Reunión con
referentes de la provincia
HÉCTOR GONZÁLEZ: “AL GOBIERNO NACIONAL PARECE QUE NO LE INTERESA LA
PATAGONIA”
El pre
candidato a diputado nacional por la lista “Primero Chubut” del PJ 501 H,
Héctor Rubén González, se expresó en el marco de la fracasada sesión especial
donde los Senadores se esperaba que ratificasen lo decidido por la Comisión
Bicameral en rechazó el DNU que dio de baja a los reembolsos por puertos
patagónicos.
González, junto
a la pre candidata a diputada nacional Lucia Taylor, y los pre candidatos para
representantes populares del Consejo de la Magistratura por Trelew John F.
Humphreys y Sandra Tribuzio, fustigó al gobierno nacional durante una reunión
en Trelew con más de 50 referentes de toda la provincia, con el objetivo de avanzar
en la organización de la campaña electoral de cara a las PASO del 13 de agosto
próximo.
En la reunión
que se realizó en las instalaciones de la Fundación Patagonia Tercer Milenio,
González remarcó el rumbo de la campaña, recordó que el viernes 14 estará en el
Consejo de Localidad del PJ de Comodoro Rivadavia junto a su compañera de
fórmula María Magdalena “Mary” Cativa y expresó que el beneficio de reembolsos
por puertos patagónicos “lo dio la ex Presidenta, cuando estaba por entregar el
mando y la Patagonia se lo venía pidiendo y nunca lo concedió” y agregó que
“son importantes, pero hace falta mucho más y somos los referentes políticos
los que tenemos esa responsabilidad de gestión”.
El precandidato
a diputado nacional por “Primero Chubut” sobre la temática de los incentivos a
la producción manifestó que: “todo aporte para que vengan las empresas es
bienvenido. Pero el trabajador no puede depender del humor de un funcionario.”
“Desde hace
años insisto con reconvertir la matriz productiva, dar valor agregado a la
lana, el pescado y otros productos.”, afirmó González para así dejar de
“depender del humor de los que deciden en un despacho cómodo sobre la vida y
dignidad de un trabajador”.
“Si al
empresario no se lo ayuda a que baje el costo de producir en la Patagonia, o se
va o echa trabajadores. Miren la Pepsi, San Lorenzo en Madryn, Guilford,
Sedamil, los compañeros petroleros y puedo seguir”, enumeró González recordando
recientes casos de cierre de fábricas y despidos en Chubut.
“Diciendo a
todo que si para recibir dádivas, limosnas, nos hizo llegar acá. No sirve. Hay
que volver a tener al trabajador en el centro de la acción política”, expresó
el precandidato Héctor González.
En ese sentido
González agregó que “hace tiempo hemos tomado la decisión de participar en
política porque todas las decisiones se toman desde la política y que nos
afectan directamente a los trabajadores. Queremos participar y ser parte de esa
mesas donde se toman todas de decisiones”
Presencia de
concejales
En la reunión
también estuvieron presentes la concejal de Trelew, Lidia Retamal y el
presidente del Concejo Deliberante de Camarones, Daniel Currumil.
González
destacó la decisión de la concejal Retamal de formar el bloque Primero Chubut y
resaltó la coherencia política mostrada por la edil lucifuercista.
Hoy es el Día
del Trabajador de la Energía Eléctrica, celebrado en recuerdo a la creación de
la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLyF), constituida
el 13 de julio de 1948 con la participación de 29 organizaciones gremiales.
Se conmemora
hoy el Día del Trabajador de la Electricidad. Recordamos en ello que el 13 de
Julio de 1948 nacía la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza,
siguiendo el camino de unidad, como forma de fortalecer al Movimiento Obrero.
Esta resulta una característica esencial del proyecto político legado por el
General Juan Domingo Perón que otorgó la centralidad participativa a los
Trabajadores, a quienes consideró la Columna Vertebral del Movimiento político
que transformó ejemplarmente a la sociedad argentina.
Un año después, el 13 de Julio de 1949, se firmaba el primer Convenio Colectivo
de Trabajo para nuestro sector, instituyéndose desde entonces el Día del
Trabajador de la Electricidad.
Hoy, la realidad es diametralmente opuesta en cuanto a las motivaciones y
acciones del Gobierno Nacional, alejadas absolutamente de la visión integradora
que imaginó y desarrolló el General Perón. El actual Gobierno Nacional pretende
imponer una política de neto corte regresivo, que intenta restaurar un modelo
socio-económico que retrotraiga la estructura social a las instancias
anteriores al 17 de octubre de 1945.
Hoy más que nunca la unidad de los Trabajadores es una herramienta fundamental
para afrontar las disputas que impone la hora. Ya no son sólo dificultades
operativas en distintos sectores de nuestra actividad. Los Trabajadores
enfrentamos hoy una descarnada visión ideológica que privilegia obscenamente la
acumulación de ganancias de unos pocos, y considera con desprecio históricos
derechos del conjunto de la Clase Trabajadora.
En esa perspectiva naufragan también pequeños empresarios, comerciantes,
micro-emprendedores, y sectores sociales vulnerables. Se prioriza el negocio de
los importadores por sobre el desarrollo sustentable de las economías
regionales, condenando a la incertidumbre a enormes espacios socio
territoriales. Particularmente la Patagonia Sur, ámbito geográfico territorial
de nuestra Organización Sindical, sufre las consecuencias de las políticas
implementadas por el Presidente Mauricio Macri y el Gobierno de “Cambiemos”.
Frente a esta perspectiva, sabremos profundizar nuestra capacidad organizativa
para contraponerla a la pretensión deshumanizada de quienes gobiernan,
contestes de nuestras responsabilidades en la Defensa de los Derechos de los
Trabajadores y sus Familias, fundados en el conocimiento que nos otorga nuestra
experiencia histórica. Es esa comprensión la que además impulsa lairrevocable
decisión de profundizar nuestra participación política activa, reivindicando el
rol de los Trabajadores organizados como sujetos políticos esenciales para el
modelo de sociedad con Justicia Social que deseamos construir, capaces de
asumir responsablemente su directa y genuina representación política.
En este día no celebramos. Recordamos y ratificamos nuestro compromiso con
valores colectivos y universales, que en nuestra Patria tiene como emblema
histórico el legado del General Juan Domingo Perón, quién desde la Primera
Magistratura de la Nación transformó cada reclamo en un Derecho, y cada Derecho
en una Política de Estado, y el recuerdo imborrable de la Compañera Evita que
proclamó con una voz que perdurará hasta el fin de los tiempos “allí donde hay
una necesidad hay un derecho”.
Con esa conciencia histórica el Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la
Patagonia expresa su saludo fraterno a todas las Compañeras y Compañeros Trabajadores
Electricistas en su Día, quienes con su esfuerzo diario sostienen el
funcionamiento de un servicio vital, toda vez que la energía es un eslabón
preponderante no sólo para la vida cotidiana de la población, sino para el
crecimiento y desarrollo de nuestra Región y el País en su conjunto.
Por una Patria Justa, Libre y Soberana.
Comodoro
Rivadavia, Chubut, Argentina, 13 de Julio de 2017
Verónica Pola
Fresco, Sec. Org. Prensa y Rel. Inst
Juan Domingo Espinoza, Secretario General Adjunto
Héctor Rubén González, Secretario General
Sindicato
Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia
Fuente:
Gremiales del Sur
Santa Cruz
Hoy Luz y
Fuerza celebra un nuevo aniversario de su creación y desde el gremio decidieron
hacer visible la problemática que afecta a los trabajadores de Servicios
Públicos, Instituto de Energía y Distrigas. Confeccionaron un petitorio con el
objetivo de dar a conocer a las autoridades del Gobierno los principales
problemas. “Arangurismo practica Lucio Tamburo, así lo demostró al operar el
aumento tarifario que no logró por no respetar tiempos y normas”, fue parte de
la crítica.
La comisión
directiva del Sindicato Luz y Fuerza de la Patagonia, integrada por el
secretario general adjunto Juan Espinoza, secretario gremial provincial Adriano
Villagra, integrantes de la Seccional Río Gallegos Juan Subiabre, Gustavo Paggi,
Martín Villagra y Paulo Torres realizaron una asamblea a pedido de afiliados de
Servicios Públicos, Distrigas y del Instituto de Energía Santa Cruz
(IESC).
Según indicaron
desde la entidad gremial hay “preocupación por el no pago en tiempo y forma de
los sueldos”, por lo que analizaron “las medidas dispuestas, habida cuenta que
no se resuelven los problemas”. “Se discutió arduamente, manifestamos en SPSE,
movilizamos hasta el Instituto de Energía y Casa de Gobierno”, explicó Adriano
Villagra a este medio, señalando que lo resuelto en asambleas fue “convocar a
las seccionales de la provincia a una reunión (a definirse) y elevar un
petitorio que englobe los reclamos en común de SPSE, IESC y Distrigas”,
“concluyendo que es perentorio reclamar al Gobierno Provincial aspectos
vinculados a las fuentes de trabajo y carreras laborales”.
Petitorio
En el escrito
denunciaron una “crisis terminal de Servicios Públicos: sin tarifa,
endeudamiento, falta de inversión en medición, líneas de transmisión,
distribución, transformación, generación, capacitación del personal, falta de
personal, precarización laboral, seguridad e higiene, medio ambiente,
etc.”.
“Exigimos la
inmediata discusión y ejecución de un organigrama y llamado a concurso, para
poner en valor la carrera profesional en el Instituto de Energía (IESC)” y que
se llame a concurso en los puestos vacantes en SPSE, Distrigas e IESC, con la
respectiva aceptación de realizarlos por jubilaciones producidas y demás
bajas”.
Demandaron al
Gobierno “recategorizar los puestos de trabajo (relegados en carrera
profesional) tanto en SPSE, Distrigas e IESC” y que se cumpla con las “normas
de seguridad, se completen entregas de indumentaria y herramientas acordes a
las normativas para los trabajos de alto riesgo”.
En el petitorio
reclaman que se dé cumplimiento a las “normas de control de las compras,
contrataciones e inversiones en SPSE y Distrigas”, y que sean “respetadas las
reglas administrativas de rigor para las designaciones y todo trámite interno
que signifique una decisión de la superioridad, mediante resoluciones y
expedientes, no a simple nota o designio del presidente de Servicios Públicos
Lucio Tamburo”.
Asimismo, los
trabajadores pretenden que el Gobierno recupere “el edificio de la Av. Kirchner
para integrar la fuerza de gestión y laboral de la empresa, basta de maltrato y
discriminación para con los trabajadores, empleados, supervisores y mandos
medios de SPSE”, al tiempo que pidieron “revertir todas las acciones realizadas
por el actual presidente de Servicios Públicos que perjudican al personal que
se jubila de los distintos niveles de la empresa”.
En otro orden,
solicitaron asistir “tanto técnica como operativamente a los distritos del
interior, hoy con los servicios a punto de colapsar por la falta de atención y
asistencia desde la empresa Servicios Públicos”, y “normalizar la situación
contractual de quienes se encuentran sin estabilidad laboral”.
Paritaria
Al mismo
tiempo, demandaron una vez más la apertura de paritaria en SPSE, Distrigas e
IESC para luego indicar que “la actual situación de los servicios públicos en
Santa Cruz atraviesa una crisis terminal, nos remontamos a lo sucedido por
estos días en Río Gallegos, que al fallar el Interconectado no hubo reserva
fría para solventar la demanda de la ciudad, teniendo que soportar la
ciudadanía cortes del suministro eléctrico, inadmisibles a esta altura”.
“Luz y Fuerza
reclama que se culminen los trabajos de repotenciación de la central de Río
Chico, iniciada por el Gobierno Nacional anterior, pero no hemos visto una sola
gestión en ese sentido, más bien un temperamento igual a las actuales
autoridades del Ministerio de Energía de la Nación, argumentando dudas sin
hacer nada para que se culminen las obras”, “arangurismo practica Lucio Tamburo
, así lo demostró al operar el aumento tarifario que no logró por no respetar
tiempos y normas. Lamentamos mucho que la gobernadora siga creyendo en un
funcionario que ya ha dado demasiadas muestras de no estar comprometido con
Santa Cruz. Tenemos una empresa hoy, por imperio del capricho y la impericia,
sin tarifa, endeudada, desarticulada técnica y operativamente”, concluyó el
sindicato.
