martes, 4 de julio de 2017

Martes 4 de Julio de 2017

·         INVERSIÓN EN ENERGÍA
·         EL IMPACTO EN LOS PRECIOS

LUZ Y FUERZA CON DIRECTIVO DE YPF POR INSTALACIÓN DE PAQUE EÓLICO EN CHUBUT
En la reunión que se desarrolló en Buenos Aires, representantes del Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia abordaron con la gerencia de recursos humanos de YPF,  la futura instalación del parque eólico de 50 Mw en la zona Manantiales Behr y la adhesión convencional de los empleados que formarán parte del plantel técnico operativo.

Del encuentro participaron el secretario gremial provincial de Luz y Fuerza de la Patagonia Néstor Gustavo Velázquez, Diego Terenzi de la seccional Trelew y Walter Villavicencio de la seccional Puerto Madryn. En representación de YPF estuvo el gerente de RR.HH. de la empresa, Ezequiel González.

“Fuimos informados de los aspectos técnicos en cuanto a cantidad de máquinas eólicas de marca Vestas que se encuentran en el puerto de Comodoro Rivadavia y que debido a las condiciones climáticas no han podido ser trasladas al lugar de montaje” expresó Velázquez quien añadió que “nos informaron de la decisión de la empresa YPF de incurrir en materia energética a través de la generación, habiendo puesto en marcha una central térmica en la provincia de Tucumán y en el transcurso del año en la provincia de Neuquén”.

Durante la reunión, que transcurrió en un ámbito de cordialidad, el sindicato y la empresa acordaron la pronta firma de adhesión del convenio 625/11 vigente y brindar capacitación a los operadores que ingresen en dicho parque, compartiendo experiencia con trabajadores de parques eólicos de Rawson, Trelew y Pto. Madryn.

El presidente del bloque CHST, Juan Aguilar, adelantó que el oficialismo convocará a la oposición, al Omresp y a la Cooperativa Eléctrica, para conformar una mesa de trabajo con el objeto de revisar el contrato de concesión de la Cooperativa, cuya prórroga vence en agosto
«Tenemos dos meses para articular una convocatoria y trabajarlo de manera cómoda», dijo Aguilar.

Fuente: El Chubut

El Concejo Deliberante convalidará este miércoles la banca del vecino que solicitó el ex concejal José María Ramón para exponer sobre el estado de los servicios de energía, agua y cloacas que presta la Cooperativa Eléctrica de Trelew.
El presidente del bloque CHST, Juan Aguilar, confirmó que aprobarán esta solicitud en la sesión fijada para mañana, ya que el jueves es el Día del Empleado Legislativo.
El dirigente de «Cooperativa Nueva», Ramón, realizará su exposición en la sesión del 27 de julio, y hay una gran expectativa por el diagnóstico que hará de los servicios tras los sucesivos cortes de agua. Desde hace un tiempo Ramón se viene preparando junto con un grupo de vecinos, para participar en las elecciones de delegados de la Cooperativa Eléctrica, que serían antes de fin de año.
A finales de mayo, Ramón presentó en el Concejo Deliberante un petitorio que elevó a la Cooperativa Eléctrica, con más de 500 firmas, en el que exigen que se suspendan durante 30 días los cortes a vecinos y comercios por demoras en los pagos de las facturas. Respecto de los comercios, piden que Cooperativa dé un resarcimiento por los más de diez días que permanecieron cerrados. También exigen que se descuente la tarifa de agua por el tiempo en que no se prestó el servicio.

CONTRAOFENSIVA
Al parecer, en el entorno del presidente de la Cooperativa, Fabián Gómez Lozano, estarían preparando una fuerte contraofensiva con argumentos y datos sólidos para rebatir la exposición de Ramón. Aunque los técnicos de la prestataria no tendrán la posibilidad de responderle en la misma sesión, porque no es viable otorgar dos bancas del vecino. Por ahora todo indica que no se va a poder dar el debate entre Gómez Lozano y Ramón.
De todas formas, la conducción actual de la Cooperativa ya está pensando en generar espacios de debate, donde los usuarios podrán evacuar todas sus dudas y hacer todas las preguntas que consideren necesarias sobre los servicios que presta la entidad. 

Fuente: El Chubut

RAWSON
El cuerpo deliberativo aprobó proyecto de Comunicación. Es por la situación irregular del mandato de la conducción que se encuentra vencido, tal como hizo público la intendenta Rossana Artero. Además se le pide a la entidad que presente ejercicios legales también vencidos y se autoriza al Ejecutivo a gestionar el nuevo contrato de concesión de los servicios públicos.
El Concejo Deliberante de Rawson aprobó por unanimidad un proyecto de comunicación que tiene el objetivo de que la Cooperativa de Servicios Públicos de la ciudad llame a elecciones para la renovación de su conducción, que se encuentra con el mandato vencido desde fines del año pasado.
Además, en el mismo proyecto de comunicación, aprobado a fines del mes pasado, se da potestad al Ejecutivo Municipal para que la entidad cooperativa presente ejercicios legales y que retrotraiga el aumento unilateral que se otorgó el mes pasado y que tuvo una medida cautelar de la Justicia para ello, luego de una presentación de la propia Municipalidad.
De manera complementaria, la iniciativa autoriza al Ejecutivo a realizar las gestiones pertinentes para realizar el nuevo contrato de concesión de los servicios con la Cooperativa.
El proyecto de comunicación aprobado por el Concejo está en consonancia con las declaraciones públicas de la intendenta Rossana Artero que expresó: «La comunidad tiene que saber que la actual conducción de la Cooperativa de Servicios Públicos de Rawson tiene su mandato vencido», lo cual «no es un dato menor», ya que «la renovación de los mandatos hace a la democracia de una institución y en este caso no se está cumpliendo, con lo que la entidad tiene una situación de absoluta irregularidad».
En este contexto, la letra de lo aprobado por el Concejo Deliberante recuerda que «a través del acta número 1.246 del Consejo de Administración de la Cooperativa fechada el 26 de agosto de 2016, se decidió la conformación de un nuevo Consejo de Administración, en el que fue designado como presidente Marcelo Griffiths, quien según sus dichos comenzó a trabajar para cerrar el Ejercicio Legal número 35, con fecha de vencimiento el 31 de mayo de 2016; a fin de regularizar la conducción del ente y convocar a la Asamblea General Ordinaria que debió ser realizada el año pasado».
Agrega que si bien la documentación correspondiente al ejercicio mencionado debía presentarse el 31 de mayo de 2016, no se ha cumplido.
Esta situación irregular, dice el proyecto, «maximiza lo avasallante de la decisión de las autoridades de la prestataria de los servicios de realizar el aumento decretado de hecho y que resulta, aparte de ilegal, ilegítimo».
En este sentido la Intendenta recordó que el mes pasado la entidad «presentó una facturación por contraprestación de los servicios que al decir de los vecinos era al menos escandalosa y que en muchos casos duplicaba la facturación real». Y ante ello, «atendiendo a esos pedidos, desde la Intendencia resolvimos presentar ante la Justicia un amparo con el solo objetivo de cuidar el bolsillo del vecino de Rawson».
Pocas horas después de presentado el amparo, la Justicia le dio la razón a la Municipalidad y la Cooperativa debió suspender el mencionado aumento, que en algunos casos llegaba al 100%.

Fuente: El Chubut

Ayer por la mañana, el presidente de la Cooperativa de Rawson, Marcelo Griffiths, junto a los consejeros, presentó a los ediles de los distintos bloques la iniciativa para que la institución no sea más agente de retención tanto del tributo del Girsu como del Saneamiento.
Además, se solicitó la modificación de la ordenanza para que lo recaudado a través de la Tasa de Bomberos sea directamente transferido a la entidad y no por medio del municipio.
Previamente, las autoridades fueron a la Municipalidad donde entregaron una nota pidiendo que el Ejecutivo envíe el proyecto de quita de tributos al Concejo Deliberante.
“Nos hicimos presentes para traer la iniciativa que anunciamos la semana pasada. La decisión que tomó la Cooperativa de no cobrar más impuestos de terceros, en especial los municipales porque lo que recaudamos no se ve reflejado en mejoras, no tiene que ver con una confrontación con la Municipalidad, sino más bien con la salud de la institución”, explicó el titular de la Cooperativa luego del encuentro.
Afirmó que “no cobrar más Girsu y Saneamiento dará lugar a que la gente pague un poco menos. Si llegara a pagar dinero extra para los servicios, debería ser para un impuesto que efectivamente vaya al desarrollo de una obra, o la ampliación de redes de agua y cloacas”.
Remarcó que la Cooperativa no cortó el diálogo. “Quizás con ella –por Artero- no tuvimos oportunidad de reunirnos pero sí con su gabinete. Estuvimos esperando casi tres meses la llegada del secretario de Gobierno porque toda vez que intentábamos tomar contacto con los funcionarios de turno no podían tomar una decisión porque el cargo estaba vacante. Primero fue Casanova, luego interinamente Ercoli y ahora con Aleua y el delegado municipal tuvimos tres reuniones seguidas. Si algo no faltó fue diálogo”, aseveró.
“La intendente conoce el déficit de más de $7 millones mensuales que sufre la Cooperativa por no contar con un cuadro tarifario acorde. También sabe el estado general económico a través del Consejero Municipal. En este contexto, de nada sirve pelear por quién tiene razón sino trabajar para que a la ciudad de Rawson le vaya mejor”, declaró.
Afirmó que “el hecho de que todos tengamos que pagar los servicios que utilizamos, hace que cuando un vecino no pueda pagarlo se le corte por la falta de pago”.
“Según rige en el principio de igualdad del cooperativismo, todos los Estados tienen que tener el mismo trato que el resto de los asociados. No es justo que al usuario se le corte el servicio porque debe dos boletas mientras que el municipio debe varios años y se le continúa brindando la prestación”.
En este sentido agregó que “el cine de Rawson presenta estrenos utilizando el servicio de energía, de agua y cloacas, cobra una entrada pero no pagan la luz ni el resto de los servicios y no es justo”.
Griffiths se refirió a la entrega de nuevas viviendas y la necesidad que los servicios lleguen a la gente. “Se entregaron nuevos lotes y como Cooperativa tenemos que prever que esa gente tenga los servicios correspondientes para vivir. El no tener planificación también es una herramienta que perturba el funcionamiento del cooperativismo”, expresó.
El titular de la institución reconoció que las actuales autoridades tienen el mandato vencido y que las elecciones se realizarán en noviembre para no politizarlas con las legislativas. Sin embargo, dijo que es una cuestión interna de la empresa y que el municipio debería estar preocupado por el contrato de concesión que está vencido hace 4 años.
“Objetar el vencimiento de mandatos de la Cooperativa, que es un funcionamiento interno ajeno a la administración municipal, no es un elemento claro de discusión. Entendemos que hay elecciones en agosto y octubre por lo que despolitizamos el cambio de autoridades y en noviembre serán las elecciones. Igual se usa como un chivo expiatorio y se desvía la atención sobre la deuda de más de $40 millones que tiene la municipalidad con nuestra entidad”, comentó.
A su vez manifestó que “tenemos un contrato de concesión vencido desde 2013 y desde el municipio no hemos tenido un trato decoroso respecto a la readecuación tarifaria”.

Fuente: Diario Jornada

La Intervención expuso su compromiso para preservar las fuentes de trabajo en la empresa, con el fin de alcanzar los niveles de producción requeridos por la Central Termoeléctrica. Sin embargo, para lograrlo se refirió a la suspensión de la BAE 2017-2019, el reintegro de pasajes del mismo período y abonar las BAE 2014-2016 en doce cuotas.
En la jornada de ayer se conoció un documento mediante el cual la Intervención se comprometió a garantizar la estabilidad laboral de los agentes, la preservación y continuidad de la fuente de trabajo y la adecuación de las modalidades y condiciones laborales para asegurar la producción continua y los niveles de producción requeridos por la Central Termoeléctrica de 240 mw. De esta forma, indicaron que “se pretende lograr la producción requerida sin afectación de los costos laborales, mano de obra y salario, como así también respetar las normas de higiene y seguridad del trabajo de esta actividad”.
Por todo lo expuesto, desde la conducción del yacimiento se elaboró un listado con seis puntos propuestos para poder llevar a cabo las tareas mencionadas. En este aspecto, se lanzó la posibilidad de llegar a un acuerdo para realizar cambios de turnos en el interior de mina, generando continuidad en la producción y la puesta en marcha de los equipos; suspender la Bonificación Anual Extraordinaria 2017, 2018 y 2019 y reemplazar este rubro con un bono minero que se pagará cuando la mina esté en régimen de producción; suspender el reintegro de pasajes 2017, 2018 y 2019; mantener la devolución del impuesto a las ganancias en el rubro casa habitación hasta el 31 de diciembre de 2017, momento a partir del cual los agentes tributarán directamente; hacer los mejores esfuerzos para lograr la viabilidad del complejo ferroportuario de Punta Loyola y establecer un compromiso de pago en doce cuotas de las BAE 2014, 2015 y 2016.

Fuente: Patagonia Nexo

La empresa YPF informó que la construcción del parque eólico en Manantiales Behr ya generó 350 puestos nuevos durante la ejecución de las obras. La inversión en el proyecto asciende a 200 millones dólares y ubica a Chubut en “la vanguardia de la energía renovable”.
Por otra parte, la compañía ya puso en funcionamiento el Nuevo Coke, con una inversión de casi 4500 millones de pesos, que permitirá aumentar la demanda del crudo de la Cuenca.

La compañía, además, está cumpliendo con los compromisos asumidos en el marco del Acuerdo de Extensión de Concesiones y presentó su plan de inversiones para Chubut que asciende a los 1200 millones de dólares, lo que permitirá sostener el nivel de actividad y los niveles de regalías para la provincia.

YPF también buscó generar un marco de diálogo con los sindicatos para analizar alternativas que permitan, en el actual contexto internacional de precios de los hidrocarburos, garantizar una operación sustentable y trabajo para todos los miembros de la industria.

Fuente: ADN Sur

Caleta Olivia
Pocos kilómetros al norte de la localidad, la planta de ósmosis ya se encuentra en la recta final de su construcción. En la jornada del domingo, la firma CPC inició la instalación de la cañería de desagüe. Esta es la que conducirá el descarte, una vez realizado el proceso de potabilización del agua. Se trata de la parte del líquido que vuelve al mar, con la carga de sal. Así comenzó la parte final de la obra. Sólo resta la instalación de un tanque contenedor, algunas instalaciones electromecánicas y viabilizar los cruces de la ruta nacional.
La primera planta desalinizadora y de ósmosis inversa operativa del país se encuentra en Puerto Deseado. La segunda será la de Caleta Olivia. No obstante, es una tecnología muy utilizada en gran parte del mundo. Ambas fueron gestionadas y comenzaron su desarrollo a inicios de 2015. La primera de ellas, que en tamaño y capacidad de producción de agua potable es un cuarto de la que funcionará en la ciudad de El Gorosito, se terminó en tiempo y forma y está operativa. Produce el 60 por ciento del agua que consume Puerto Deseado.
Consultado al respecto el gerente local de SPSE, Juan José Naves, recordó: “La planta de Caleta llegó al 80 por ciento de su construcción al finalizar 2015 y debió sortear el cambio de gobierno nacional. Durante el primer año del nuevo gobierno, 2016, la obra fue literalmente congelada. Hoy se ha reactivado y está en la recta final. Sólo falta que el Estado Nacional habilite los cruces de ruta, a través de Vialidad, y la instalación de los últimos elementos de la planta”.

