Florencia Rossi por
la oposición.
Fuente: El Chubut
El secretario general de
la AOT, José Arenas, pidió a los concejales de Trelew que no voten el
incremento de tarifas de la Cooperativa Eléctrica, y llamó a la ciudadanía a
que «nos despertemos de una vez, porque tenemos que saber poner el freno a
tiempo».
«Creo que no hay que
votar, estamos doblando curvas a más de 200 y eso es peligroso», alertó Arenas
quien aclaró que esta es su opinión personal sobre el incremento de tarifas que
tratará hoy el Concejo Deliberante.
«Hay muchos que dicen ser
defensores de las partes de abajo y a la hora de la práctica juegan a otra
cosa», disparó el gremialista. «Veo mucha pasividad del pueblo y me hago cargo
de lo que digo. Cuando tenemos que movernos vamos y nos movemos», añadió.
Ayer en la sede de la AOT
de Trelew, junto a referentes gremiales del Valle, Arenas expresó en rueda de
prensa que la CGT del Valle «también le puso el ojo a las medidas tarifarias de
la energía eléctrica». «Hay familias que le están llegando boletas que son casi
imposibles de pagar. A eso hay que sumarle todo lo que perdieron de poder adquisitivo.
A la gente no le alcanza porque los tarifazos son muy fuertes», sentenció el
dirigente textil.
Consultado por el rol de
Luz y Fuerza, Arenas aclaró que «nunca fui de tirarme de un gremio contra otro»
y comprendió que «cada uno defiende sus derechos». Pero como un socio más de la
Cooperativa, el dirigente textil mencionó que «me llegó dos mil pesos de luz y
gracias a Dios puedo, pero yo también mordí el polvo y estuve bien abajo. Sé lo
que es no llegar de un mes a otro».
En ese marco, Arenas exclamó
que «nosotros somos socios, no nos podemos hacer los distraídos, hay que actuar
responsablemente. No sé cómo van a llegar a fin de año muchas familias». Y
pidió a las autoridades de la Cooperativa que digan «hasta cuándo, a quién y
por qué le tenemos que pagar», en referencia a los aumentos.
Por último, Arenas criticó
que la trampa estuvo cuando nos metieron pagar bimestral para que fuera menos
perjudicial y cuando nos desdoblaron la boleta ahí estuvo la trampa. Lo que era
un 20 por ciento pasó a ser un 40 por ciento.
Fuente: El Chubut
Integrantes del Concejo
Deliberante de Rawson emitieron una grave advertencia a los vecinos capitalinos
por un posible aumento de tarifas de luz, agua y cloacas, que de aplicarse
sería ilegal.
Surgió de la Resolución N°
2.558 de la Cooperativa de Servicios Públicos, que desconociendo los mecanismos
legales aplica una modificación del cuadro tarifario para cobrarlo desde el 1º
de julio.
Los ediles señalaron que la Cooperativa, en este período, les cobró a los usuarios el ítem de la Tasa del GIRSU, cinco cuotas atrasadas en forma prorrateada y la del mes en curso, pese a que esa operatoria de cobro no fue autorizada por el Concejo.
En el caso de los servicios, se refleja en el instrumento aprobado el 30 de junio por la mayoría del Consejo de Administración de la Cooperativa, sabiendo que 24 horas antes, el cuerpo de ediles de manera unánime rechazó el incremento que la entidad solicitó a través de la intendente Rossana Artero. La Carta Orgánica Municipal en Rawson establece que es función propia e indelegable del Concejo fijar las tarifas de los servicios públicos.
Por ello los concejales Sebastián Curtale, Daniel Boillos, Dulio Monti, Nora Banuera y María Laura Nievas, en conocimiento de esta grave irregularidad, se reunieron y decidieron dar a conocimiento de los vecinos la situación que se avecina, puesto que de aplicarse este cuadro tarifario y ponerlo al cobro sería ilegal.
“Nuestra crítica se basa en que ningún pedido de aumento de servicios puede aplicarse sin que haya sido abordado por el cuerpo deliberativo local y aprobado”, señaló Curtale. Y Banuera recordó que “en la última sesión, de manera unánime, los concejales rechazamos el pedido de aumento y no fue ratificado el convenio para el cobro del GIRSU, como se está haciendo, hecho irregular y que deberá ser devuelto a los usuarios”.
Los concejales manifestaron que “lamentablemente nos sorprendimos como los consejeros Jorge Larrañaga, Pedro Lorea, Juan Carlos González, Aldo Vega y Carmelo Tavera, un día después de que se rechazó la solicitud de aumento, en una resolución que viola la Carta Orgánica, resolvieron aumentar la tarifa de manera ilegal, inconsulta e irresponsable, sabiendo que ese tipo de decisiones las tiene que tomar el poder legislativo”.
Monti aseguró que “esta resolución es ilegal porque se arrogan una potestad que no poseen los consejeros cooperativos, ya que los aumentos de tarifas deben pasar por el Concejo para que se aprueben o rechacen”.
Por su parte los ediles Boillos y Nievas expresaron que “muchas veces hemos insistido con mantener un diálogo permanente en beneficio de las instituciones y de los vecinos, pero a todas luces no está sucediendo, por lo cual le advertimos a los consejeros que revean la medida para no castigar aún más los bolsillos de la gente”.
“Queremos invitar a la intendente para que tome cartas en el asunto, teniendo en cuenta que la representante municipal, Mariana Barraza, se abstuvo de votar la citada resolución”, ejemplificaron. Los dichos periodísticos del titular de la Cooperativa a pocas horas de que el Concejo rechazara el pedido de aumento deja a las claras que la Resolución aprobada al día siguiente se ideó para violar la voluntad popular expresada en la votación de los concejales.#
“Es un atropello al Concejo”
El consejero de la Cooperativa de Rawson, Marcelo Griffiths, consideró “un atropello institucional de la Cooperativa al Concejo Deliberante”, la decisión de aumentar la tarifa sin autorización del cuerpo deliberativo, “como marca la Carta Orgánica de la ciudad”.
Griffiths, único miembro del Consejo de Administración que votó en contra de esa resolución, advirtió que “a los pechazos no se avanza. No puede ser que el presidente de la entidad, Jorge Larrañaga, decida todo con el asesor legal Mateo Rossio sin consultar nada a nadie y sin siquiera intentar un diálogo con los concejales”.
“Aparte manda el tarifazo con el apoyo de otros consejeros como Lorea, Vega, Tavera y González y se va de vacaciones por 20 días a una playa de Brasil”.
Griffiths expresó que “Larrañaga no tiene intenciones de dialogar con los concejales a quienes descalifica permanentemente y así no vamos a ningún lado. Abogo por un diálogo entre Cooperativa, Ejecutivo y legislativo municipal, para obtener los mejores servicios y no ser simplemente un ente recaudador de otras cuestiones como el GIRSU –que no está ratificado por el Concejo- teniendo como rehén a la comunidad”.
“Los servicios colapsan mientras vamos a terminar cobrando hasta los impuestos inmobiliarios por una connivencia entre el presidente y la intendente”.
Griffiths insistió que “si no hay diálogo, no sacaremos nada positivo ni trataremos cosas importantes para Rawson, sino sólo las urgencias y con este esquema de atropellos, nunca lograremos nada, que es lo que está sucediendo”.
Los ediles señalaron que la Cooperativa, en este período, les cobró a los usuarios el ítem de la Tasa del GIRSU, cinco cuotas atrasadas en forma prorrateada y la del mes en curso, pese a que esa operatoria de cobro no fue autorizada por el Concejo.
En el caso de los servicios, se refleja en el instrumento aprobado el 30 de junio por la mayoría del Consejo de Administración de la Cooperativa, sabiendo que 24 horas antes, el cuerpo de ediles de manera unánime rechazó el incremento que la entidad solicitó a través de la intendente Rossana Artero. La Carta Orgánica Municipal en Rawson establece que es función propia e indelegable del Concejo fijar las tarifas de los servicios públicos.
Por ello los concejales Sebastián Curtale, Daniel Boillos, Dulio Monti, Nora Banuera y María Laura Nievas, en conocimiento de esta grave irregularidad, se reunieron y decidieron dar a conocimiento de los vecinos la situación que se avecina, puesto que de aplicarse este cuadro tarifario y ponerlo al cobro sería ilegal.
“Nuestra crítica se basa en que ningún pedido de aumento de servicios puede aplicarse sin que haya sido abordado por el cuerpo deliberativo local y aprobado”, señaló Curtale. Y Banuera recordó que “en la última sesión, de manera unánime, los concejales rechazamos el pedido de aumento y no fue ratificado el convenio para el cobro del GIRSU, como se está haciendo, hecho irregular y que deberá ser devuelto a los usuarios”.
Los concejales manifestaron que “lamentablemente nos sorprendimos como los consejeros Jorge Larrañaga, Pedro Lorea, Juan Carlos González, Aldo Vega y Carmelo Tavera, un día después de que se rechazó la solicitud de aumento, en una resolución que viola la Carta Orgánica, resolvieron aumentar la tarifa de manera ilegal, inconsulta e irresponsable, sabiendo que ese tipo de decisiones las tiene que tomar el poder legislativo”.
Monti aseguró que “esta resolución es ilegal porque se arrogan una potestad que no poseen los consejeros cooperativos, ya que los aumentos de tarifas deben pasar por el Concejo para que se aprueben o rechacen”.
Por su parte los ediles Boillos y Nievas expresaron que “muchas veces hemos insistido con mantener un diálogo permanente en beneficio de las instituciones y de los vecinos, pero a todas luces no está sucediendo, por lo cual le advertimos a los consejeros que revean la medida para no castigar aún más los bolsillos de la gente”.
“Queremos invitar a la intendente para que tome cartas en el asunto, teniendo en cuenta que la representante municipal, Mariana Barraza, se abstuvo de votar la citada resolución”, ejemplificaron. Los dichos periodísticos del titular de la Cooperativa a pocas horas de que el Concejo rechazara el pedido de aumento deja a las claras que la Resolución aprobada al día siguiente se ideó para violar la voluntad popular expresada en la votación de los concejales.#
“Es un atropello al Concejo”
El consejero de la Cooperativa de Rawson, Marcelo Griffiths, consideró “un atropello institucional de la Cooperativa al Concejo Deliberante”, la decisión de aumentar la tarifa sin autorización del cuerpo deliberativo, “como marca la Carta Orgánica de la ciudad”.
Griffiths, único miembro del Consejo de Administración que votó en contra de esa resolución, advirtió que “a los pechazos no se avanza. No puede ser que el presidente de la entidad, Jorge Larrañaga, decida todo con el asesor legal Mateo Rossio sin consultar nada a nadie y sin siquiera intentar un diálogo con los concejales”.
“Aparte manda el tarifazo con el apoyo de otros consejeros como Lorea, Vega, Tavera y González y se va de vacaciones por 20 días a una playa de Brasil”.
Griffiths expresó que “Larrañaga no tiene intenciones de dialogar con los concejales a quienes descalifica permanentemente y así no vamos a ningún lado. Abogo por un diálogo entre Cooperativa, Ejecutivo y legislativo municipal, para obtener los mejores servicios y no ser simplemente un ente recaudador de otras cuestiones como el GIRSU –que no está ratificado por el Concejo- teniendo como rehén a la comunidad”.
“Los servicios colapsan mientras vamos a terminar cobrando hasta los impuestos inmobiliarios por una connivencia entre el presidente y la intendente”.
Griffiths insistió que “si no hay diálogo, no sacaremos nada positivo ni trataremos cosas importantes para Rawson, sino sólo las urgencias y con este esquema de atropellos, nunca lograremos nada, que es lo que está sucediendo”.
Fuente: Diario Jornada
El titular de la
Delegación Noroeste de la Dirección General de Servicios Públicos de Chubut,
Mauro Palma, presentó su renuncia al cargo con un duro escrito elevado al
ingeniero Jorge Feller, director general del área, con copia al subsecretario
de Servicios Públicos, Pablo Korn.
Palma presentó su dimisión
de manera indeclinable, tras desempeñarse durante tres años en el cargo. “La
falta de medios, recursos materiales y humanos, transformó en una verdadera
odisea el mantenimiento de los servicios públicos en las cinco localidades que
dependen de esta delegación”, escribió Palma en su carta de renuncia.
“A fines del año pasado y al límite de todo recurso, vi con optimismo el comienzo de un nuevo gobierno y con él la esperanza de un nuevo paradigma en torno a nuestros objetivos. Hoy, después de seis meses, luego de promesas inconclusas, estamos peor que antes”, se quejó Palma.