Fuente: La
Opinión Austral
Como un paso
más en el objetivo de trabajar por la seguridad de su personal, la Cooperativa
Eléctrica de Trelew elaboró un nuevo programa que refleja su política y
compromiso en la materia, según difundió la entidad.
El presidente
de la entidad, Fabián Gómez Lozano, explicó que “desde el Consejo de
Administracion de la Cooperativa se toma con absoluta responsabilidad todo lo
tendiente a la seguridad y salud del personal, pues trabaja constantemente en
situaciones de riesgo” por lo que, en ese marco, “este programa plasma el
compromiso que se asume para resguardar a nuestra gente en ese sentido”.
“Como efecto colateral, la integridad y seguridad de nuestros trabajadores no
sólo afianza su tarea sino también un servicio óptimo para el usuario, que en
definitiva es el dueño de la Cooperativa”, afirmó.
La Cooperativa Eléctrica de Trelew trabaja denodadamente en materia de
prevención en todas sus actividades. En esa línea, desde las Autoridades se
comprometen a alcanzar el máximo nivel de Seguridad Higiene y Salud posible en
el trabajo para lo cual no sólo se cumplirá con la legislación vigente sino que
buscaremos la mejora constante en la prevención.
La responsabilidad de la gestión de la prevención de riesgos incumbe a toda la
organización; desde la dirección general al trabajador de menor calificación
profesional. En este sentido el Departamento de Seguridad e Higiene de la
Cooperativa trabajó intensamente en el diseño e implementación de las
medidas necesarias para que esta Política de Prevención cumpla las siguientes
condiciones:
- Sea conocida, comprendida, desarrollada y respetada constantemente por todos
los niveles de la organización.
- Sea coherente con otras políticas de Recursos Humanos diseñadas para
garantizar el compromiso y bienestar de los trabajadores.
- Garantice la participación y la información de los trabajadores de
Cooperativa Eléctrica de Trelew, así como el derecho de que éstos sean consultados
a fin de conseguir la mejora continua del sistema de gestión implementado.
- Sea actualizada periódicamente de acuerdo a su adaptación al progreso técnico
y permita la realización de auditorías sistemáticas, tanto internas como
externas, que verifiquen el cumplimiento con la política preventiva.
- Asuma la adopción y difusión de los objetivos de esta política de la
prevención a toda Cooperativa Eléctrica de Trelew.
- Garantice al trabajador la suficiente y adecuada formación teórica y práctica
mediante la capacitación necesaria que permita el desarrollo de esta Política
Preventiva.
Fuente: Diario
Jornada
Rawson
Se
perfeccionará el sistema de sepelios. El servicio de agua mejorará mucho en los
barrios 2 de Abril y Malvinas.
La Cooperativa
de Servicios Públicos de Rawson anunció que trabaja en el pliego de licitación
para construir la tercera Sala Velatoria en la ciudad. Además, pondrá en
funcionamiento cisternas de agua y tanques domiciliarios en los barrios 2 de
Abril y Malvinas. “Si bien hay veces que tenemos las salas vacías, algunos días
se juntan hasta cuatro servicios”, manifestó el presidente Marcelo Griffiths.
La ampliación no impedirá el normal funcionamiento del resto de las salas. “Es
una pequeña ampliación hacia adelante, con un jardín en la parte anterior y en
la zona posterior una sala que albergue a más de cien personas con una capilla
que pueda contener a no menos de dos fallecidos”, explicó.
Se usarán fondos propios de la institución. “El Servicio de Sepelios es el
único servicio que la Cooperativa no tiene concesionado. Lo administramos
nosotros”.
“Tenemos el Servicio Solidario con el costo más bajo de las cooperativas de la
zona porque estamos cobrando $88 con una cobertura tanto para el titular del
medidor como para todos los familiares que habitan en la vivienda. Realmente el
valor es muy bajo porque por menos de $100 está cubierto un promedio de 5
personas en una familia tipo”, especificó.
Subrayó que con dicho fondo de dinero “pagamos no solamente el servicio, que
está concesionado a una empresa que lo lleva adelante hace más de 20 años, sino
que también hemos podido comprar tres vehículos: el vehículo carrozado, para el
transporte del féretro; el vehículo acompañante y una ambulancia necrológica
para buscar al fallecido en el lugar del deceso”.
En 60 días se llamará a licitación de la obra. “La idea es tenerla lista antes
de fin de año”, comentó.
Más agua
Por otro lado, el presidente de la entidad anunció que se firmó el convenio
para que los barrios 2 de Abril y Malvinas posean una cisterna más grande y
cada departamento tenga un tanque de agua domiciliario. “Podemos anunciar
beneficios para el sector del Área 17. Firmamos dos convenios para la recepción
definitiva de las cisternas del sector”, expresó Griffiths.
Hay dos cisternas en el barrio, “una terminada por completo en el 2 de Abril y
la otra está en el barrio Malvinas, en un 60% de ejecución de obra”, precisó.
Esto ayudará a que dichos barrios tengan un mayor nivel de reserva. “Como no
hay reservas en el sector, cada vez que se corta el agua, tenemos que llevar un
camión de 20 mil litros. En la nueva cisterna tendremos 5 camiones de reserva
de agua”, señaló.
“Habrá más agua y se definirá en el momento del corte del suministro si
conviene bombear al tanque mayor y allí mandar presión a través de la red para
que llegue a las canillas, o entregar agua en mano en esa reserva, con la
garantía de tener más bocas de entrega y ser más rápido el trámite”, aclaró. Si
es un corte extenso, el vecino no se tendrá que movilizar hacia los centros de
distribución de agua.
En dos meses
La obra tiene que ponerse en marcha en dos meses. “Hay que limpiar las
cisternas, hacer las pruebas de ensayo hasta ponerla en funcionamiento.
Esperamos que el verano 2018 sea más benévolo para este barrio teniendo ya una
obra de esta naturaleza que hace años no se ponía en funcionamiento”, aseveró.
Cada departamento contará con un tanque de reserva en el techo. “Estamos en
gestiones con la empresa que hace los núcleos húmedos en el 2 de Abril, y nos
acercará la ingeniería sobre el peso de los tanques en los techos para poder
hacer un presupuesto. Intentaremos impulsar la obra con financiamiento propio
para que cada vecino tenga un tanque de reserva no menor a 850 litros”.
Fuente: Diario
Jornada
El ex
intendente radical de 28 de Julio, José Chingoleo, asumirá el 7 de agosto como
presidente electo de la Cooperativa Eléctrica de Dolavon.
Chingoleo encabezó junto con Daniel Ap Iwan la lista de consenso que fue
proclamada en las elecciones del 10 de junio.
La nueva conducción quedó conformada por representantes de Dolavon, 28 de Julio
y el Dique Ameghino, donde la Cooperativa presta servicios.
También cuenta con referentes de diversos espacios políticos, que acordaron.
Entre sus objetivos fijaron el compromiso de insistir con el esclarecimiento
del incendio de la Cooperativa, que está en manos de la Justicia.
En junio el interventor Eduardo Pérez Alvarez culminó con el proceso de
normalización de la Cooperativa de Dolavon, que había iniciado el Juzgado
Federal de Rawson el año pasado, a través de Ariel Luna.
Durante la gestión de Pérez Alvarez se restablecieron las facturaciones y se
hizo la convocatoria a elecciones. El objetivo de la intervención del Inaes,
mediante el Juzgado Federal de Rawson, era sanear las cuentas de la entidad y
abrir un proceso democrático de elecciones.
El Gobierno provincial quedó a cargo del servicio energético de la prestataria
de Dolavon, durante el proceso que llevó a la intervención. La entidad contrajo
una deuda con la Cooperativa de Rawson, que le prestó energía durante un lapso
de tiempo. La intervención había sido dispuesta en 2015 por el gobierno
anterior de Martín Buzzi.
En el verano del año pasado, se produjo un incendio en la prestataria de
Dolavon, que está siendo investigado por la Justicia.
Fuente: El
Chubut
El secretario
de Obras Públicas, Marcelo Montserrat, advirtió que “nos encontramos baches
nuevos todo el tiempo y nos sorprendemos”. Le pidió a la empresa de servicios
públicos que avise cuando cometa alguna avería en las calles.
La
Municipalidad de Trelew, a través de la Secretaría de Planificación,
Obras y Servicios Públicos, intimó a la Cooperativa Eléctrica de Trelew a que
notifique ante alguna avería que se genere en las calles, una vez finalizados
los trabajos de mantenimiento que ejecuta la prestataria.
“Nos encontramos con baches nuevos todo el tiempo, y no los generamos nosotros,
sino que aparecen por la rotura de un caño. Nos hacemos responsables porque
somos Gobierno, pero no nos corresponde”, dijo el responsable del área
municipal, Marcelo Montserrat.
Señalización
“Solicitamos que mantenga la señalización diurna y nocturna”, expresó
Montserrat al confirmar el pedido formal ante la prestataria de servicios
públicos. “Nos sorprendemos a diario de nuevas roturas, por eso intimamos a la
Cooperativa a que nos notifique de nuevas averías”, indicó el funcionario.
Desde el año pasado, el municipio de Trelew inició un ambicioso plan de bacheo
en la ciudad. Hasta el momento, ya se cubrieron más de 5 mil metros cuadrados
de hormigón. Los trabajos los lleva a cabo la Municipalidad, bajo
administración, y Arteco con dinero del fondo provincial.
Sin embargo, el temporal de las últimas semanas generó imperfecciones en
algunas avenidas y calles, que provocaron complicaciones al momento de
circular. Y diagramar los trabajos en virtud de la urgencia.
“Hay malas intenciones cuando algunos señalan que tapamos los baches con
tierra, no es así”, dijo Montserrat. “Buscamos mantener la transitabilidad
vehicular”, expresó el secretario. Resta aguardar ahora la reacción de la
Cooperativa Eléctrica trelewense.
Fuente: Diario
Jornada
El titular de
la Asociación Vecinal del Barrio Etchepare de Trelew, Aldo Galarza, dijo ayer a
FM EL CHUBUT (90.1 MHz) que en su barrio se encuentran con un problema de
cloacas que viene de larga data y del cual ya tiene conocimiento el titular de
la Cooperativa Eléctrica de Trelew, Fabián Gómez Lozano, «inclusive se lo he
comentado al intendente que tenemos reclamos constantes de los vecinos con problemas
de cloacas, y es un tema preocupante».
En la nota
radial, Galarza, comentó que en la noche del martes, «tuvimos una reunión con
tres vecinos de la cuadra de Facundo Quiroga, y el reclamo es permanente. Hay
casas que están con el líquido cloacal a flor del piso».
LA DESCARGA VA
AL PLUVIAL
Agregó, que en la noche del mencionado día, «particularmente en la avenida
Musters del lado del barrio Illia, entre Maipú y Michel Jones seguía la salida
de líquidos cloacales por las tapas que va y descarga todo en el pluvial. Y en
la mañana de hoy (por ayer) constaté lo mismo de vuelta, seguía saliendo aguas
servidas. Y es un tema de nunca acabar. Nosotros con esto venimos de hace
muchos años, esto no es de ahora. Se complicó un poco con el tema de tantas
lluvias».
PREOCUPACION
MUNICIPAL
El dirigente barrial, que esa misma noche, «hablé con Adrian Maderna y le
comenté lo que estaba pasando en mi barrio. Me dijo que se iba a poner en
contacto con la gente de Cooperativa. Y con Fabián (Gómez Lozano) estuve hace
dos días lo encontré en el centro, estuve hablando personalmente con él, y le
comenté, le dije que seguimos con problemas de cloacas, con problemas de salida
de líquido cloacales en la avenida Musters, en varios puntos de la ciudad
realmente hay cloacas que están rebalsando. Quedó en verificar y en constatar a
ver qué pasaba con esas pérdidas que se estaban produciendo sobre la avenida
Musters. Y los vecinos lo que más les indigna es que ellos llaman a la
Cooperativa, le toman el reclamo pero nunca aparecen, van cada muerte de
obispo».