Fuente: La Opinión Austral

Se oficializó ayer
En el día de ayer se conoció que el Gobierno Nacional dio por aprobada la factibilidad de las obras de las represas sobre el río Santa Cruz y giró el Estudio de Impacto Ambiental, junto con los informes, al Congreso de la Nación para que sea tratado en Audiencia Pública. Provincia hizo lo propio el viernes y espera la invitación formal para participar del acto público.
Ayer se oficializó tanto la aprobación de la factibilidad de la obra de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, en Santa Cruz, a través de una resolución conjunta de los ministerios de Energía y de Ambiente publicada este lunes en el Boletín Oficial, como la convocatoria a Audiencia Pública para el 20 de julio en el Congreso de la Nación. 
La aprobación se da luego de que se hiciera el nuevo estudio de impacto ambiental del proyecto, requisito que había sido ordenado por la Corte Suprema de Justicia el año pasado, cuando hizo lugar a una medida cautelar impulsada por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia y suspendió las obras.
El Poder Ejecutivo ya había acordado con los legisladores de la comisión de Ambiente y de Energía, tanto del Senado como de Diputados, que el próximo 20 de julio será la audiencia pública en el Congreso -otra instancia exigida por el máximo tribunal- que permitirá destrabar la construcción de las represas sobre el río Santa Cruz. 
Cabe señalar que luego de dicha audiencia, las comisiones tienen diez días hábiles para elevar su decisión a los presidentes de las Cámaras y estos, a du vez, cuentan con cinco más para girar todo a la Corte Suprema y solicitar el levantamiento de la medida cautelar. 
Santa Cruz no está ajena a este proceso. Al EIA y los informes de factibilidad que elevaron los ministerios de Ambiente, Energía y Producción del Gobierno Nacional se suma el informe conjunto del Ministerio de la Producción y la Secretaría de Ambiente de la provincia. “Ya fue girado el viernes al Ministerio de Energía y ahora esperamos la invitación formal para participar de la Audiencia Pública”, indicó Mariano Bertinat a La Opinión Austral. 
En dicho informe, la provincia hizo mucho hincapié en lo que hace a las compensaciones ambientales, algo en lo que se esperaba avanzar en la audiencia provincial y que parte del EIA que maneja la Nación contempla. 

El estudio
Según trascendió, los principales argumentos del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) que será puesto a revisión en el Congreso señalan que, entre las cuestiones más relevantes relacionadas con la sustentabilidad ambiental, el informe cita que aparece debidamente acreditado en el EIA que el embalse de la presa “Néstor Kirchner” no afecta los niveles naturales del Lago Argentino, garantizándose, de tal manera, la no afectación de los glaciares que a él llegan.
También destaca que se ha comprometido la operación de la central “Jorge Cepernic”, de forma tal de mantener, aguas abajo, el régimen natural del río, evitando así la potencial afectación del estuario del río Santa Cruz durante la vida útil de los aprovechamientos.
Asimismo señala que se aumentó la capacidad de erogación de los descargadores de fondo, asegurando un adecuado y sustentable manejo de los hidrogramas para etapas críticas, así como del desvío del río y llenado de los embalses y otros múltiples aspectos identificados en el EIA, previstos además en el Plan Director de Gestión Ambiental (PGA).
Dice que, de acuerdo con lo establecido, el PGA permitirá mediante monitoreo permanente, el ajuste y profundización del conocimiento de los procesos naturales y evolución de la cuenca, indicando que este PGA se propone como u punto de partida para la interacción interinstitucional y la participación de actores clave (gubernamentales, de la sociedad civil, etc.), sostenible asimismo en el largo plazo.

Impactos negativos
Tal como lo remarca el EIA elaborado, con relación a los impactos negativos detectados, el informe subraya que se ha obtenido una profunda evaluación de las temáticas críticas (caudales para el llenado de los embalses, aspectos de migración de especies ictícolas y avifauna en peligro), respecto de las cuales debe asegurarse su sustentabilidad a partir de ensamblar herramientas tecnológicas de avanzada en modelación numérica, concebidas para posibilitar en todo momento una gestión sensible y ajustada del recurso hídrico, permitiendo así mitigar totalmente los posibles impactos o, en su caso, en un porcentaje relevante.
Se subraya que “el aspecto más crítico vinculado a la ictiofauna está relacionado con la posible afectación del proceso de migración de peces, tanto durante la etapa de desvío como en las etapas de llenado y de operación de los embalses. Este impacto se mitigará con el diseño de estructuras (escalas, bypass, canales de derivación y corredores entre embalses). Estas estructuras serán diseñadas de acuerdo con los requerimientos de las especies que resultan de interés especial de conservación, como la lamprea por ser nativa y la trucha Steelhead, de importancia como recurso pesquero local…”.
También destaca lo señalado en el EIA en cuanto que “… durante el evento crítico de llenado de los embalses, dicha gestión refinada del agua deberá asegurar tanto una duración como una distribución temporal de los caudales efluentes hacia la cuenca baja y el estuario, que no comprometan las condiciones hidrosedimentológicas, de balance de nutrientes y de intrusión salina, de manera de poder conservar dicho estuario como hábitat preferente de alimentación de especies emblemáticas o en peligro (como el macá tobiano, el cauquén colorado y la gallineta chica)…”.

Desacople
El estudio indica, además, con relación al desacople del embalse “Néstor Kirchner” respecto del Lago Argentino, que “a partir del descenso del nivel de dicho embalse en 2,4 m. respecto de lo previsto en el Pliego Licitatorio y mediante el desarrollo de estudios específicos, se confirmó el desacople, desestimándose su potencial afectación. En parte, ello resulta consecuencia de las optimizaciones introducidas en el Proyecto Ejecutivo actual…”.
En cuanto a la afectación del Estuario del río Santa Cruz, señala que “El cambio de operación de la central ‘Jorge Cepernic’ ha reducido significativamente la alteración del régimen del caudal aguas abajo de dicha presa, lo que se traduce en una disminución en la potencial afectación del estuario del río Santa Cruz. Debido a que esta área es de sumo interés para la conservación de especies faunísticas (como el macá tobiano) y de hábitats naturales ocupados por otras especies, su estudio se mantendrá durante las distintas etapas del proyecto para garantizar su sustentabilidad…”. 
Asimismo informa que el PGA permitirá, mediante monitoreo permanente, el ajuste y profundización del conocimiento de los procesos naturales y evolución de la cuenca.

Generación energética
En tanto, desde el punto de vista energético, la realización de estas obras reviste una gran importancia para revertir la situación de crisis energética actual y contribuir al desarrollo económico social del país.
Y se destaca que estos aprovechamientos implican incorporar al parque de generación eléctrica del país 1.310 MW de capacidad hidroeléctrica, que representan aproximadamente un 5% de la capacidad disponible de generación existente.
También se señala que la energía hidroeléctrica a producir se estima en un promedio de 5.171 GWh de energía firme, que representa un 5% de la demanda eléctrica del país, de carácter eminentemente renovable que, por definición, resulta energía producida a partir de un recurso que no se agota por su utilización.
Finalmente, plantean que desde el punto de vista de la matriz energética del país, las obras mencionadas contribuyen a la diversificación, reemplazando una parte de lo producido a partir de combustibles fósiles que, en la actualidad, representa el 87% de la energía primaria consumida y que contribuirán, además, a generar condiciones óptimas para incorporar al SADI otras fuentes de generación energética renovable, tales como la eólica, que requieren la existencia de fuentes de generación continua que otorguen estabilidad y confiabilidad al sistema, estimándose que los aprovechamientos sobre el río Santa Cruz permitirán la incorporación de unos 2.200 GWh de energía media anual adicional de origen eólico, compensando su oferta de carácter intermitente.
Todo ello permitirá reducir la utilización de combustibles fósiles, por lo que se evitaría la emisión del orden de 2,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono equivalente).

Fuente: La Opinión Austral

La agrupación del PJ que impulsa la candidatura de Héctor González, hizo un reclamo formal para que se permita la presentación de candidaturas femeninas en la próxima elección de Representantes Populares para el cuerpo que selecciona y juzga a los jueces y magistrados.
En el marco de una serie de reclamos y presentaciones para que se permita la presentación de candidaturas femeninas en la próxima elección de Representantes Populares al Consejo de la Magistratura, los apoderados del sector interno del PJ que encabeza Héctor González, recurrieron ante el Superior Tribunal de Justicia lo actuado por el Tribunal Electoral Provincial (TEP).

Si bien Primero Chubut había logrado que el TEP ampliara el plazo para que las listas pudieran adaptar sus candidaturas a lo dispuesto por el decreto 766/17, los apoderados ya habían dejado en claro que se reclamaría por la participación de las mujeres en la elección de Representantes Populares al Consejo de la Magistratura.
 
Mediante una presentación formal ante el STJ se recurrió la Resolución N°11/TEP/2017 y se solicitó que se disponga la oficialización de la lista de candidatos incluyendo a las mujeres que Primero Chubut había presentado como candidatas en un primer momento.

Asimismo, se solicitó que se disponga la nulidad del Acta N° 3 de la Junta Electoral del PJ y se rechacen las oficializaciones que no cumplan con el requisito de dos candidatos de sexo masculino. “A los efectos de garantizar nuestra participación, presentamos ante la Junta Electoral precandidatos respetando el cupo de la forma en que se hacía antes de la sanción de esta nueva normativa, pero también acompañamos la postulación de otros compañeros con los se cumpliría con las nuevas disposiciones” sostienen desde Primero Chubut.

También se remarcó que la imprevisibilidad de las reglas en el marco de un proceso eleccionario cuyo cronograma se encuentra en un alto grado de avance “pone en vilo los derechos políticos más elementales dentro de un Estado democrático como los de elegir y ser elegidos que debe poseer todo ciudadano”.

A raíz de esta situación, Primero Chubut consideró pertinente que se convoque a una audiencia pública con la participación de todos los posibles afectados, para permitir imprimir celeridad al proceso de impugnación. “Adoptar un mecanismo transparente y participativo, propio de una democracia vigorosa y que ha sido utilizado en numerosos casos de relevancia pública por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), con es una audiencia pública, resultaría un método capaz de resguardar los derechos de todos involucrados en el proceso electoral, así como también los de toda la ciudadanía de la Provincia, en su derecho a estar debidamente informada de las reglas que rigen el proceso, como parte inescindible de sus derechos políticos”, plasmaron en el escrito presentado ante el STJ

Fuente: Diario Jornada

El encuentro se realizó en el Ministerio de la Producción y participó el Intendente de Trelew. Avanza la conformación de Cooperativas de Trabajo.
Con la delicada situación laboral que atraviesan las empresas del Parque Industrial de Trelew como eje, la conducción de la CGT que lidera Luis Collio se reunió con el Ministro de la Producción Pablo Mamet y el Intendente de Trelew, Adrian Maderna.

El encuentro tuvo lugar la mañana del lunes y la intención es consensuar una serie de medidas para fomentar el blanqueo laboral y apuntalar la creación de empleo.

De acuerdo con la información brindada por voceros de la CGT, de la reunión, de la cual participaron trabajadores textiles y ex empleados de la empresa Pepsi, uno de los puntos centrales fue avanzar en un Plan de Negocios y Cooperativas de Trabajo.

Fuente: Diario Jornada

Lo anunció el ministro de la Producción, Pablo Mamet, quien adelantó que se revisará caso por caso para chequear si hay diferencias ante las quejas de los despedidos. La empresa no quiere ceder el edificio a los trabajadores. También se discutieron auxilios para las textiles del Parque Industrial.
El ministro de la Producción, Pablo Mamet, recibió al intendente de Trelew, Adrián Maderna, a integrantes de la nueva conducción de la CGT del Valle, a extrabajadores de la Planta Pepsi de Trelew y a empleados de distintas empresas textiles. Discutieron temas que repercuten directamente en los trabajadores despedidos de la emblemática embotelladora trelewense y la situación económica de las empresas textiles.
Mamet dijo que en la reunión se buscó clarificar y ver la diferencia que plantean con las indemnizaciones. “La empresa se comprometió hacer una visita esta semana y tratar con cada uno de los trabajadores que creen que se les liquidó mal, poder ver cada diferencia e incluso hacer un esfuerzo extra”.
En cuanto a la posibilidad de mantener el edificio y las máquinas, calificó como “muy complicada la negociación” para tal fin porque “ya tenemos claro por lo que la empresa nos adelantó; nos dijo que ya tenían proyectos con el edificio y con la línea de producción. Con el edificio hay una decisión tomada de no negociar con los trabajadores. No nos clarificaron qué proyecto tienen”, reconoció.
Según el intendente, “se está haciendo un esfuerzo muy grande por sostener los empleos del sector textil, y con los trabajadores de la cervecería Quilmes estamos haciendo lo imposible para que se pueda recuperar. Hay una posición muy fuerte de Quilmes de no ceder la planta”.
El intendente aclaró que “no alcanza con la indemnización, apostamos al diálogo, no a una medida de presión pero vamos a sostener hasta el final esta fuente de empleo”.
Sin expropiación

Por razones económicas, descartó expropiar la planta, como ocurrió en San Luis con la fábrica San Lorenzo donde el Gobierno provincial tomó esa medida ante el cierre y se la entregó a los trabajadores, que la gestionan a través de una cooperativa. “Se apuesta a reconvertir en un emprendimiento de agua y soda para distribuir en el Valle. La propuesta es que se haga en la planta pero hasta ahora no hubo resultados y no queremos generar ninguna expectativa”. Adelantó Maderna que están a la espera de que los directivos de la firma lleguen a la ciudad.
Ante la posibilidad de que detrás del cierre y la demolición de las instalaciones haya un negocio inmobiliario con millonarios ingresos, Maderna aseguro: “Veremos qué podemos hacer desde el Concejo Deliberante para evitarlo; no conozco esa posibilidad pero estamos atentos a todas las alternativas”.
El rol de la Cooperativa

En relación a la pretensión de la Cooperativa Eléctrica de Trelew de participar de la reconversión de la planta, explicó que “hay un plan de negocios que se va a presentar. Tiene que seguir mejorando la Cooperativa en algunos servicios, está pasando una situación compleja. No lo hablé con el presidente (Gómez Lozano) en profundidad pero si es una alternativa viable lo dejaremos en las manos de los trabajadores para que decidan. Respetamos su posición y acompañaremos lo que decidan”.
Se trataron los avances de los exempleados de Pepsi en el armado de la Cooperativa de Trabajo Agua y Sodas Reko: ya sea alternativas y estrategias de producción en función de la estructura necesaria para el proceso de elaboración de agua gasificada. Además del compromiso de la empresa de mejorar las indemnizaciones.
En el plano textil, para la empresa Propulsora Patagónica se discutió un paquete de medidas que posibiliten paliar la falta de competitividad afrontándolos con Repro Expres (renovarlo automáticamente con Nación), Fondo Anticíclico Laboral Provincial y el acceso a créditos para capital de trabajo con garantía del Ministerio de Producción de Nación y el compromiso de la empresa en la mantención de los 56 empleados.
Detalles

En cuanto a Sedamil, entrará en vigencia el octavo mes consecutivo de la suspensión de los 107 empleados de la hilandería de Trelew. Representantes de los trabajadores comentaron que el paquete de medidas que se pueda lograr, sumado al repunte del consumo, haga que se normalice la actividad laboral.
Se obtuvo el compromiso de Nación para bajar una ayuda en el consumo de gas similar a la que se obtuvo en cuanto al consumo de energía.
Y las cooperativas textiles que no encuadran dentro de los Repro realizaron las presentaciones ante la Delegación de Trelew del Ministerio de Trabajo de Nación. Provincia realiza un seguimiento de estos trámites que deberían tener respuesta en estas semanas. La alternativa del Repro a las cuales las cooperativas no acceden es a los Programas de Trabajo Autosustentables.
Trabajo había solicitado a la empresa Soltex una nueva presentación que ya cumplimentó. Desde Producción y Casa del Chubut en Buenos Aires se llevará a SETIA y AOT para la refrenda de los listados del personal una vez firmado por los gremios y luego remitido en el Ministerio de Trabajo en busca de una respuesta y ayuda económica (Repro Expres) para los 59 trabajadores en las próximas semanas y que se sumará a la ayuda económica provincial que ya vienen cobrando los trabajadores.