“Tenemos un listado extenso de deuda con proveedores, algunos desde el año 2015, y por ende nadie nos brinda más crédito. Una flota de móviles casi obsoletos, los cuales, si no fuese por la impronta de nuestros empleados, quienes los reparan con recursos propios, no estarían funcionando”.
“Lo último fue la falta de cloradores para los sistemas de agua potable de la localidad de El Hoyo, los cuales fueron finalmente adquiridos por la Municipalidad, después de estar más de 4 meses con el agua sin potabilizar”, señala Palma en otro tramo de su renuncia.
“La falta de gestión, abandono, egoísmo e intereses netamente políticos están por sobre los verdaderamente urgentes en materia de servicios públicos. Con el objeto de preservar mi salud física y psicológica, afronto esta triste decisión”, concluye el texto de la renuncia de Palma.
“A fines del año pasado y al límite de todo recurso, vi con optimismo el comienzo de un nuevo gobierno y con él la esperanza de un nuevo paradigma en torno a nuestros objetivos. Hoy, después de seis meses, luego de promesas inconclusas, estamos peor que antes”, se quejó Palma.
“Tenemos un listado extenso de deuda con proveedores, algunos desde el año 2015, y por ende nadie nos brinda más crédito. Una flota de móviles casi obsoletos, los cuales, si no fuese por la impronta de nuestros empleados, quienes los reparan con recursos propios, no estarían funcionando”.
“Lo último fue la falta de cloradores para los sistemas de agua potable de la localidad de El Hoyo, los cuales fueron finalmente adquiridos por la Municipalidad, después de estar más de 4 meses con el agua sin potabilizar”, señala Palma en otro tramo de su renuncia.
“La falta de gestión, abandono, egoísmo e intereses netamente políticos están por sobre los verdaderamente urgentes en materia de servicios públicos. Con el objeto de preservar mi salud física y psicológica, afronto esta triste decisión”, concluye el texto de la renuncia de Palma.
Fuente: Diario Jornada
El contador Eduardo Pérez
Alvarez anticipó a EL CHUBUT que tiene previsto asumir como interventor de la
Cooperativa Eléctrica de Dolavon el lunes 25, según lo convenido con el juez
federal Hugo Sastre y su antecesor Sergio Luna.
En las últimas horas,
recibió la propuesta del Juzgado Federal y todavía no la aceptó formalmente. De
todas formas, mencionó que se ha estado preparando para asumir en la
Cooperativa de Dolavon y se ha reunido con Luna para ponerse al tanto.
El contador de Trelew
sostuvo que su antecesor Luna ya comenzó a cargar las facturaciones en la
Cooperativa y la idea es «comenzar a facturar en un mes y medio». Aclaró que ex
el interventor renunció por motivos personales que nada tienen que ver con su
desempeño profesional. Luna «está haciendo un trabajo correcto», aseguró.
Pérez Alvarez se ha
desempeñó hace unos años como interventor del Inaes en AMEP, donde llevó
adelante un proceso de reordenameinto financiero que culminó con el llamado a
elecciones; y actualmente está a cargo del saneamiento de una cooperativa de
Puerto Madryn.
Entre las principales
líneas de gestión de la Cooperativa, Pérez Alvarez garantizó que respetará los
convenios colectivos de los operarios y sus fuentes de trabajo, también
incluirá personal administrativo, y procurará «que las deudas no rompan con la
continuidad de la empresa».
Por otra parte, lamentó
que tanto el Inaes como la provincia no hubiera reaccionado antes con la
intervención de la Cooperativa, puesto que consideró que se hubieran evitado
los 12 meses sin facturar.
Finalmente, Pérez Alvarez
pidió que el pueblo de Dolavon se involucre en la Cooperativa «como dueños
accionarios» que son. «Si la gente no se involucra va a ser difícil la
continuidad de la Cooperaitva. No depende de Luna ni Eduardo Pérez Alvarez»,
concluyó.
Fuente: El Chubut
El gobernador Mario Das
Neves tiene en su poder desde el domingo, día en el que reasumió el poder tras
la intervención quirúrgica a la que fue sometido en Buenos Aires, el borrador
del proyecto de ley de creación de la Empresa Provincial de Energía. Será el
propio mandatario que, entre esta semana y la próxima, realice la revisión
final de la iniciativa que se girará a la Legislatura tras el receso invernal que
operativamente comienza tras la sesión de hoy.
Si bien no trascendieron
detalles finos del proyecto, El Patagónico pudo confirmar ayer que el borrador
final del futuro proyecto de ley de creación de la Empresa Provincial de
Energía ya está en manos del gobernador Mario Das Neves desde el domingo, día
en que asumió el poder, tras la operación y posterior convalecencia que afrontó
en Buenos Aires.
Tal como adelantó este diario, la decisión de crear la empresa está, básicamente asentada, en la necesidad de explorar y fomentar las energías renovables, ya sea a través de proyectos propios o a partir de una asociación con otros capitales.
La futura empresa, de acuerdo al borrador, sería una Sociedad Anónima, con participación mayoritaria del Estado chubutense, y estaría obviamente predispuesta y habilitada a buscar y obtener las financiaciones o asociaciones necesarias para promover el desarrollo y la explotación de las energías renovables, sobre todo la eólica.
En el borrador del futuro proyecto de ley, que fue redactado en su gran parte por quien será presidente de la misma, el todavía diputado provincial y jefe de bloque de Chubut Somos Todos, Jerónimo García, habla de una empresa que tendrá una estructura muy pequeña, la indispensable, para funcionar y cumplir su cometido y que básicamente, se adelanta, estará integrada por personal técnico.
La empresa, en el borrador, prevé como había adelantado el propio García la futura participación de los municipios, como accionistas clase B, y la mencionada participación del sector privado con quien la entidad provincial se asociará en proyectos puntuales.
En concreto, el capital accionario se integraría a partir de acciones clase A, que serían las que quedarán en manos del Estado provincial, las B que serán las reservadas para los municipios y las C, que se pondrán a disposición de los privados que quieran participar en proyectos puntuales y con una actuación limitada.
"Por ahora es un borrador y está sujeto a modificaciones, pero la idea es que en esta sociedad anónima no tenga el control el privado: no te asociás a la empresa, sino que la empresa se asocia al privado en un proyecto específico, lo que se comparte es ese proyecto", señaló García, en una nota con El Patagónico, cuando recién había comenzado el trabajo de redacción del texto.
Será el gobernador quien, en estas dos semanas de receso de la Legislatura, revisará el contenido del borrador acercado por el diputado Jerónimo García quien, si bien ya venía informando al mandatario sobre el desarrollo del esqueleto de la futura Empresa, seguramente mantendrá reuniones finales para ajustar y definir el texto final que se enviará a la Legislatura.
Tal como adelantó este diario, la decisión de crear la empresa está, básicamente asentada, en la necesidad de explorar y fomentar las energías renovables, ya sea a través de proyectos propios o a partir de una asociación con otros capitales.
La futura empresa, de acuerdo al borrador, sería una Sociedad Anónima, con participación mayoritaria del Estado chubutense, y estaría obviamente predispuesta y habilitada a buscar y obtener las financiaciones o asociaciones necesarias para promover el desarrollo y la explotación de las energías renovables, sobre todo la eólica.
En el borrador del futuro proyecto de ley, que fue redactado en su gran parte por quien será presidente de la misma, el todavía diputado provincial y jefe de bloque de Chubut Somos Todos, Jerónimo García, habla de una empresa que tendrá una estructura muy pequeña, la indispensable, para funcionar y cumplir su cometido y que básicamente, se adelanta, estará integrada por personal técnico.
La empresa, en el borrador, prevé como había adelantado el propio García la futura participación de los municipios, como accionistas clase B, y la mencionada participación del sector privado con quien la entidad provincial se asociará en proyectos puntuales.
En concreto, el capital accionario se integraría a partir de acciones clase A, que serían las que quedarán en manos del Estado provincial, las B que serán las reservadas para los municipios y las C, que se pondrán a disposición de los privados que quieran participar en proyectos puntuales y con una actuación limitada.
"Por ahora es un borrador y está sujeto a modificaciones, pero la idea es que en esta sociedad anónima no tenga el control el privado: no te asociás a la empresa, sino que la empresa se asocia al privado en un proyecto específico, lo que se comparte es ese proyecto", señaló García, en una nota con El Patagónico, cuando recién había comenzado el trabajo de redacción del texto.
Será el gobernador quien, en estas dos semanas de receso de la Legislatura, revisará el contenido del borrador acercado por el diputado Jerónimo García quien, si bien ya venía informando al mandatario sobre el desarrollo del esqueleto de la futura Empresa, seguramente mantendrá reuniones finales para ajustar y definir el texto final que se enviará a la Legislatura.
Fuente: El Patagónico
EL RELEVAMIENTO LO HIZO LA
EMPRESA SAESA. ES RECONOCIDA SU EXPERIENCIA EN ENERGIAS RENOVABLES
De los 15 parques eólicos
ya instalados en Argentina, Chubut tiene 4 ubicados entre los primeros 5.
Hay otros 17 proyectos en
el país a los que les faltan elementos subsanables. Otros 40 están en
desarrollo incipiente. Es un relavamiento de la empresa Saesa. Oficia de
intermediario entre los grandes usuarios de energía y los vendedores.
San Atanasio Energía
SA (Saesa) es una compañía con 10 años de experiencia en el sector energético
en la Argentina. Se dedica a la intermediación entre los grandes usuarios de
energía y los vendedores. De este modo, negocia precios y cantidades para
clientes de la talla de Aluar, Petrobras, YPF, Total, Dow, Pioneer,
Wintershall, Pampa Energía, Compañía General de Combustibles, Avon, Loma Negra
y Siderar, entre otros.
La compañía relevó
recientemente cuatro proyectos eólicos «listos para construir» en Chubut. Se
trata de los parques «Loma Blanca», «Puerto Madryn», «Pampa del Castillo» y
«Malaespina», ubicados en la región y caracterizados por una potencia a
instalar de entre 50 y 150 MW.
Según destacó la propia
Saesa, «hay otros 11 dispuestos (en el país). También registraron otros 17
proyectos por casi 1.000 MW adicionales, con procesos de aprobación avanzados.
Y, al mismo tiempo, se encontraron más de 40 emprendimientos adicionales cuyo
desarrollo es aún incipiente. El total de 70 proyectos encontrados hasta el
momento involucraría unos 7.000 MW».
Los proyectos más
avanzados se encuentran en las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, La
Pampa, La Rioja, Neuquén y Santa Cruz. Entre ellos se destacan aquellos que ya
tienen sus primeras etapas construidas y en operación como son Arauco, Lomas
Blancas, Diadema, Rawson y Tordillo y que, en su mayoría, se encuentran con
proyectos de expansión.
Hay otros en cambio que,
si bien no entraron en operación, se encuentran listos para ser construidos.
Saesa ha estudiado bases
de datos, entrevistado desarrolladores y relevado información dispersa para
captar no sólo cuantos proyectos hay disponibles en Argentina, sino también la
situación de cada proyecto respecto de los distintos hitos que deben lograr
para estar listos para construir.
Cada uno debe tener
asegurado el uso del suelo, contar con mediciones, auditoría del recurso, así
como obtener aprobaciones ambientales y regulatorias.
El análisis dio como
resultado un «top 15» de proyectos que ya pueden comenzar a desarrollarse y
otros 17 proyectos por 934 MW a los que les faltan elementos subsanables en
plazos breves. Además hay alrededor de 40 emprendimientos en desarrollo
incipiente.
RELEVAMIENTO MINUCIOSO
Sobre el estudio, el
presidente de Saesa, Juan Bosch destacó: «Nuestra misión como traders de
energía es entender desde qué fuentes los generadores podrían producir la
energía verde suficiente para abastecer a nuestros clientes, los grandes
usuarios. Por ello, queremos entender si existen proyectos suficientes, cuáles
están más avanzados y cuáles son los más atractivos para que los
desarrolladores locales e internacionales puedan invertir en ellos y producir
energías limpias cuanto antes».
Continuó Bosch señalando
que para ello «hicimos un relevamiento minucioso para entender el mapa en el
que estamos insertos, para seleccionar los mejores parques a los que comprarles
la energía renovable para la industria».