Fuente: El
Chubut
La distribución
de agua en los barrios de la zona norte sigue complicada tras el temporal que
afectó seriamente las instalaciones en distintos puntos de la ciudad. En ese
marco, la SCPL informó este miércoles cuándo llegará el agua a los diversos
sectores.
Desde las 11
horas de hoy miércoles, y por 24 horas, el agua llegará a los barrios
Ciudadela, Próspero Palazzo, Km. 5 y Rodriguez Peña mientras que este jueves,
desde la misma hora, se distribuirá durante todo el día a Km.8 en su totalidad,
Km.11, Km.12, Km.14, Km.17 y Caleta Córdova.
Fuente: ADN Sur
Riego Meseta
Intermedia
Hubo una
reunión ayer en Buenos Aires para tratar el tema. El titular de una
multinacional china fue recibido por el ministro coordinador de Chubut, Alberto
Gilardino.
Dando
continuidad a la firma del convenio por el Proyecto de Riego de la Meseta
Intermedia que realizó este lunes el gobernador Mario Das Neves, funcionarios
provinciales encabezados por el ministro Coordinador Alberto Gilardino se
reunieron este miércoles en Buenos Aires con el empresario chino Wayne Mo, de
la compañía EverChina Int’l Holdings.
Durante el encuentro, coordinado por el subsecretario de Asuntos Hídricos de la
Nación, Pablo Bereciartua y realizado en la oficina del funcionario
nacional, el empresario extranjero manifestó su interés por invertir en el plan
de riego y también por la posibilidad de explorar otros proyectos de desarrollo
productivo vinculados específicamente a la industria agroalimenticia.
Junto a Gilardino participaron de la reunión los ministros de la Producción,
Pablo Mamet y de Infraestructura, Alejandro Pagani; el viceministro de Coordinación
de Gabinete del Chubut, Rodrigo Lassaga; el vicepresidente de Corfo, Esteban
Parra, y otros directivos de la empresa china
La compañía EverChina Int’l Holdings desarrolla inversiones en el sector
agroalimenticio en Australia y Nueva Zelanda, y recientemente incorporó a sus
proyectos a dos países latinoamericanos: Brasil y Bolivia.
Wayne Mo manifestó la intención que tiene la empresa de invertir en Argentina,
y específicamente en Chubut, demostrando interés en forma particular por el
Proyecto de Riego de la Meseta Intermedia, al que adjudican un enorme
potencial de cara al futuro.
El empresario chino dialogó con los funcionarios provinciales para conocer con
mayor profundidad las condiciones económicas, productivas, sociales y
culturales del Chubut, y les manifestó su decisión de invertir no sólo en
la Meseta Intermedia sino también en otras actividades
agroalimentarias a desarrollarse de manera innovadora en otras regiones
productivas de la provincia.
Con el objetivo de continuar avanzando con la implementación del Proyecto de
Riego de la Meseta Intermedia, los funcionarios provinciales
indicaron que durante los próximos días se realizarán más reuniones de las
cuales participarán los equipos técnicos de Nación, Chubut, FAO y Banco
Mundial, como así también otros potenciales inversores y los propietarios de
las tierras.
El proyecto
Cabe recordar que el gobernador Mario Das Neves firmó en Buenos Aires junto al
subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartua, un convenio
por el cual se le dio “el marco legal y administrativo” al Proyecto de
Riego de la Meseta Intermedia, que prevé irrigar 35.000 hectáreas
ubicadas geográficamente entre las ciudades de Trelew y Puerto Madryn.
El convenio suscripto está enmarcado en el Programa Nacional Nuevas Áreas de
Riego, y es un antiguo proyecto que siempre se anheló en Chubut y que ahora el
Estado Nacional ha elegido como uno de los tres que se van a tomar como ejemplo
para desarrollar asociaciones público-privadas, en las cuales el Estado y el
capital privado invertirán de manera conjunta para desarrollar áreas
productivas bajo riego promoviendo mayores niveles de actividad económica y
generación de puestos de trabajo.
El Plan de Riego de la Meseta Intermedia del Chubut fue seleccionado
por el Gobierno Nacional junto a otros dos proyectos argentinos, sobre un total
de 53 evaluados, para recibir financiamiento internacional por parte del Banco
Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO).
Fuente: Diario
Jornada
La reunión de
la mesa chica de la CGT no fue tranquila. La atravesó la tensión que genera la
mezcla de la necesidad de reaccionar ante la crisis económica –con su
consecuencia principal que se expresa en la catarata de despidos– los intereses
políticos de algunos y las elecciones legislativas. “Algo vamos a hacer”,
reconocieron formalmente los participantes, y la balanza parece inclinarse
hacia el lado de la movilización.
La reunión se
realizó en la sede de la UPCN, en el porteño barrio de Monserrat. Andrés
Rodríguez, el dueño de casa, recibió al triunvirato que conduce la central
obrera, Héctor Daer, Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña. Junto a ellos
participaron Omar Maturano (Fraternidad), Francisco “Barba” Gutiérrez, Armando
Cavallieri (Comercio), Gerardo Martínez (Uocra), Abel Frutos (panaderos) y
Jorge Sola (seguros), entre otros.
El punto es que
la CGT sabe que alguna medida de acción directa debe realizar, que el tiempo no
juega a su favor, que el desempleo crece a pasos agigantados y que hagan lo que
hagan tendrá una repercusión política más allá de sus propias preferencias. Es
por eso que la tensión entre los participantes no tardó en corporizarse. El
sector del transporte, donde militan Schmid y Maturano, se la jugó primero y
lanzó la necesidad de salir cuanto antes a expresar el descontento que hay en
la calle. El más duro fue el ferroviario, que planteó sin ambages el paro
general. No es la primera vez que lo hace y el sector de “los Gordos” no creen
en su palabra. Es más, recuerdan que hace unas semanas atrás ya lo había
propuesto pero un día después se reunió con el presidente Mauricio Macri a
festejar un nuevo aniversario del centenario gremio. Como no encontró eco a su
propuesta, Maturano se retiró antes de que finalizara el encuentro.
Schmid, que con
el ferroviario milita en el moyanismo, no comparte su propuesta y en cambio
prefiere que la CGT convoque a una movilización. “Yo me inclino por una fecha
previa a las PASO”, reconoció ante este diario, poco después de que concluyera
la reunión. Pero reconoció que hará lo que se decida en el consejo directivo de
la central obrera.
La movilización
parece que será la decisión que finalmente tomará la CGT, pero otra vez aparece
el tema de la fecha. Schmid insistirá durante la reunión del consejo directivo,
que se realizará hoy a las 14, que sea antes de las primarias del 13 de agosto.
Pero sus otros colegas del triunvirato prefieren que sea después, porque
entienden que una movilización “será funcional al gobierno nacional”. Sostienen
que “cualquier problema durante la marcha será endilgado a la conducción
sindical y los medios nos volverán a tratar de mafiosos y violentos. Un
problema en una marcha previo a las elecciones la aprovechará el Gobierno para
polarizar”, aducen.
Más allá de la
diferencia que surgió entre los dirigentes que se referencian en el histórico
dirigente camionero, lo que llamó la atención fue la ausencia de Pablo Moyano
que, si bien se encuentra fuera del país, lo cierto es que no envió a ningún
representante de su gremio. Entre los participantes del cónclave pensaban que
una razón del faltazo bien podía ser el cierre de su negociación paritaria que,
como afirmaron algunos de los sindicalistas, “no fue todo lo imponente que
prometían que sería”.
A los que no
les gustó la propuesta de movilizar y mucho menos la del paro, sostuvieron que
es funcional a los intereses del gobierno nacional. Allí militan “los Gordos”.
Por caso, Cavallieri reconoció que su preferencia pasa por la redacción de “un
fuerte documento donde expliquemos lo que es la grieta”. El añoso dirigente así
lo hizo saber cuándo abandonó el edificio de UPCN y consideró que la
movilización “es peligrosa”, porque entiende que tanto el oficialismo como la
oposición “buscarán sacarle provecho político para obtener un diputado o un
senador más”. Cavallieri, que es el dirigente que firmó una de las paritarias
más flojas de este año, aseguró que “a nadie le importa el costo social” del
plan económico del macrismo.
El documento en
cuestión se redactará y es probable que se dé a conocer el próximo 26 de julio,
cuando la CGT haga un homenaje a Eva Perón. Ese día se realizará un acto que
coincidirá con la hora de su fallecimiento. Sin embargo, parece que también le
achacan intencionalidades secundarias. Al menos así lo dicen “los Gordos”, que
afirman que el entusiasmo de Schmid por ese acto está teñido de
antikirchnerismo. “Lo que pretenden los moyanistas es mostrar que los
trabajadores solo responden a Ella, por Evita, para diferenciarse de la otra
Ella, que es Cristina, y así no se va a ningún lado”, dicen, al tiempo que
afirman que tampoco son cristinistas.
Fuente: El
Comodorense
Es por la
embestida del Gobierno contra los trabajadores. Ante la multiplicación de
declaraciones críticas y despectivas contra la Justicia del Trabajo y los
abogados laboralistas, a quienes acusó de pertenecer a una mafia, y el evidente
propósito del Gobierno de impulsar una nueva reforma laboral luego de las
elecciones de octubre, la CTA Autónoma y otros 50 sindicatos presentarán una
denuncia ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la que
acusarán al gobierno de Mauricio Macri de violar las convenciones
internacionales.
Los
denunciantes consideran que el primer paso de la “avanzada oficial sobre los
trabajadores” fue el intento de designar a los dos nuevos jueces de la Corte
Suprema por decreto. Más adelante mencionan la reforma de la Ley de Riesgos del
Trabajo, que inscriben en el marco de la obsesión gubernamental por la supuesta
existencia de una “industria del juicio”.
La denuncia se
sumará a otras dos presentaciones realizadas por la Asociación de Abogados
Laboralistas (AAL) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y
el Alto Comisionado para la Defensa de Defensores de los Derechos Humanos de la
ONU.
El presidente
de la AAL, Matías Cremonte, dijo a Página/12 que hay una persistente
“vulneración de todas las garantías y de la normativa de la propia OIT, a la
que está suscripta la Argentina”. “Intentan cargarnos el sayo por el cierre de
las pequeñas empresas por los juicios laborales cuando todos sabemos que las
empresas cierran por las políticas económicas vigentes”, agregó. “Además de los
ataques verbales hay un ataque muy concreto a la Justicia laboral. Hay pedidos
de juicio a cinco jueces. No hay duda de que la intención es atemorizarlos y
advertirles que, si sacan un fallo contrario a sus intereses, serán
denunciados”, afirmó.
Cremonte,
además, calificó como “inaudito” el hecho de que el Gobierno recuse a los
magistrados por sus sentencias. “Jamás se ha sancionado a un juez de esa manera
en el Consejo de la Magistratura”, advirtió. “Es como si fuera una censura a la
opinión, no pasó nunca. Los jueces son enjuiciados por mal desempeño u otras
irregularidades, no por sus fallos. Esas denuncias no deberían prosperar
judicialmente porque hay jurisprudencia que los jueces no pueden ser
sancionados por el contenido de sus sentencias”, concluyó.
Fuente: El
Comodorense
Directivos de
la empresa fueron recibidos por el intendente Maderna, quien reconoció su
frustración por los resultados.
Tras recibir a
varios de los directivos de la embotelladora Pepsi en Trelew, el intendente
Adrián Maderna habló en el programa A Tiempo, que se emite por FM Tiempo Trelew
(91.5) y se mostró frustrado por los resultados del encuentro. El intendente
dijo que la reunión con los representantes de la empresa les dejó “una
sensación amarga” y aseguró que existe el compromiso de ser recibidos en
diez días por el directorio de la compañía, lo que calificó como “la última
oportunidad”.
“La sensación es bastante amarga, hay una postura por parte de la empresa que
todavía no cede en comodato para el uso de los trabajadores”, dijo el
intendente y agregó que “en ningún momento los actores presentes pedimos que
nos regalen la planta o que se la den a los trabajadores, sino la posibilidad
de hacer comodato, para que cuando tenga rentabilidad a futuro, puede ser en un
año o más, pagar por lo menos un alquiler de ese espacio”.