Fuente: Diario Jornada

Aseguró que las variables que afectan las empresas de Chubut son ajenas a la política económica provincial.
 Así lo aseveró el mandatario al referirse a la situación del empleo en la provincia y aseguró que "estamos trabajando empresa por empresa". Además cuestionó al gobierno nacional y señaló que "siempre hay una expectativa y esperanza de que tengan en cuenta el país en un todo".

El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, se refirió este lunes a la situación con el empleo en la provincia y sostuvo que "vamos a defender cada uno de los puestos de trabajo".

La tarea mencionada por el gobernador del Chubut se enmarca en problemas ajenos a la política económica provincial, y puntualmente se relacionan con la apertura de las importaciones por parte del gobierno nacional, la caída de los reembolsos por puertos patagónicos y la caída internacional del valor del petróleo, entre otros.

Además afirmó que se está trabajando "empresa por empresa" ante la delicada situación que atraviesan en Chubut distintas firmas, fundamentalmente textiles y petroleras.

Das Neves aseguró en ese contexto que "la gente sabe del esfuerzo que hace este gobierno que no le ha sacado el cuerpo a ningún conflicto, y que va a seguir tratando de solucionar uno por uno".

En ese marco el mandatario nuevamente cuestionó el rol y las medidas adoptadas por el gobierno nacional.

 Indicó que "nunca fuimos ni vamos a ser jamás los que escondemos los problemas. Fuimos  nosotros los primeros que dijimos que había problemas de trabajo en la provincia, pero no nos callamos la boca, ni hicimos grandes titulares, si no que estamos trabajando empresa por empresa a veces en situaciones realmente difíciles de solucionar porque deciden irse, entonces se complica un poco la negociación".

Das Neves aseguró que "nosotros somos insistidores, dijimos que íbamos a  defender cada uno de los trabajos y así lo vamos a hacer. De esto  no tengan ninguna duda".

"Siempre hay una expectativa y una esperanza de que el gobierno nacional tenga presente el país en un todo porque cada provincia tiene su problema, y me consta porque hablo con varios gobernadores que tienen graves inconveneintes".

Señaló en ese sentido que "nosotros por un lado estamos con el tema textil, que hemos avanzado. Está Mamet (ministro de la Producción) con eso".

 Además "hoy esta Gilardino (ministro de Coordinación de Gabinete) en Buenos Aires acompañando a Jorge Ávila y José Lludgar por los problemas de San Antonio. Ahí muchos de los problemas son de Santa Cruz porque hoy no tiene absolutamente ningún tipo de apoyo por parte de YPF  y por lo tanto cualquier movimiento que haga hay gente de Comodoro trabajando en Santa Cruz, y eso nos suma a nosotros la cantidad de afectados".

Fuente: Diario Jornada

Lo anunció Das Neves. El gobernador, además, firmó convenios con los municipios de Trelew, Rawson y Dolavon para llevar adelante capacitaciones laborales.
El gobernador Mario Das Neves, destacó el esfuerzo y la administración correcta de los fondos para pagar el sueldo de julio y aguinaldo a activos y pasivos de la Administración Pública. Además comparó con lo que sucede en Santa Cruz y Río Negro. “En Santa Cruz hace 90 días que no se paga, y en Río Negro, largó el propio gobernador un cronograma de pago que termina a fin de mes”.
En Chubut “estamos hablando que 40 mil trabajadores activos y 20 mil pasivos, es decir que estamos hablando de 60 mil personas que tienen la tranquilidad de percibir sus haberes en tiempo y forma, importante para la cotidianeidad de nuestra provincia”.
Reinauguración

En este escenario confirmó que e la empresa ex-Harengus S.A. ubicada en Puerto Madryn reabrirá sus puertas el 27 de julio. Se trata de una de las plantas industriales dedicadas a productos de mar con más tradición e historia en la ciudad del Golfo, que permitirá la creación de nuevos empleos.
Al hacer alusión a la situación con el empleo en Chubut que “nosotros tampoco vamos a andar diciendo aquellos lugares que se van abriendo de a poquito, y que van también abriendo puestos de trabajo”.
Indicó además en este mismo sentido que “acá se vende mucha mala noticia. Aparece en la tapa de un diario que cerraron una sedería pero lo que no dicen y destacan es que el 27 de julio se inaugura la planta de la ex-Harengus”.
Por eso expresó que “hay que ser prudentes, estamos en un año electoral y sabemos que algunos dirigentes se van a tomar de esto”.
En este sentido aseguró que “estamos trabajando empresa por empresa”. Además cuestionó al gobierno nacional y señaló que “siempre hay una expectativa y esperanza de que tengan en cuenta el país en un todo”.
La tarea mencionada por el gobernador chubutense se enmarca en problemas ajenos a la política económica provincial, y puntualmente se relacionan con la apertura de las importaciones por parte del Gobierno nacional, la caída de los reembolsos por puertos patagónicos y la caída internacional del valor del petróleo, entre otros.
Das Neves aseguró en este mismo contexto que “la gente sabe del esfuerzo que hace este gobierno que no le ha sacado el cuerpo a ningún conflicto, y que va a seguir tratando de solucionar uno por uno”. En ese marco nuevamente cuestionó el rol y las medidas adoptadas por el Gobierno nacional, que perjudicaron a la Patagonia.
Indicó que “nunca fuimos ni vamos a ser jamás los que escondemos los problemas. Fuimos  nosotros los primeros que dijimos que había problemas de trabajo en la provincia, pero no nos callamos la boca, ni hicimos grandes titulares, si no que estamos trabajando empresa por empresa a veces en situaciones realmente difíciles de solucionar porque deciden irse, entonces se complica un poco la negociación”.
Fuente: Diario Jornada

El Ministerio de Hidrocarburos anunció que el plan de inversiones de YPF para el período 2018/27 será por 1.225 millones de dólares.
Lo confirmó el subsecretario de Fiscalización y Control de esa cartera, Daniel Maurano, quien explicó que se calculan “10 pozos por año” y planteó que el plan de inversiones “sostiene la actividad, que es importante. No hicimos un estudio profundo pero se podría mejorar si trabajamos juntos gremios y Provincia”.
Maurano, en la radio La Cien Punto Uno, sostuvo que “en base a los acuerdos de inversión que había en los contratos de las operadoras petroleras, YPF presentó un plan de inversiones” y señaló que “los contratos de renegociación se firmaron en el gobierno anterior y había un compromiso, por lo que estamos obligando a las operadoras que los ejecuten”.
Puntualizó que “uno de los hechos más importantes es que estos contratos estaban atados a una cláusula que decía que si el barril estaba por debajo de los 45 dólares no se efectuaban las inversiones. Pero en algunos trimestres del 2016 estuvo por debajo y entonces, con esos contratos firmados en el 2013 o 2014 donde se pedían que se efectuaran las inversiones. En base a lo solicitado por el gobernador, comenzamos a negociar con las operadoras para que se efectúen las inversiones independientemente del contrato”, sostuvo.
“Las operadoras están haciendo un esfuerzo grande porque suponiendo un barril de 48 dólares, con los impuestos y demás, igual quedan por debajo” y agregó que “los contratos con Enap, Tecpetrol e YPF tenían diferencias pequeñas pero hablaban del precio del barril menos las deducciones que tenían para estar por debajo de los 45 dólares. Aún así, en muchos trimestres estuvo por debajo de los 35 o 37 dólares”.
Según el subsecretario, “con esto se mantendría la actividad en la cuenca. Sería bueno que la actividad creciera. Estamos tratando de que se mantenga o crezca la actividad pero que no se disminuya”.

Fuente: Diario Jornada

Los proyectos se ejecutarán en Trelew, Rawson y Dolavon. Incluyen cursos de soldadura, herrería, tejido, coaching ontológico, administración y gestión, indumentaria y electricidad domiciliaria. Los detalles de los acuerdos.
Se firmaron en la Sala de Situación de Casa de Gobierno convenios para efectuar en Trelew, Rawson y Dolavon capacitaciones laborales para 84 personas. Provincia invertirá 454.501,50 pesos. Se trata de cursos de soldadura, herrería, tejido, coaching ontológico, administración y gestión, indumentaria y electricidad domiciliaria.
El gobernador Mario Das Neves recordó que “el nuestro es un proyecto humanista, que hace eje en el ser humano, y por lo tanto todo lo que gira alrededor es parte de nuestra obligación abordarlo y atenderlo”.
Sostuvo que “estas capacitaciones son un paso adelante para que cuando podamos sacar a la gente de la informalidad esté capacitada para tomar un trabajo y que esto le sirva”.
Das Neves señaló que “hay mucha informalidad y en ese sentido esto ayuda a que los trabajadores puedan en el día de mañana estar capacitados para entrar al mercado laboral y obtener un puesto que es muy importante para los trabajadores y para sus familias”.
El secretario de Trabajo, Marcial Paz, indicó que “con la firma de estos convenios estamos ratificando el brindar beneficios para capacitar nuestros trabajadores”.
Manifestó que “somos conscientes de la situación traumática que estamos transitando y que no es ajena la situación del empleo y desempleo en el país, pero con este tipo de iniciativas estamos también abordando esa situación, ofreciéndoles a las personas la posibilidad de capacitarse laboralmente”.
El intendente de Trelew, Adrián Maderna, expresó que “más allá de estar pasando momentos difíciles le quiero agradecer a Provincia por poner el enfoque en los trabajadores y apuntar a la capacitación”.
“Tenemos un respaldo que apunta a los que menos tienen, y a sostener el empleo, y vamos a seguir trabajando por esta vía, más allá de todos los problemas que hay”.
Maderna sostuvo en ese marco que “este gobierno, del cual nosotros nos sentimos parte, apunta a un abordaje integral de la política social desde la capacitación para sindicatos, cooperativas y asociaciones civiles, y después la defensa de los puestos”.
Se firmaron ocho convenios con municipios, sindicatos y asociaciones civiles. El Sindicato de Empleados Municipales de Trelew realizará cursos de “coaching ontológico” y para “administrar y gestionar”.
Se rubricó un convenio con la asociación civil  “Nehuen Zomu”, de Rawson, para llevar a cabo un taller de tejido y un curso de herrería.
También se firmó un convenio con el municipio de Rawson para la ejecución del taller de indumentaria; con la Fundación Sagrado Corazón de Rawson para desarrollar el taller de herrería, y con la cooperativa “Mi Casa Construcciones” para dictar un curso de electricidad domiciliaria. Por último se efectuó lo propio con la Municipalidad de Dolavon para dictar el taller de soldadura.#

Fuente: Diario Jornada

OPINIÓN
Todavía bajo los resabios de haber sufrido nuevamente el miedo y la aprensión de otro desborde del río Chubut, recordando las consecuencias desastrosas que esos aluviones han venido produciendo, no es exagerado volver a plantear la problemática constitucional, jurídica y política que representa el Dique Florentino Ameghino, una obra sin terminar, inconclusa como proyecto y que -por esa misma razón- genera el sentimiento que ahoga y produce aprensión en cuerpo y alma, ante el eventual espanto de perderlo todo. de nuevo.

            Enrique A. Korn

O de no tener otras cosas que deberíamos poseer.
Por esas razones, es que me veo forzado a replantear un tema que me parece fundamental para la Provincia del Chubut y para que ésta haga un uso adecuado de sus recursos.
En una de las notas anteriormente publicadas sobre este tema, sostuve que todo el dominio público de nuestra provincia se había constituido como tal, con todas las propiedades que anteriormente pertenecieron al Estado Nacional, y que no fueron objeto de reservas especiales por parte de éste; que se transfirieron al Chubut todos los bienes nacionales, menos aquéllos que la Nación podía retener para sí, dictando una ley específica para tales reservas, valga la reiteración del sistema legal adoptado por la Nación.
En aquellas notas se hizo mención y se detallaron las tierras ubicadas dentro de la Península Valdés y del ejido de Puerto Madryn que -sin haber sido objeto de reserva alguna- habían seguido en el uso y disposición del Estado Nacional desde 1958 hasta este momento. Son propiedades que la Nación «provincializó», pero que en realidad no las entregó al nuevo Estado -Provincia del Chubut- que había creado. En aquel momento sostuve que la ley 141408 de igual naturaleza jurídica que aquella ley que las provincias originarias dictaron para crear la Nación Argentina, contenía un acto jurídico importante para interpretar el alcance preciso de la última ley constitucional de la Argentina. El artículo 10 destacaba claramente que -entre los bienes del Estado Nacional que pasaban a formar parte del dominio público de nuestra provincia- se encontraban las obras que estaban en construcción o ejecutándose al momento de la transferencia al Chubut. Para sintetizarlo: el Estado Nacional no sólo transfirió lo que estaba poseyendo, sino que también transfirió lo que estaba construyendo sobre ellas, esto es, la construcción del Dique Florentino Ameghino. Pero ésta fue otra falacia desgraciada: ni transmitió el Dique, ni lo finalizó para que cumpliera la finalidad prevista en el proyecto. Y así quedó, produciendo su ausencia los últimos daños y miedos en el valle. La Nación no sólo no fue generosa, sino que hizo caso omiso de su obligación.

La represa Florentino Ameghino era la única obra nacional que AA y EE estaba construyendo al momento de la provincialización del Chubut, y era una obra que tenía dos represas: la que en este momento se encuentra cuasi colmada, y una presa aguas abajo, el Dique «Las Piedras», que era un compensador de volúmenes excedentarios y serviría para mantener las excelentes condiciones productivas del Valle.
Pero la Nación Argentina se lavó las manos, como Pilatos. Se quedó con la obra que estaba construyendo, la negoció concesionándola a un tercero y del dique compensador que tenía la obligación de edificar, y entregar, «se olvidó totalmente». (Como curiosidad económica, la Provincia del Chubut le otorgó un crédito para ayudar a terminarla, en el gobierno del Dr. Jorge Galina, dinero que no fue devuelto).
En estos días, donde el Gobierno de la Nación ha prometido obras de desarrollo entre las que se encuentra un importante sector cercano a Puerto Madryn para desarrollo de la agricultura, destaco que si la Nación hubiera finalizado el Dique compensador Las Piedras, desde esa altura se tendría un muy importante volumen hídrico y una angulación suficiente para llevar agua a la ya famosa «Meseta Intermedia», de la cual poco sabemos, y nadie ha informado nada ni nos han preguntado ni se han convocado expertos, que los hay.

