jueves, 6 de octubre de 2016

Jueves 6 de Octubre de 2016



·         KORN ASISTIÓ A LA LEGISLATURA Y EXPUSO SOBRE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN CHUBUT
·         LLEGAN AWADA Y STANLEY


KORN ASISTIÓ A LA LEGISLATURA Y EXPUSO SOBRE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN CHUBUT

Sobre la situación particular de Puerto Pirámides se informó que entre las obras que están en ejecución y las programadas la Provincia prevé una inversión millonaria en la localidad.
Convocado por la comisión de Infraestructura y Servicios Públicos de la Legislatura provincial, el subsecretario de Servicios Públicos Pablo Korn, acompañado por el vicegobernador, Mariano Arcioni, mantuvo este miércoles una extensa reunión con diputados de distintos bloques, en donde se abordó la problemática de los servicios públicos en general en toda la provincia, y en particular, de Puerto Pirámides. Además en este marco se anunció también el inminente envío del proyecto de ley para la creación del Ente Regulador de los Servicios Públicos.
Al respecto Korn manifestó: “Fue una buena reunión, donde pudimos abordar una discusión general sobre la situación de todos los servicios públicos de la provincia y explicarles a los diputados, cuáles son las medidas y las obras que estamos desarrollando, no sólo en materia de infraestructura, sino en el manejo y el mantenimiento de los mismos, que para nosotros son las problemáticas más importantes que tenemos”.
En este marco, el subsecretario de Servicios Públicos comentó que “hicimos un repaso general sobre algunos de los problemas que existen con el sistema cloacal y con el eléctrico” y agregó que “brindamos precisiones concretas acerca del origen de dichos inconvenientes, detallando el listado de obras y montos, muchas de las cuales se están ejecutando en estos momentos y otras, están en vías de ser ejecutadas”.

Puerto Pirámides y la necesidad de crear un organismo regulador
Asimismo, en dicho encuentro Pablo Korn manifestó que “en Puerto Pirámides hay una problemática de fondo, que es similar a la de varias localidades del interior provincial,  que es la falta de una normativa de control y regulación provincial en servicios públicos. Al no existir un organismo regulador, las localidades y las cooperativas no cuentan con un marco para desarrollar sus tareas de control y regulación”. Por este motivo, el funcionario provincial expresó que “estamos proyectando leyes que solucionen esta problemática, que es la creación de un organismo regulador provincial con perfil técnico”. 
El subsecretario sostuvo que “ya le presentamos el borrador al señor gobernador Mario Das Neves, y a los ministros Cisterna (Coordinador de Gabinete) y Pagani (de Infraestructura), por lo que en estos días, lo estaremos enviando a la Legislatura para su tratamiento”.
Además, Korn señaló que “los diputados lo han visto con buenos ojos y en definitiva, es un paquete de leyes que intenta avanzar con la regulación y control, en lo que hace a los procedimientos y al marco regulatorio de los servicios públicos y también, a una reforma del área de Servicios Públicos de la provincia”.
En cuanto al caso puntual de la Cooperativa de Puerto Pirámides, Korn puso en valor la asistencia del gobierno provincial, y sostuvo que “le transferimos este mes  1.100.000 de pesos, para el manejo administrativo y salarial de sus 14 empleados. Nosotros como provincia, históricamente hemos colaborado, porque sabemos que los municipios y las cooperativas no tienen recursos propios para el mantenimiento y la operación”. Sin embargo, el funcionario provincial reconoció que está no es la situación deseada, ya que “lo ideal es tener un buen sistema regulatorio de control, con un marco normativo que contemple el manteniendo y la operación de los sistemas, para que no existan averías e interrupciones en la prestación de los servicios”.

Millonaria inversión
Por su parte, el vicegobernador de la provincia, Mariano Arcioni destacó la claridad de la exposición efectuada por subsecretario de Servicios Públicos y  ponderó que el encuentro sirvió para disipar muchas inquietudes en torno a la situación de Puerto Pirámides y “que en gran medida, comparten la mayoría de las localidades del interior, como problemas en la falta de mantenimiento y en la operación de los servicios públicos”.
Y agregó que “entre las obras que están en ejecución y las programadas el gobierno de la provincia prevé una millonaria inversión para la villa balnearia”, detallando en este sentido que se trata de obras como “la planta de GLP, la rehabilitación del sistema cloacal, la reparación de la Línea de 33, la cisterna, la red de gas y la planta desalinizadora”.
Para finalizar remarcó Arcioni que “la localidad sufrió una severa falta de inversión por parte del gobierno anterior”.