El jefe comunal indicó que la comitiva que arribó de parte de Pepsi vino “por
la discusión del tema de las indemnizaciones, eso lo resolverán con los
abogados, y ahí quedó el compromiso de dichas autoridades de Cervecería y
Maltería Quilmes de poder recibirnos el directorio de la firma en un plazo de
diez días”.
El encuentro será en Buenos Aires, con la participación de funcionarios
provinciales y de la comuna local, según reveló el propio Maderna.
El intendente definió la reunión como “muy tensa” y sostuvo que desde el ámbito
municipal “vamos a seguir con la misma firmeza que planteamos desde un
principio, acompañando la decisión de los trabajadores de llevar adelante este
proceso”.
“Ellos dicen que la planta representaba el 1% de la producción del país, o sea
no afectaría las arcas de la empresa; esperamos que tengan un sentido social,
es una empresa tradicional de Trelew, con gente que tenía 20 o 30 personas
trabajando, con un oficio y más allá de estar especializados, a un persona de
55 años es muy difícil reinsertarla en el ámbito laboral”, aseguró el
intendente y volvió a pedir que los responsables de la empresa “tengan un
sentido de pertenencia, un sentido social como empresa”.
El mandatario municipal sostuvo que “vamos a seguir luchando, no queremos
hacerle perder tiempo a nadie, tampoco que nos hagan perder tiempo a nosotros;
nos dijeron que nos van a recibir y esperamos que cumplan con la palabra” y en
cuanto a las posibles soluciones a los requerimientos efectuados.
Reflejó que “por ahora es un no rotundo, pero no significa que no se pueda
cambiar, hay una comunidad atrás de todo esto, que significa mucho para Trelew
y no es que seamos testarudos, pero no nos pueden venir a avasallar de esta
manera”.
Otro de los que se expresó sobre la cumbre con la firma multinacional fue el
titular de la CGT del Valle, Luis Collio. “La verdad es que nos vinieron a
tomar el pelo, nos fuimos con las manos vacías, al minuto de la reunión ya me
di cuenta que nos estaban boludeando”.
“Estuvimos dos horas en la reunión, le quedó claro a la empresa cuál es la
postura de la CGT, la del Gobierno, la de los trabajadores, la del pueblo”,
expresó el dirigente a través de la emisora Radio Libre de Puerto
Madryn. A su vez, sostuvo que “no se puede definir la vida de 50
trabajadores desde una oficina en Puerto Madero”.
“Los trabajadores van a seguir acampando en la empresa, queremos un gesto de la
Quilmes. Los trabajadores quieren trabajar. Ojalá sea un mensaje claro para
todos los empresarios”, indicó.
Fuente: Diario
Jornada
La policía
bonaerense reprime a los trabajadores
Tras realizar
durante la noche un amplio despliegue, la infantería de la policía provincial
avanzó contra los despedidos y los manifestantes que fueron a respaldarlos en
su reclamo contra el cierre de la fábrica. Lo hizo en forma violenta con palos
y gas pimienta.
Tras el fuerte
operativo montado a la madrugada en las inmediaciones de la planta de PepsiCo,
en Florida, policías de la provincia de Buenos Aires avanzaron sobre los
trabajadores y manifestantes que se encontraban frente a la fábrica para hacer
efectivo el desalojo. Los trabajadores, que mantenían una vigilia desde el 20
de junio cuando la empresa comunicó el cierre de dicha fábrica y decidieron
ocupar la planta en defensa de los 600 puestos de trabajo, se
atrincheraron en la terraza del edificio para resistir el desalojo. La policía
avanzó de manera violenta, con palos y gas pimienta. Pasadas las ocho de
la mañana lograron forzar el portón de entrada.
El desalojo y
la represión parecían anunciados. La jueza Andrea Rodríguez
Mentasty autorizó el operativo que se hizo efectivo esta mañana. “Nosotros
lo único que queremos es trabajar. No queremos que nos peguen. Hay compañeras
heridas a quienes les pegaron. Somos mujeres y estamos pidiendo por nuestro
trabajo", pidió una trabajadora que estaba en puerta y fue repremida
junto a un grupo de mujeres. "La empresa nos maltrató y el Gobierno la
está avalando. Le ruego a la gobernadora Vidal, como mujer y madre, somos un
montón de mujeres trabajando acá, hay madres solas con hijos. La empresa nos
pagaba la guarderia estamos desesperados. Queremos volver a trabajar”, contó la
trabajadora. Dentro del edificio continuaban atrincherados en la terraza
un grupo de veinte trabajadores.
Pasadas las
ocho de la mañana, los efectivos apostados en las inmediaciones comenzaron a
avanzar sobre una de las calles linderas a la planta, reprimiendo a los
trabajadores que estaban en la entrada con palos y gas pimienta. “Llegaron y
avanzaron sin mediar palabras. Nos empezaron a golpear y tirar gas pimienta”,
relató el diputado del Frente de Izquierda Nicolás del Caño que acompañaba a
los trabajadores. “Intentamos hablar con la jueza pero no nos respondió. Los
trabajadores le enviaron una carta a la gobernadora y les respondió con palos y
represión. Los trabajadores quieren defender sus puestos de trabajo”, insistió
Del Caño.
Los efectivos
lograron llegar hasta la terraza, donde estaban atrincherados los veinte
trabajadores que resistían el desalojo, y según contaron los trabajadores que
se comunicaron desde el interior del edificio fueron reprimidos con gas
pimienta. Dos trabajadores se subieron a la cornisa para impedir el avance
de la policía. Según información preliminar, el operativo represivo dejó un
saldo de diez detenidos y varios heridos.
“Quién es el
jefe del operativo, quién está a cargo”, a los gritos la abogada de los
trabajadores intentaba conseguir alguna respuesta por parte de los efectivos
que mantenían el cordón policial y le impedían el ingreso. “Sabemos que hay detenidos
y compañeros gravemente heridos y no nos dicen donde los tienen. No nos
informan nada. Denunciamos que en este momento hay cinco personas que están
desaparecidas. No sabemos ni quién es el jefe del operativo. Que la jueza
Mentasty, que debe estar desayunando en su casa, se haga cargo”, denunció la
abogada.
“No sabemos qué
es lo que está pasando adentro. Hay un operativo policial que no permite que
nuestros representados puedan hablar con sus abogados. Nosotros nos presentamos
con nombre y apellido y acá nadie se hace cargo. Es un escándalo, está
reprimiendo a trabajadores que está defendiendo sus puestos de trabajo”, contó
otro de los abogados.
Fuente: Pagina
12
El intendente
de Trelew, Adrián Maderna, recibirá hoy en la Municipalidad a la nueva
conducción de la CGT del Valle, a cargo de Luis Collio y Mateo Suárez, quienes
se presentarán formalmente después de la normalización en Puerto Madryn.
El cónclave está previsto para las 10 de la mañana. El desempleo en Trelew y la
región será el principal tema que pondrá sobre la mesa central sindical del
Valle.
Acordarán estrategias y medidas de acción para hacer frente a la crisis de la
industria y el comercio, que pone en riesgo las fuentes laborales.
En los próximos días, la conducción de la CGT tiene previsto reunirse con el
intendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre; y Rossana Artero, de Rawson.
Fuente: El
Chubut
“Planteamos las alternativas para que todos
podamos seguir trabajando”, aseguró el Secretario General del Sindicato del
Petróleo y Gas Privado del Chubut, Jorge Ávila, tras las reuniones con la
operadora Tecpetrol, que han pasado a un cuarto intermedio hasta este jueves
por la mañana, donde se fijará nuevamente la fuerte posición del gremio.
Ávila, junto al Secretario Gremial, Martín Haro y los referentes Aroca, Cáceres
y Gallardo, mantuvieron un arduo encuentro con la parte empresarial del que
también tomó parte el Secretario General de los Petroleros Jerárquicos de la
Patagonia Austral, José Llugdar, de Petroleros Jerárquicos, esperando por que
la audiencia que se realizará hoy a las 10 de la mañana pueda culminar con un
acuerdo al que consideró será difícil de arribar “pero tenemos la expectativa
de que sí pueden ayudarnos, que hay una manera de hacerlo, y es esta que les
planteamos”.
“Proponen la
desinversión”
“No pedimos
nada extraño ni fuera de lugar. Tienen una concesión hasta 2047 y dicen que
firmaron acuerdos con Hidrocarburos por los cuales podían bajar equipos,
desinvertir. Es difícil que sea así, vamos a verificar lo que se firmó y si es
como aducen, en todo caso intervenir porque no sería justo que así sea”,
comentó ‘Loma’.
Y agregó que “las cosas están así, es lo que ellos ponen y así como anteriormente
nos ponían a Gendarmería, ahora proponen la desinversión, algo que va a ser
difícil de tratar y de llevar adelante. Nosotros estamos tranquilos, con los
pies sobre la tierra y planteando lo que se decidió en Asamblea, con la gente”,
indicó.
“Estamos buscando una negociación que permita dejar a la gente dentro de un
yacimiento al cual quieren ponerle un candado y cerrarlo por lo menos hasta que
el precio del crudo no supere los 55 dólares. La peleamos porque si llegan a
hacer eso, hay un montón de Trabajadores que quedarían afuera. Nosotros lo que
hacemos es poner las alternativas para que podamos seguir trabajando todos”,
sostuvo.
Críticas a YPF
“Esto es una
gran noticia pero también demuestra que hay operadoras que quieren quedarse e
invertir y otras que no. Esto hay que rescatarlo, los hechos mandan, sino
vayámonos a lo de YPF que saca un comunicado diciendo que no desinvierte, pero
hay 120 trabajadores de San Antonio dentro de la operadora que están despedidos
para el 30 de julio”, lamentó.
Ávila enfatizó que “lo de Tecpetrol e YPF parece ser un juego de mentiras,
donde dicen que invierten y al otro día uno se encuentra con despidos en
distintas empresas; entonces ¿cómo YPF puede decir que invierte, cuando se
queda con los listados de los sobrantes que dicen que hay en los yacimientos?
-se preguntó- para luego criticar la falta de diálogo desde la operadora de
Bandera.
En otro ejemplo de la desidia de la empresa reestatizada, el titular del Gremio
más poderoso de la región comentó que “en Santa Cruz hicieron una adenda
distinta, por 30 días, mucho más perjudicial para el Trabajador. Esa es la
realidad a la que empuja YPF, y nosotros claramente no queremos eso”, concluyó.
Fuente: Diario
de Madryn
Alcanzó a 326
plataformas entre enero y mayo último. Es un retroceso de 10,7% en comparación
con el mismo período de 2016, pero una caída de 42,9% si se lo mide con
respecto a los primeros cinco meses de 2015, precisó el Observatorio de la
Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo.
En base a las
cifras publicadas por el Ministerio de Energía y Minería, el Oetec puntualizó
que en los cinco primeros meses de 2016 se perforaron 365 pozos, mientras que
en el mismo lapso del año anterior fueron 576.
Algo diferente fue la situación del gas, cuya producción alcanzó en 2016 un
crecimiento de 4,9%, aunque eso obedeció principalmente al yacimiento Vega
Pléyade, de la provincia de Tierra del Fuego.
El director de YPF Emilio Apud destacó a Télam que “en gas hay mejores
resultados” que en petróleo y sostuvo que “la calidad de los yacimientos, sobre
todo el de Vaca Muerta (en Neuquén), nos hace prever que en un par de años
bajará mucho la importación del fluido, que en estos momentos es casi el 30%”
de lo que se consume.
Vega Pléyade registró en 2016, su primer año de actividad, una producción de
gas de 1.800 millones de metros cúbicos, que significó el 90% de la generación
del nuevo aporte de este fluído a nivel nacional.
Representó además entre 7% y 8% de la producción mensual de gas natural en la
Argentina, y ubicó a Tierra del Fuego como segunda provincia productora de gas
del país, detrás de Neuquén.