Fuente: El Chubut
El relevamiento de Saesa
marca un top 15 de emprendimientos de energía eólica. Son proyectos 100%
preparados para generar una cantidad de energía renovable competitiva según
mediciones técnicas ejecutadas y auditadas con procesos confiables, respecto
del cual se hayan obtenido los permisos de uso, aprobaciones ambientales,
derechos de conexión a la red de transporte eléctrico, y reconocimiento como
Agentes del MEM. Entre ellos se destacan proyectos como:
ARAUCO
Promotor: PE Arauco Sapem
(Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria)
Provincia: La Rioja
Localidad: Valle de la
puerta
Potencia a instalar: 50
PAMPA DEL CASTILLO
Promotor: Aires Renewables
Provincia: Chubut
Localidad: Pampa del
Castillo
Potencia: 80 MW
MALESPINA
Promotor: IMPSA
Provincia: Chubut
Localidad: Malespina
Potencia a instalar: 50
LOMA BLANCA
(Distintas etapas)
Promotor: ISOLUxCORSAN
Provincia: Chubut
Localidad: Trelew
Potencia a instalar: Entre
50 a 150
PUERTO MADRYN (distintas
etapas)
Promotor: ENGASUD
Provincia: Chubut
Localidad: Puerto Madryn
Potencia a instalar: Entre
50 y 100
VIENTOS DEL SECANO
Promotor: ABO WIND
Provincia: Buenos Aires
Localidad: Buratovich
Potencia a instalar: 50
PARQUE EOLICO LAS ARMAS
Promotor: ABO WIND
Provincia: Buenos Aires
Localidad: Las Armas
Potencia a instalar: 50
LA BANDERITA
Promotor: ABO WIND
Provincia: La Pampa
Localidad: General Acha
Potencia a instalar: 50
PE DEL ALTO VALLE
Promotor: ABO WIND
Provincia: Neuquén
Localidad: Bajada del
Chocón
Potencia a instalar: 100
CENTRAL ARGERICH
Promotor: EEDSA - Oscar
Balestro
Provincia: Buenos Aires
Localidad: Villariño
Potencia a instalar: 60
PE VIENTOS NEUQUINOS I
Promotor: EEDSA - Oscar
Balestro
Provincia: Neuquén
Localidad: Collon Cura
Potencia a instalar: 100
CENTRAL SERRANA
Promotor: EEDSA - Oscar
Balestro
Provincia: Buenos Aires
Localidad: Noroeste de
Bahía Blanca
Potencia a instalar: 69
LA AMERICANA-ZAPALA
Promotor: ADINQN - WPA
Provincia: Neuquén
Localidad: Norte de Zapala
Potencia a instalar:
50
Fuente: El Chubut
La empresa que conduce la
ex vicepresidenta de YPF y actual presidenta de LUFT ENERGÍA S.A, evaluó las
condiciones de inversión que presenta Argentina en el marco del Programa de
energías limpias “RenovAr”. ¿Qué rol ocuparán la garantía del Banco Mundial y
el FODER?
El 13 de julio se
realizará en el Palacio Duhau, Park Hyatt Buenos Aires, el primer Workshop
sobre “Financiamiento de Energías Renovables en Argentina”, con la
participación de los principales referentes del sector público y privado.Sebastián
Kind, Subsecretario de Energías Renovables, será uno de los disertantes
principales.
Se trata de un encuentro
organizado por el estudio jurídico de Nueva York, Chadbourne & Parke,
compañía líder en transacciones renovables en América Latina, y LUFT Energía,
empresa argentina que brinda servicios a desarrolladores e inversores de
energías renovables.
El evento se programó con
el objetivo de conocer aspectos vinculados al financiamiento e implementación
de proyectos de energías renovables en el marco del proceso licitatorio que
lanzó el Gobierno Nacional. Para información sobre el workshop, los interesados
deben comunicarse a la dirección de correo: info@luftenergia.com
Doris Capurro, presidenta
de LUFT ENERGÍA, brindó una entrevista para energiaestratégica.com, en la que
analiza algunas de las temáticas sobre las que versará dicho seminario.
¿Qué rol ocupará el banco
mundial como garantía en los contratos de energía renovables del programa
“RenovAr”?
La respuesta final a esta
pregunta la dará el pliego definitivo que se dará a conocer a mediados de
julio. Pero todo indica, según el pre-pliego, que se ha establecido una
garantía optativa del Banco Mundial a los proyectos. La garantía soberana
debiera ser suficiente en condiciones normales, pero se están haciendo muchos
esfuerzos para complementar dicha garantía con el Banco Mundial para darle aún
más seguridad a los inversores o financiadores de los proyectos de largo plazo
que aún miran a nuestro país con desconfianza, a pesar de las medidas tomadas
por el gobierno.
Teniendo que la garantía
es opcional… ¿considera que será utilizada?
Aunque nosotros creamos
que no es necesario, habrá algunos que condicionen los créditos a esa garantía.
Y el FODER… ¿se conoce
cómo se ejecutará?
Tenemos que ver el pliego
final. Tal vez no sea necesario el FODER como garantía de los proyectos,
porque plantea demasiadas instancias. Todos los esfuerzos del gobierno para
promover y colaborar con las energías renovables son importantes. No se puede
transformar la matriz energética de un país, sin ese liderazgo. Pero, también
es necesario simplificar las instancias de garantías.
Y en este contexto de
mercado… ¿están recibiendo consultas de inversores extranjeros?
Estamos recibiendo
consultas de muchísimos inversores extranjeros. De todo tipo y de todos los
continentes. Hemos podido canalizar gran parte de sus dudas en el sistema
oficial de consultas que estableció la Subsecretaría de Energía Renovables.
Creo que elevamos nosotros solos (canalizando LUFT las consultas de inversores
y especialmente del estudio jurídico Chadbourne) casi 70 preguntas. Tienen que
ver con las garantías, con el contrato PPA con CAMMESA, con la formulación de
las ofertas, con los criterios de adjudicación.
Sobre el Workshop
La agenda del Workshop
incluye el análisis de las herramientas para reunir fondos para financiamiento,
una visión general de los fundamentos para las operaciones de financiamiento de
proyectos, requisitos de bancabilidad de los documentos del proyecto, un
análisis en profundidad del Programa de Energías Renovables de Argentina y las
consideraciones de financiación del mismo, así como el análisis de un caso
práctico de energías renovables en la región y paneles de sponsors y
financistas. Solo se podrá participar por invitación.
Entre los disertantes del
evento se destacan funcionarios expertos de los organismos multilaterales de
crédito, representantes de bancos y empresas desarrolladoras, especialistas
legales en transacciones y financiamiento. Participarán también del evento:
Sebastián Kind –
Secretario de Energías Renovables del Ministerio de Energía y Minería de la
Nación.
George Pataki –
Gobernador durante tres períodos consecutivos del estado de Nueva York, pionero
en la promoción de energías renovables en los Estados Unidos y, Consejero del
estudio jurídico Chadbourne & Parke.
Julissa Reynoso –
Profesora Adjunta, Columbia University; Ex-Embajadora de Estados Unidos en la
República Oriental del Uruguay, Secretaria adjunta para América Central, el
Caribe y Cuba en la Secretaría de Estado bajo el mandato de Hillary Clinton
(2009-2013) y socia del estudio jurídico Chadbourne & Parke.
Fuente: Energía
Estratégica
Con una nutrida
concurrencia que se dio cita en el auditórium Municipal “Dr. Atilio Viglione”
de Gobernador Costa, se llevó a cabo la reunión del Comité de Cuenca de la
Comarca del Río Senguer.
El encuentro fue
encabezado por el presidente del Instituto Pcial del Agua, Gerardo Bulacios,
participando además el subadministrador del IPA, Rubén Reinoso; el Ministro de
Ambiente Ignacio Agulleiro, representantes de las ciudades de toda la cuenca,
además de los intendentes de Gobernador Costa, Miguel Ángel Gómez; de José de
San Martín, Rubén Calpanchay; de Sarmiento Ricardo Britapaja; de Rio Mayo y
Alto Río Senguer, Hermida y Antorena, respectivamente.
Habiéndose superado el
quorum para dar inicio a la sesión, los presentes pudieron explayarse acerca de
la problemática de la provisión de agua y del grave estado en que se encuentran
los Lagos Musters y Colué Huapi, fuentes proveedoras de agua a la vasta región
de Sarmiento, Comodoro Rivadavia y toda la zona sur de la Pcia; a partir del
cambio climático imperante, y las consecuencias que ya está causando en las producciones
agrícolas ganaderas de la región y en el normal abastecimiento para consumo
humano.
A partir de la
intervención de intendentes Gómez y Calpanchay, y de posturas igual de vecinos
que ya están padeciendo esta grave crisis, se pidió a los estamentos
Provinciales, y consta en el Acta de la reunión la gran necesidad de evaluar,
estudiar y definir, el antiguo proyecto que data de más de 60 años, que es la
posibilidad del trasvase de agua del Río Corcovado o Carrenleufú, que nace en
el Lago Winter y se nutre de arroyos vecinos, conformando un cauce que cae en
aguas del Océano Pacífico sin aprovechamiento alguno en su mayoría del caudal.
Este es el proyecto real,
que de ser posible, daría un cauce permanente, debidamente controlado hacia las
aguas del Río Senguer y ayudaría a potenciar con su cauce a las fuentes de
provisión de agua, como lo es Lago Musters - manifestaba Gómez. De más está
decir el beneficio mayor aún para el Valle de Genoa, que viene sufriendo
deterioro, desertificación, plagas como las langostas o tucuras, menor
productividad ovina y bovina, un ecosistema totalmente dañado y que de no
revertirse a partir de un riego adecuado y mayor humedad, este extenso valle,
uno de los mejores y más extensos valles de la provincia; va camino a desaparecer
y por ende la producción. Propiciamos que aquella ley la Ex 3951, vuelva a
tener vigencia, para favorecer los estudios, los permisos de ingresos a las
zonas rurales involucradas, que en algunos casos en la alta cuenca, a veces,
son reticentes a este proyecto que es para el bienestar general, para el
conjunto y para eso necesitamos la apoyatura del Estado, estamos en una
situación límite, es el momento de elaborar los documentos necesarios, de
manera de ponernos a trabajar ni bien pase la época invernal, precisamos
acciones y apoyo en esta iniciativa, dijo Gómez.
Fuente: El Chubut
Ayer, en la Fundación
Patagonia Tercer Milenio de Trelew, la Unión Ciclista de Montaña presentó
oficialmente la Carrera Aniversario de Gaiman de mountain bike, en su octava
edición.
La competencia se
realizará el domingo 21 de agosto. Las inscripciones ya están abiertas.
La Carrera Aniversario de Gaiman es una prueba de mountain bike de 70 kilómetros. Se repartirán 55 mil pesos en premios entre los podios de las distintas categorías. El cupo máximo de ciclistas es de 200 y las inscripciones tienen un valor de $600. El último ganador de la prueba fue el ciclista local Marcos Villalba, quien además ganó 6 ediciones en total. La gran novedad de esta edición 2016 serán los sprinters: serán 3 etapas durante el recorrido, y el ganador de cada etapa se llevará un premio en efectivo.
Silvana Villordo, directora de Deportes de la localidad de Gaiman, dijo que “la competencia está en el marco del aniversario de Gaiman, que es el 14 de agosto, y todo el mes de agosto estamos generando actividades deportivas”.
Diego Jones, integrante de la Unión Ciclista de Montaña, ofreció detalles del recorrido: “Vamos a tener un recorrido de 50 km para la categoría Promocional y 70 km para las demás categorías. El recorrido va a ser hacia La Angostura, se sale desde el Gimnasio Municipal de Gaiman con largada controlada. En la rotonda de Funyo se libera la competencia y 4 km adelante se desvían las categorías, hacia la subida a Comodoro hacen 10 km, bajan; las Promocionales siguen hasta el puente de madera, donde empalma con la ruta 7, y se viene hasta Gaiman por asfalto. Se termina en el Gimnasio Municipal”.
La Carrera Aniversario de Gaiman es una prueba de mountain bike de 70 kilómetros. Se repartirán 55 mil pesos en premios entre los podios de las distintas categorías. El cupo máximo de ciclistas es de 200 y las inscripciones tienen un valor de $600. El último ganador de la prueba fue el ciclista local Marcos Villalba, quien además ganó 6 ediciones en total. La gran novedad de esta edición 2016 serán los sprinters: serán 3 etapas durante el recorrido, y el ganador de cada etapa se llevará un premio en efectivo.
Silvana Villordo, directora de Deportes de la localidad de Gaiman, dijo que “la competencia está en el marco del aniversario de Gaiman, que es el 14 de agosto, y todo el mes de agosto estamos generando actividades deportivas”.