Ahora, teniendo en cuenta la experiencia acaparadora, centralista e indiferente de la Nación Argentina, respecto de sus provincias del sur que luchan como pueden y -aún confían- en las promesas nacionales; y considerando todos los ejemplos de incumplimientos constitucionales y legales de la Nación para con la Provincia del Chubut, me permito expresar mi fundado escepticismo en que haga absolutamente nada de -sea lo que fuere que hubiera prometido- para la Provincia del Chubut. Voy a ser más explícito: la Nación no va a invertir en Chubut: nada.
¿Y por qué no lo haría? Simplemente debido a sus antecedentes de hecho y de incumplimientos de derecho. Adviértase: la Nación nos creó como Estado Provincial y nos transfirió todo lo que tenía, en los papeles, en la ley. Pero en los hechos se quedó con todo. Y para justificar formalmente esa trapisonda, se otorgó un plazo para poder decir con qué cosas de las transmitidas se iba a quedar. Insólito: te doy todo, pero me quedaré con algo.
Bueno, esos mismos plazos que se otorgara, se le vencieron. Fue únicamente imputable a su negligencia, pereza, abandono o desidia nacional, que por lo visto, sigue sin importarle nada, porque no le genera ninguna obligación ni perjuicio, ni nada. No existe.
Y eso es lo que no debemos permitir que siga ocurriendo: La provincia del Chubut debe reivindicar lo que es suyo. Y las ciudades de la provincia deben hacer lo mismo. Puerto Madryn debe recuperar sus tierras y ampliar y rediseñar la ciudad. Lo mismo, Comodoro Rivadavia debe usar las tierras que fueran del Ejército como mejor estime corresponder a su desarrollo.

Esquel debe manejar como estime que es la mejor manera de desarrollar las tierras de La Hoya, de la Laguna Will Manco, La Zeta y otras. El edificio del ex Distrito Militar 26, pertenece -sin duda- a la Municipalidad de Trelew, y ésta debe reivindicarlo también. Tenemos que desarrollarnos con lo que son nuestras propiedades.
¿Por qué? Porque cuando la Constitución Nacional hizo nacer al Chubut, transfirió en su favor todo su patrimonio: recuperémoslo, pero ahora, ya.
De lo contrario seguiremos quejándonos con acritud, quizá con amargura, pero no pasará nada. Paguemos nuestras culpas, no las ajenas.
¿No será momento de repensar las ideas del Ing. Salvador San Martín, quien imaginó una Patagonia autosuficiente, separada del resto de la Argentina?

Fuente: El Chubut

Las ciudades de Viedma y San Antonio Oeste tienen prohibiciones de desarrollo de energía nuclear. El dato surge después que el subsecretario del área nacional, Julián Gadano, adelantara que la quinta central del país estará emplazada en la costa atlántica rionegrina.
El Concejo Deliberante de Viedma recordó que la Ley 5.075 que modifica la 701, indica que el territorio comprendido por el municipio capitalino abarca desde el IDEVI hasta Bahía Creek. Por tal motivo, la Ordenanza imposibilitaría el asentamiento de una central nuclear dentro del ejido viedmense.
La normativa, aún vigente, declara que una central nuclear “entraña riesgos y peligros de imprevisibles consecuencias para la vida humana y su medio ambiente, amenazando la paz y la tranquilidad social allí donde se desarrolla y planteando interrogantes insolubles acerca de sus efectos al escapar del control humano”.
SAO
Desde San Antonio recordaron que la Carta Orgánica Municipal, en su artículo 17°, expresa que el ejido es zona protegida no nuclear.
“El territorio del Municipio de San Antonio Oeste es zona protegida. No pueden radicarse en los mismos centrales, reservorios, basureros o industrias nucleares ni de cualquier otro tipo que afecten la salud de la población. El Municipio, en coordinación con otras autoridades de aplicación, controla legal, técnica y metodológicamente la manipulación, el uso, la producción o el transporte de sustancias o insumos nucleares y de cualquier otro origen que bajo determinadas circunstancias pongan en peligro la salud, la vida de la población y el ecosistema”.

Emplazamiento
Gadano no especificó el emplazamiento de la central, pero dijo que será en la costa atlántica y eso abarca desde Viedma hasta Sierra Grande.

Fuente: El Chubut

CARTA DEL LECTOR
Sr. Director
Argentina y China firmaron un contrato marco para la construcción de la cuarta y la quinta centrales nucleares de potencia en el país, con una inversión total prevista de 14.000 millones de dólares.
Atucha III tendrá 745 MW de potencia instalada y la Quinta en Río Negro 1.150 MW. Un rápido cálculo nos dice que se invertirán casi 7,5 millones de dólares por MW de potencia instalada.
En octubre pasado, el Gobierno adjudicó 17 proyectos para la generación de energías renovables, eólica, solar y biogas. Con una inversión estimada en 1.800 millones de dólares se instalarán unos 1.109 MW.
El mismo cálculo nos dice que se invertirán algo más de 1,5 millones de dólares por MW de potencia instalada.
No hay mucho para comentar. Los datos utilizados para los cálculos son los que oficialmente se han divulgado.
La inversión por MW de potencia instalada es muy inferior para las generaciones renovables.

Juan Vernieri
6.877.982
juanvernieri@hotmail.com

Fuente: El Chubut

Luego de un mes de licencia médica y tras los rumores, la concejal de Trelew (Chubut Somos Todos) desmintió la posibilidad de una ruptura del bloque oficialista y dijo que seguirá en la misma banca. Deslizó que hubo algunas situaciones “no cómodas” durante el tiempo que se mantuvo alejada.
Luego de un mes de licencia médica, volvió al Concejo Deliberante la concejal de Chubut Somos Todos, Marcela Roberts. Lo hizo en medio de una polémica. Desmintió rumores que hablaron sobre posible fractura de bloque. Confirmó que seguirá trabajando en la misma banca. En medio de su licencia aparecieron tuits que hablaron sobre “amenazas” hacia su persona a modo de supuestas presiones. Ante esto respondió: “Prefiero guardar silencio”.
La edil, al retomar su trabajo atendió a la prensa.
-¿Cómo fue el regreso?
-Hemos tenido recién una reunión de bloque. Me puse al tanto en el mes largo en el que hice uso de la licencia.
-¿Hubo especulaciones respecto a su vuelta?
-Pensé que me ibas a preguntar sobre los temas de la comisión. Me puse al tanto. No hay grandes cosas. No tan significativas y relevantes. Las especulaciones las dejo libres.
-¿Continuará en el bloque?
-Estoy acá. Retomé mi banca. Comenzaré mi tarea.
-¿Fue real que pensó renunciar?
-Desconocer que hubo algo con mi situación laboral a nivel estrés que hizo rever la tarea de continuar o no, pero rápidamente la idea se fugó.
-¿El intendente la llamó?
-Siempre. Estoy en permanente contacto con el intendente. Quiero aclarar eso. Mi teléfono no sonó nunca. Tanto para los periodistas como para el resto de la gente quiero aclarar que nunca fui llamada.
-¿Cómo se generaron estas especulaciones?
-No sabría decirte. Tendría que consultar a quienes las generaron. El momento político que vivimos hace que salgan con este tipo de versiones.
-¿Qué dice usted de esta información sobre presuntas amenazas que fue divulgado a través de una cuenta de Cambiemos, que luego fue también desmentida por ese bloque?
-Iría a consultar las fuentes. No dije nada. No salió de mí.
-¿Fue amenazada?
-Prefiero guardar silencio. El mismo silencio que cura todo. El tiempo y la distancia. A lo mejor fueron situaciones no cómodas que hoy me colocan en otro lugar.
-¿En algún momento sintió que no la querían dentro del bloque?
-Uno siente todo el tiempo que la quieren mucho, poco, que no la quieren nada.
-¿A qué se refiere con situaciones “no cómodas”?
-Cuando uno tiene disidencias en criterios y formas de trabajo. Tengo mi forma de pensar, mi esquema, escala de valores. Hay personas que entienden que son rechazo o ir en contra. Y en las disidencias podemos llegar a grandes acuerdos.
-¿Fue por un proyecto o varias situaciones que la llevaron a este estrés?
-Voy a sacarlo de eso. Voy a sacarlo al terreno de lo personal. Es  también el tiempo de aprendizaje. Yo no soy política. Soy docente. Hace 30 años que lo soy. Es para mí, nuevo.
-¿Sintió temor o miedo?
-No, no. Dudas. Rever situaciones.
-¿Tenía dudas con respecto a Residuos Patológicos?
-Tendría que preguntárselo a quien lo dijo. Mi trabajo involucra muchos proyectos. Yo no dije eso. Ese tema fue trabajado mucho.
-¿Cómo fue ese mes de licencia?
-Fue un mes que un profesional me recomendó tomar distancia de las cosas. He descansado. Igual, fui a algunos espacios a trabajar en temáticas como violencia de género. Ahí quedé. Hoy, mucho más fuerte y convencida que el trabajo fue bueno, sostener el compromiso y seguir aprendiendo de todo esto.
-¿Cómo queda la relación?
-Hemos tenido una reunión. Me acercaron la solidadridad.
-¿Con el resto de los secretarios cómo está?
-Uno no escapa a lo que pasa en la sociedad. Es el común de la vida. Con algunos tengo más comunicación con otros menos. Pero bueno.
“Bomba de humo”

En tanto el presidente de bloque, Juan Aguilar, minimizó la polémica suscitada respecto a la ausencia de Marcela Roberts. Aseguró haber “respetado siempre” los motivos por los cuales la edil pidió la licencia. “No tenemos nada que decir. Se está trabajando. El resto, fue bomba de humo. La concejal se presentó y punto”.

Fuente: Diario Jornada

El edil de Unidos y Organizados de Madryn, Franco Albanesi, aseguró que su imagen junto al exintendente Carlos Eliceche se usó solamente para “chicanear” y no para un análisis político serio.
El fin de semana reinauguró la agrupación justicialista “Gente de Madryn” con varios actores de la vida interna del partido. En una foto se vio al edil de Unidos y Organizados, Franco Albanesi, abrazado al exintendente Carlos Eliceche.
La imagen generó comentarios de todo tipo, en particular porque los miembros de UYO habían remarcado que la figura del exmandatario municipal era el límite que se tenía para acompañar al Partido Justicialista o para conformar un frente electoral.
Albanesi contó que “fui invitado por Federico (Garitano) con quien tengo un vínculo por ser el presidente del Partido, ahí estaba Eliceche y en el marco de la inauguración se dio la foto. También tengo fotos con Das Neves y con Sastre y no comparto nada con ellos”.
Diferencias

El edil portuario recordó que “en 2015 no coincidimos y por eso hicimos otra lista”, añadiendo que “es un compañero que fue intendente en dos oportunidades. Tenemos diferencias y muchas coincidencias y en este año tenemos que militar en consonancia con la lista del Frente para la Victoria”.
El concejal argumentó que “puedo hablar con cualquier dirigente y tener diferencias o asperezas. Una foto no condiciona el posicionamiento de un partido político”. Sobre las opiniones surgidas al divulgarse la foto, el edil afirmó que “no hacen un análisis político sino una chicana. El análisis de la foto no fue político”.
El partido municipal UyO sigue las conversaciones con el PJ para definir el apoyo que se les dará con vistas a las elecciones legislativas de octubre.
Ante la pluralidad de listas de precandidatos para las PASO, UyO está definiendo los posibles acompañamientos que se darán para los comicios, que pasarían por las boletas de Ricardo Fueyo y Néstor Hourcade, cuestión que aún no se definió.
Inquietud

Albanesi reconoció que “hay bastante inquietud respecto a la lista que se va a acompañar”, aunque dejó en claro que no se apoyará ni a “Coné Díaz ni Héctor González porque “no representan al movimiento nacional y popular que responderán a Das Neves y a Massa por extensión”.
Adelantó que la definición sobre el acompañamiento de UyO pasará por las dos propuestas alineadas al FPV. “Hay que ver cuál es el candidato que va a representar el proyecto nacional y popular y que se bancará estar en el Congreso Nacional”, dijo.
Su partido “va a acompañar un candidato del FPV” y se decidirá entre Fueyo y Hourcade porque “con el resto no nos sentimos identificado con ninguno”.
Se definirá luego de hablar con los dos precandidatos para conocer sus propuestas, su visión de la realidad y para que expliquen si tienen la voluntad de defender al proyecto nacional que gobernó 12 años el país.
“Tenemos que jugar y no dejar que esto pase por arriba y que alguien elija por nosotros quién será el candidato”, dijo Albanesi. “Vamos a hablar con ellos, conocerlos y vamos a tomar la decisión”.#
Unidos y Organizados “va a acompañar a un candidato del FPV” que se decidirá entre Fueyo y Hourcade.

Fuente: Diario Jornada

El diputado provincial del FpV criticó la falta de inversión con los pozos improductivos en la cuenca del Golfo San Jorge y cuestionó “el mes que viene que van a hacer y en diciembre, que harán para pagar el aguinaldo”.
El diputado provincial del FpV Javier Touriñán se refirió a los endeudamientos para pagar gastos corrientes que solicitó el gobierno provincial y en este sentido que no comparte “El argumento es que los intendentes necesitan fondos”.
En dialogo con FM Del Lago de la ciudad de Esquel, el diputado provincial resaltó que “Hay una desinversión importante en la cuenca, con pozos improductivos”, haciendo clara referencia a la complicadas situación que se vive en la zona sur de la provincia. Cabe destacar que sumada a la crisis por el precio del barril de petróleo, hay que recordar la crisis textil, que en el caso de Comodoro Rivadavia generó el cierre de la empresa Guilford, con cientos de familias que perdieron puestos laborales.
Si bien, nadie puede negar que en la Patagonia nadie la está pasando bien, por ejemplo el caso de Río Negro, donde los empleados estatales cobran en forma escalonada y mucho peor es el caso de Santa Cruz, con respecto al endeudamiento que solicitó el gobierno provincial, Touriñán se preguntó “el mes que viene ¿qué van a hacer? y en diciembre, ¿qué harán para pagar el aguinaldo?”.

Fuente: El Comodorense

El radicalismo chubutense realizó ayer una cumbre en el Hotel Libertador de Trelew y hubo fuertes cruces. Diputados provinciales y dirigentes de la Mesa del Comité Provincia «sacaron los trapitos al sol» y se «pasaron factura».El partido determinó no acompañar el endeudamiento de más de 32 millones de dólares que se tratará este jueves en Legislatura.
Del encuentro participaron los máximos referentes de la Unión Cívica Radical chubutense: César Herrera (presidente del partido); Gustavo Vera (vicepresidente primero del partido); Mario Cimadevilla; Raúl Barneche (ex presidente); los diputados Eduardo Conde, Manuel Pagliaroni y Jacqueline Caminoa; Margarita Jones de Green (presidenta de la Convención); José Luis Punta (vicepresidente primero de la Convención); Damián Biss (delegado del Comité Provincia); Ricardo Criado, José Chingoleo y Gastón Acevedo; entre otros.
La postura sobre la aprobación del endeudamiento fue prácticamente unánime: con la salvedad del diputado Manuel Pagliaroni, el resto fue categórico y dejó en claro que no le darán «luz verde» al proyecto.
«La decisión final fue no acompañar el endeudamiento y acá se acata lo que dice el partido», sentenció el presidente de la UCR, César Herrera, en diálogo con EL CHUBUT.
Herrera arremetió contra las gestiones del peronismo y dijo: «Es imposible acompañar este endeudamiento. Hace 14 años que gobiernan Buzzi y Das Neves, y lo único que han hecho es endeudar a la Provincia».
El líder del radicalismo provincial fue más lejos y aseguró que tanto Buzzi como Das Neves «no han hecho nada por acomodar los números».
Conde se amparó en la «tesitura constitucional» y argumentó que el artículo 135 inciso 15 de la Carta Magna Provincial prohíbe utilizar empréstitos para solventar gastos corrientes.
En contraposición con Pagliaroni, Conde resaltó en diálogo con EL CHUBUT que la hipótesis de los fondos para los intendentes «no es tan relevante», fundamentalmente porque se trata «sólo de 75 millones de pesos para todas las jurisdicciones».
Para Conde no existe analogía entre lo que se quedan los municipios y la Provincia: «Mientras Das Neves se queda con 450 millones, los intendentes se reparten 75 millones entre todos», y disparó contra Pagliaroni: «No lo escuché decir nada sobre el monto que retiene Provincia, sólo habló de los municipios».
Desde la otra vereda, Pagliaroni ratificó a EL CHUBUT que «la mayoría no valoró la posición de los intendentes y para mí es un error», aunque focalizó las figuras de Buzzi y Das Neves como «responsables de los desequilibrios financieros de las arcas provinciales». 