Sin ese aporte “la tasa de producción (de gas) hubiera caído al 0,5%, dado que
en las principales provincias gasíferas la extracción cayó”, señaló el Oetec.
Alertó asimismo que “habiendo transcurrido los primeros cinco meses de 2017,
incluso con Vega Pléyade, la producción de gas registró una merma del 0,84%, la
más importante desde 2014”.
Fuente: Diario
Jornada
EL SECRETARIO
DE PESCA SE REUNIÓ CON EL INTERVENTOR DE LA ADMINISTRACIÓN PORTUARIA DE MADRYN
El secretario
de Pesca del Chubut, Adrián Awstin, presidió en Puerto Madryn diversas
reuniones de trabajo con autoridades portuarias, empresarios y representantes
gremiales a partir de las cuales se logró avanzar en la futura puesta en marcha
de acciones en beneficio del sector pesquero.
“Estuvimos reunidos con el interventor de la Administración Portuaria de Puerto
Madryn, Osvaldo Sala, con el fin de dialogar y avanzar sobre las necesidades
del puerto en materia de infraestructura”, destacó Awstin y agregó que “se van
a realizar ampliaciones de distintos sectores del puerto, que dada la gran
operatoria que tiene, han quedado insuficientes”.
Con la
intervención del SOMU
“También recibí
a los interventores del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), para
interiorizarme en los requerimientos que tiene el sector y poder avanzar en la
incorporación del personal que cumple funciones en el marco de la guardia
permanente que resguarda los buques de la ex empresa Alpesca”, indicó.
Además “analizamos alternativas para avanzar en la implementación de diferentes
medidas de seguridad para todo el personal embarcado de la provincia”, enfatizó
el funcionario.
Empleo en la
pesca
Por otro lado
Awstin expresó que “mantuve una entrevista con el secretario gremial del
Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA), Oscar
Hughes, y alrededor de 60 personas, donde no sólo pude conocer de primera mano
la situación por la que están atravesando, sino que además, trabajamos en las
posibilidades que existen de incorporación de esas personas en diferentes
plantas pesqueras de la provincia”.
Recorrida en la
cámara de frío de Newsan
Además, el
secretario de Pesca recorrió las instalaciones de la nueva planta y cámara de
frío que la empresa Newsan abrirá en la ciudad: “Será el establecimiento más
moderno de la región que tendrá una capacidad de frío de 2.800 toneladas”,
detalló el secretario.
“Los beneficios que aportará a la provincia, están vinculados a una mayor
cantidad de barcos operando en este puerto, mayor rotación, rápida localización
y una operación más ágil. Además, evitará la formación de cuellos de botella
que se producen con las descargas”.
El predio donde funcionó durante tres décadas la empresa Harengus fue
remodelado por completo, donde se destaca la incorporación de tecnología de
punta en Latinoamérica en procesos WMS de gestión de stocks, que utiliza
identificación automática de captura de datos, permitiendo un mejor control de
los inventarios. A su vez, constará con sistema de racks que permiten manipular
en forma más eficiente y rápida productos palletizados. Y, entre la tecnología
aplicada se instrumentará un sistema de seguimiento y monitoreo del frío que le
permitirá, por ejemplo, a los clientes saber la trazabilidad en cuando a las
temperaturas y variaciones que tiene el cargamento desde que ingresa hasta que
sale.
Fuente: Diario
de Madryn
Mostraron
preocupación por el ítem de retroactividad correspondiente a los meses de abril
y mayo. También existen problemas con las remuneraciones que se están cobrando.
Los jubilados y
pensionados de la Policía del Chubut se reunieron con la vocal de los
pensionados de Seros sobre diferentes situaciones que inquietan y preocupan a
los representantes pasivos de la fuerza. La presentación radicó sobre las
dificultades que se han planteado sobre los haberes jubilatorios tanto en
pensionados como retirados, entre ellos el ítem de retroactividad
correspondiente al período que contiene abril y mayo.
Félix Cifuentes, vocero del grupo, comentó que “conforme a la ley 603/17 que
liquidó a los activos, en el caso de los pasivos no se nos actualizaron los
haberes”, agregando que “nos preguntan cuándo vamos a cobrarlo porque es una
diferencia económica importante que nos está debiendo el Instituto”.
Junto al retroactivo que se adeuda existen las dificultades respecto a
remuneraciones que se están cobrando y que son menores a lo previsto y que
implica una diferencia económica significativa para cada pasivo de la fuerza.
Este punto fue planteado a la vocal de Seros, así como las dificultades
existentes respecto a la zona desfavorable que se abona desde el 2014 en un
porcentaje del 20 por ciento para el sector norte y 40 por ciento para la zona
sur.
Cifuentes comentó que “una vez que el empleado se retira de policía es una
diferencia importante que se deja de cobrar”.
Explicó que “un suboficial mayor en Comodoro Rivadavia cobra actualmente
por ese adicional de 9.304 pesos y cuando se retira cobra 1.800 pesos. Es decir
que son 7 mil pesos que no percibe una vez que se jubila o se retira”.
Esta situación se planteó en el encuentro mantenido en la víspera en la sede
del Centro de Jubilados y Pensionados de la ciudad del Golfo y que buscarán
encontrar prontas respuestas por parte de la conducción de Seros.
Fuente: Diario
Jornada
El gobernador
pasará unos días en el Hospital Austral por cuestiones que ya estaban
programadas.
El Gobierno del
Chubut emitió un comunicado este miércoles en el que indica que el gobernador
Mario Das Neves, luego de cumplir actividades oficiales el lunes y martes en la
Capital Federal, se sometió a controles médicos periódicos programados y para
ello permanecerá en el Hospital Austral en el que se trata durante unos días.
Das Neves cumplió agenda oficial los primeros días de esta semana, firmó
convenios por obras para Comodoro Rivadavia por más de 500 millones de pesos y
aprovechó su estadía en la Capital Federal para efectuarse algunos controles
médicos de rutina.
Esta mañana el gobernador Das Neves se comunicó telefónicamente con el ministro
Coordinador de Gabinete, Alberto Gilardino, quien también se encuentra en la
Capital Federal realizando gestiones ante diferentes funcionarios nacionales.
Fuente: Diario
Jornada
Los tres
principales partidos de la provincia que dirimen por las dos bancas que se
abrirán a partir de diciembre en la Cámara Baja del Congreso ya podrán imprimir
las boletas con las que competirán en las elecciones.
El Juzgado Federal de Rawson con competencia electoral oficializó ayer las seis
boletas del Frente Para la Victoria; la de Chubut Para Todos que encabezará
Mariano Arcioni y Rosa Muñoz; y la de Cambiemos que lidera Gustavo Menna y
Sonia Cavagnini.
Con la oficialización ya establecida por la Justicia, los partidos ya podrán
imprimir las boletas para comenzar a distribuirlas de cara a las Primarias,
Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).
Se estima que tanto el dasnevismo, Cambiemos y el FPV superen ampliamente la
impresión del millón de boletas. Generalmente, se estima que cada espacio
político cuente con una cifra que «duplique» el padrón electoral, aunque el
trabajo previo de militar la boleta «puerta a puerta» demanda un número mayor
del doble de la cantidad de votantes.
Fuente: El
Chubut
El martes de
esta semana, intendentes de «Cambiemos» de Río Negro se reunieron con el
Presidente Mauricio Macri en la Casa Rosada.
Los jefes
comunales de Viedma, José Luis Foulkes; el de Cipolletti, Aníbal Tortoriello; y
el de Sierra Grande, Nelson Iribarren, entre otros, fueron recibidos por el
máximo mandatario nacional y el jefe de Gabinete, Marcos Peña.
En la oportunidad, se conversó acerca de la instalación de la central nuclear
en Río Negro. En ese sentido, cuando el Presidente preguntó por el lugar en
cuestión, Iribarren dijo que la mejor ubicación sería Sierra Grande. Luego de
ello, Macri habría dado el visto bueno para que la planta nuclear se construya
en esa localidad.
En diálogo con Radio Noticias, de la vecina provincia, Iribarren expuso que
ante la pregunta de Macri sobre la colocación de la usina nuclear: «Yo dije en
Sierra Grande, me salió naturalmente, sé que me pongo más contras que a favor
pero yo soy un hombre convencido, por muchas razones, de que la planta
energética tiene que instalarse en la zona, en la zona de Sierra Grande, entre
San Antonio y si es posible Sierra Grande».
En ese orden, Iribarren dijo que se puso a disposición del mandatario
provincial y le explicó las ventajas de que la planta esté en Sierra Grande y
«le dije que la Ruta 3 está a 30 kilómetros de la playa, no está a 85
kilómetros. Pasan los tendidos eléctricos de alta tensión y baja, son muchas
menos obras las que hay que hacer».
Entre las bondades de la instalación en su localidad, Iribarren remarcó que
habrá más generación de puestos de empleo para la zona, «porque van a necesitar
más de 4 mil o 5 mil personas, eso no cabe duda alguna y también en forma
progresiva si van instalando todo aquello que esté en estado permanente, que
van a ser más de 800, cerca de mil personas. Va a fluctuar mucho todo lo que
tenga que ver con el origen de los servicios, porque se van a prestar desde los
tres lugares: Sierra Grande, San Antonio y Valcheta».
Fuente: El
Chubut
Una vez más
debió postergarse su tratamiento en el Congreso. Desde Provincia le pidieron
“seriedad” al Gobierno Nacional a la hora de tratar temas de impacto productivo
para toda la región patagónica. Insistirán para la convocatoria a otra sesión
especial dentro de unos días.
La sesión de la
Cámara de Senadores prevista para ayer donde se iba a ratificar al rechazo al
DNU 1.199/16 que dejara sin efecto los reembolsos por puertos patagónicos,
quedó trunca por falta de quórum. El senador nacional
Alfredo Luenzo, de Chubut Somos Todos, dijo que “las sensaciones no
son buenas, porque no hemos logrado ratificar el rechazo al DNU que eliminó los
reembolsos por puertos patagónicos”. Asimismo el legislador chubutense no
descarta solicitar una sesión especial para volver a tratarlo.
Luenzo expresó que “el propio (Federico) Pinedo reconoce que se venía charlando
con el Ejecutivo Nacional. Tiene que ver con una falta de respuesta del
Ejecutivo en función de la palabra empeñada por el ministro del Interior,
Rogelio Frigerio, con el gobernador Mario Das Neves”-
El legislador mencionó la necesidad de encontrar un proyecto superador. “Se
comprometió el Ejecutivo dar una respuesta en 15 días, pasaron 45 días y
no hubo una sola respuesta. Sí hubo un leve avance en algunas charlas que hemos
mantenido con funcionarios acerca de encontrar un proyecto superador”, analizó.
“Los reembolsos a las industrias extractivas me parece que es un exceso, me
parece que es un tema que había que corregir, tal vez transformarlo en un fondo
de reconversión pero ¿qué quiero decir con esto? Que estábamos charlando con el
Ejecutivo de encontrar una salida a través de una Ley” definió.
Según reflexionó Luenzo, fue una instancia política. “Era la primera vez
que se iba a lograr poder ratificar en el recinto un DNU ya rechazado por parte
de una Bicameral que en este caso fue el tema de los reembolsos”.
“Era una señal política sin lugar a dudas, pero más allá de esta señal política
que le decíamos al Ejecutivo es que en realidad había que gobernar a través de
leyes aprobadas por el Congreso y no a través de decretos” aseguró.
Acerca de si hubo una picardía del oficialismo, el legislador puso énfasis en
que “no se puede poner una decisión política en el terreno de la
picardía, creo que es una falta de ética”.
El legislador no descartó que “puede traer consecuencias y debería tenerlas”.
“Si hay algo que adhiero y que dice siempre el Ejecutivo Nacional es que hay
que recuperar la institucionalidad. Lo de hoy es no respetar un ámbito
parlamentario donde queremos discutir ideas”.
Sobre la posibilidad de pedir sanciones a las autoridades de la Cámara, el
senador opinó que “no es mi caso” y que “estoy pensando en impulsar un pedido
de sesión especial”.
“Quiero una nueva sesión, convocarla una vez que termine el receso y esa será
mi postura con respecto a este tema. El resto quedará en la conciencia de cada
uno de si por un lado tenemos un discurso y por otro volvemos a prácticas que
por los menos de este lado queríamos desterrarlas”, finalizó.