Diego Jones, integrante de la Unión Ciclista de Montaña, ofreció detalles del recorrido: “Vamos a tener un recorrido de 50 km para la categoría Promocional y 70 km para las demás categorías. El recorrido va a ser hacia La Angostura, se sale desde el Gimnasio Municipal de Gaiman con largada controlada. En la rotonda de Funyo se libera la competencia y 4 km adelante se desvían las categorías, hacia la subida a Comodoro hacen 10 km, bajan; las Promocionales siguen hasta el puente de madera, donde empalma con la ruta 7, y se viene hasta Gaiman por asfalto. Se termina en el Gimnasio Municipal”.
Fuente: Diario Jornada
La primera vivienda en
contar con el servicio fue la de Hermelinda Velázquez, una jubilada de esa
localidad.
La localidad de Paso de
Indios vivió este miércoles un día histórico al quedar habilitado el gas, un
servicio esencial reclamado por décadas por los habitantes de esa localidad
ubicada en pleno corazón de la Meseta Central chubutense. “La primera familia
en contar con el gas en su casa fue la de Hermelinda Velázquez” reveló el
ministro de Infraestructura de la Provincia, Alejandro Pagani, agradeciendo
“especialmente al personal operativo de la Delegación Esquel de Camuzzi que
trabajó todo el fin de semana para que los vecinos de Paso de Indios puedan
desde ahora empezar a disponer del gas”.
Concretamente durante este fin de semana que pasó, arribaron a la localidad los camiones que llenaron los tanques y tras purgar las redes, este miércoles la distribuidora pudo iniciar las habilitaciones.
La planta de gas propano y la red de distribución es una obra que fue licitada e iniciada durante el segundo mandato de Mario Das Neves como gobernador de la Provincia, pero el gobierno que culminó en diciembre del año pasado la paralizó durante sus cuatro años de duración pese a tratarse de un servicio básico para la población que debe afrontar crudos inviernos, por lo que fue decisión de Das Neves volver a impulsar los trabajos para su culminación dejando la infraestructura en perfectas condiciones para ser operada. Lamentablemente demoras de parte de la empresa Camuzzi, operadora del sistema, en cumplimentar una serie de trámites retrasaron la puesta en marcha del servicio que recién se logró en las últimas horas.
El Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Infraestructura, Planeamiento y Servicios Públicos realizó gestiones tanto ante Camuzzi como en el Ministerio de Energía de Nación reclamando se destrabe tal situación, lo que ahora quedó subsanado. Fue así que la semana pasada la cartera provincial que conduce el ministro Pagani confirmó que el gas estaría habilitado en los próximos días, hecho que se concretó este miércoles.
La obra demandó una inversión de más de 10 millones de pesos por parte del Gobierno de la Provincia y marca un antes y un después en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de Paso de Indios.
Concretamente durante este fin de semana que pasó, arribaron a la localidad los camiones que llenaron los tanques y tras purgar las redes, este miércoles la distribuidora pudo iniciar las habilitaciones.
La planta de gas propano y la red de distribución es una obra que fue licitada e iniciada durante el segundo mandato de Mario Das Neves como gobernador de la Provincia, pero el gobierno que culminó en diciembre del año pasado la paralizó durante sus cuatro años de duración pese a tratarse de un servicio básico para la población que debe afrontar crudos inviernos, por lo que fue decisión de Das Neves volver a impulsar los trabajos para su culminación dejando la infraestructura en perfectas condiciones para ser operada. Lamentablemente demoras de parte de la empresa Camuzzi, operadora del sistema, en cumplimentar una serie de trámites retrasaron la puesta en marcha del servicio que recién se logró en las últimas horas.
El Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Infraestructura, Planeamiento y Servicios Públicos realizó gestiones tanto ante Camuzzi como en el Ministerio de Energía de Nación reclamando se destrabe tal situación, lo que ahora quedó subsanado. Fue así que la semana pasada la cartera provincial que conduce el ministro Pagani confirmó que el gas estaría habilitado en los próximos días, hecho que se concretó este miércoles.
La obra demandó una inversión de más de 10 millones de pesos por parte del Gobierno de la Provincia y marca un antes y un después en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de Paso de Indios.
Fuente: Diario Jornada
Los gremios dijeron que
hubo familias que pagaron subas de hasta el 2.000 %. Insisten con juntar 200
mil firmas para presentar en un encuentro el Esquel, el 11 de julio. Reclamaron
que los empresarios también se pronuncien.
Un grupo de gremios
nucleados en la Confederación General de Trabajo del Valle Inferior del Río
Chubut y Puerto Madryn se reunieron ayer en la sede de la Asociación Obrera
Textil de Trelew a fin de aunar criterios respecto a la presentación del
proyecto de ley en el Congreso Nacional para establecer una “tarifa patagónica”
de gas y energía eléctrica.
“Hay gente que pagó el 2.000% y otros, el 700%”, resumió el secretario de Viviendas de la CGT, José Arenas. Están juntando firmas y presentarán las planillas en un encuentro a realizarse el 11 de julio en Esquel.
Arenas, en conferencia de prensa, indicó que “el objetivo de reunirnos se relaciona con los tarifazos. Lamentablemente golpearon en los bolsillos de los que menos tienen. A veces llegan sin medir consecuencias. Hemos tenido que vivir en su gran dimensión donde hay gente que le llegó el 2 mil % y otros el 700%. Pedimos que la gente no pague la boleta”, reiteró.
Destacó además que “hubo movimiento del Gobierno de la provincia para tratar de frenar esto a través de una presentación judicial que le dio lugar que no pague boletas hasta que no se resuelva. Estamos impulsando juntas de firmas, más de 200 mil. Vamos muy bien. Estas reuniones son para llevar conciencia a todos los ciudadanos de la Patagonia”.
Sobre las bases del proyecto, el gremialista apuntó: “Son muy claras, le decimos no al tarifazo. Tiene que ver con el gas, la luz, el combustible. Tarifa diferenciada, que no se pueda mover. Somos los que tenemos el recurso. Los gremios son más de 50. En los cuales por cuestiones de distancia o tiempo no pueden estar todos juntos, pero estamos en contacto con cada uno para que trabajen rápido para que podamos llegar a Esquel con muchas firmas”.
Por su parte, Armando Moyano, secretario adjunto de CGT, agregó que “por el sector industrial se deberían pronunciar por los empresarios. Nosotros nos abocamos en la mujer y el hombre que trabaja. Están nucleados en distintas organizaciones. La presentación que se le hizo al fiscal es para frenar la cuestión tarifaria”.
“Se va a tratar de unificar en Esquel el proyecto de ley para trasladarla al Congreso y que haya una tarifa diferenciada en la zona patagónica. Es algo inconstitucional lo que han hecho. Con el aumento anterior y luego de la resolución 99/2016 el aumento de tope tarifario es impulsivo. No lo va a pagar nadie. Va a representar para una familia un alto porcentaje de su salario”.
“Hay gente que pagó el 2.000% y otros, el 700%”, resumió el secretario de Viviendas de la CGT, José Arenas. Están juntando firmas y presentarán las planillas en un encuentro a realizarse el 11 de julio en Esquel.
Arenas, en conferencia de prensa, indicó que “el objetivo de reunirnos se relaciona con los tarifazos. Lamentablemente golpearon en los bolsillos de los que menos tienen. A veces llegan sin medir consecuencias. Hemos tenido que vivir en su gran dimensión donde hay gente que le llegó el 2 mil % y otros el 700%. Pedimos que la gente no pague la boleta”, reiteró.
Destacó además que “hubo movimiento del Gobierno de la provincia para tratar de frenar esto a través de una presentación judicial que le dio lugar que no pague boletas hasta que no se resuelva. Estamos impulsando juntas de firmas, más de 200 mil. Vamos muy bien. Estas reuniones son para llevar conciencia a todos los ciudadanos de la Patagonia”.
Sobre las bases del proyecto, el gremialista apuntó: “Son muy claras, le decimos no al tarifazo. Tiene que ver con el gas, la luz, el combustible. Tarifa diferenciada, que no se pueda mover. Somos los que tenemos el recurso. Los gremios son más de 50. En los cuales por cuestiones de distancia o tiempo no pueden estar todos juntos, pero estamos en contacto con cada uno para que trabajen rápido para que podamos llegar a Esquel con muchas firmas”.
Por su parte, Armando Moyano, secretario adjunto de CGT, agregó que “por el sector industrial se deberían pronunciar por los empresarios. Nosotros nos abocamos en la mujer y el hombre que trabaja. Están nucleados en distintas organizaciones. La presentación que se le hizo al fiscal es para frenar la cuestión tarifaria”.
“Se va a tratar de unificar en Esquel el proyecto de ley para trasladarla al Congreso y que haya una tarifa diferenciada en la zona patagónica. Es algo inconstitucional lo que han hecho. Con el aumento anterior y luego de la resolución 99/2016 el aumento de tope tarifario es impulsivo. No lo va a pagar nadie. Va a representar para una familia un alto porcentaje de su salario”.
Fuente: Diario Jornada
El diputado nacional y
líder del Frente Renovador, Sergio Massa criticó hoy el tarifazo en los
servicios públicos y sostuvo que es necesario "parar la pelota" y que
"el oficialismo y la oposición nos reunamos para buscar un acuerdo para
los próximos 10 años en materia de servicios y comunicación".
Según Massa, "hay que
revisar región por región en todo el país" porque "los últimos
aumentos les están causando un daño enorme a la economía, además de hacerles
perder capacidad de compra a los trabajadores y jubilados".
"Todas la Pymes y las familias argentinas están sufriendo el peso de las boletas de la luz, el agua, el gas y el teléfono y por eso gobierno debe parar la pelota para revisar y repensar el tema de las tarifas", indicó antes de participar de una reunión especial de parlamentarios nacionales y tucumanos, donde se aprobará una declaración conmemorativa y de homenaje al Bicentenario.
"Todas la Pymes y las familias argentinas están sufriendo el peso de las boletas de la luz, el agua, el gas y el teléfono y por eso gobierno debe parar la pelota para revisar y repensar el tema de las tarifas", indicó antes de participar de una reunión especial de parlamentarios nacionales y tucumanos, donde se aprobará una declaración conmemorativa y de homenaje al Bicentenario.
Fuente: Diario Jornada
La medida retrotrae el
precio del gas a marzo para comercios, empresas y domicilios y prohíbe los
cortes.
El juez federal de Jujuy
Mariano Cardozo ordenó suspender la aplicación del aumento de tarifas del gas
dispuesto por el gobierno nacional por lo que la empresa Gasnor deberá
retrotraer los valores a marzo pasado.
La medida fue adoptada a
raíz de un recurso de amparo presentado por el Defensor del Pueblo de Jujuy,
Ricardo Pierazzoli.
El dictamen del titular
del Juzgado Federal número 2 de la capital provincial se basó, como hicieron
anteriormente sus colegas, en que las autoridades no llevaron adelante las
audiencias públicas que por ley deben realizarse antes de determinar los
aumentos.
Este suma a los amparos en
Córdoba, Santa Fe, Chubut, Tierra del Fuego, San Luis, Mendoza y Buenos Aires.
En todos los casos las cautelares se centran en la magnitud del impacto sobre
los usuarios y en la falta de audiencia pública previa a la implementación. Es
que la razonabilidad del
aumento desde el punto del consumidor es uno de los requisitos
constitucionales.
Por eso, el juez en su
fallo resolvió “Ordenar al Ministerio de Energía y Minería de la Nación y
del Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) reformular el cuadro tarifario de
suministro de gas para la Provincia de Jujuy a partir del 1 de abril de 2016,
manteniendo hasta finalizar el invierno los montos que se venían abonando en
las boletas hasta el 31 de marzo de 2016 en Jujuy, compensando a los usuarios
que hubieran pagado las facturas con dicho aumento, y elaboren el nuevo cuadro
tarifario para la Provincia de Jujuy, respetando la exigencia de razonabilidad
exigida por la Constitución Nacional, fundamentando y explicitando en todas sus
partes las variaciones que consideren ineludible introducir en los componentes
de dicha tarifa a partir del inicio de la primavera del corriente año.”
Ayer la Cámara de
Apelaciones de Córdoba volvió a favorecer a los usuarios en el amparo apelado
por el Gobierno. Además, el partido de San Martín fue beneficiado con una
medida cautelar contra la suba de la electricidad, similar a la que ya amparaba
a La Matanza frente a los nuevos cuadros tarifarios de gas y de luz.