Reunión con el ministro de Infraestructura.
Una amplia reunión de Servicoop con el ministro de Infraestructura, Alejandro Pagani, permitió a los responsables de la Gerencia de Agua y Saneamiento acercar los proyectos para mejorar la producción, transporte y distribución de agua potable en Puerto Madryn. Pablo Timinieri, titular del área, puso a disposición del ministro los proyectos de obras estructurales vitales para la ciudad en materia de agua en función de la situación actual, su proyección y desarrollo. Explicó pormenores y alcance de las obras.

Las obras para las cuales es necesario conseguir financiamiento en un plazo perentorio incluyen el nuevo acueducto de Toma (Tramo 1) Río Chubut / Planta Potabilizadora y obras complementarias de Toma (civiles, repotenciación de energía, electromecánicas y telecomunicaciones). También la optimización de Planta Potabilizadora, Repontenciación de Rebombeo y obras complementarias.

La tercera obra requerida es la repontenciación y optimización de estación de bombeo “Loma María” y obras complementarias, además del acueducto de circunvalación etapa 2 (ejido Madryn) - Oeste / Norte. Por último, se elevó el proyecto del Centro de Distribución Norte de 5.000 m3 (Troperos Patagónicos) y obras complementarias.

En el encuentro se planteó la necesidad de obras estructurales para el sistema cloacal de la ciudad. Junto con el sistema de reuso, que se encuentra al límite de su capacidad operativa para la cual fue diseñado, haciendo necesario obtener los fondos para el proyecto de la nueva planta de tratamiento de líquidos cloacales al sur de la ciudad, cuyos requerimientos técnicos fueron elevados oportunamente por Servicoop. Las obras son complementarias de la obra del Acueducto Paralelo construido por Nación e inaugurado en 2007.

Fuente: Diario Jornada


La Cooperativa Eléctrica de Trelew informó que ayer quedó habilitada la intersección de Pellegrini y Michael Jones luego de haber concluido con los trabajos de reparación de un tramo de red de distribución de agua potable.
Las acciones que estuvieron a cargo del equipo técnico de Agua y Cloacas finalizaron con la reparación de un caño de cemento asbesto de 400 mm y también de una válvula exclusa que estaba debajo.
Los trabajos habían comenzado el viernes por una pérdida de agua en barrio Comercio y se suspendieron a espera de una pieza de repuesto.
Las tareas fueron dirigidas por los Ingenieros Juan Torres y Javier Whaler y demandaron la utilización de maquinarias para romper el pavimento y excavar hasta la cañería maestra.
Durante los días que se trabajó en la reparación de la red se dispuso de una bomba de agua para desagotar el pozo donde se encuentra la cañería y de esta manera evitar mayores inconvenientes a los vecinos.

Fuente: El Chubut

El sector disidente de los trabajadores de la SCPL denunció ayer un nuevo ataque por parte de Leonardo Pedraza, miembro de comisión directiva que ya había sido denunciado por atentar con un arma de fuego contra Carlos Neira y amenazar a otros operarios. Ante este nuevo incidente, desde el sector deslizaron la posibilidad de crear un gremio paralelo en caso de que José Santiago no sea destituido.
Solo fueron poco más de dos meses de tranquilidad hasta que ayer la interna que mantiene el gremio de Obras Sanitarias volvió a recrudecer con un nuevo episodio de violencia que ahora amenaza con quebrar el manejo institucional de este cuestionado sindicato.
Todo sucedió minutos después de las 7, cuando según afirmaron desde la lista Celeste y Blanca - que desde hace tiempo viene denunciando irregularidades en el proceso electoral que se iba a realizar el 17 de abril-, Leonardo Pedraza, integrante de la actual comisión directiva, se hizo presente en la base 2 del barrio Industrial y amenazó a un jefe para luego irse en una Toyota Hilux –móvil 06- de la empresa.
Por fortuna esta vez no hubo que lamentar heridos como aquella tarde del 22 de junio, cuando el mismo Pedraza fue denunciado por balear a Carlos Neira, uno de los disidentes que esa misma mañana había mantenido una pelea con José Ogas, otro dirigente cercano a José Santiago, secretario general del gremio desde hace más de 30 años.
Gerardo Barrientos, integrante del sector disidente, atribuyó este nuevo hecho de violencia al propio Santiago. “Se le está viniendo la soga al cuello y manda a hacer estas cosas para salir como víctima, como siempre”, señaló.
"Fue una cosa de locos. El llegó y se presentó al lugar de trabajo, capaz para justificar que estaba trabajando porque desde que pasó lo de Neira esta con boleta médica por estrés psicológico, pero fue con un arma de fuego y amenazó al jefe de sector”, denunció a El Patagónico.