El senador nacional Juan Mario Pais lamentó las maniobras dilatorias
del Poder Ejecutivo nacional y que se haya levantado la sesión especial de la
Cámara alta que se disponía a rechazar el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU)
1.199/16 dictado por el presidente Mauricio Macri por medio del cual eliminó
los reembolsos a las exportaciones por puertos patagónicos.
“Los reembolsos no son un capricho de la economía sino una herramienta que le
permite hacer más competitiva y compensar las desventajas y mayores costos que
presenta la región en relación a otras zonas de nuestro país, mientras los
índices de desocupación siguen subiendo”.
Voz del
Gobierno
El vicegobernador Mariano Arcioni subrayó que es un perjuicio para Chubut la
negativa de devolver los reembolsos quitados por un Decreto de Necesidad y
Urgencia por el presidente Macri el año pasado. “Esto ratifica la pelea que
venimos manteniendo con Nación, para que nos incorporen al federalismo que
dicen alentar, y nos damos cuenta que están haciendo un país centralizado”,
remarcó.
Añadió que al Gobierno Nacional le interesa Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, y
todavía no se enteró que la ONU manifestó que Chubut es la provincia número uno
en cuanto a la inclusión con sus derechos de toda la ciudadanía, como también
es referente en educación y la atención de la salud pública.
“Son políticas públicas que hay que defender, y que entusiasman a seguir
peleando por nuestra provincia y la región patagónica, y eso es lo que vamos a
hacer como diputado nacional; defender a la Patagonia del avasallamiento de
nuestra soberanía”, puntualizó.
El vicegobernador notoriamente molesto, sostuvo que “las obras que hacemos son
con fondos provinciales y municipales, y no recibimos ningún subsidio ni
adelanto de coparticipación, y la única vez que recibimos un anticipo, lo
devolvimos con intereses, como a un Banco o entidad financiera. Ese es el trato
que recibimos de la Nación. Cambiemos es sinónimo de ajuste, de inflación,
unitarismo y centralismo, y como provincia no lo vamos a permitir”.
El ministro coordinador de Gabinete, Alberto Gilardino, lamentó lo
ocurrido este miércoles en el Senado Nacional al caerse por falta de quorum la
sesión en la que iba a tratarse el rechazo al Decreto de Necesidad y Urgencia
(DNU) que eliminó los reembolsos por puertos patagónicos.
“Necesitamos de parte del Gobierno Nacional que el tema sea tratado con la
seriedad del caso”, dijo el ministro y afirmó que “no sólo hoy no permitieron
el debate sino que también seguimos esperando que nos vuelvan a convocar porque
desde Chubut incluso presentamos una alternativa que creemos superadora, pero
no nos han llamado”.
Gilardino recordó en ese marco que “hace dos semanas mantuve junto al
senador Alfredo Luenzo una reunión por este tema con el secretario de
Agricultura, Ganadería y Pesca, Ricardo Negri, que es quien secunda al ministro
Ricardo Buryaile en el Ministerio de Agroindustria de la Nación donde se acordó
avanzar en esta alternativa de compensación por asimetrías de costos
industriales, comerciales y productivos”.
“Siempre hemos demostrado la mejor intención, sin dejar de lado el reclamo pero
vemos que del lado del Gobierno Nacional no sólo no han permitido el debate en
el Congreso, sino que tampoco hemos recibido una respuesta para seguir
dialogando”.
“Mientras –agregó- se sigue perdiendo competitividad en la Patagonia, las
respuestas tardan en llegar y lo que es peor se siguen perdiendo puestos de
trabajo. Las políticas nacionales perjudican a la Patagonia”.
Fuente: Diario
Jornada
Es el que
elimina reembolsos a puertos patagónicos. Levantaron la sesión por ausencia de
peronistas.
La sociedad
entre Federico Pinedo y Miguel Pichetto que mantuvo la armonía en el Senado
desde 2015 tuvo su mejor escena esta tarde, cuando por falta de quórum se
levantó la sesión justo cuando iba a votarse el rechazo al DNU que elimina el
reembolso a los puertos patagónicos.
Principio del
formulario
Fue una
propuesta que hizo Federico Pinedo y el senador radical Carlos Marino, quien lo
había relevado en la presidencia de la comisión y cuando vio que no había
quórum decidió levantar la sesión.
Minutos antes,
Marino había aprobado una extensa lista de oradores y es habitual que después
de ese trámite los senadores abandonen sus bancas para seguir los discursos
desde sus despachos y retornar recién para votar.
Pero Pinedo,
que era el primer orador de la oposición, advirtió que no tenía sentido derogar
el decreto porque quedaría vigente uno anulado por la justicia y propuso
retornar el debate a comisión.
"¿No hay
quórum? Bueno, se levanta la sesión", sorprendió Marino. No es una decisión
habitual: por lo general, si no hay número no se llama a votación y se respeta
la lista de oradores, si como en este caso ya fue aprobada por el recinto.
Pichetto nunca
apareció por el recinto pero sí irrumpió el grupo de kirchneristas, que había
impulsado el tratamiento de este DNU, ya rechazado en la bicameral de trámite
parlamentario.
Las más
furiosas eran la chubutense Nancy González, las santacruceñas María Esther
Labado y Virginia García (cuñada de Máximo Kirchner) y la santafesina María de
los Ángeles Sacnun, que había pedido tratar sus proyectos para garantizar las
pensiones por invalidez.
"Estamos
esperando a Pichetto. Si no es cómplice deberá pedir recambio de las
autoridades de la Cámara", repitieron Labado, García y González, aun en el
recinto. Antes abordaron con furia a Juan Manuel Abal Medina.
Algnos se
autoconvocaban al recinto para mostrar quien había sido parte de la maniobra. Y
hasta se hablaba de la renuncia de varios de ellos al bloque conducido por
Pichetto.
El rechazo al
DNU que elimina el reembolso a los puertos patagónicos (un beneficio que estaba
vigente desde los 80) iba a producirse en la sesión de hace un mes, pero Marcos
Peña logró una prórroga de 15 días.
La chubutense
González presentó
un pedido de sesión especial para volver a tratarlo este miércoles a
la mañana, Pichetto nunca le respondió el teléfono y ayer, en la reunión de
bloque, le garantizó que el tema estaría en una sesión acordada para hoy a las
14.
Y así fue:
aparecía en el temario y cuando llegó el momento se trató. "Hablan de un
sacrificio desmesurado, pero la Patagonia sigue siendo la zona con más costo de
producción. S adjetiviza, pero no la cuantifica", protestó el peronista
Mario País, de Chubut. Después habló Pinedo. Y la sesión se cayó.
Fuente: La
Política Online
Es por levantar
la sesión. Pichetto no volvió a aparecer, pero firmó un comunicado de su
bloque.
Los senadores
del Frente para la Victoria-PJ pedirán remover al radical Juan Carlos Marino
como vicepresidente primero del Senado, por haber
levantado la sesión y evitar que se rechace un decreto que eliminó los
reembolsos a los puertos patagónicos.
Principio del
formulario
Lo acordaron en
una tensa reunión, donde no fue Miguel Pichetto, jefe de la bancada y ausente
cuando Marino pidió votar la vuelta a comisión del decreto y como no había
quórum cerró el recinto.
Sin él, 30 de
los 36 miembros del bloque PJ-FpV hicieron catarsis y aunque no faltaron
críticas al rionegrino, fueron más mesuradas que en otras ocasiones. Aun le
reconocen haber frenado la presión del Gobierno para sumar un voto en la
Magistraura.
De todos modos,
su figura quedó deslucida porque ni bien Marino se animó a terminar la sesión
jamás apareció y hasta ordenó a sus empleados abandonar el recinto, donde sus
pares continuaron un largo rato buscando explicaciones.
La tensión
entre el peronismo y su jefe había tenido un capítulo previo en el recinto,
cuando lo desautorizaron por querer imponer, en sociedad con Federico Pinedo,
un proyecto para ampliar créditos a beneficiarios de planes sociales que casi
nadie había visto.
Ese cruce hizo
pensar a muchos en un acuerdo entre el rionegrino y Cambiemos que desconocían y
su ausencia posterior abrió más dudas.
Pichetto se fue
de la sesión cuando se acordó la lista de oradores para debatir el rechazo al
DNU y no asomó la cabeza cuando todo terminó antes de lo previsto.
Recién por la
noche el bloque PJ-FpV difundió un documento, escrito por Mario País (Chubut) y
Marcelo Fuentes (Neuquén) y, dijeron, fue acordado con Pichetto, pero por
teléfono.
Ninguno se
atrevía a poner en duda su continuidad como jefe de bloque, pero no faltaban
especulaciones sobre un cambio después de las primarias.
Los más
cercanos a los gobernadores hablan del santafesino Omar Perotti, muy inquieto
en contener a los kirchneristas, quienes pese a ser los que más ruido hacen,
nunca proponen remover autoridades porque se saben en minoría.
Ese es el
encierro que Pichetto no resuelve: quienes no lo fustigan por deporte, tampoco
lo defienden demasiado por convicción. Y los gobernadores y sindicatos, que le
reconocen su rol, sólo lo llaman cuando se tratan temas de su interés.
En el
documento, los senadores apuntaron los cañones a Marino porque, entienden, el
reglamento lo obligaba a esperar 15 minutos tras llamar a votación y recién
después terminar la reunión.
Si cumplía ese
protocolo, hubieran aparecido senadores del FpV-PJ y el debate se retomaría
normalmente. Los pocos que había en ese momento se levantaron para impedir la
votación, pero no pensaban que la sesión se iba a terminar.
"Luego del
irregular levantamiento de la sesión decidida por el vicepresidente Primero de
la Cámara (por Marino), quien incurriera en gravísimas y reiteradas violaciones
reglamentarias al cerrar la lista de oradores, no convocar para la votación a
los senadores y no esperar el plazo mínimo reglamentario de quince minutos para
levantar la sesión, se frustró la posibilidad de tratar la declaración de
invalidez del DNU 1199/16 por el que el Poder Ejecutivo Nacional derogó el
Reembolso Adicional a las Exportaciones por Puertos Patagónicos".
"Tal hecho de gravísimas consecuencias y sin precedentes en lo que hace al
respecto a las reglas en las que el Senado debe expresarse, será analizado a
los fines de determinar el temperamento a seguir y deslindar las
responsabilidades de un proceder irregular y reñido con las debidas prácticas
reglamentarias", se advirtió en el documento.
Y aclararon que
en la próxima sesión "inexorablemente como primer tema a tratar en la
primera y próxima sesión legislativa que se realice será la declaración de
invalidez del mencionado DNU, en la inteligencia de que el mismo constituyó un
acto de discriminación para la región patagónica" y se recordó que el
referido beneficio fiscal estaba "aprobado en el Presupuesto del año 2017
por ambas cámaras del Congreso".
Fuente: La
Política Online
Apuesta al
crecimiento de la recaudación para no tocar jubilaciones ni empleo público.
El gobierno de
Mauricio Macri ha tomado una decisión de fondo, la reforma previsional quedará
para el próximo mandato -si lo hubiera- y sólo saldrá si hay consenso. Según
pudo saber LPO en exclusiva, el equipo del ministro de Hacienda, Nicolás
Dujovne, trabaja en un plan para reducir el gasto público "de forma
sustentable" y sin generar sobresaltos.
Principio del
formulario
Para este año,
la meta fiscal es de un déficit primario de 4,2 puntos porcentuales del PBI y
con el impulso del crecimiento el Gobierno confía que logrará alcanzarlo sin
necesidad de aplicar ajustes mayores. Por eso, el jefe de Gabinete, Marcos
Peña, repite que después de octubre no vendrá un ajuste.
Es que, por
cada punto de crecimiento económico, la recaudación fiscal sube 0,2 puntos
porcentuales. Con un crecimiento mayor al 3% anual como espera Dujovne,
crecerán los ingresos tributarios del Tesoro y le dan margen para no necesitar,
por ejemplo, tocar los subsidios al transporte.