Según el Gobierno, la
audiencia había sido realizada en 2006 autorizando la suba que luego no se
implementó. Pero en la medida en que en la audiencia debe discutirse la
magnitud del aumento y el aumento en ese entonces era por un porcentaje menor.
Así, la Justicia federal viene fallando en favor de los consumidores a la hora
de frenar el tarifazo.
La medida judicial de Cardozo
alcanza a todos los usuarios de Jujuy sin distinción de categoría, es decir que
se beneficiarán tanto los usuarios familiares, como los comerciales y las
pymes.
Cardozo destacó que el
incremento no debe practicarse durante el invierno y estableció que quienes ya
pagaron las boletas con aumento se les compense en consumos futuros y a quienes
no lo hicieron se les ajuste el costo.
Finalmente, en el fallo advirtió a Gasnor que debe abstenerse de cortar el servicio por falta de pago.
Finalmente, en el fallo advirtió a Gasnor que debe abstenerse de cortar el servicio por falta de pago.
Fuente: La Política Online
CONTINUAN LOS CRUCES POR
LAS TRANSFERENCIAS DIRECTAS A LOS MUNICIPIOS
El intendente de Comodoro
Rivadavia, Carlos Linares, cargó contra los diputados mackarthystas por
oponerse a la aprobación de la ley que habilita las transferencias directas a los
municipios.
Aseguró que deberán
responsabilizarse por las medidas que tomen y explicarle a la gente de Trelew
porque no autorizan el manejo de fondos inmediatos al municipio conducido por
Adrián Maderna. También apuntó contra el Gobierno provincial.
Linares se transformó en
el promotor para que los fondos que percibirán los municipios en el corto plazo
provenientes del bono de u$s 650 millones sean depositados en forma directa sin
tener que efectuar trámites burocráticos en los ministerios.
En la última reunión de
bloque que realizó el FPV, los diputados del riñón del exvicegobernador Gustavo
Mac Karthy plantearon reparos sobre la insistencia de la ley vetada. Esto
provocó rispideces no sólo entre los diputados pejotistas, sino que generó
impacto en la ciudad petrolera.
En diálogo con EL CHUBUT,
Linares ratificó que «cada uno se tendrá que hacer responsable de las medidas
que toman. Los diputados de Trelew tendrán que explicarle a la gente de Trelew
los motivos por los cuáles se oponen a la autorización de fondos para obras».
La efervescencia de sus
declaraciones fueron en aumento y relacionó que la negativa del mackarthysmo
está ligada a cuestiones políticas: «Por ahí el problema pasa en que no le
quieren autorizar obras porque el color político del intendente de Trelew no es
el de ellos».
Asumiendo la
responsabilidad, el intendente reconoció a EL CHUBUT que «trato de tener una
mirada en este momento no solamente de Comodoro Rivadavia, sino a mí me pasa y
lo veo en la zona sur cuando uno va a los pueblos, a Sarmiento, a Río Mayo, a
Río Senguer, el parate que hay, las necesidades que tienen de ese flujo de
dinero».
En otro orden, Linares
destacó que actualmente no hay claridad sobre los depósito de los fondos del
endeudamiento. «Si yo hago una obra y la ejecuto, la licita el municipio», se
preguntó el jefe municipal. Justificando la falta de información sobre la
metodología de distribución de los fondos, Linares sembró un nuevo
interrogante: «¿Son obras delegadas? ¿Tengo que ir a presentar el proyecto a la
Provincia y Provincia lo licita?. Es todo muy complejo, no hacen falta
intermediarios».
¿EL GOBIERNO SI,
MUNICIPIOS NO?
En la misma tónica a la
que se refirió a los legisladores Leandro Espinosa, Javier Cunha y Florencia
Papaiani, Linares cuestionó los fundamentos que alegan desde la gestión
provincial.
«A qué llamamos gastos
corrientes. La Provincia va a tomar un endeudamiento, parte para pagar deudas
que tiene recibidas de la gestión anterior y algunas que pueda haber acumulado
en estos seis primeros meses, mientras que la otra parte la va a usar para el
inicio de obras nuevas. Bueno, de igual manera que sea con los municipios»,
sentenció en diálogo con EL CHUBUT.
Fuente: El Chubut
SOSTIENEN QUE HAY
IRREGULARIDADES EN EL PROCESO ELECCIONARIO
Miembros de cinco listas
que participaron de las elecciones en la obra social Seros, tanto de los
sectores activo como pasivo, emitieron un duro documento denunciando serias
irregularidades en el proceso eleccionario que se hizo el 6 de abril, en
consonancia con la convocatoria a elección que se realizó para una sola mesa de
Comodoro Rivadavia, que se hará el 29 de este mes.
El documento aludido lo
suscriben Blanca Gayone y Víctor Pérez (Lista Naranja, sector pasivo);
Guillermo Lacanette (Verde Azul, sector pasivo); Roberto Castillo (Tricolor, sector
pasivo); Abel Chein (Amarillo-Violeta, sector activo); y Beatriz Williams
(Blanca Morada, sector activo), quienes efectuaron las denuncias de
irregularidades en la Legislatura Provincial, la Oficina Anticorrupción y
Defensor del Pueblo, por considerar que hay en curso en Seros «una elección al
margen de la ley».
En el escrito se recuerdan
las postergaciones de la convocatoria a elecciones, que se debían llevar a cabo
en diciembre pasado, y luego pasaron para el 14 de marzo, siguiéndole otra el 6
de abril, que luego de realizada calificaron de «bochornoso e irresuelto acto
eleccionario y peor escrutinio del que hemos sido víctimas».
Ahora, surge una nueva
convocatoria para una sola mesa «fuera de todo marco legal, para el 29 de
julio, llevándonos a tener por 240 días (8 meses) a vocales con plazos de
mandato vencidos», resaltaron.
Reclaman que no se permite
el desarrollo de elecciones transparentes, enumerando ocho puntos que a
entender de los dirigentes lo comprueban; como ser confección de padrones que
sólo se colgaron en la web; «no se exhibieron públicamente, a sabiendas de que
no todos los afiliados acceden a Internet».
Luego hablaron de «las
mesas oportunamente observadas que ameritan la nulidad del acto eleccionario
ante el cúmulo de irregularidades», por las que el 19 de abril pasado fueron
impugnadas, como también que «en muchos casos no se permitió votar, y en otros
tantos sí votaron pasivos en calidad de activos y viceversa, además de votar
quienes no eran afiliados» a Seros.
Denunciaron asimismo, que
«durante el escrutinio se abrieron urnas que contaban en su interior con más
boletas que sobres y cantidad de votantes, que consta en las actas y
resoluciones respectivas», y que «hemos sido víctimas de uso y abuso de
posición dominante, dado que desde la Junta Electoral se ha solicitado Dictamen
a la Fiscalía de Estado, cuyo titular es el Dr. Diego Martínez Zapata, que a su
vez es socio en su Estudio Jurídico particular, con el Dr. Pablo Aguilera,
empleado de la Asesoría Letrada del ISSyS e integrante de la Junta Electoral».
Por último cuestionaron la
convocatoria a elecciones «solamente en la mesa», considerando que se hace «en
forma selectiva y farragosa». Dicen que esa mesa «configuraría voto cantado y
si se permite votar a la totalidad de afiliados por ser padrón único, tampoco
es correcto dado que algunos podrían votar en dos oportunidades».
Fuente: El Chubut
Pese a la escasa
convocatoria, el titular de la ATECh, Santiago Goodman, aseguró que siguen
firmes con la intención de no iniciar las clases tras el receso invernal. En el
Gobierno aseguraron que el bajo acatamiento que se observó respondió a “falta
de fundamento de la medida”.
La adhesión de los
docentes al paro convocado por la Asociación de Trabajadores de la Educación de
Chubut (ATECh) fue escasa con un promedio en todas las escuelas de Chubut que
alcanzó al 17%, según informaron autoridades del Ministerio de Educación.
Si bien se había anunciado desde el gremio que la medida de fuerza sería con movilización a Rawson, en las calles de la capital provincial no se observó presencia de docentes, salvo un grupo de alrededor cincuenta manifestantes que reclamaron en la sede del Ministerio de Educación.
Los índices de adhesión fueron los siguientes: en la Región IV, que abarca Rawson, Trelew, la zona de la Meseta, Gaiman y Dolavon, 7%.
El subsecretario de Recursos, Apoyo y Servicios Auxiliares, Carlos Plantey, explicó que dicha región es “en la que más docentes hay” y proyectó que el promedio en toda la provincia del turno mañana dio una adhesión del 17% de los maestros.
En Sarmiento adhirieron el 30% de los docentes, en Esquel el 16%, mientras que en Comodoro Rivadavia la adhesión fue del 24% y en Puerto Madryn la adhesión de los docentes rondó el 30%. Se sostuvo que el nivel inicial tuvo muy bajo acatamiento, un poco superior el nivel primario y más notorio el secundario.
Plantey señaló que el bajo acatamiento se debe a que “la medida dispuesta por el gremio no tiene fundamento. Los docentes conocen la realidad y saben cómo estamos. No nos olvidemos que hace setenta días firmamos una paritaria donde acordamos valores y la última cuota se pagará en este mes. A eso se le suma que hay un acuerdo para que los primeros días de agosto retomemos las negociaciones. Llamar a un paro en este marco no tiene gollete”.
Plantey dejó en claro que el Gobierno no está en condiciones de otorgar un aumento para que los docentes lleguen a un sueldo básico testigo de $10 mil como exigen. “La discusión paritaria fue muy larga, con casi 40 días de debate y pusimos sobre la mesa de manera responsable los números y llegamos a un acuerdo, y es el que estamos cumpliendo. No ha habido ninguna mejora sustancial en los números de la provincia que nos permita hacer una mejora en los valores”, afirmó.
El funcionario provincial indicó que “los datos son todos oficiales y lo que podemos observar es que no ha habido acompañamiento por parte del sector docente a la medida de fuerza que inexplicablemente convocó el gremio”.
La visión de Atech
En tanto que el secretario general de la Atech, Santiago Goodman, dio otros guarismos del paro. “En la Comarca Andina tuvimos un acatamiento del 75%, el 50% en Esquel y Rawson. Sabíamos que íbamos a tener estos tipos de guarismos y muchos de los que se iban a movilizar nos plantearon no hacerlo por los actos de este jueves, aunque sí dieron su afirmativa de realizarlo luego del receso”, comentó.
Remarcó que en el Congreso realizado en Puerto Madryn se decidió por mayoría iniciar la medida de fuerza y no comenzar con las clases en el segundo semestre si el Ejecutivo no los convoca en estas semanas. “Está claro que venimos con varias cuestiones adeudadas en términos laborales. Es necesario la reapertura salarial, el incremento de las partidas, y los planes de infraestructura porque no se están ejecutando. Además, se decidió el no inicio del ciclo lectivo con un paro de 24 horas y, progresivo de 48 horas para la semana siguiente, sino hay ningún tipo de convocatoria”, indicó.
Informó que “por unanimidad”, se acordó solicitar un básico testigo de $10 mil”.
Sobre los dichos del Ejecutivo referidos al incumplimiento de la paritaria que estipula la negociación para agosto, Goodman contestó: “En términos del análisis social, político y económico, con escalada inflacionaria e impuestazo, es necesario adelantar la negociación. El titular del gremio docente se refirió a las críticas del gobernador Das Neves, quien lo vinculó con las deudas de la anterior gestión. “Siempre buscan personalizar cuando acá hay decisiones colectivas. Esto forma parte ya de una práctica que ha decidido utilizar el Gobierno pero ya no me voy a referir a eso”, manifestó por último el gremialista.
Si bien se había anunciado desde el gremio que la medida de fuerza sería con movilización a Rawson, en las calles de la capital provincial no se observó presencia de docentes, salvo un grupo de alrededor cincuenta manifestantes que reclamaron en la sede del Ministerio de Educación.
Los índices de adhesión fueron los siguientes: en la Región IV, que abarca Rawson, Trelew, la zona de la Meseta, Gaiman y Dolavon, 7%.
El subsecretario de Recursos, Apoyo y Servicios Auxiliares, Carlos Plantey, explicó que dicha región es “en la que más docentes hay” y proyectó que el promedio en toda la provincia del turno mañana dio una adhesión del 17% de los maestros.
En Sarmiento adhirieron el 30% de los docentes, en Esquel el 16%, mientras que en Comodoro Rivadavia la adhesión fue del 24% y en Puerto Madryn la adhesión de los docentes rondó el 30%. Se sostuvo que el nivel inicial tuvo muy bajo acatamiento, un poco superior el nivel primario y más notorio el secundario.