ONGARATO LAMENTO LA DECISION
EL CHUBUT consultó anoche a última hora al intendente de Esquel, Sergio Ongarato, y lamentó la decisión que adoptó el partido.
En la misma sintonía que Pagliaroni, el intendente de Esquel se mostró a favor de aprobar el empréstito de u$s 32.881.000 por varias razones. En primer lugar expresó que «en tiempos normales, no es lógico utilizar fondos para pagar salarios, pero no estamos en tiempos normales».
En tono crítico, enunció que el trabajo de la oposición «no es hacer trastabillar al Gobierno ni condicionarlo», y agregó que esta determinación es «una oportunidad que pierde la oposición de hacer algo en conjunto con el Gobierno provincial».
Aclaró que la decisión la respeta pero «no la comparte», porque además no se trata de un nuevo endeudamiento, sino de fondos que estaban disponibles. «Lo único que cambió es la utilización, la Provincia no se está endeudando». 

Fuente: El Chubut

En la reunión que se llevó anoche en el Libertador, el diputado Manuel Pagliaroni puso arriba de la mesa la salida del intendente de Lago Puelo, Raúl Ibarra, para alinearse de lleno con el dasnevismo.
Pagliaroni lanzó en el medio de la cumbre que su par Jacqueline Caminoa «era la responsable de que el intendente Ibarra se haya ido al dasnevismo». La frase del diputado generó un clima tenso y la legisladora cordillerana se desligó de esa situación, alegando que el jefe municipal «se fue solo». 

Fuente: El Chubut

Transcurridos más de 90 días desde el inicio de la catástrofe climática que arrasó Comodoro Rivadavia, muchos vecinos de los sectores más afectados por el temporal siguen esperando ver la concreción de las obras necesarias para reconstruir la trama urbana. Hasta ahora, sobre un total de algo más de 1.500 millones de pesos comprometidos por Nación, se han transferido los primeros 50, con perspectiva inmediata de otros 30. La metodología adoptada de exigir los proyectos antes de remitir fondos no es desacertada, aunque la urgencia con la que se necesitan respuestas obliga a agilizar los tiempos. Por otra parte, de los 548 millones anunciados por la provincia, 400 corresponden a líneas de crédito que lanzó el Banco Chubut, mientras que otros 100 se vinculan a subsidios directos a familias damnificadas, de los que hasta ahora se hizo la primera entrega de 20 millones. ¿De qué depende que los tiempos puedan acortarse y las obras de infraestructura se realicen?
En las primeras semanas tras la catástrofe climática, en Comodoro Rivadavia se hizo un diagnóstico entre Obras Públicas de Provincia y Municipio, según el cual surgían dos proyecciones de fondos necesarios para reconstruir la ciudad: una primera etapa, de 230 millones de pesos; y una segunda instancia, de mediano plazo, por un total de 2.500 millones de pesos.  Transcurridos más de 3 meses, la llegada de fondos hasta ahora no se ha visto reflejada en los sectores más impactados.
El compromiso asumido por el gobierno nacional es remitir las partidas a medida que se elaboren y aprueben los proyectos técnicos, que se van segmentando para evitar la concentración de grandes obras en una sola licitación y un único adjudicatario. Se trata de una modalidad que apunta a evitar un desembolso único, con el riesgo de que el dinero se disperse en otras finalidades (lo que podría significar una malversación), o que por demoras en la elaboración de proyectos termine luego desactualizado por efecto de la inflación. “Si armamos una sola licitación de 200 millones, corremos el riesgo de que un empresario termine en Suiza o la plata desvalorizada por la inflación y la obra paralizada (o las dos cosas juntas)”, afirman desde el gobierno nacional, para graficar la metodología de trabajo.
Así, tras aprobarse el proyecto para pavimentar 20 cuadras que se destruyeron por la lluvia, llegarán en los próximos días los fondos por 30 millones de pesos, mientras que se hará lo propio en una etapa posterior por otros 170 millones, a fin de avanzar en nuevas obras de pavimento.

Mejoramiento en 5 barrios por 500 millones de pesos
Otra parte del compromiso asumido por Nación es la asignación de otros 500 millones de pesos desde el área de Hábitat, para mejoramientos en 5 barrios: Moure y Las Américas, por los que el municipio debe elaborar los proyectos para el mejoramiento vinculado a infraestructura y servicios; a estos que se suman Laprida, Fracción 14-15 y Extensión Stella Maris, cuyas carpetas técnicas corresponde elaborar al Estado provincial.
De este modo, atendiendo que hasta ahora Nación sólo desembolsó 50 millones de pesos (aunque en la cuenta, los funcionarios nacionales suman también la presencia del Ejército y otras ayudas durante las primeras semanas del temporal), los técnicos de Nación transfieren la responsabilidad para agilizar los plazos depende ahora del Municipio y Provincia, para que cada uno acelere los tiempos en lo que a cada parte le compete.
En teoría, según reconoció el vice intendente Juan Pablo Luque, la elaboración total de los proyectos no debería exceder los próximos 3 meses.
Llegan caños para subacueductos y superar las restricciones de agua
Dentro de la asistencia del gobierno nacional se contabilizan también –en otra cuenta- los caños para reconstruir subacueductos, a partir del convenio que firmó el ENOHSA con Municipio y Provincia, por un total de 52 millones de pesos. Este monto sería enviado en materiales de cañerías y no en dinero, a fin de restablecer las cañerías destruidas por el temporal. Una de las obras fundamentales en este aspecto es la obra del acueducto Arenal-Ciudadela, que debería construirse durante el invierno para evitar que la frecuencia de cortes, que hoy es cada 24 horas, tenga que intensificarse en la época primaveral, cuando comienza el mayor consumo de agua. “Hasta ahora está llegando el material comprometido por ENOHSA, no nos podemos quejar  -reconocen desde la SCPL-. Han enviado los caños de acero de 450 milímetros, que son importantes para cruzar el arroyo Belgrano y reabastecer toda la zona norte y están por llegar los caños de PRCB, para el acueducto Arenal-Ciuadela”, reconocen desde la cooperativa. Si esta dinámica se mantiene, en algunas semanas más se podría avanzar con el inicio de obras, cuya concreción antes del próximo verano será vital para evitar el agravamiento de las restricciones en la distribución de agua potable.

Avenida Beltrán y canales de zona sur
El reclamo de los vecinos de Mosconi reactivó la atención sobre la avenida Fray Luis Beltrán y el inconcluso canal pluvial que debe empalmar con el ya realizado en avenida Quintana. En este caso, la provincia contrató a una consultora para redimensionar la magnitud del desagüe que debe realizarse, ya que el proyecto original, que comenzó en el año 2013, quedó desactualizado frente a la magnitud de la cuenca que debe aliviar ese canal. Vale recordar el estudio presentado por el departamento de Geología la semana pasada, en el que se señala que el agua tarda sólo 18 minutos desde la cabecera hasta la desembocadura, por lo que se debe dimensionar adecuadamente el pluvial a construir, para aliviar la cuenca que concentra agua al oeste de ese sector, que se vio también modificada por el camino Roque González y otras obras realizadas en la zona. Este y las obras pluviales de la zona sur, en el que se recomendó la ampliación del canal de Roca y un nuevo pluvial para aliviar la avenida Chile, dependen de los tiempos de Provincia y las conclusiones a las que pueda arribar la consultora contratada, para evitar nuevas inundaciones en los barrios Juan XXIII y Pueyrredón.

Los fondos de Provincia
Por otra parte, la polémica desatada entre Municipio y Provincia parece inconducente, ya que las acusaciones entre uno y otro no derivan en las soluciones esperadas por la gente: sin perjuicio de que los fondos públicos deben rendirse claramente a qué obras o asistencias específicas se destinaron, del informe presentado por el gobernador en esta ciudad quedó claro que de los 548 millones de pesos mencionados, hay 400 millones asignados por el Banco Chubut a distintas líneas de préstamos para familias y empresas afectadas. A ello se suman otros 100 millones que deberán asignarse a subsidios familiares, en partidas de 40.000 pesos por grupo familiar, de los que hasta ahora llegó el primer envío de 20 millones. Mientras que los restantes 47 se asignaron en asistencias diversas para viviendas afectadas, según surge del detalle oficial presentado por el gobierno provincial. Es decir, la mayor parte se destinó a ayudas individuales específicas. Sin dejar de reconocer la importancia que esa ayuda tiene, tampoco puede obviarse que hasta ahora no se avanzó en aportes concretos para grandes obras de infraestructura.

La mirada en los proyectos
De este modo, queda en evidencia que antes de elevar el reclamo al gobierno nacional (a cuya órbita de responsabilidad corresponde el envío de los fondos, por la magnitud de las grandes obras que se requiere) la primera jugada está en manos de los gobiernos municipal y provincial: una vez que se activen los proyectos respectivos para cada obra necesaria, la comunidad podrá vigilar el estricto cumplimiento de todas las partes: el envío de fondos y la asignación concreta para la realización de las obras, lo que debería ocurrir en los próximos tres meses.
Ese “check-list” de proyectos y partidas presupuestarias será el rol de una ciudadanía atenta, cuyo enojo le permite abstraerse de la pirotecnia y las luces de artificio que se intensificarán en el mismo período, en coincidencia con la campaña electoral y los ya tradicionales fuegos de octubre.

Fuente: ADN Sur

Entre los meses de enero y febrero de 2017, el Gobierno provincial abonó $ 617.540 a una rotisería de Puerto Madryn para alimentar a las personas privadas de libertad alojadas en las cuatro dependencias de la ciudad del Golfo.
La Escuela de Trelew «Ayelén Ruka» Nº 173 del barrio Planta de Gas recibe $ 79.000 mensuales para darle de comer a más de 250 jóvenes.
Los beneficios y derechos obtenidos por los presos ponen al descubierto desigualdades sobre los costos de alimentación, en comparación con los comedores escolares.
Por los meses de enero y febrero de 2017, el Estado Provincial tuvo que desembolsar 617.540 pesos ($ 308.770 mensuales) a la Rotisería Il Padrino para alimentar a los presos que se encuentran en las dependencias de Puerto Madryn y a los privados de la libertad de esa ciudad que están alojados en el Instituto Penitenciario Provincial.
El decreto al que accedió EL CHUBUT señala que los $ 617.540 están destinados «a la adquisición de viandas para proveer de almuerzo y cena, durante los meses de enero y febrero de 2017, a las personas privadas de su libertad alojadas en las cuatro dependencias de la localidad de Puerto Madryn» y los trasladados «al Instituto Penitenciario Provincial».
Una situación similar se dio en Comodoro Rivadavia, donde la Provincia debió abonar por el mes de febrero de 2017 una suma de $ 356.860 a «Carnes Dante SRL» para alimentar a los presos que se encuentran en la Alcaidía y Centros de Detención de la ciudad petrolera.
Contrastando estas cifras con lo que perciben mensualmente los comedores escolares, se encuentran diferencias abismales. Por ejemplo la Escuela Nº 173 de Trelew ubicada en Planta de Gas alimenta entre 250 y 300 chicos con un presupuesto de 79 mil pesos por mes.
En esta institución se brinda un desayuno y el almuerzo. Desmenuzando la cifra, cada joven insume un gasto de $ 10,53 por día por plato de comida, contemplando desayuno y almuerzo.
Las cifras llaman la atención, principalmente tomando como referencia que la alimentación es indispensable en el crecimiento de los más chicos. También provoca impacto que los presos sean alimentados «con comida de rotisería» a través de viandas.
De esta manera, al Gobierno Provincial le cuesta más caro alimentar a presos que a jóvenes en comedores escolares. 

Fuente: El Chubut

En diálogo con Actualidad 2.0, el jefe de Unidades De Atención Integral (UDAI) de ANSES en Comodoro Rivadavia, Aníbal Andrade, confirmó que el pedido de documentación para pensionados quedó sin efecto. Dado que el pedido figuraba en el recibo de sueldo de los beneficiarios, Andrade explicó que “esta leyenda va a desaparecer y aunque aparezca en un recibo de sueldo, queda sin efecto”.
Andrade informó que “hemos recibido una directiva donde queda sin efecto el procedimiento de presentarse con la documentación en ANSES, igualmente esta leyenda va a desaparecer de los futuros recibos de sueldo de los beneficiarios”.
Por tal motivo, remarcó que la decisión “nos dio una tranquilidad para los beneficiarios y por otro lado ANSES seguirá trabajando con las actualizaciones”. A su vez, recordó que el anuncio había “generado inquietud ante la preocupación de bajas de servicios”.
“En Comodoro han venido beneficiarios de forma espontánea consultando si tenían que presentar documentación, pero en el sistema figuraba que estaba todo bien por lo que no se tuvo que hacer modificaciones”, indicó. Y confirmó que “aunque aparezca en un recibo de sueldo,  queda sin efecto y estamos para evacuar cualquier tipo de dudas”.

SEGUNDA UNIDAD DE ATENCIÓN
Consultado sobre la posibilidad de abrir una segunda unidad de atención, Andrade informó que “estamos esperando porque se va a hacer una restauración en nuestro edificio propio y se está gestionando la apertura de oficinas para descentralizar un poco la atención. Igualmente eso está en curso y estimo que cuando reveamos la remodelación del edificio podamos seguir con la apertura de oficinas”.
Y agregó que para la remodelación, “estimamos 60 días para el comienzo de obra”.

Fuente: ADN Sur

Sólo para Educación
Concluida la reunión ante el Ministerio de Educación de la Nación, los gremios docentes informaron que el Estado Nacional había transferido ayer al CPE 580 millones de pesos para que sea abonado sueldo y aguinaldo a los maestros. Desde AMET explicaron que solicitarán llamado a paritaria salarial para esta semana y detallaron que el lunes volverán a reunirse con Nación y que el CPE debe entregar los recibos de sueldos.
Ayer, la Asociación Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) mantuvieron un nuevo encuentro con el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich.
Concluida la reunión, el secretario general de AMET Santa Cruz, Raúl Robles, dijo a La Opinión Austral que Bullrich informó que “el depósito se completó en esta jornada (ayer), por lo que el Consejo Provincial de Educación estará en condiciones de abonar sueldo y aguinaldo este martes”, a pesar que desde el Gobierno Provincial anunciaron en la tarde de ayer que hoy se efectivizará el pago de la totalidad de los haberes correspondientes a junio del sector docente, tanto privados como estatales, en función del ingreso de una parte de los fondos comprometidos por el Ministerio de Educación de la Nación. Mientras que el aguinaldo sería pagado antes que finalice esta semana. 
Durante la mañana de ayer, desde el CPE habían detallado que la imposibilidad del compromiso de abonar sueldo y aguinaldo se debía a que Nación no había completado la transferencia, pero horas más tarde, desde el Ministerio de Educación de la Nación se precisó que el depósito fue completado en la mañana del lunes. 
Este medio supo que la suma total de transferencia de dinero a Santa Cruz para hacer frente a las obligaciones de provincia, sólo con el sector docente, alcanzó la suma de 580 millones de pesos, de los cuales 300 millones de pesos van hacia sueldo, en tanto que los 280 millones de pesos restantes deben ser destinados para la liquidación del aguinaldo. 
Asimismo, AMET anunció a este medio que desde Nación les entregarían a las entidades sindicales las constancias de las transferencias con el objetivo que los gremios “puedan tener un control” del dinero girado. 
En otro orden, Raúl Robles especificó que el lunes próximo volverán a reunirse con las autoridades del Ministerio de Educación de la Nación, desde las 15:30 horas, al tiempo que precisó que solicitarán a la Secretaría de Estado de Trabajo que convoque a una nueva paritaria ante el CPE. 