Fuentes del
Gobierno explicaron a LPO que el subsidio al transporte está en estudio y es
muy factible que no haya aumentos en este rubro en 2017. "Es el subsidio
que menos pesa en el gasto y, aunque las tarifas estén atrasadas respecto del
promedio de la región, quitarlo impacta más en el decil más pobre",
aseguraron. En efecto, un pasaje en colectivo o Subte en la Ciudad de Buenos
Aires y el Conurbano cuesta la mitad o menos que en otras ciudades como
Bariloche y casi un tercio que en Montevideo, por ejemplo.
El desafío del
déficit se concentra en los próximos años. Para 2018, la meta fiscal es de 3,2%
del PBI de déficit primario y de 2,2% del PBI en 2019. Cabe aclarar que se
trata del déficit primario, no del consolidado que
también incluye los intereses de la deuda. Es el déficit que mira el FMI y los
analistas internacionales en el caso de la Argentina, porque el ratio deuda/PBI
sigue siendo bajo.
El diagnóstico
de Dujovne se basa en desandar la suba de 18 puntos porcentuales que
experimentó el gasto público nacional y provincial en las tres administraciones
kirchneristas: 5 puntos fueron por las moratorias jubilatorias, 5 puntos por el
aumento del empleo público a un tasa promedio del 4% anual, 5 puntos por los
subsidios económicos y 3 puntos por lo que denominan "miscelánea",
una carpeta que contiene programas como Fútbol para Todos, Tecnópolis y
viáticos, entre otros gasto prescindibles.
Teniendo esto
en cuenta, la decisión de Macri apunta a llevar a cero los dos últimos y no
reducir ni jubilaciones ni empleo público. "Miscelánea" apuntan a
reducirla a su mínima expresión de forma más acelerada con una serie de microajustes y
los subsidios económicos a la electricidad, el gas, el agua y el transporte se
irán contrayendo con mayor gradualidad.
Respecto del
empleo público, sin embargo, desde el Gobierno hicieron una aclaración: del 4%
de crecimiento interanual en la Nación lo llevaron a 0% y las provincias, que
también desaceleraron las contrataciones, asumirán un acuerdo similar con la
forma del Pacto Federal Fiscal.
Sin embargo, en
los municipios el empleo público siguió creciendo desde la asunción de Macri a
un ritmo del 1% anual. Pero en el equipo del presidente creen que podrán
reducirlo en los próximos meses.
Las
jubilaciones, aseguraron, no tendrán novedades hasta 2019, fecha establecida
por la Ley de Reparación Histórica para realizar la reforma del sistema
jubilatorio. "Y sólo si hay consenso", aclararon las fuentes
consultadas por LPO.
Esta semana, el
economista Miguel Angel Broda afirmó que la economía de Macri salió de la
recesión, pero que se trata de "una
recuperación sin empleo", precisamente porque la decisión política de
Macri es cortar flujo de ingreso de trabajadores al sector público. Por el
contrario, apunta a que el sector privado sea, mediante las inversiones, el
motor del empleo.
Sobre este
punto, desde el Gobierno reconocieron que la incorporación de mano de obra al
sector privado es más lenta y puede sentirse en el mercado laboral el retiro
del Estado como empleador. Sin embargo, se mostraron confiados en que con el
crecimiento económico de esta año y el próximo, la demanda de trabajo va a
fortalecerse. "La inversión está creciendo a un ritmo del 8 o 9 por ciento
anual, el mejor desde 2011", aseguraron.
Fuente: La
Política Online
El presidente
Mauricio Macri aseveró en Córdoba que los impuestos "están matando a los
argentinos" e insistió con que se debe "trabajar en la reforma
impositiva" que impulsa el Gobierno nacional, un camino que consideró
apropiado para "que haya más trabajo" y se pueda "reducir la
pobreza".
Los niveles de
impuestos nacionales, sumado a los Ingresos Brutos provinciales y las tasas
municipales “están matando a la gente, a las pymes a la generación de empleo;
tenemos que trabajar para bajar los impuestos”, manifestó el mandatario
nacional durante una conferencia de prensa que brindó esta mañana en la
Dirección Provincial Aeronáutica (DPA) de la capital cordobesa.
En su paso por Córdoba el presidente Macri visitó un emprendimiento social para
la puesta en marcha de un comedor comunitario y por la tarde partió hacia Villa
María, en el departamento General San Martín, para visitar en el barrio La
Calera una obra en construcción del refugio para mujeres víctimas de trata, con
fondos aportados por el Gobierno nacional a la Asociación Civil Vínculos.
El mandatario estuvo acompañado en su recorrida por el ministro de Transporte
Guillermo Dietrich; la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley y el
diputado y precandidato de Cambiemos, Héctor Baldassi.
Tras la conferencia de prensa, Macri retomó el tema, consideró “fundamental”
que se bajen los impuestos en todo el país y remarcó que “Córdoba es una de las
que más cobra impuestos”.
Previamente, el gobernador Juan Schiaretti había manifestado al mandatario
nacional que la provincia beneficia con subsidios a las empresas que incorporen
personal y en la baja de Ingresos Brutos sobre el incremento de facturación.
En un contrapunto con el mandatario provincial, Macri también planteó la
necesidad de bajar los Ingresos Brutos a los créditos hipotecarios, a lo que
Schiaretti respondió que lo hará “cuando el Gobierno nacional devuelva todo lo
que le debe a Córdoba”.
Por otra parte el presidente destacó que “la inflación está bajando" como
lo había prometido el Gobierno y en ese sentido resaltó que el primer índice
nacional dio el 1,2%, “lo que muestra que se sigue consolidando la tendencia
hacia la baja”, tras sostener que “la inflación es el impuesto más perverso que
puede cobrar un gobierno y siempre castiga al que menos tiene”.
“Hoy tenemos un INDEC que nos dice la verdad, aunque esa verdad incomode.
Estamos lejos de donde queremos llegar, pero hemos avanzado muchos desde un
punto en donde estábamos al borde de volver al 2001. Nos alejamos de ese lugar
para empezar a caminar en la dirección correcta”, resaltó Macri en la
conferencia de prensa ofrecida en el predio de la Dirección Aeronáutica.
El mandatario también reiteró que “no hay que prestar atención al dólar que
está fluctuando libremente. Hay que prestarle atención a la inflación”, manifestó.
Asimismo resaltó que Argentina está viviendo la “revolución del aire”, al
sostener que las políticas en materia de conectividad está conectando a los
argentinos con todo el país y con todo el mundo.
“Esta revolución del aire es a favor de la gente y a favor de la creación del
empleo”, afirmó el mandatario nacional y añadió que las Aerolíneas no paran de
crecer: “Vamos a pasar de 11 millones de pasajeros a 24 millones en 2019”,
resaltó.
Macri ratificó el compromiso del Gobierno nacional con las obras de infraestructuras
para la provincia, como el caso de la autopista Córdoba-San Francisco “que está
prometida desde 1972".
"La empezamos y vamos a terminar en 24 meses”, anunció a la par de marcar
que las obras “empiezan y terminan como lo prometimos, lo que implica que no
haya corrupción como en el anterior gobierno” nacional.
También se refirió a los avances de obras de la autovía Córdoba-Río Cuarto, que
se realizan con fondos nacionales y de la provincia.
Fuente: Diario
Jornada
Macri mantuvo
un contrapunto con el gobernador de Córdoba, a quien le pidió bajar los
ingresos brutos. El mandatario provincial le reclamó los fondos que la Nación
le adeuda "desde hace 30 años". Fue en una conferencia de prensa en
la capital cordobesa.
En ese
contexto, Macri negó que el gobierno nacional busque "apropiarse de las
obras" provinciales, en respuesta a opiniones del ex gobernador de
Córdoba, José Manuel de la Sota, quien la semana pasada tildó al macrismo de
"caraduras" porque, a su entender, intentan "adjudicarse los
trabajos" de infraestructura que se desarrollan en la jurisdicción.
En la rueda de prensa que brindó esta mañana en la Dirección Provincial
Aeronáutica con motivo de su visita a Córdoba, el Presidente reafirmó la
necesidad de "trabajar en la reforma impositiva", un camino que
consideró apropiado para "que haya más trabajo" y para "reducir
la pobreza" porque -indicó- "los impuestos nos están matando a los
argentinos".
Acompañado también por el ministro de Transporte Guillermo Dietrich; y el
diputado y precandidato de Cambiemos Héctor Baldassi, al resaltar el trabajo en
conjunto entre la Nación y las provincias, Macri puntualizó que "otra cosa
en la que tenemos que trabajar juntos es en bajar los impuestos" de manera
"general" y refiriéndose a Schiaretti aludió al nivel de los ingresos
brutos en Córdoba.
"He leído un par de artículos que se quejan de los altos niveles en
ingresos brutos que tiene la provincia de Córdoba, como pasa en casi todos
lados de la Argentina. Tenemos que trabajar en la reforma impositiva. Tenemos
que ponernos las pilas para que bajen los impuestos en la Argentina si queremos
que realmente haya más trabajo y reducir la pobreza", señaló.
Unos minutos después, durante el transcurso de la rueda de prensa, Macri volvió
sobre el tema tributario y mirando a Schiaretti le pidió "bajar los
ingresos brutos a los créditos hipotecarios" en la provincia, tras lo cual
dijo entre sonrisas: "Estoy muy manguero hoy".
El gobernador en esta ocasión tomó el micrófono y, sin romper el clima de
cordialidad, expresó, no sin ironía, que, "cuando la Nación le devuelva a
la provincia todo lo que le corresponde, que hace 30 años se viene quedando la
Nación, seguramente vamos a bajar más los impuestos".
"Como diría el difunto presidente Raúl Alfonsín, 'a vos no te va tan mal
gordito', han cobrado 6.000 millones de pesos más con el fallo de la Corte",
respondió Macri mientras Schiaretti le recordaba la provincia ha "ganado
un juicio".
De esta forma, hizo referencia a una decisión de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación que, en noviembre del 2015, antes de la asunción del presidente
Mauricio Macri, determinó los ingresos mensuales por coparticipación recibidos
por Córdoba crecerían en alrededor de 446 millones de pesos a raíz de una
histórica demanda de la provincia por aportes realizados al sistema previsional
nacional, sin recibir retribución alguna desde 2011.
Previamente, Macri dijo no entender "por qué se enojó De la Sota",
si, desde la Nación, la gestión de Cambiemos está "haciendo un montón de
cosas" y apuntó que "hay más de 38.000 millones de obras sólo en
transporte".
Tras enumerar los diferentes trabajos en ejecución, Macri agregó que "no
hay discusión" al respecto; y apuntó que "gracias a todo el plan vial
que se está haciendo, en Córdoba, se pudo sacar el impuesto a los combustibles
que generaba conflicto".
"Así que creo que las cosas están en la dirección correcta, no debería
haber lugar para enojos al respecto, no queremos apropiarnos de lo que estamos
haciendo sino aportar esos millones de pesos para una provincia que se estaba
postergada", añadió Macri, tras insistir: "no sé por qué se enoja De
la Sota".
El ex gobernador De la Sota dijo la semana pasada que "el Presidente tiene
un equipo muy cerrado que lo encabeza Marcos Peña, que es un joven inexperto y
que tiene demasiada soberbia" y añadió que "el macrismo lo único que
ha hecho es apropiarse de obras nuestras".
"Venía de Río Cuarto para Córdoba y veo un cartel que decía que esta
autopista la hace el gobierno nacional. ¿Cómo pueden ser tan caraduras? La hice
yo y la está terminando Schiaretti", despotricó el ex mandatario y explicó
que la Nación contribuyó "con la financiación del último 10 por ciento de
la obra" y que el resto se realizó "con plata de Córdoba, en una ruta
nacional que la debieron haber hecho ellos y no hicieron nunca nada".
Fuente: Diario
Jornada
Aunque desde el
macrismo la comparación fue moneda común durante la campaña de 2015, ninguna
imagen tomada en la Argentina durante la era kirchnerista se emparentó tanto a
la de la crisis venezolana como las captadas este miércoles en provincia de
Buenos Aires.