Plantey señaló que el bajo acatamiento se debe a que “la medida dispuesta por el gremio no tiene fundamento. Los docentes conocen la realidad y saben cómo estamos. No nos olvidemos que hace setenta días firmamos una paritaria donde acordamos valores y la última cuota se pagará en este mes. A eso se le suma que hay un acuerdo para que los primeros días de agosto retomemos las negociaciones. Llamar a un paro en este marco no tiene gollete”.
Plantey dejó en claro que el Gobierno no está en condiciones de otorgar un aumento para que los docentes lleguen a un sueldo básico testigo de $10 mil como exigen. “La discusión paritaria fue muy larga, con casi 40 días de debate y pusimos sobre la mesa de manera responsable los números y llegamos a un acuerdo, y es el que estamos cumpliendo. No ha habido ninguna mejora sustancial en los números de la provincia que nos permita hacer una mejora en los valores”, afirmó.
El funcionario provincial indicó que “los datos son todos oficiales y lo que podemos observar es que no ha habido acompañamiento por parte del sector docente a la medida de fuerza que inexplicablemente convocó el gremio”.
La visión de Atech
En tanto que el secretario general de la Atech, Santiago Goodman, dio otros guarismos del paro. “En la Comarca Andina tuvimos un acatamiento del 75%, el 50% en Esquel y Rawson. Sabíamos que íbamos a tener estos tipos de guarismos y muchos de los que se iban a movilizar nos plantearon no hacerlo por los actos de este jueves, aunque sí dieron su afirmativa de realizarlo luego del receso”, comentó.
Remarcó que en el Congreso realizado en Puerto Madryn se decidió por mayoría iniciar la medida de fuerza y no comenzar con las clases en el segundo semestre si el Ejecutivo no los convoca en estas semanas. “Está claro que venimos con varias cuestiones adeudadas en términos laborales. Es necesario la reapertura salarial, el incremento de las partidas, y los planes de infraestructura porque no se están ejecutando. Además, se decidió el no inicio del ciclo lectivo con un paro de 24 horas y, progresivo de 48 horas para la semana siguiente, sino hay ningún tipo de convocatoria”, indicó.
Informó que “por unanimidad”, se acordó solicitar un básico testigo de $10 mil”.
Sobre los dichos del Ejecutivo referidos al incumplimiento de la paritaria que estipula la negociación para agosto, Goodman contestó: “En términos del análisis social, político y económico, con escalada inflacionaria e impuestazo, es necesario adelantar la negociación. El titular del gremio docente se refirió a las críticas del gobernador Das Neves, quien lo vinculó con las deudas de la anterior gestión. “Siempre buscan personalizar cuando acá hay decisiones colectivas. Esto forma parte ya de una práctica que ha decidido utilizar el Gobierno pero ya no me voy a referir a eso”, manifestó por último el gremialista.
Fuente: Diario Jornada
En la edición de ayer, EL
CHUBUT expresaba la amenaza de la empresa Conarpesa de despedir personal por el
aumento salarial solicitado por el Sindicato de Trabajadores de la Industria de
la Alimentación (STIA).
Un día después la amenaza
se volvió la realidad y algunos trabajadores ya comenzaron a recibir los telegramas
de despido en su casa, al tiempo que continúa la medida de fuerza y la protesta
en la puerta de la planta ubicada al norte de la ciudad. “El dueño ya manifestó
que va a despedir a todo el personal contratado y a los que están en relación
de dependencia, en total unas 170 personas aproximadamente”, confirmó Osvaldo
González delegado de planta de Conarpesa.
TRABAJO ESCLAVO
Además del reclamo
salarial, los trabajadores de la planta de Conarpesa contaron la forma en que
llevan adelante sus tareas y la relación con el incremento de sus sueldos que
solicitan: “Nosotros estamos trabajando de lunes a lunes, no tenemos un día de
descanso, hay gente que es sostén de familia y no les queda otra. Si bien se
habla de afuera que cobramos mucho, en una temporada cobramos 35 mil pesos,
pero vivimos acá adentro, trabajamos entre 18 y 20 horas y si faltás un día te
mandan el telegrama”, explicó González.
REPETIDO
Esta situación de despidos
masivos ya ocurrió una vez en la misma empresa, aunque luego de varias jornadas
de lucha lograron la reincorporación de los trabajadores. El delegado del Stia
explicó al respecto: “No creo que cierren la planta, ellos siempre reciben
beneficios del Gobierno, la quieren toda para ellos. Esto ya había pasado en el
2012, cuando salimos de vacaciones nos mandaron el telegrama a todos. Nos
manifestamos, nos reincorporaron y un par de meses después apareció la empresa
Yaganes dentro de Conarpesa, que tomó ex empleados de Harengus, Yaganes
desapareció y Conarpesa tomó como contratados a estos empleados”. Los
trabajadores aseguraron que permanecerán en la puerta de la empresa quemando
gomas hasta tanto no den marcha atrás con los despidos.
Fuente: El Chubut
Afecta de manera
diferencial según el nivel de ingresos. El Instituto Estadístico de los
Trabajadores (IET) presentó, en la Universidad Metropolitana para la Educación
y el Trabajo (UMET), la primera medición del “Indice de Inflación de los
Trabajadores” que, de mayo a mayo, arrojó una variación de precios del 44,1 por
ciento.
Según explicaron los
dirigentes gremiales convocantes, “el objetivo del IET es generar y analizar
información que contribuya al fortalecimiento del movimiento obrero para su
accionar gremial y político”. El Indice medirá “la capacidad adquisitiva del
salario en función de la pauta de consumo de los trabajadores en general y de
cada subsector en particular”.
El desagregado del primer
Indice demuestra que el aumento del costo de vida fue motorizado
fundamentalmente por la suba de alimentos y bebidas, que registraron un 54,4
por ciento de aumento, a los que se agregaron los incrementos de las tarifas de
los servicios públicos. Según los responsables de la medición el impacto del
aumento fue diferenciado según el nivel de ingresos, ya que hubo una inflación
mucho mayor entre los trabajadores registrados de menores ingresos que entre
quienes perciben mayores ingresos.
La inflación para el 10
por ciento de los trabajadores que menos ganan fue del 49,9 por ciento anual,
mientras que para el 10 por ciento de mayores ingresos fue del 40,9, ya que en
el primer grupo el peso relativo de los productos que más subieron es mayor que
en el de los trabajadores que más ganan.
De la medición del IET,
una iniciativa desarrollada por la UMET y el Centro de Innovación de los
Trabajadores (CITRA), y de la que participan el CONICET y más de 45
organizaciones sindicales, tanto de la CGT como de la CTA, también surge que
“entre noviembre de 2015 y mayo de 2016, la pérdida acumulada del salario real
alcanzó 12 por ciento”.
Además del anfitrión,
Víctor Santa María, del SUTERH, participaron del encuentro el titular de la
UOCRA, Gerardo Martínez, Horacio Ghilini (SADOP), Hugo Yasky (CTA), Sergio
Palazzo (Bancarios), Rodolfo Daer (Alimentación), Andres Rodríguez (UPCN) y
Roberto Baradel (SUTEBA).
“Como principio rector, el
IET considera que la inflación afecta de manera diferencial a los trabajadores
según su nivel de ingreso, hábitos y pautas culturales que no son,
necesariamente, las mismas que aquellas reflejadas en el índice de inflación
oficial que sólo tiene en cuenta los precios de determinados bienes y
servicios”, precisó el comunicado que acompañó la difusión del nuevo Índice.
Fuente: El Comodorense
Desde Buenos Aires, el
intendente de Trelew, Adrián Maderna, habló con FM Tiempo Trelew (91.5) e hizo
un repaso de las gestiones realizadas en las últimas horas en Buenos Aires con
funcionarios nacionales, específicamente del de las áreas de Planificación
territorial de la Inversión Pública dependiente del Ministerio del Interior,
Obras Públicas y Viviendas, como así también de la Subsecretaría de Hábitat y
Desarrollo Humano.
También adelantó que
durante el día de ayer mantendría nuevas reuniones con funcionarios del
Ministerio de Turismo de la Nación por temas de infraestructura, ante quienes
realizará gestiones sobre “tres proyectos presentados y hay uno más que vamos a
ver si tenemos la posibilidad de ingresarlo”.
Maderna indicó que mantendría ayer reuniones con la jefa de gabinete de la Secretaría de Obras Públicas “por algunos temas de la ciudad, así que todo lo que podamos adelantar, todo los que podamos presentar nos va ayudar muchísimo para cuando esté el financiamiento”.
Confirmó que Nación financiará las obras para instalar los servicios en el loteo Belgrano; acción que cambiará la condición social de 850 familias que desde hace largos meses esperan un lugar para construir. “Es efectiva la decisión de continuar con el proyecto”, aseveró el jefe comunal.
Al ser consultado por el proyecto del Centro de Convenciones que se impulsa en conjunto con la Universidad de la Patagonia “San Juan Bosco”, el jefe comunal dijo: “vamos a ser muy respetuosos del espacio porque es un espacio de la Universidad; una de las ideas tiene que ver con el área principalmente de turismo y también de obras públicas, por eso la posibilidad de incorporar el proyecto, así que si tenemos la oportunidad queremos aprovechar este viaje para incorporar al menos un anteproyecto”, indicó Maderna.
Administrar los recursos
En cuanto al panorama económico nacional y su impacto en la ciudad y la región durante el segundo semestre del año, el titular del ejecutivo municipal sostuvo que a su criterio “va a ser complejo todavía, hay que ser precavidos, administrar bien los recursos de la Municipalidad, anticiparse a todos los problemas y espero sin duda, más allá de mi rol de intendente, ya como vecino de la ciudad, que tienen que mejorar la cosas en el país, y ojalá que sea lo más rápido posible.
Vecinales
Respecto al acuerdo alcanzado en el Concejo Deliberante para reformar la ordenanza que regula el funcionamiento de las asociaciones vecinales, Maderna manifestó estar “muy contento porque primó el diálogo, el sentido común, logramos ponernos de acuerdo; es bueno cuando se dejan de lado los intereses político partidarios y luchamos todos por un mismo objetivo que en este caso es algo importante”.
Maderna indicó que mantendría ayer reuniones con la jefa de gabinete de la Secretaría de Obras Públicas “por algunos temas de la ciudad, así que todo lo que podamos adelantar, todo los que podamos presentar nos va ayudar muchísimo para cuando esté el financiamiento”.
Confirmó que Nación financiará las obras para instalar los servicios en el loteo Belgrano; acción que cambiará la condición social de 850 familias que desde hace largos meses esperan un lugar para construir. “Es efectiva la decisión de continuar con el proyecto”, aseveró el jefe comunal.
Al ser consultado por el proyecto del Centro de Convenciones que se impulsa en conjunto con la Universidad de la Patagonia “San Juan Bosco”, el jefe comunal dijo: “vamos a ser muy respetuosos del espacio porque es un espacio de la Universidad; una de las ideas tiene que ver con el área principalmente de turismo y también de obras públicas, por eso la posibilidad de incorporar el proyecto, así que si tenemos la oportunidad queremos aprovechar este viaje para incorporar al menos un anteproyecto”, indicó Maderna.
Administrar los recursos
En cuanto al panorama económico nacional y su impacto en la ciudad y la región durante el segundo semestre del año, el titular del ejecutivo municipal sostuvo que a su criterio “va a ser complejo todavía, hay que ser precavidos, administrar bien los recursos de la Municipalidad, anticiparse a todos los problemas y espero sin duda, más allá de mi rol de intendente, ya como vecino de la ciudad, que tienen que mejorar la cosas en el país, y ojalá que sea lo más rápido posible.
Vecinales
Respecto al acuerdo alcanzado en el Concejo Deliberante para reformar la ordenanza que regula el funcionamiento de las asociaciones vecinales, Maderna manifestó estar “muy contento porque primó el diálogo, el sentido común, logramos ponernos de acuerdo; es bueno cuando se dejan de lado los intereses político partidarios y luchamos todos por un mismo objetivo que en este caso es algo importante”.
Fuente: Diario Jornada
El director del Banco del
Chubut se refirió al proceso que iniciará Chubut en los próximos días para
colocar el bono y concretar el endeudamiento por U$S 650 millones.
En una entrevista
realizada en el programa “El Día G” que se emite por canal 3, el director del
Banco Chubut, Pablo Das Neves, detalló los pasos que en los próximos días dará
la provincia para instrumentar la venta de los bonos y hacerse de fondos.