¿UN GREMIO PARALELO?
Barrientos también confirmó que tras este hecho, en horas de la mañana desde el sector disidente se comunicaron con el Ministerio de Trabajo de la Nación (que analiza el proceso electoral del gremio) y pidieron una respuesta por la impugnación que realizó la lista Celeste y Blanca al llamado de elecciones y conformación de la lista oficial del gremio, reclamos que datan de diciembre y marzo.
Desde Trabajo le dijeron que aguarden; que tengan paciencia, por lo que esperarán unos días más; caso contrario tomaran una drástica decisión: crear un gremio paralelo a Obras Sanitarias.
Así lo confirmó el propio dirigente. "Estamos esperando que el Ministerio resuelva de una vez este fraude que hizo Santiago; si van a ir a elecciones o nos van a dar como ganadores a nosotros porque se pasarían de sinvergüenzas si lo dan como ganador a Santiago. Sino armaremos lo nuestro, nuestro sindicato paralelo”, aseguró.
"En caso de que no salga favorable a nosotros, nos vamos a desafiliar del sindicato y va a desaparecer Santiago. Pero estamos esperando que resuelvan porque hace un año que pasó esto. Falta la firma de un director nacional y que se certifique lo que van a decidir. La decisión ya está tomada, pero parece que están esperando que pase algo grave para que resuelvan”, consideró tras un nuevo conflicto de esta larga interna que mantiene en vilo a los trabajadores de la entidad. 