Las realidades
son bien distintas. Sin embargo, quienes se afanaron en trazar una comparación
entre Argentina y Venezuela durante la campaña de 2015 son quienes ahora deben
enfrentar el ser los responsables de las mismas postales que se viralizan en
las redes sociales este miércoles.
Mientras en Venezuela las colas se deben al fuerte desabastecimiento de
ciertos productos en una economía que vive casi de manera exclusiva de la
exportación de petróleo y la importación del resto de los productos que
necesita, en Argentina las colas para aprovechar un descuento del 50% en
los supermercados dan cuenta del impacto de la inflación en los
bolsillos de los trabajadores y de la caída del poder adquisitivo del salario.
Sin que el gobierno de Mauricio Macri haya hasta el momento podido encontrarle
la vuelta a la inflación, la gobernadora María Eugenia Vidal, que se pondrá la
campaña electoral sobre su espalda, lanzó a través del banco público de la
Provincia una mega promo para aliviar los castigados bolsillos de quienes
concurrirán a las urnas en octubre próximo.
No obstante, las imágenes que inundaron este miércoles las redes y los
medios dejaron en evidencia la cruda realidad de la Argentina de hoy:
miles de trabajadores están dispuestos a acampar desde la madrugada en la
puerta de un supermercado, realizar hasta ocho cuadras de colas, esperar más de
una hora para conseguir un changuito y otras seis para poder pagar con tal de
poder estirar un poco más el salario.
Una promo que finalmente le salió muy cara al Gobierno, que desnuda que los
brotes verdes llegan a muy pocos y siempre los mismos.
Fuente: Minuto
Uno
La economía de
la provincia del Neuquén experimentó durante el primer trimestre del año una
caída en la venta en los supermercados y cambios de modalidad en el consumo
volcado hacia los grandes mayoristas, disminución de la producción de petróleo
y de la recaudación tributaria, informó la Asociación de Comercio, Industria y
Producción de Neuquén (ACIPAN).
El Observatorio
Económica de la entidad empresaria en su último informe difundido consignó que
en los tres primeros meses del 2017 “la caída real en la facturación de
supermercados provinciales fue del 3,7%”.
Precisa que en el período señalado la facturación de los supermercados se
incrementó´ interanualmente un 25,4% pero al estar por debajo de la inflación
(30,2%), refleja una caída del 3,7%.
Sin embargo se observó que “esta caída estaría siendo compensada con un aumento
de ventas en los supermercados mayoristas”.
Otro factor que incide en la marcha de la economía provincial está vinculado a
la producción de petróleo que en el primer trimestre del año sufrió una
reducción de casi 8%, mientras que la producción gasífera acumulo´ una suba del
2,8%.
Las ventas de cemento en la provincia cayeron un 0,5% en los primeros cuatro
meses de 2017 lo que marca una mejora con respecto al mismo periodo de 2016 que
reflejó una caída de 6,9%.
El patentamiento de automóviles en Neuquén, durante el período enero-abril de
2017, tuvo un fuerte crecimiento del 26,5%.
Durante el año pasado la recaudación tributaria provincial creció un 41,8%
respecto al 2015 por encima del incremento de precios (+37,5%). Esto significa
que, en términos reales, la recaudación por tributos provinciales tuvo un
incremento durante 2016 de alrededor de 4 puntos porcentuales.
En tanto el informe precisa que “en los últimos tres meses de la serie
(marzo-mayo 2017) se destaca que la variación interanual en la recaudación se
desacelera y que la inflación supera al incremento nominal de la
recaudación.
El Observatorio Económico puntualiza que “mientras la recaudación de tributos
provinciales se incrementó un 22,1%, el promedio de inflación anualizada para
el mismo período fue del 28,4%. Así, la recaudación acumulada en los primeros
cinco meses del año 2017, en términos reales, tuvo una disminución del 4,6%”.
Fuente: Diario
Jornada
El interbloque
de diputados nacionales de Cambiemos ratificó su intención de avanzar con los
pedidos de expulsión "por inhabilidad moral" del ex ministro de
Planificación y actual diputado del FPV-PJ, Julio De Vido. "Massa fue el
jefe de la banda y de De Vido", acusa Nicolás Massot.
El interbloque
de diputados nacionales de Cambiemos anunció que convocará para el miércoles
próximo a la Comisión de Asuntos Constitucionales a fin de debatir la situación
del ex ministro de Planificación Julio De Vido, al advertir que no pueden
"compartir el cuerpo con el ministro más corrupto de la historia
argentina”.
“Sería muy oportuno que Massa diga lo que vio, qué es lo que escuchó. Sergio
Massa fue el jefe de la banda. Fue jefe de Gabinete durante el gobierno y jefe
de Julio de Vido”, advirtió el titular del bloque de diputados del PRO, Nciolás
Massot en rueda de prensa, a la vez que arremetió contra el líder del Frente
Renovador y calificó como “una maniobra bochornosa y electoralista” la
convocatoria realizada por el massismo para debatir el tema de los fueros, en
una sesión que fracasó por falta de quórum y que sólo tuvo 32 diputados
presentes.
Massot aseguró que la intención de Cambiemos es debatir “de manera seria y
responsable en la comisión” los proyectos que plantean la expulsión de De Vido,
además del impulsado por el massista Julio Raffo, que propone que los
legisladores no puedan invocar sus fueros para evitar la indagatoria, así como
otro impulsado en ese sentido por la Izquierda, referido al alcance de las
inmunidades parlamentarias, en términos generales.
Fuente: Diario
Jornada
El ex
presidente Luiz Inácio Lula da Silva fue condenado a 9 años y 6 meses de
prisión por corrupción y lavado de dinero en el caso de desvíos de la empresa
Petrobras, en una sentencia emitida por el juez Sergio Moro, quien a cargo de
la Operación Lava Jato.
Lula podrá ser
detenido si la sentencia es confirmada en segunda instancia por el tribunal
regional de Porto Alegre, algo que también lo puede sacar de la carrera
presidencial de 2018.
El ex presidente había dicho que cualquier condena en su contra "sería
parte de una acción política" por parte de Moro.
El caso se refiere a un departamento en el balneario de Guarujá de la empresa
OAS que Moro entendió que se trataba de parte del pago de sobornos a cambio de
contratos de esa firma con Petrobras.
El juez Moro, a quien Lula denunció por persecución ante el comité de Derechos
Humanos de la ONU, escribió que existe una "culpabilidad elevada" del
ex presidente.
El magistrado entendió que el apartamento, a nombre de la OAS, era en realidad
destinado a Lula, como parte del dinero que el Partido de los Trabajadores (PT)
recibió supuestamente de las empresas como parte de aportes ilegales de campaña
o sobornos.
"La responsabilidad de un presidente de la República es enorme y por eso
también su culpabilidad cuando comete delitos", sostuvo el magistrado de
Curitiba, capital del estado sureño de Paraná.
Fuente: Diario
Jornada
La ex
presidenta opinó tras la condena a Lula de 9 años y medio de prisión por
corrupción. Sostuvo que "es víctima de una flagrante injusticia y de un
absurdo jurídico que avergüenza a Brasil".
La ex
mandataria brasileña Dilma Rousseff afirmó este miércoles que su
antecesor y padrino político Luiz Inácio Lula da Silva, condenado en primera
instancia a nueve años y medio de cárcel, es "inocente" y que
"el pueblo lo rescatará en 2018".
Rousseff, destituida el año pasado por irregulares manejos de los presupuestos,
comentó la sentencia en un mensaje difundido en redes sociales, en el cual
aseguró que Lula es víctima de una "flagrante injusticia y de un absurdo
jurídico que avergüenza a Brasil".
Lula da Silva fue condenado hoy a nueve años y medio de cárcel por un tribunal
de primera instancia, por su implicación en la red de corrupción que operó en
Petrobras.
La sentencia
fue dictada por el juez Sergio Moro, responsable de las investigaciones sobre
la colosal trama corrupta destapada en el seno de la petrolera estatal, quien
encontró a Lula culpable de los delitos de corrupción pasiva y lavado de dinero.
Rousseff consideró a Lula como "el presidente más popular en la historia
del país y uno de los más importantes estadistas del mundo en el Siglo
XXI" y agregó que, aún así, "sufre una persecución sin cuartel"
por parte de los tribunales y sus adversarios.
Rousseff se dijo convencida de que "esta ignominia ejercida contra Lula"
persigue impedir su candidatura para las elecciones presidenciales de 2018, que
él aún no ha sido confirmado pero que sí ha virtualmente proclamado el Partido
de los Trabajadores (PT).
Según la expresidenta, quien califica de "golpe" el proceso que llevó
a su destitución el año pasado, "las garras de los golpistas ahora
intentan rasgar la historia de un héroe del pueblo brasileño, pero no lo
conseguirán".
Rousseff instó también a los sectores "democráticos" del país a
"resistir" y apuntó que "el pueblo brasileño sabrá
democráticamente rescatar a Lula en 2018".
Una eventual candidatura de Lula, sin embargo, dependerá ahora de la decisión
de los tribunales de segunda instancia, pues si se llega ratificar la sentencia
dictada hoy la ley le impediría postular a algún cargo público.
Fuente: Minuto
Uno
Movimientos
sociales y sindicatos convocaron para esta noche a actos de repudio contra la
condena a 9 años y 6 meses de prisión contra el presidente Luiz Inácio Lula da
Silva en la Operación Lava Jato dictada en primera instancia por el juez Sérgio
Moro.
La Central
Única de Trabajadores (CUT) informó que la convocatoria es realizada en repudio
de la decisión de Moro, bajo la consigna "Elecciones sin Lula son
Fraude", según informó a Télam la portavoz de la organización sindical más
importante del país.
Los actos fueron convocados también en Salvador, capital del estado de Bahía,
gobernado por el Partido de los Trabajadores, y en Brasilia.
Lula fue condenado por Moro por supuestamente haber recibido un departamento
por parte de la empresa OAS a cambio de dinero que esa empresa constructora
entregó al ex tesorero del Partido de los Trabajadores, Joao Vaccari, detenido,
como parte de desvíos de contratos con la estatal Petrobras.
Lula aguardará en libertad la decisión de la cámara de apelaciones, el tribunal
regional 4 de Porto Alegre, la segunda instancia.
En caso de una condena en segunda instancia antes de las elecciones de octubre
de 2018, Lula será inhabilitado para ser candidato y puede ser detenido.
Es la primera vez que un ex presidente es condenado por un delito común en
Brasil.
Fuente: Diario
Jornada
Tiene casi 6
mil kms. cuadrados, una superficie 30 veces superior a la ciudad de Buenos
Aires. Especialistas dicen que es “incierta” la dirección que tomará.
Un iceberg de
un billón de toneladas, uno de los más grandes jamás vistos, se acaba de formar
en la Antártida tras el desprendimiento de un bloque de hielo gigantesco,
informaron este miércoles los investigadores de la universidad de Swansea, en
Reino Unido.
“El desprendimiento se produjo entre el lunes y el miércoles”, precisan los
científicos, que vigilaban la evolución de este bloque de hielo de 5.800 km2 (o
sea 55 veces la superficie de París).
De una espesura de 350 metros, el iceberg, que será bautizado probablemente
“A68”, no tendrá un impacto en el nivel de los océanos porque ya flotaba sobre
el agua.
Ya formaba parte de una gigantesca barrera de hielo, bautizada “Larsen C”, que
retiene glaciares capaces de hacer subir en 10 cm los mares del mundo si
acabaran en el océano Antártico, según los investigadores.
Privado de este enorme bloque de hielo, Larsen C es “potencialmente menos
estable”, recalcan.
“Larsen C” podría seguir el ejemplo de “Larsen B”, otra barrera de hielo que se
desintegró de forma espectacular en 2002. Larsen C llevaba años fisurado por
una grieta enorme que se alargó en los últimos meses (sólo en diciembre se
extendió 18 km).
Al comienzo de julio sólo estaba unido a la Antártida a lo largo de cinco
kilómetros.
La formación de icebergs es un proceso natural, pero el calentamiento del aire
y de los océanos lo acelera, según los científicos.
Fuente: Diario
Jornada
No hay comentarios:
Publicar un comentario