“Vamos a estar iniciando un road show para tentar a los inversores justamente de que confíen en la provincia y que puedan suscribir el instrumento de venta”, dijo Das Neves y aseguró que “las expectativas son muy buenas, vamos a estar participando en las principales plazas financieras del mundo”.
El integrante del directorio del Banco del Chubut afirmó que “entendemos y esto ha sido reflejado en lo que han sido los informes de las agencias de rating crediticio, que la provincia tiene muy buen crédito, hay una perspectiva estable, y reconocen la capacidad y el historial de administración de la provincia del gobernador Das Neves”, a lo que agregó “el potencial de crecimiento de nuestra provincia es muy alto y nosotros creemos que esto también se va a ver reflejado en la tasa que vamos a conseguir para el bono”.
Las etapas
“Este proceso es muy largo y se viene haciendo hace muchos meses, encabezado por el ministro de Economía Pablo Oca. La primera etapa ha sido todo lo que fue la contratación, el invitar a ofertar a distintos bancos para que participen como organizadores y otros bancos para participar como colocadores”, dijo Pablo Das Neves, quien aclaró que el Banco del Chubut como agente financiero del Estado provincial por ley, también va a participar en la colocación de los títulos.
El funcionario destacó que en el proceso vienen participando bancos de primera línea “y una vez que ya se finalizó toda esa etapa donde hemos estado reunidos en Buenos Aires con todos estos bancos –entre ellos Merrill Lynch, UBS, BNP Paribas- dando digamos toda una explicación de cómo es la provincia, cómo se financia, cuáles son los verdaderos números, cuál es la ejecución presupuestaria, las garantías que tiene la provincia y a partir de ahí se estructura el bono”.
El vicepresidente primero del Banco del Chubut indicó que ahora viene el segundo “que es este road show, una visita a las principales plazas financieras del mundo, como Londres, y Nueva York, donde mantenemos reuniones ‘one to one’ con distintos fondos de inversión, a los cuales nosotros les prestamos el bono, le explicamos cómo funciona, cuáles son las garantías que tiene, toda la estructura crediticia que tiene el bono, legal y económica y a partir de ahí los inversores determinan si tienen intereses o no en particular”.
También indicó que serán reuniones extensas con los fondos de inversión más importantes del mundo, “que invierten 200, 300 o 500 millones de dólares y como es una inversión importante envían a los que son sus analistas para justamente analizar cómo es esta estructura del bono. A partir de ahí si tienen interés en invertir, ellos empiezan a presentar sus órdenes de compra, en la cual dicen yo voy a invertir tanta plata, a tal tasa y es ahí que los bancos organizadores empiezan a hacer el booking, empiezan a recibir las ofertas y en función de la tasa que se les va ofreciendo se les va adjudicando a los que ofrecen la tasa más baja”.
“Vamos a estar iniciando un road show para tentar a los inversores justamente de que confíen en la provincia y que puedan suscribir el instrumento de venta”, dijo Das Neves y aseguró que “las expectativas son muy buenas, vamos a estar participando en las principales plazas financieras del mundo”.
El integrante del directorio del Banco del Chubut afirmó que “entendemos y esto ha sido reflejado en lo que han sido los informes de las agencias de rating crediticio, que la provincia tiene muy buen crédito, hay una perspectiva estable, y reconocen la capacidad y el historial de administración de la provincia del gobernador Das Neves”, a lo que agregó “el potencial de crecimiento de nuestra provincia es muy alto y nosotros creemos que esto también se va a ver reflejado en la tasa que vamos a conseguir para el bono”.
Las etapas
“Este proceso es muy largo y se viene haciendo hace muchos meses, encabezado por el ministro de Economía Pablo Oca. La primera etapa ha sido todo lo que fue la contratación, el invitar a ofertar a distintos bancos para que participen como organizadores y otros bancos para participar como colocadores”, dijo Pablo Das Neves, quien aclaró que el Banco del Chubut como agente financiero del Estado provincial por ley, también va a participar en la colocación de los títulos.
El funcionario destacó que en el proceso vienen participando bancos de primera línea “y una vez que ya se finalizó toda esa etapa donde hemos estado reunidos en Buenos Aires con todos estos bancos –entre ellos Merrill Lynch, UBS, BNP Paribas- dando digamos toda una explicación de cómo es la provincia, cómo se financia, cuáles son los verdaderos números, cuál es la ejecución presupuestaria, las garantías que tiene la provincia y a partir de ahí se estructura el bono”.
El vicepresidente primero del Banco del Chubut indicó que ahora viene el segundo “que es este road show, una visita a las principales plazas financieras del mundo, como Londres, y Nueva York, donde mantenemos reuniones ‘one to one’ con distintos fondos de inversión, a los cuales nosotros les prestamos el bono, le explicamos cómo funciona, cuáles son las garantías que tiene, toda la estructura crediticia que tiene el bono, legal y económica y a partir de ahí los inversores determinan si tienen intereses o no en particular”.
También indicó que serán reuniones extensas con los fondos de inversión más importantes del mundo, “que invierten 200, 300 o 500 millones de dólares y como es una inversión importante envían a los que son sus analistas para justamente analizar cómo es esta estructura del bono. A partir de ahí si tienen interés en invertir, ellos empiezan a presentar sus órdenes de compra, en la cual dicen yo voy a invertir tanta plata, a tal tasa y es ahí que los bancos organizadores empiezan a hacer el booking, empiezan a recibir las ofertas y en función de la tasa que se les va ofreciendo se les va adjudicando a los que ofrecen la tasa más baja”.
Fuente: Diario Jornada
“Neuquén es la llave para
el desarrollo de YPF”, afirmó hoy el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez al
destacar el potencial que ofrece la explotación de yacimientos no
convencionales de gas y petróleo, durante un acto que encabezó en el museo
“Espacio de la Energía“ de la empresa nacional en la capital de la provincia.
“Neuquén es la llave para
el desarrollo de YPF; estamos convencidos de esto y vamos a trabajar codo a
codo abriendo y profundizando el desarrollo y sabiendo que definitivamente en
estos cuatro años vamos a dar los pasos necesarios y concretos para sacarle ese
peso excesivo que ha tenido en cristalizar los sueños y el porvenir de los
neuquinos el petróleo y el gas”, expresó el gobernador.
“Neuquén no es tan sólo petróleo y gas, y en la combinación del desarrollo energético, productivo y económico se juega una fuerte apuesta en la contribución a esa diversificación a nivel de país”, dijo el gobernador.
El mandatario neuquino, afirmó que “de la mano de los hidrocarburos no convencionales tenemos la posibilidad de refundar YPF, de refundar la provincia y es cierto que también estamos lanzados en la diversificación de la matriz energética”.
Sostuvo que “YPF ha hecho muchísimo por Neuquén” y que “hoy es la principal empresa que hay en el país, en cuanto a sus tributos, sus obligaciones previsionales y el trabajo que genera”.
El gobernador provincial, junto al Intendente de la ciudad, Horacio Quiroga, encabezó un acto en el Museo de YPF, ubicado en el Parque Central de la capital neuquina al cumplirse 10.000 visitas desde que se inauguró el año pasado.
El Director de Relaciones Institucionales de la regional de YPF, Federico Califano anunció que a partir del lunes próximo con el inicio de las vacaciones escolares, el museo ampliará su horario de atención durante la semana y abrirá sus puertas los domingos de 12:00 a 20:00.
El “Espacio de la Energía” de YPF cuenta con seis instalaciones interactivas desde la historia de la energía, como se compone la matriz energética nacional, cuencas productoras, proceso de perforación, explotación de hidrocarburos no convencionales y funcionamiento de una refinería.
“Neuquén no es tan sólo petróleo y gas, y en la combinación del desarrollo energético, productivo y económico se juega una fuerte apuesta en la contribución a esa diversificación a nivel de país”, dijo el gobernador.
El mandatario neuquino, afirmó que “de la mano de los hidrocarburos no convencionales tenemos la posibilidad de refundar YPF, de refundar la provincia y es cierto que también estamos lanzados en la diversificación de la matriz energética”.
Sostuvo que “YPF ha hecho muchísimo por Neuquén” y que “hoy es la principal empresa que hay en el país, en cuanto a sus tributos, sus obligaciones previsionales y el trabajo que genera”.
El gobernador provincial, junto al Intendente de la ciudad, Horacio Quiroga, encabezó un acto en el Museo de YPF, ubicado en el Parque Central de la capital neuquina al cumplirse 10.000 visitas desde que se inauguró el año pasado.
El Director de Relaciones Institucionales de la regional de YPF, Federico Califano anunció que a partir del lunes próximo con el inicio de las vacaciones escolares, el museo ampliará su horario de atención durante la semana y abrirá sus puertas los domingos de 12:00 a 20:00.
El “Espacio de la Energía” de YPF cuenta con seis instalaciones interactivas desde la historia de la energía, como se compone la matriz energética nacional, cuencas productoras, proceso de perforación, explotación de hidrocarburos no convencionales y funcionamiento de una refinería.
Fuente: Diario Jornada
POTASIO RIO COLORADO Y OTROS 25
PROYECTOS MINEROS, LOS OBJETIVOS DE CORNEJO PARA MEJORAR LAS CUENTAS
Son proyectos no
metalíferos que habilita la ley. La mina abandonada por Vale, sigue siendo la
prioridad.
El ambiente entre los
empresario mineros mendocinos es de algarabía. “Por fin hay reglas claras,
sabemos a qué atenernos y qué proyectos podemos encarar”, explican desde la
Cámara de Servicios Mineros de Mendoza.
Principio del formulario
La referencia es a que la
ley 7.722, antiminera, que prohíbe la minería metalífera, fue ratificada a
finales del año pasado por la Corte local y el gobernador Alfredo Cornejo ha
mandado un claro mensaje: “La ley no se tocará; dentro de la 7.722 todo, fuera
de ella, nada”.
Esta certeza, más la
apetura de un periodo de “diálogo” que se extenderá hasta fin de año, cuando se
rubricará el “pacto social” que avale la minería permitida por la 7.722, no
hizo otra cosa que traer certezas. En ese sentido, la estrella es Potasio Río
Colorado, la mega mina que dejó a medio hacer la brasiñela Vale y que, según empresarios
mendocinos, está en la mira de al menos dos consorcios nacionales, aunque con
serias intenciones de “reformular” el proyecto.
Como sea, es una gran
noticia para Cornejo y gobierno, que ha manifestado en varias oportunidades que
Potasio es una “prioridad”. La caída de recaudación, de ventas, del consumo en
general, han puesto en aprietos al radical y necesita lo antes posible ingresos
frescos.
Otra posibilidad, más
rápida y palpable que Potasio, es el avance en proyecto no metalíferos. Son
nada menos que 25 en varios puntos de la provincia, y serán explotados por
empresas de primer nivel, como Holcin, Knauf y Durlock.
Durante dos meses, el
Gobierno llevó adelante el llamado Censo Minero, con la intención de tener en
claro el estado de cada yacimiento. Así, se destacaron los yacimientos en manos
de empresas de primer nivel, además de muchos –la gran mayoría– explotados por
pymes locales y nacionales.
Estos 25 proyectos están o
produciendo o cerca de poder hacerlo, lo que significará dinero fresco para las
arcas provinciales.
Fuente: La Política Online
El gobierno nacional
oficializó hoy la colocación de dos nuevos bonos de la deuda pública por u$s
2.750 millones y la emisión de dos Letras del Tesoro Nacional por otros u$s 600
millones, a través de resoluciones publicadas en el Boletín Oficial.
La Resolución Conjunta
32/2016 y 122/2016 de las secretarías de Finanzas y de Hacienda, dispuso la
emisión de dos bonos internacionales de la República Argentina en dólares, uno
por 1.000 millones con vencimiento en 2028; y el otro por 1.750 millones, hasta
2036.
Una segunda Resolución Conjunta de las mismas secretarías, la 33/2016 y 123/2016; dispone la emisión de dos Letras del Tesoro, en dólares, por 300 millones cada una, con vencimiento en 2017 y cupón de interés cero.
Cuando se emiten instrumentos sin interés, el atractivo pasa porque éstos suelen subastarse a un precio inferior al de su valor nominal, lo que da como resultado la rentabilidad de los mismos.
Para los bonos, el Gobierno designó a los bancos Credit Suisse, Deutsche Bank, Merril Lynch y Morgan Stanley como colocadores conjuntos, los cuales cobrarán una comisión de 0,12% sobre el monto total del capital de los nuevos títulos públicos.
Además, el Banco de Nueva York Mellon oficiará como agente fiduciario y de pago, y el Banco Nación como agente de proceso.