Educación
En tanto, en la mañana de ayer el vicepresidente del CPE, Ismael Enrique, explicó en una entrevista por LU 14 Radio Provincia que hasta ayer no había ingresado la totalidad de los fondos provenientes de Nación, por lo que hubo dificultades para cumplir con las promesas asumidas en paritaria laboral que eran liquidar sueldo y aguinaldo en esta jornada. 
A medida que fue avanzando la jornada de ayer, se conocieron los detalles de lo debatido en el encuentro con Bullrich y los gremios docentes santacruceños. El Gobierno Provincial informó que el Consejo Provincial de Educación confirmó que el Ministerio de Educación de la Nación realizó en horas de la tarde de ayer la transferencia de los fondos de la asistencia financiera comprometida para el pago de aguinaldos.
Sin embargo, dieron cuenta que “debido a los procedimientos administrativos bancarios, el Sueldo Anual Complementario se verá efectivizado en las cuentas personales de los docentes dentro de 48 hs aproximadamente”.
Por último, ADOSAC explicó en un breve comunicado de prensa que a las autoridades nacionales se les hizo el planteo de una recomposición salarial, al tiempo que denunciaron las “acciones autoritarias del CPE contra los docentes durante la última semana”, además de indicar           que fueron informados “sobre la brutalidad de descuentos hacia nuestro sector”. 

Fuente: La Opinión Austral

El juez federal Marcelo Martínez De Giorgi procesó hoy sin prisión preventiva al titular del gremio de canillitas, Omar Plaini, intervino el sindicato y allanó su sede en una causa por supuesta "falsificación de documento público" originada en una denuncia de una agrupación disidente presentada en 2013.
El magistrado procesó al también diputado nacional Plaini por presuntas irregularidades en las elecciones sindicales del 2013 en el Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas (Sivendia) y le trabó un embargo por 200 mil pesos, según informaron fuentes judiciales.

Además, el juez solicitó al Ministerio de Trabajo de la Nación que se designe un interventor en reemplazo de Plaini, en una resolución que Juan Carlos Schmid, uno de los tres secretarios generales de la CGT, calificó como "una verdadera vergüenza".

"La intervención al Sindicato de Venderdores de Diarios y Revistas es una vergüenza absoluta y evidencia claramente la intencionalidad del gobierno de condicionar al sindicalismo más allá de la supuestas razones judiciales", dijo a Télam Schmid, quien habló "en nombre de la conducción" de la CGT.

El allanamiento a la sede sindical se hizo con Gendarmería Nacional y la presencia del magistrado en la calle Venezuela al 2300 de la ciudad de Buenos Aires.

Allí, de acuerdo con lo consignado por las fuentes, los funcionarios secuestraron urnas y carnets incompletos.

Plaini fue procesado porque se investiga la presunta inserción de firmas falsificadas en actas de asambleas del gremio, entre otras irregularidades supuestamente cometidas durante las elecciones para renovar autoridades en setiembre de 2013.

Fuente: Diario Jornada

El líder del Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas de Capital Federal y Gran Buenos Aires (SIVENDIA), intervenido este lunes en medio de un operativo judicial llevado a cabo por Gendarmería Nacional, señaló que, “esto se trata de un ataque al movimiento obrero organizado", y agregó que, "es una persecución política".
"Acá hay claramente una persecución jurídica y política y un ataque al movimiento sindical", sostuvo en la puerta del gremio. "Es doloroso e indignante", dijo en referencia a su procesamiento, y agradeció el apoyo de la cúpula de la CGT y de diputados que se comunicaron para solidarizarse con él.
Asimismo, habló de un "contenido político" debido al rumbo que tomó la causa, que data del año 2013, en las últimas semanas. "En este último mes se aceleró por cuestiones puramente políticas", dijo.
Al ser consultado sobre la situación dentro del edificio gremial, Plaini sostuvo que "el sindicato esta intervenido, clausuraron la Secretaria General y la Comisión Directiva fue desafectada por un Juez que no tiene competencia en lo laboral sino en lo criminal".
El líder gremial quedó procesado por "falsificación de documento público" en el marco de una causa de 2013, originada en una denuncia de una agrupación interna disidente de la que encabeza Plaini a raíz de irregularidades en las elecciones sindicales de ese año.
En tanto, el magistrado, requirió al Ministerio de Trabajo que inicie el proceso de normalización del sindicato, lo que incluye la designación de un interventor que reemplazará a Plaini.
"La elección fue ratificada por un fallo en la Corte", se defendió Plaini y apuntó contra el Juez, "se tomaron facultades que no son propias del Juzgado en el cual se encuentran".
Por otro lado, vinculó su procesamiento con el apoyo dado por la lista que conduce a Unidad Ciudadana, el partido de la expresidenta Cristina de Kirchner: "Los canillitas ratificamos y acompañamos a Unidad Ciudadana y esto es una persecución política y un ataque al movimiento obrero organizado".
Por otro lado, vinculó su procesamiento con el apoyo dado por la lista que conduce a Unidad Ciudadana, el partido de la expresidenta Cristina de Kirchner: "Los canillitas ratificamos y acompañamos a Unidad Ciudadana y esto es una persecución política y un ataque al movimiento obrero organizado".

Fuente: Gremiales del Sur

El triunvirato de la central obrera repudió la decisión del juez Martínez de Giorgi y opinó que la causa esconde "objetivos políticos".
La Confederación General del Trabajo rechazó la sentencia del juez federal Marcelo Martínez De Giorgi respecto de la intervención dispuesta al Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas de Capital Federal y Buenos Aires (SIVENDIA) y el procesamiento de su Secretario General Omar Plaini.
"Entendemos que la causa iniciada en el año 2013 es una excusa que esconde tras de sí objetivos políticos y, especialmente, persecución gremial por parte del gobierno nacional", expresó la central obrera a través de un comunicado.
En la misiva -que lleva la firma de los triunviros Juan Carlos Schmid, Héctor Daer y Carlos Acuña- afirmaron que "el inmiscuirse en la vida interna del gremio por parte de un juzgado federal enarbolando incumplimiento de la ley de Asociaciones Profesionales no solo está fuera de su órbita de acción sino que ejerce violencia institucional sobre la representatividad de los trabajadores canillitas que eligieron sus autoridades en el marco de la ley que los regula".
"Instamos al juez federal, a las autoridades del Ministerio de Trabajo y al Poder Ejecutivo Nacional a que cesen en la intervención del gremio y, como viene sucediendo en tantos otros casos, la persecución a dirigentes gremiales", señalaron.
Por último, la CGT se refirió a "los síntomas propios de un ataque a la institucionalidad sindical" y "al modelo de representatividad de los trabajadores argentinos", y aseguró que la situación del SIVENDIA "suma un nuevo capítulo al que está Confederación rechaza en todos sus términos y procederá por ello a la denuncia ante la Organización Internacional del Trabajo".

Fuente: Mundo Gremial

Obreros de la construcción marcharon en Zárate contra los cientos de recortes del Gobierno en la central nuclear.
Cientos de trabajadores protestaron en Zárate contra los despidos en el sector privado y la finalización de contratos en la Central Nuclear Atucha. Los obreros, mayoritariamente del sector de la construcción, marcharon por la ciudad.
Los manifestantes protestaron contra unos 600 despidos en la Central Nuclear Atucha y la Central Argentina de Elementos Modulares (CAREM). La marcha surgió de una asamblea realizada por unos 1.500 trabajadores.
Unos 637 contratos de trabajadores de la construcción y mantenimiento cesaron el viernes pasado en el complejo nuclear y ahora los operarios piden negociar la reincorporación con el presidente de la empresa Nucleoeléctrica Argentina SA (NASA), Omar Semmoloni.
Fuentes sindicales dijeron a NA que los contratos que no tendrán continuidad corresponden a unos 500 trabajadores de la construcción y unos 137 de mantenimientos, afiliados estos últimos a la Unión Empleados de la Construcción y Afines de la República Argentina (UECARA).
Referentes de la UOCRA y de UECARA habían mantenido reuniones las semanas anteriores con el subsecretario nacional de Energía Nuclear, Julián Gadano, pero no hubo acuerdo para la continuidad de los contratos. Los gremios pedían la continuidad de los contratos hasta tanto se avance con la firma del contrato con China para la construcción de la cuarta central nuclear en Zárate.
El presidente, Mauricio Macri, acordó en Pekín con el CEO de China National Nuclear Corporation (CNNC), Wang Shoujun, que en enero próximo comenzará la construcción de la central nuclear Atucha III en Zárate, mientras que en Río Negro se levantará la quinta en 2020.
En paralelo, los trabajadores denuncian la pérdida de empleos en todo el tejido industrial de la zona norte de la provincia de Buenos Aires: cerraron empresas Quipro SA, Atanor, Carboclor, y a fin de año bajará sus persianas la alemana Lanxess. La eliminación de puestos de empleo en el sector privado ya alcanzó en los últimos meses a unos 1.100 trabajadores de las ciudades de Zárate, Campana, Lima, Baradero y alrededores.

Fuente: El Destape Web

Lo había acusado interferir en la justicia laboral. Y agregaron detalles de su pelea pública con el presidente.
Héctor Recalde agregó un capitulo a su disputa con Mauricio Macri y amplió la denuncia que había hecho ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por presunta intervención del presidente en la justicia laboral.
Como explicó LPO, Recalde realizó esa presentación en Ginebra junto a su par Abel Furlán, referente de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).
Se basaron en los pedidos de juicio político impulsados por el Gobierno contra los jueces de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Enrique Arias Gilbert y Graciela Mariño, por habilitar el aumento salarial del 21 acordado por el gremio La Bancaria y las entidades financieras, por encima del 17% que el Gobierno quería imponer como techo.
Ni bien regresó al país, Recalde escuchó a Macri acusarlo de integrar una mafia dedicada a impulsar juicios laborales que hacen peligrar la existencia de pequeñas y medianas empresas.
Y el presidente no se quedará sólo en palabras: como anticipó LPO, plantea una estrategia de tres patas para reducir los juicios laborales, que incluye cubrir las vacantes en los juzgados, aprobar el régimen de ART en la provincia de Buenos Aires y apurar una ley de blanqueo de personal.
Mientras tanto, Recalde y Furlán acercaron a la OIT el detalle de esas declaraciones de Macri, para ampliar la denuncia y buscar una pronunciación del organismo.
La presentación recuerda otros casos de presunta injerencia de la Casa Rosada en la justicia laboral, como el pedido de remoción de los jueces de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Diana Cañal y Luis Raffaghelli.
"Se pretendió fundar en la sentencia que éstos dictaron el 29 de enero de 2016 contra la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, disponiendo la reincorporación cautelar de un grupo de trabajadores por considerar verosímil que éstos habían sido despedidos por motivos políticos, resolución fundada en los convenios OIT 111 y 158", señala el escrito.
"No puede pedirse el juicio político a un juez por un fallo. Eso siempre va a estar en contra de la OIT", garantizó Recalde en una breve conferencia de prensa brindada en el tercer piso de la Cámara de Diputados.
Denunció además que la mayoría oficialista del Consejo de la Magistratura no aprueba el archivo de los pedidos de juicio político a los magistrados laboralistas, "porque quieren que sea la espada de Damocles".
"Yo no ejerzo más, pero me puse a investigar, como el Estado no hace, y es posible que haya patologías, como abogados ‘bolseros' que hacen juicios y si no hay arreglo abandonan al trabajador. Eso hay que denunciarlo y por eso hace tiempo presenté un proyecto para asesorar a las pymes en temas laborales", admitió. 
Furlán explicó que si no se cumple la ley siempre habrá problemas en Tribunales. "En mi región -noreste de la provincia- se perdieron 5 mil puestos de trabajo y hubo empresas que no pagaron la indemnización. ¿Están pidiendo que los trabajadores no vayan a reclamar?", se indignó el metalúrgico.
Recalde anticipó que la OIT se opondrá además a cualquier imposición de Macri para modificar regímenes laborales. "Una reducción de la jornada, aumenta los puestos de trabajo", se justificó.
Apuntó declaraciones del año pasado del secretario de Empleo Miguel Ponte ("Echar empleados debería ser como comer y descomer", dijo) Alfonso Prat Gay ("Habló de sacar la grasa militante y ahora hay más empleados", denunció Recalde).
Y contó que habló con Osvaldo Cornide, saliente presidente de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME). "El problema de las pymes no son los juicios; son los tarifazos", aseguró el diputado.

Fuente: La Política Online

Mientras el Gobierno insiste con el discurso de las “mafias”, un amplio arco de gremios y organizaciones repudiará la avanzada del Gobierno sobre la justicia laboral
Las dos CTA (Autónoma y de los Trabajadores), los sindicatos judiciales y diversas asociaciones de abogados realizarán el miércoles 5 a las 18 en el Hotel Bauen un acto en contra de la avanzada del Gobierno contra los derechos laborales y que tiene como prólogo la denuncia de la existencia de una “industria del juicio” y “mafias” de abogados que defienden a los trabajadores, como afirmó el presidente Mauricio Macri.
El acto, cuya convocatoria obedece a la Asociación de Abogados Laboralistas, se realizará el miércoles para “resistir esta feroz ofensiva que, con la excusa de atacar a los abogados, en verdad pretende atacar los derechos de los trabajadores”, según afirmó Matías Cremonte, presidente de AAL.
Convocan al acto la CTA Autónoma, la CTA de los Trabajadores, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), Federación Judicial Argentina (FJA), Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Federación de Trabajadores de la Industria, la Energía, los Servicios y Afines (FETIA), Asociación de Abogados Laboralistas (AAL), Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL), Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIpreBA), Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN), Metrodelegados, Federación de Trabajadores Aceiteros y Desmotadores (FTCIODyARA), Sindicato de Obreros y Empleados de la Industria Aceitera (SOEIA), Asociación del Personal Jerárquico de la Industria del Gas Natural, derivados y afines (APJ GAS), Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores del Estado (CLATE), Unión de Empleados de la Justicia Nacional (UEJN), entre más de 50 organizaciones.
“No hay industria del juicio. Hay industria del incumplimiento. Macri no ataca a los abogados ni a los jueces, ataca a los trabajadores y pretende generar el clima propicio para instalar una reforma laboral profunda”, aseguró Cremonte.
En el acto del miércoles se anunciarán nuevas medidas de acción en rechazo de la política gubernamental de ataque a la Justicia Nacional del Trabajo y a los derechos de los trabajadores, entre ellas, presentaciones contra el gobierno ante los órganos de la ONU y la OEA.

Fuente: Gremiales del Sur

El juez electoral Juan Manual Culotta confirmó la impugnación de las listas Ottavis e Ishii para la primaria del Frente Justicialista. Así, Florencio Randazzo no tendrá rivales internos.
La Justicia Federal con competencia electoral bonaerense confirmó la impugnación realizada por las autoridades del Frente Justicialistas de las listas de precandidatos a legisladores nacionales que impulsaban el diputado provincial José Ottavis y el intendente de José C. Paz, Mario Ishii.
Principio del formulario
Así lo informaron a la agencia DyN fuentes del Frente Justicialista, a la vez que precisaron que el juez federal subrogante de La Plata, con competencia electoral, Juan Manual Culotta, confirmó la resolución 12 y 13 de la Junta de esa coalición que integra el PJ.
De esta forma, de no mediar una resolución en contrario en una instancia de apelación, el exministro Florencio Randazzo no tendría competidores internos en las PASO del próximo 13 de agosto.
Ishii impulsaba la lista Libertad y Dignidad, mientras Ottavis era el principal promotor de Amarte Argentina, aunque figuraba en el puesto número 13 de candidatos a diputados, mientras a la cabeza iba el abogado Fernando Burlando.
La Junta Electoral del Frente Justicialista había impugnado ambas listas por distintas irregularidades en los avales y otros documentos que, según los estatutos de la alianza, debían cumplimentarse para participar de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias del próximo 13 de agosto.
Las fuentes del Frente Justicialista consultadas por esta agencia aseguraron que ya tienen en su poder la notificación de la Justicia Electoral avalando la resolución de impugnación.