Fuente: El Patagónico

El ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren, anunciará oficialmente mañana la nómina de proyectos ganadores en la primera ronda del plan Renovar, que apunta a cambiar gradualmente la matriz energética por generación de energías renovables. El cupo a adjudicar en esta primera ronda es de 1.000 Mw, 600 de ellos corresponden a emprendimientos eólicos cuyas ofertas superaron largamente la demanda. En esa ecuación, solo dos o tres de las ocho iniciativas con sede en Chubut que habían calificado llegarían a adjudicar contratos.
El Patagónico publicó en su edición del martes los ocho proyectos para generación de energía eólica que, con base en Chubut, habían calificado para la primera ronda de licitación del plan Renovar.
Con el objetivo de reemplazar el 8% de todos los consumos eléctricos por energías renovables para diciembre de 2017, Nación lanzó esta primera ronda de adjudicación de contratos, con un cupo de 1.000 Mw en diversos rubros (eólico, solar, biomasa, entre otros), y divisibles además por corredores regionales.
El cupo para licitar en energía eólica es de 600 Mw y concentró una oferta de 2.870 Mw dividida en 42 proyectos en todo el país. Así, a partir de la cotización del Mw en cada proyecto, más el puntaje obtenido por los componentes nacionales declarados en cada iniciativa, se puede proyectar quiénes son los que tienen las mayores chances de adjudicar contrato para la provisión de energía eléctrica.
El tema de los precios es un eje central en esta licitación, no solo porque otorga el orden básico para las adjudicaciones, sino porque fueron los más bajos a nivel histórico dado que se esperaba una cotización promedio cercano a los 80 dólares por Mw hora (Mwh) y las ofertas oscilaron entre los 49 y 70 dólares.
Este dato, asociado a que en algunas tecnologías licitadas no llegaron a cubrir la oferta mínima, hace prever que Aranguren podría anunciar mañana -junto a las adjudicaciones - que se amplíe el cupo para energía eólica, aumentando la cantidad de proyectos a contratar, que hasta ahora son once para el corredor Patagonia-Comahue.
Este corredor licitaba 500 Mw (de los 600 Mw totales del rubro eólico) y es el que comprende a los tres proyectos chubutenses: en el puesto 8 del grupo -de acuerdo a las cotizaciones – se ubica el Parque Eólico Garayalde, de las firmas GAL SA y Pan American Fueguina SA que ofertó una instalación de 24,15 Mw a 59 USD/Mwh.
En lugar 10° y 11° quedaron en forma respectiva las propuestas de ENAT SA para el parque Kosten, en la zona de influencia de Comodoro Rivadavia, con 24Mw a instalar, a un precio de 59.4 USD/Mwh; y la oferta de Genneia para Chubut Norte, que instalaría 50 Mw a 66USD/Mwh.
El grupo también incluye a los proyectos: Envisión Energy - García del Río en Buenos Aires (10 Mw- 49.8 USD/Mw); Envision Energy 2, Vientos del Cecano, en Buenos Aires (50 Mw- 49.1 USD/Mwh); Genneia I- Villalonga, Buenos Aires (50 Mw- 55 USD/Mwh); Envision Energy Los Meandros, Neuquen (75 Mw- 53.9 USD/Mwh); Envision Energy, Cerro Alto, en Río Negro ( 50 Mw- 57 USD/Mwh) ; Genneia, Patagones, en Buenos Aires, (47,5 Mw- 57 USD/Mwh);Loma de la Lata Corti, Buenos Aires, (100 Mw- 58 USD/Mwh) y CPRenovables, Carmen de Patagones, Buenos Aires ( 88,2 Mw- 58.5 USD/Mwh).
Como se mencionó este corredor busca adjudicar 500 Mw y las ofertas suman 497 Mw, con lo que de ampliarse el cupo se especula que una de las ofertas que podría llegar a entrar es la de YPF, para el parque en Manatiales Behr, con un potencial de 49,5 Mw a instalar. 

Fuente: El Patagónico

La diputada de CST explicó el proyecto que ingresó a la Legislatura para remover de su cargo a la exministro.
La diputada provincial de Chubut Somos Todos, Zulema Andén, se refirió este miércoles al proyecto presentado por el bloque de pedido de expulsión de la diputada del Frente para la Victoria, Gabriela Dufour, por “inhabilidad moral”.

Señaló al respecto que “presentamos el proyecto con fundamentos arraigados en la Constitución de la Provincia del Chubut, en el marco de lo que es la ley de ética y la función pública”.

“Dufour fue condenada por abuso de autoridad y administración fraudulenta con sentencias de los jueces, ya en dos oportunidades se la encuentra responsable y hay otro más que va a salir en cualquier momento, son tres causas. Esto fue lo que fundamentó el pedido de excluir a la diputada de la Legislatura”, aseveró Andén.

Explicó que “por el momento hay dos principios, abuso de autoridad y administración fraudulenta que tiene que ver con los barcos de Alpesca y abuso de autoridad cuando se arroga cuestiones que no eran de su área de competencia”.

“En ese encuadre es el pedido de excluir a la diputada Dufour de Legislatura por inhabilidad moral”, afirmó.

La diputada del bloque de Chubut Somos Todos indicó que “hay antecedentes en otros parlamentos que se han tomado conductas similares, la izquierda unida por ejemplo del principado de Asturias, después la otra circunstancia es que en agosto el Parlasur expulsó al exsecretario de obras públicas de la Nación”.

Respuesta a la ciudadanía

Remarcó que “nosotros como bloque hemos trabajado en este proyecto, creemos que a la ciudadanía hay que darle respuesta a las cosas que se están pidiendo, hay que transparentar los hechos, hay que ser ético y moral”.

“La diputada preside la Comisión de Presupuesto de Hacienda precisamente donde es juzgada por hechos de esto, mínimamente hay que retirarla” y agregó que “las leyes dicen que hay que guardar el decoro, la ética, estamos seguros que lo que hemos hecho, lo hemos hecho bien” porque “el pedido de expulsión de Dufour es darle una respuesta a la ciudadanía”.