El Bono con vencimiento en 2028 tiene fecha de emisión el 6 de julio de este año, devengará una tasa de interés de 6,625% pagadera cada seis meses, los 6 de enero y 6 de julio de cada año hasta el vencimiento; en tanto que el Bono con vencimiento en 2036 tendrá la misma fecha de emisión que el primero, devengará una tasa de interés de 7,125% también pagadera semestralmente, en las mismas fechas que el anterior.
La tercera Resolución Conjunta, de Finanzas y de Hacienda, la 33/2016 y 123/2016, dispuso la emisión de la Letra del Tesoro en Dólares, con vencimiento el 16 de enero de 2017, por 300 millones, con fecha de emisión el 12 de julio próximo,
Del mismo modo, determinó el lanzamiento de otra Letra, con vencimiento el 3 de julio de 2017, por 300 millones, con la fecha de emisión que la primera.
Una segunda Resolución Conjunta de las mismas secretarías, la 33/2016 y 123/2016; dispone la emisión de dos Letras del Tesoro, en dólares, por 300 millones cada una, con vencimiento en 2017 y cupón de interés cero.
Cuando se emiten instrumentos sin interés, el atractivo pasa porque éstos suelen subastarse a un precio inferior al de su valor nominal, lo que da como resultado la rentabilidad de los mismos.
Para los bonos, el Gobierno designó a los bancos Credit Suisse, Deutsche Bank, Merril Lynch y Morgan Stanley como colocadores conjuntos, los cuales cobrarán una comisión de 0,12% sobre el monto total del capital de los nuevos títulos públicos.
Además, el Banco de Nueva York Mellon oficiará como agente fiduciario y de pago, y el Banco Nación como agente de proceso.
El Bono con vencimiento en 2028 tiene fecha de emisión el 6 de julio de este año, devengará una tasa de interés de 6,625% pagadera cada seis meses, los 6 de enero y 6 de julio de cada año hasta el vencimiento; en tanto que el Bono con vencimiento en 2036 tendrá la misma fecha de emisión que el primero, devengará una tasa de interés de 7,125% también pagadera semestralmente, en las mismas fechas que el anterior.
La tercera Resolución Conjunta, de Finanzas y de Hacienda, la 33/2016 y 123/2016, dispuso la emisión de la Letra del Tesoro en Dólares, con vencimiento el 16 de enero de 2017, por 300 millones, con fecha de emisión el 12 de julio próximo,
Del mismo modo, determinó el lanzamiento de otra Letra, con vencimiento el 3 de julio de 2017, por 300 millones, con la fecha de emisión que la primera.
Fuente: Diario Jornada
La vicepresidenta Gabriela
Michetti, sostuvo hoy que "ahora viene el siglo de la equidad, la igualdad
y la inclusión" al participar junto a legisladores nacionales y
provinciales de un homenaje a los congresales de 1816, en la Casa Histórica de
Tucumán.
"Ahora viene el siglo
de la equidad, la igualdad y la inclusión, tal como lo dejamos plasmado en la
Declaración del Bicentenario”, dijo Michetti, en referencia al texto que será
suscripto el sábado 9 de julio por autoridades nacionales y provinciales.
"Las expectativas son seguir en el camino correcto para tener una Argentina con crecimiento para toda la gente”, añadió la vicepresidenta, quien esta mañana participó del homenaje junto al titular de la cámara de Diputados, Emilio Monzó; el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, y diputados y senadores nacionales de todas las fuerzas con presencia legislativa.
Los representantes de ambas cámaras visitaron la Sala de la Jura, único recinto original de la vivienda donde sesionó el Congreso de Tucumán, y luego se trasladaron al tercer patio para oír los discursos de las autoridades, tomarse una fotografía con los bajorrelieves de Lola Mora y degustar los platos de la gastronomía norteña.
Por la tarde, más de 300 parlamentarios, entre diputados y senadores de la Nación y legisladores tucumanos, participarán de una sesión especial en el marco de las celebraciones patrias.
Federico Pinedo, presidente provisional del Senado, anticipó que a los actos conmemorativos del Bicentenario asistirán más legisladores nacionales que los previstos, a pesar de algunas ausencias.
"Las expectativas son seguir en el camino correcto para tener una Argentina con crecimiento para toda la gente”, añadió la vicepresidenta, quien esta mañana participó del homenaje junto al titular de la cámara de Diputados, Emilio Monzó; el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, y diputados y senadores nacionales de todas las fuerzas con presencia legislativa.
Los representantes de ambas cámaras visitaron la Sala de la Jura, único recinto original de la vivienda donde sesionó el Congreso de Tucumán, y luego se trasladaron al tercer patio para oír los discursos de las autoridades, tomarse una fotografía con los bajorrelieves de Lola Mora y degustar los platos de la gastronomía norteña.
Por la tarde, más de 300 parlamentarios, entre diputados y senadores de la Nación y legisladores tucumanos, participarán de una sesión especial en el marco de las celebraciones patrias.
Federico Pinedo, presidente provisional del Senado, anticipó que a los actos conmemorativos del Bicentenario asistirán más legisladores nacionales que los previstos, a pesar de algunas ausencias.
Fuente: Diario Jornada
El radicalismo en pleno se
reunirá mañana en Tucumán en una jornada de debate en la que el partido buscará
mostrarse unido, exhibir su fortaleza territorial y comenzar a delinear su
estrategia electoral de cara a los comicios legislativos del año próximo.
En el encuentro que se
desarrollará en antes de la visita del presidente Mauricio Macri a San Miguel
de Tucumán, donde encabezará el sábado los festejos por el Bicentenario de la
Independencia, los radicales debatirán en torno a una serie de ejes
estratégicos para la Argentina de los próximos 100 años.
Bajo la consigna “Radicales frente a los desafíos del futuro”, autoridades partidarias, encabezadas por el titular del Comité Nacional, José Corral; gobernadores, diputados y senadores nacionales y ministros del gobierno nacional, discutirán políticas de estado en materia de seguridad, calidad institucional, desarrollo tecnológico, economía y equidad.
Pero la cumbre que tendrá lugar partir de las 9, en el Salón Luis Manuel Paz, del hotel Catalinas Park (Soldati 350) de la capital provincial servirá además como una demostración de fuerza del radicalismo hacia el interior de Cambiemos, en la antesala de las negociaciones en la alianza gobernante, de cara al armado de listas para las legislativas del 2017, según informaron a Télam fuentes partidarias.
El encuentro se realiza en momentos en que el gobierno nacional, con el jefe de Gabinete, Marcos Peña a la cabeza , avanza en el armado de mesas del frente Cambiemos en todos los distritos, con el objetivo de generar un espacio que reúna al PRO, a la UCR y a la Coalición Cívica, que sirva para promover acciones de proselitismo y coordinar estrategias para enfrentar el decisivo test el electoral del año próximo.
Según pudo saber esta agencia, convencido de su peso territorial, el radicalismo buscará competir con “candidatos propios” en los próximos comicios, en el marco de un esquema electoral que se definirá por “consenso” o en las PASO, pero siempre dentro de los márgenes de Cambiemos.
La semana pasada y para apaciguar los reclamos de algunos radicales de mayor protagonismo en la alianza gobernante, el presidente Mauricio Macri ofreció un gesto hacia el radicalismo con el homenaje al ex presidente radical, Arturo Illia, en el rebautizado Museo Casa Rosada (antes del Bicentenario), al que asistió los principales referentes del centenario partido.
En ese plan, el Presidente dará otro guiño a sus principales socios políticos, cuando, junto al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, encabece, el viernes próximo en Humahuaca, la vigilia por el Bicentenario de la Declaración de la Independencia.
En Tucumán se espera la presencia del ex titular del Comité Nacional, Ernesto Sanz, los gobernadores Gerardo Morales (Jujuy), Ricardo Colombi (Corrientes) y Alfredo Cornejo (Mendoza), los ministros nacionales Oscar Aguad, Julio Martínez y Ricardo Buryaille, el vicegobernador bonaerense Daniel Salvador y el presidente del foro de Intendentes Radicales Ramón Mestre.
También estarán algunos dirigentes más críticos a las políticas de la Casa Rosada, como el diputado nacional Ricardo Alfonsín, quien encabeza los reclamos por más espacio de la UCR en el Gobierno.
La apertura del encuentro estará a cargo de Corral, la senadora nacional y vicepresidenta del radicalismo, Silvia Elías de Pérez; el titular del Plan Belgrano y del radicalismo tucumano, José Cano, y los jefes de los bloques parlamentarios: el diputado Mario Negri y el senador Ángel Rozas.
“Daremos un muestra de unidad del partido para encarar los desafíos políticos que vienen”, dijo Corral a Télam y agregó que el “radicalismo está vigoroso y con ganas para continuar colaborando para el éxito del gobierno” que encabeza Mauricio Macri.
Por último, sostuvo que en las legislativas del año próximos la UCR aportará sus “mejores hombres y mujeres” para que el Gobierno cuente con "mayoría propia" en ambas cámaras y transcurra los dos últimos años de gestión sin sobresaltos parlamentarios.
Bajo la consigna “Radicales frente a los desafíos del futuro”, autoridades partidarias, encabezadas por el titular del Comité Nacional, José Corral; gobernadores, diputados y senadores nacionales y ministros del gobierno nacional, discutirán políticas de estado en materia de seguridad, calidad institucional, desarrollo tecnológico, economía y equidad.
Pero la cumbre que tendrá lugar partir de las 9, en el Salón Luis Manuel Paz, del hotel Catalinas Park (Soldati 350) de la capital provincial servirá además como una demostración de fuerza del radicalismo hacia el interior de Cambiemos, en la antesala de las negociaciones en la alianza gobernante, de cara al armado de listas para las legislativas del 2017, según informaron a Télam fuentes partidarias.
El encuentro se realiza en momentos en que el gobierno nacional, con el jefe de Gabinete, Marcos Peña a la cabeza , avanza en el armado de mesas del frente Cambiemos en todos los distritos, con el objetivo de generar un espacio que reúna al PRO, a la UCR y a la Coalición Cívica, que sirva para promover acciones de proselitismo y coordinar estrategias para enfrentar el decisivo test el electoral del año próximo.
Según pudo saber esta agencia, convencido de su peso territorial, el radicalismo buscará competir con “candidatos propios” en los próximos comicios, en el marco de un esquema electoral que se definirá por “consenso” o en las PASO, pero siempre dentro de los márgenes de Cambiemos.
La semana pasada y para apaciguar los reclamos de algunos radicales de mayor protagonismo en la alianza gobernante, el presidente Mauricio Macri ofreció un gesto hacia el radicalismo con el homenaje al ex presidente radical, Arturo Illia, en el rebautizado Museo Casa Rosada (antes del Bicentenario), al que asistió los principales referentes del centenario partido.
En ese plan, el Presidente dará otro guiño a sus principales socios políticos, cuando, junto al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, encabece, el viernes próximo en Humahuaca, la vigilia por el Bicentenario de la Declaración de la Independencia.
En Tucumán se espera la presencia del ex titular del Comité Nacional, Ernesto Sanz, los gobernadores Gerardo Morales (Jujuy), Ricardo Colombi (Corrientes) y Alfredo Cornejo (Mendoza), los ministros nacionales Oscar Aguad, Julio Martínez y Ricardo Buryaille, el vicegobernador bonaerense Daniel Salvador y el presidente del foro de Intendentes Radicales Ramón Mestre.
También estarán algunos dirigentes más críticos a las políticas de la Casa Rosada, como el diputado nacional Ricardo Alfonsín, quien encabeza los reclamos por más espacio de la UCR en el Gobierno.
La apertura del encuentro estará a cargo de Corral, la senadora nacional y vicepresidenta del radicalismo, Silvia Elías de Pérez; el titular del Plan Belgrano y del radicalismo tucumano, José Cano, y los jefes de los bloques parlamentarios: el diputado Mario Negri y el senador Ángel Rozas.
“Daremos un muestra de unidad del partido para encarar los desafíos políticos que vienen”, dijo Corral a Télam y agregó que el “radicalismo está vigoroso y con ganas para continuar colaborando para el éxito del gobierno” que encabeza Mauricio Macri.
Por último, sostuvo que en las legislativas del año próximos la UCR aportará sus “mejores hombres y mujeres” para que el Gobierno cuente con "mayoría propia" en ambas cámaras y transcurra los dos últimos años de gestión sin sobresaltos parlamentarios.
Fuente: Diario Jornada
No hay comentarios:
Publicar un comentario