Fuente: La Política Online

El diputado nacional del Frente Renovador, Felipe Solá, cuestionó hoy al gobierno de Mauricio Macri, al sostener que “Cambiemos sólo habla de pasado y futuro porque no puede mostrar ningún logro en este presente”.
Solá, quien buscará retener su banca encabezando la nómina de precandidatos a diputados por el frente 1País en la provincia de Buenos Aires, sostuvo que “la gente está preocupada por llegar a fin de mes y en algunos casos a fin del día. No está metida en la grieta que quieren imponer” y advirtió que la alianza entre el massismo y Margarita Stolbizer quiere “ganarle al partido de la división que integra el macrismo y el gobierno anterior”.

“Por un lado el oficialismo mete miedo con el pasado y por el otro el ‘cristinismo’ habla del futuro sin hacer ninguna crítica. Nosotros queremos hablar del presente y para eso presentamos propuestas concretas”, aseveró el ex gobernador bonaerense en declaraciones que difundió su equipo de prensa.

Según Solá, “Cambiemos sólo habla del pasado y del futuro porque no puede mostrar ningún logro en este presente. En este tiempo de gobierno todos los números sociales y de la economía han empeorado. Si queremos revertir esta situación, en estas elecciones, tenemos que poner la realidad sobre la mesa”.

En ese sentido, Solá mencionó el plan "Bajemos Los Precios" impulsado por el massismo que busca reducir el IVA en 11 productos de la canasta básica y que permitirá que una familia tipo ahorre entre 800 y 1000 pesos, a la vez que detalló el programa “Alerta Buenos Aires”, que promueve la seguridad ciudadana mediante una aplicación móvil y que se está promocionando en distintas localidades de la provincia.

“Desde 1País entendemos que esta campaña no tiene que ser de carteles y pasacalles, tenemos que mostrar soluciones y respuestas a los problemas de este presente. Para ello tenemos candidatos referentes en cada una de las áreas que más preocupan a los argentinos y en este caso a los bonaerenses”, remarcó el precandidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires de 1País.

Fuente: Diario Jornada

El presidente del Consejo Nacional de PRO, Humberto Schiavoni, quien es precandidato a senador nacional por Misiones, aseguró hoy que la alianza Cambiemos "depende solamente Cambiemos" porque en las urnas al oficialismo se lo va a "juzgar por la gestión" y no por lo que hagan sus adversarios.
"Cuando uno tiene la responsabilidad de gobernar, uno depende de uno mismo, más allá de lo que hagan los adversarios u opositores", aseveró el dirigente, para quien es "un dato más de la realidad" el hecho de que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner se haya lanzado a la competencia electoral de octubre. En este sentido, sostuvo que "la tarea de reconstrucción" que lleva adelante el gobierno nacional "es laboriosa y va a llevar tiempo" y reconoció que aunque "ahora hay un arranque generalizado" de la economía "no se hizo a la velocidad" que se pretendía "porque la situación era realmente complicada". "Estamos haciendo todo lo posible para que, sin afectar los derechos de los que menos tienen, podamos ir gradualmente buscándole las soluciones", aseguró Schiavoni en declaraciones a la radio FM Late. Dijo que los ejes de la campaña con vistas a las PASO del 13 de agosto y las elecciones legislativas de octubre señaló son "la mirada de futuro, la transparencia, la posición propositiva, la cercanía con la gente escuchando al que necesita, y el decir la verdad, decir con franqueza cuál es la situación que heredamos". "Cambiemos depende solamente de Cambiemos", postuló el titular del PRO a nivel nacional, principal socio de la alianza oficialista, también integrada por el radicalismo y la Coalición Cívica. Por otro lado, reconoció que las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) son "un tema que está en debate" y señaló que el gobierno evalúa impulsar su "eliminación o que no sean obligatorias". "Lo propusimos en la reforma electoral que la oposición no acompañó; ahí habíamos puesto en debate el tema de las PASO, que deberían buscar un esquema donde no sean obligatorias o que no sean obligatorias para todos los partidos", indicó Schiavoni. Acerca de Misiones, donde va a competir como primer precandidato a senador nacional por el oficialismo, el dirigente subrayó que se trata de un distrito que "está para más" y que "debe salir del esquema clientelar con el que como toda provincia también está afectada". "Misiones es una de las provincias que podría estar en 'Primera A' por las ventajas comparativas que tiene, no sólo en lo productivo sino también en lo turístico y, fundamentalmente, por sus recursos humanos", aseguró Schiavoni al insistir con que debe "recuperar la impronta de trabajo y esfuerzo personal" de los inmigrantes que la forjaron.

Fuente: Diario Jornada

Importantes voces del Ejecutivo salieron a cruzar las Paso en los últimos días. En la Rosada está en carpeta.
En el Gobierno quieren aprovechar la utilización casi nula que habrá de las primarias en estas elecciones parlamentarias para eliminarlas con la idea de ahorrar costos. Se trata de una jugada que les permite además dificultar una síntesis del peronismo en 2019 que le dispute en unidad la sucesión a Mauricio Macri.
Principio del formulario
Las voces más autorizadas del Ejecutivo salieron a destrozar en los últimos días el sistema de primarias que se implementó por primera vez en 2011 por impulso directo de Cristina Kirchner, que ahora se negó a utilizarlo para dirimir su candidatura con Florencio Randazzo, al punto que directamente le entregó el PJ para evitarse ese trance. 
El jefe de gabinete, Marcos Peña, sostuvo la semana pasada que las Paso son "un invento argentino al cual hay que analizar a partir de lo que ha sido su experiencia y su implementación".
El presidente del PRO, Humberto Schiavoni, propuso este lunes un esquema electoral donde las primarias no sean obligatorias o directamente sean eliminadas del cronograma electoral.
"Está en carpeta", admitieron a LPO en Casa Rosada en relación al proyecto que deberán enviar al Congreso para eliminar la ley, sancionada en 2009.
Si bien el argumento oficial es el "costo innecesario" de 2800 millones de pesos para una herramienta que en estos comicios no será utilizada por los principales partidos que competirán en agosto, el tema de fondo es la meta del Gobierno para evitar que el peronismo vaya unido en las generales de 2019 tras una interna.
Pese a que el peronismo no accedió a esta herramienta e irá dividido en tres en la provincia, la ley facilita el financiamiento de las internas de los partidos y por eso es utilizada casi sin falta por los partidos con menos recursos, como la izquierda.
Para 2019, en el peronismo creen que la única manera de armar un frente para derrotar a Macri y evitar su reelección, es a través de una interna que incluya a Cristina, los gobernadores -el salteño Juan Manuel Urtubey es quien asoma con mayores ambiciones- e incluso Sergio Massa.
La idea del Gobierno al eliminar las primarias es, justamente, complicar una síntesis de Cristina, Massa y los gobernadores, una tarea que hasta ahora viene realizando con bastante eficacia. Por eso, en el Gobierno esperan tener el apoyo de los senadores que responden a los gobernadores para derogar la norma.
Para eso confían además en el apoyo de otros sectores de la oposición que están contra las primarias. En la Ciudad, casualmente, se presentó la semana pasada un proyecto para eliminar las Paso porteñas y la iniciativa no fue del PRO sino del legislador Adrián Camps, del Partido Socialista Auténtico.

Fuente: La Política Online

"A mí no me representan", dijo el diputado. Rechazó la alianza Cambiemos, pero no descartó "dar la pelea por adentro".
Ricardo Alfonsín ya se mueve como opositor al Gobierno y protestó contra la conducción de la UCR por no dejar hacer internas con el PRO. Y si bien anticipó que pedirá pedir la suspensión de su afiliación, aunque no descartó dar la pelea por adentro. 
Principio del formulario
El hijo del ex presidente ya había dado un discurso contra Macri en el recinto y no quiso ser reelecto como diputado, molesto por el rumbo del Gobierno.
Esta tarde denunció que hay dirigentes radicales a los que "se les está negando, con consentimiento del partido, el derecho a participar en las internas, el derecho a ser elegidos como candidatos en un partido político" y señaló que se trata de "una exigencia del PRO".
"En el Comité Nacional están amenazando con intervenir los distritos en los que hubiera interna", dijo, y advirtió: "Consideraré la posibilidad de pedir la suspensión de la afiliación de la Unión Cívica Radical si esto se verifica, porque a mí no me representan". "Si esto es lo que está ocurriendo, tendremos que pensar de qué manera reaccionamos frente a autoridades que están excediendo el ejercicio de sus funciones, incumpliendo la carta orgánica, la ley, la Constitución Nacional", dijo el dirigente en declaraciones a radio Del Plata.
Alfonsín admitió que "sabíamos que se trataba de un frente que reunía fuerzas que pensaban diferente", en referencia a Cambiemos.
"Tengo ganas de pelear por la Unión Cívica Radical, la discusión la voy a dar dentro del partido, siempre y cuando me lo permitan", añadió.  

Fuente: La Política Online

Lo anticipó en el informe del presupuesto, que celebra la recuperación y ratifica la salida a los mercados.
El Ministerio de Hacienda envió a Diputados el informe preliminar del proyecto de presupuesto 2018, donde celebra el fin de la recesión, ratifica una recuperación del empleo y anuncia que buscará controlar el déficit de las provincias.
Principio del formulario
Los aclara en el último párrafo del documento de 101 páginas publicado en el sitio web de la Cámara baja. Señala que el presupuesto se elaborará respetando los "Lineamientos para un nuevo Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal y Buenas Prácticas de Gobierno".
Se refiere a un trabajo elaborado en marzo por el Consejo federal de responsabilidad fiscal, integrado por los ministros de Economía de todas las provincias, donde se planean fuertes restricciones en el gasto que los gobernadores no siempre cumplen.
Por ejemplo, Dujovne recuerda que uno de los compromisos es que las erogaciones corrientes de las provincia sean "constantes en términos reales" y el empleo público provincial "no crezca más que la población".
Si bien el plan fue avalado por los ministros provinciales, su cita en el informe preliminar del presupuesto anticipa que el Gobierno las hará cumplir, tal vez con una ley específica que acompañe la del presupuesto.
De hecho, como relató LPO Dujovne anticipó a los legisladores oficialistas que además de una reforma tributaria presentará una ley de responsabilidad fiscal para contener el gasto de las provincias.
Sería lo que anunció en el final del documento enviado al Congreso, que en sus 100 páginas anteriores abunda en cifras que destacan la recuperación económica. Además, remarca con insistencia que la recesión de 2016 fue menor a la de 2014.
"Las señales de recuperación de la actividad son generalizadas. Los datos al primer trimestre de 2017 muestran que doce de los dieciséis sectores del PIB presentaron crecimiento interanual", señala.
Destaca el crecimiento del agro, la construcción, pero también de servicios y actividades inmobiliarias. Reconoce una baja del comercio y de la industria, "que no crece en términos interanuales pero desaceleró su tasa de caída a -2,2% i.a. (-8,3% en el 111.16 y -4,6% en el IV.16)".
Pero luego asegura que "la producción industrial comienza a recuperarse en 2017", porque "de acuerdo con el Estimador Mensual Industrial (EMI), publicado por el INDEC, en los primeros cuatro meses del año, los bloques industriales que ya muestran crecimientos interanuales son Metálicas Básicas (2,2% i.a.), Automotriz (0,2% i.a.) y Metalmecánica (0,8% i.a.)".
También anuncia una recuperación del empleo perdido en 2016, que calcula en 40 mil puestos de trabajo (0.7). "Sin embargo, en marzo de 2017 se registró el octavo mes consecutivo de aumento en la cantidad de asalariados registrados privados".
Además, Dujovne asegura que en este semestre el salario real recuperó el 3.7% de poder adquisitivo perdido en 2016.
E informa una ejecución de promedio del 40% del presupuesto, o sea, casi total pese a que abundan reclamos por la falta de inicio de obras públicas pautadas en la ley de leyes.
El documento ratifica la decisión del Gobierno de financiar gastos corrientes con deuda externa y celebra que el Banco Central bajó los adelantos y utilidades a 1.5 del PIB, "muy por debajo de los niveles de 2014, cuando ascendía a 3,2% del PIB".
El plan de financiamiento no variará y consta de cuatro plazos: colocaciones en el mercado local, refinanciación de los vencimientos en el mercado internacional, ventas directas de bonos y suscripción de letras del Tesoro por parte de las agencias del Sector Público con excedentes financieros.
"La política de financiamiento de 2018 continuará con una gestión de pasivos enfocada en la permanente mejora del perfil de vencimientos. Esta gestión financiera prudente a nivel nacional se estima contribuirá a mejorar las condiciones de acceso al financiamiento por parte de los gobiernos subnacionales y del sector privado", finaliza Dujovne.
En el final del texto también hay otro anuncio que puede molestar a los gobernadores, aunque no sorprenderlos: el Gobierno reafirma el aumento de la coparticipación federal a la ciudad de Buenos Aires para financiar el traspaso de la policía federal a la ciudad. Muchos mandatarios preferían olvidarlo. 

Fuente: La Política Online

Hace un mes estaba $16,33. Sube la inflación esperada para julio por encima de la junio.
La cotización de la moneda estadounidense avanzó 17 centavos este lunes hasta quebrar el techo de los $17. De esta forma, en el último mes se acumuló una suba de 70 centavos, la suba más marcada de la administración Macri luego de la salida del cepo.
Principio del formulario
Con una suba del 4,3% mensual, para los analistas de mercado se corren las expectativas de inflación. En primer lugar, porque la nueva cotización ya impactó de lleno en el nuevo precio del gasoil y de la nafta. En segundo lugar, porque los que apostaron a las Lebacs -que pagan 25,5% anual, o lo que es lo mismo 1,9% mensual- el mes pasado perdieron frente al dólar. Y esto incentiva a refugiarse en dólares hasta tanto termine la suba.
Por el lado de la suba del tipo de cambio, el mercado -que toda la semana pasada se mostró reticente a aceptar la suba como algo permanente- mostró un cambio de opinión: en el mercado de futuros de Rosario (Rofex) las expectativas se corrigieron y por ejemplo, a diciembre el dólar subió 21 centavos a $18,33. Sin embargo, "Los plazos del año 2018 apenas subieron un par de centavos", aclaró Fernando Izzo de ABC Mercado de Cambios.
"La demanda fue desde el principio de la jornada, por parte de bancos y empresas, y en algunos casos para coberturas de posiciones en la moneda extranjera, y a esto se agregó la escasa participación hoy de los exportadores, que liquidaron la semana anterior 478 millones de dólares", precisó Izzo.
En efecto, es una liquidación 30% menor que la de la semana pasada. Mientras los productores vean que conviene esperar antes de liquidar porque más adelante recibirán un mejor precio por la cosecha, más incentivos tienen a posponer la liquidación de divisas.
De esta forma, la divisa mayorista trepó a $16,85 en el mercado único libre de cambios (MULC) y el Banco Nación cerró el tipo de cambio minorista a $ 17,00 para la punta vendedora, el máximo histórico registrado.
"Si bien los operadores del mercado de cambios tuvieron en cuenta que mañana es feriado en USA, - Día de la Independencia - y no se podrán efectuar operaciones valor contado, al comienzo de la jornada no se esperaba que siga la tendencia compradora por el cambio del mes, aunque hoy el valor de la divisa en la última media hora con solo 10 millones operados, subió 9 centavos - con un mínimo marcado de $ 16,5900 en la apertura, llegando la última operación a marcarse 16,8500", relató Izzo.
De confirmarse el repunte de las expectativas de inflación en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que realiza el Banco Central, los analistas esperan que vuelva a crecer el interés por los bonos atados a la inflación mediante el ajuste por CER, aunque de momento la Bolsa no evidenció movimientos en ese sentido.
Lo que sí se movió fue la expectativa de inflación para julio: por el impacto de la suba de combustibles, medicina privada y expensas, por ejemplo en Elypsis no esperan que en julio la inflación sea menor al 1,5%. "Las primeras estimaciones que tenemos para julio son que la inflación no sea menor a la de este mes. Las subas de expensas, combustibles y prepagas tendrán un impacto cercano al 0,5%", detalló el economista en jefe de la consultora, Gabriel Zelpo. 

Fuente: La Política Online

La devaluación del peso en sectores sensibles de la economía
Existen estudios oficiales y privados que prueban que una suba del dólar se traslada en aumentos de precios al consumidor, en especial en alimentos. El Banco Central igual sigue postulando que no hay relación entre el precio del dólar y la inflación.
Un documento elaborado a finales de 2015 por la Secretaría de Comercio durante la gestión del economista Augusto Costa advertía sobre el impacto inflacionario de una escalada en la cotización del dólar. En la industria de línea blanca la incidencia de los insumos importados sobre la estructura de costos es del 60 por ciento, en el caso de los fabricantes de motos la participación de piezas provenientes del exterior trepa al 65 por ciento de sus costos, las terminales automotrices requieren de un 50 por ciento en promedio de partes del exterior y la elaboración de pinturas carga con un 55 por ciento de componentes con precios dolarizados. El traslado a precios de un salto cambiario no es lineal ni automático pero, como revela la experiencia histórica, las devaluaciones son acompañadas por aumentos de precios. Una dinámica similar se observa en el rubro alimentos. 
Las empresas petroleras acordaron con el Ministerio de Energía realizar una revisión trimestral en el precio de los combustibles. El cálculo contempla la cotización internacional del crudo, el valor de los biocombustibles y el tipo de cambio. En el aumento del 7 por ciento en el precio de las naftas y 5,9 por ciento para el gasoil que comenzó a regir el sábado el valor del dólar fue la variable más relevante. 
“El traslado a precios de la suba del dólar de las últimas semanas fue prácticamente cero”, aseguraba en diciembre de 2015 el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger. Después de validar el salto cambiario los aumentos de precios que habían anticipado la devaluación anunciada por el gobierno se aceleraron. Desde la perspectiva del funcionario la evolución del tipo de cambio, un valor determinado por el libre juego entre la oferta y demanda, no incide sobre la evolución de los precios internos. La batalla contra la inflación se libra a través de la política monetaria. La atávica visión de Sturzenegger no sólo contrasta con el tímido accionar desplegado el año pasado por algunos funcionarios que intentaron negociaciones con las empresas para minimizar el traslado a precios del aumento en sus costos importados por el alza del dólar sino que choca con la evidencia histórica de las devaluaciones en Argentina. Pero la estrategia del banquero central para disciplinar los precios se impuso y contó con la colaboración de un profundo proceso de apertura comercial.
“El Gobierno no debería ignorar nuevamente que las expectativas devaluatorias inciden sobre los niveles de inflación. La persistencia de las condiciones de incertidumbre que genera la estrategia del Banco Central, lejos de domesticar, puede exacerbar las tensiones inflacionarias. La realidad, reciente y pasada, ratifica una y otra vez que el tipo de cambio no es un precio más en la economía argentina. Tampoco se aplican en estas latitudes las bondades de un tipo de cambio flexible que promueve el manual convencional de economía. Dada la naturaleza de país productor y exportador de alimentos y el elevado coeficiente de importaciones que predomina en muchas cadenas productivas, la cotización del dólar es una de las variables explicativas más relevantes del fenómeno inflacionario en nuestro país”, explica el último informe de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo Económico (FIDE) que encabeza la economista Mercedes Marcó del Pont.
El Panorama Económico del sábado último publicado en este diario, escrito por David Cufré, informó sobre el alza en el precio de dos de los conservantes más extendidos en la industria que son utilizados para la elaboración de pastas, galletitas, panes, dulces, mermeladas, jaleas, gelatinas, budines, rellenos, condimentos, salsas, bebidas y quesos, entre otros. El propianato de sodio cuesta 4,40 dólares el kilo y el sorvato de potasio, 6,24. A principios de mayo, los proveedores de esos insumos expresaban el valor en pesos de las facturas a 15,20 por dólar. Esta semana llegaron boletas a 16,65. Es un aumento del 9,5 por ciento. Lo mismo ocurre con colorantes, endulzantes, pastinas y demás componentes básicos del sector que se emplean en prácticamente todas las líneas de consumo masivo (panificados, productos cárnicos, embutidos, bebidas, lácteos).

Fuente: Pagina 12

Desde que Cambiemos asumió el poder en diciembre de 2015, el sueldo complementario en el sector privado vale menos por la inflación y las malas paritarias.
Por la alta inflación y el deterioro de los salarios reales, los trabajadores perdieron un 8% del poder adquisitivo del aguinaldo desde fines de 2015, cuando asumió Mauricio Macri la Presidencia.
"En la discusión del monto del Salario Mínimo Vital y Móvil se encuentra implícito la cuestión del aguinaldo, ya que la fijación del mismo sirve de base para otros sectores a la hora de discutir incrementos de salarios. Por eso es importante analizar la institución del sueldo anual complementario dentro del seno de la sociedad en general y las familias en particular", de acuerdo a un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda difundido por Ámbito.com.
El promedio de la pérdida de poder adquisitivo da que los trabajadores registrados del sector privado perdieron un 8% de aguinaldo real debido al ajuste insuficiente del salario en relación a la inflación.
La semana pasada, el Gobierno oficializó el nuevo piso salarial para los trabajadores, que será de $ 10.000 recién en julio del año próximo y que por primera vez desde el funcionamiento del Consejo del sueldo básico fue fijado el Poder Ejecutivo, al no llegar a un acuerdo empresarios y gremios en la reunión que los convocó el martes pasado en la sede del Ministerio de Trabajo por Jorge Triaca.
El informe asegura que "los trabajadores registrados en Argentina perderán de ganar $ 6.045 millones con el aguinaldo de junio de 2017 debido a que el mismo no se actualizó a la par de la inflación. Esto representa una pérdida individual de $ 925".

Fuente: El Destape Web

Tras el incremento de más del 7% el último fin de semana, la Cámara de Empresarios de Combustibles advirtió que habrá otro para octubre.
El titular de la Cámara de Empresarios de Combustibles, Raúl Castellanos, aseguró que en octubre habrá otro aumento en los combustibles.
En declaraciones a Radio Cooperativa, el dirigente sostuvo que "el 1º de octubre habrá otra variación del precio de los combustibles", en un contexto donde “todos los días” hay “estaciones que cierran".
Castellanos había dicho que lo que más influyó en la suba de naftas fue el tipo de cambio: “Hubo un 6% más o menos de incremento del dólar y un par de puntos de compensación por la diferencia del precio del año pasado que estaba convenido ya entre el Gobierno y las compañías".
En el caso de Shell, por ejemplo, la nafta "súper" se elevó en torno a $ 19,9 por litro y a $ 22,99 de la "V-Power Nitro+". YPF vende en sus estaciones porteñas el litro de la nafta "súper" a $ 19,72 y a $ 22,32 el de la "premium". En total, los aumentos implicaron un 7,2% de suba en las naftas y del 6% para el gasoil.

Fuente: El Destape Web

El presidente de la Mesa de Productores Lecheros de Santa Fe, Marcelo Aimaro, afirmó hoy que "el problema Sancor continúa", con cheques rechazados y "empleados que cobran en cuentagotas", por lo que muchos antiguos proveedores de la materia prima emigraron hacia otras industrias.
En diálogo con radio Universidad de Santa Fe, Aimaro señaló además que por los datos que manejan los productores, no se completó el pago de los últimos $250 millones que debían llegar tras la firma de un fideicomiso con el gobierno nacional.
"La realidad es que el problema Sancor continúa, los últimos datos que tenemos es que sigue habiendo cheques rechazados, empleados que cobran en cuentagotas; aparentemente la producción se estaría pagando a través del dinero que había llegado del fideicomiso, pero tenemos entendido que no se ha completado (el pago de) los últimos 250 millones que tenían que llegar", expresó el dirigente.
También señaló que "muchos productores ya se fueron, y es difícil que ese productor vuelva en las condiciones que hoy está Sancor, en las condiciones financieras en que estamos los productores".
"La industria necesita leche porque no hay, lamentablemente la situación de crisis productiva que tenemos sigue estando; no se ha levantado mucho en la producción, la industria sigue teniendo la venta y sigue necesitando leche, eso ha hecho que muchas industrias hayan tomado toda esa leche que se ha ido de Sancor", añadió.
En ese sentido, agregó que "son muy pocos los tamberos que pueden mantenerse en el sistema sin cobrar, por eso digo que el tambero prioriza el cobro".
Asimismo dijo luego que "Sancor al productor le está pagando a través de ese fideicomiso", y consideró que los cheques rechazados en los últimos días "deben venir de anteriores oportunidades; cheques que se han ido cambiando, de productores que ni siquiera deben estar entregando su producción a Sancor".
En tanto, en el plano empresarial, siguen las negociaciones sobre el futuro de la empresa: la neozelandesa Fonterra y la francesa Lactalis son las mejores posicionadas para hacerse cargo de Sancor, y sus directivos están llegando al país para intentar cerrar las negociaciones.

Fuente: Diario Jornada

El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa, cuestionó hoy el aumento en los precios de los combustibles, y aseguró que "significa US$ 2.800 millones extra para el sector agropecuario".
"Esto saca de competencia a muchas localidades del interior argentino, pone contra las cuerdas a la Patagonia y toda aquella producción que esté a más de 600 km del puerto empieza a tener problemas”, afirmó Chiesa en declaraciones formuladas hoy a Radio Provincia, sobre el incremento del 7,2% en las naftas y del 6% en el gasoil.

El titular de CRA expresó que esta suba "nos pega en la provisión de insumos, en la distribución de nuestros productos y en los costos de producción" y graficó que "por ejemplo, el 80% del costo de producción de arroz es gasoil porque hay que bombear; el cultivo necesita estar inundado, que el agua corra".

Chiesa explicó además que “esto va a costo, es muy difícil que de esto saquemos una recomposición de precio, no le queda mucho margen al mercado interno para seguir absorbiendo subas", y analizó que "alguien lo va a pagar, el productor lo va a pagar y algunos productos van a aumentar".

"Otros productos, como carne y pollo, no pueden trasladarlo porque sino baja el consumo. El bolsillo del consumidor está complicado y estos aumentos en la medida de la complejidad de cada una de las cadenas se irán absorbiendo ahí”, dijo.

Evaluó que "un productor de peras y manzanas de Río Negro no tiene forma de trasladar el costo de nada, pero esa manzana tiene que hacer 1.000 kilómetros desde el lugar de producción a los centros urbanos, eso tiene que ir todo a precios. ¿Quién va a pagar eso?".

Fuente: Diario Jornada

El Banco Santander Río le otorgó al Estado nacional un crédito por US$ 500 millones a 18 meses con un interés atado a la tasa interbancaria de Londres (Libor), actualmente en 1,44% anual, más 2,9 puntos porcentuales.
“Santander Rïo ha celebrado con la República Argentina una operación a medio término de pase (Repo) de Bonos de la Nación Argentina en Dólares Estadounidenses 8,75% 2024 (Bonar 2024) ?or un monto de US$ 500 millones”, precisó la responsables de Relaciones con el Mercado de la entidad financiera, Celeste Ibáñez, en un mensaje enviado hoy a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

El Ministerio de Finanzas dispuso el viernes ampliar la emisión de los Bonar 2024 por hasta US$ 4.000 millones, al tiempo que autorizó la venta y recompra futura de esos papeles con los bancos Santander y Nomura.

La decisión se enmarca en la “repo”, una operación por la que el Estado recibe préstamos de entidades bancarias a 18 meses y con una tasa atada a la Libor más 2,9 puntos porcentuales y entrega en garantía los Bonar.

La ampliación tiene como destino ser garantía para un acuerdo que el Estado nacional alcanzó a principios de año con el Santander Río, y los bancos BBVA Francés, Citi, Deutshe, HSBC y JP Morgan, por un préstamos por US$ 6.000 millones.

Fuente: Diario Jornada

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Alberto Abad, adelantó este lunes que a partir del año próximo “los pagos de todos los impuestos se deberán hacer de manera electrónica” como parte del proceso de bancarización.
A partir del 2018 “todas las agencias de cobro deberán tener un posnet que permita (al usuario) pagar el impuesto con tarjeta de débito o crédito. No se aceptará más efectivo”, dijo esta tarde Abad durante una rueda de prensa en la que dio a conocer el resultado de la recaudación fiscal de junio.
Adelantó además que el organismo a su cargo espera implementar en dos meses una transacción bancaria inmediata que permita pagar las escrituras de las propiedades, y no depender del efectivo.
Para alentar el uso de esa transacción bancaria, también se reducirá la retención que se percibe a cuenta de Ganancias en las operaciones electrónicas, mientras que la alícuota será mayor para quienes lo hagan en efectivo.
Al referirse al plan de la AFIP destinado a extender el uso del pago electrónico, Abad explicó que hasta marzo pasado, el número de nuevos aparatos creció a un promedio de 10.000 unidades en marzo, cantidad que en mayo trepó a 15.000 y en junio a alrededor de 20.000 posnet.
A pesar del creciente incremento en el número de aparatos, Abad consideró que "todavía está un poco lenta la implementación del pago electrónico”.

Fuente: Diario Jornada

El físico británico criticó duro a Trump por su posición respecto al cambio climático y volvió a alertar sobre la posibilidad de que la Tierra alcance 250 grados centígrados y se convierta en un sitio inhabitable en el mediano plazo.
"Donald Trump causará daños ecológicos eludibles a nuestro bello planeta, negando las pruebas del cambio climático y abandonando el Acuerdo climático de París", dijo Hawking durante una entrevista publicada hoy por la BBC.

El científico de 75 años advirtió que el planeta se encuentra al borde del colapso en lo que respecta al calentamiento global, criticó la decisión de Trump de no cumplir el acuerdo de París y afirmó que teme que la Tierra se convierta en un lugar inhabitable a corto o largo plazo.

Este giro en la política ambiental norteamericana podría ser el golpe definitivo que transforme a la Tierra en una nueva Venus, con temperaturas de más de 250 grados centígrados consideró el físico, informó la agencia de noticias DPA.

Trump, que viajará a finales de semana a Hamburgo para participar en la cumbre del G20 con los representantes de los principales países industrializados y en vías de desarrollo, quiere que su país abandone el Acuerdo de París.

Los países firmantes de este tratado se comprometieron a reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero por lo que la salida de Estados Unidos del acuerdo, uno de los principales países emisores del mundo, pondría en duda la continuidad del pacto.


Fuente: Diario Jornada

No hay comentarios:

Publicar un comentario