Además expresó que “desde la función pública estoy convencida que esta resolución es un compromiso que tenemos con la ciudadanía, hemos sido víctimas de un descalabro económico y financiero que ha traído serias consecuencias, tanto sociales como económicas y hemos heredado esto” y añadió que “no es mirar para atrás y buscar responsables, hay hechos, la Justicia ha dictaminado, los hechos están, dos instancias han condenado la conducta de la diputada Dufour, yo daría un paso al costado porque es lo que corresponde”, concluyó.

Fuente: Diario Jornada

El juez Marcelo Nieto Di Biase dará a conocer hoy la condena a Gabriela Dufour y Héctor Rojas. La ex ministra y el ex subsecretario de Pesca, fueron declarados culpables por «abuso de poder».
Es la causa por el otorgamiento de permisos de ampliación de bodegas a embarcaciones de Puerto Rawson.
Los fiscales Daniel Báez y Jorge Bugueño pidieron un año y ocho meses de prisión para la ex ministro y actual diputada Dufour, y el doble de plazo de inhabilitación para ejercer cargos públicos. La misma pena fue solicitada para Rojas, quien estaba al frente de la Subsecretaría de Pesca durante la gestión de Martín Buzzi.
La audiencia está convocada para hoy a las 10 de la mañana en Rawson, cuando el juez Nieto Di Biase dará a conocer la condena contra Dufour y Rojas.
La resolución firmada por Dufour y refrendada por Rojas, ambos funcionarios durante la gestión del ex gobernador Buzzi, dispuso un permiso para reemplazar el buque San Ignacio por el Sofía B. Pero le permitió al nuevo barco que tenga una capacidad de bodega 4 veces mayor, lo cual está prohibido por la ley. «Esto le generó un beneficio económico importante al barco beneficiado», sostuvo el fiscal Báez.

Fuente: El Chubut

La entidad que agrupa a periodistas argentinos se expresó por el caso donde se le impidió tomar imágenes al fotógrafo de Jornada en la audiencia pública del juicio a Gabriela Dufour.
A través de un comunicado, el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) se expresó por el caso del juez Marcelo Nieto di Biase, que le impidió tomar imágenes al fotógrafo de Jornada durante la audiencia pública por el juicio a Gabriela Dufour.

La entidad manifestó su “preocupación por las limitaciones registradas en las últimas horas al trabajo periodístico en Chubut, en el marco de la cobertura del juicio que se lleva adelante contra la legisladora y ex ministra provincial Gabriela Dufour”.

“El reportero gráfico Daniel Feldman, del diario Jornada, relató ante el Monitoreo de la Libertad de Expresión de FOPEA que el lunes, mientras cubría los alegatos en el proceso oral y público que se lleva adelante en los tribunales de Rawson contra la funcionaria, el juez penal Marcelo Nieto di Biase ordenó que no se tomaran fotografías a la imputada, argumentando que “ya hay demasiado archivo”.

Feldman detalló que previamente, al ingresar a la sala de audiencias, el esposo de Dufour intentó impedirle que tomara una imagen cuando la ex funcionaria pasaba frente al cartel de ingreso del Juzgado Penal. Y luego, en el interior y al comenzar la audiencia, Gabriela Dufour pidió la palabra y solicitó al juez que tome alguna medida con los fotógrafos dado que supuestamente le generaban una molestia y la desconcentraban a partir de la ráfaga de flashes en el lugar.

La diputada provincial acusó además a Feldman de “sacar fotos para la fiscalía”, es decir la parte acusadora en el proceso. Ante la decisión del magistrado, que hizo lugar al reclamo, FOPEA hace conocer su rechazo, considerando que se sienta un precedente que limita el trabajo de los reporteros gráficos en audiencias que son de carácter orales y públicas.

En la provincia no existían hasta el momento definiciones judiciales parecidas, salvo en los casos en que por una obligación taxativa y por principios profesionales y éticos se declina de tomar fotografías en casos de personas con un alto grado de vulnerabilidad, como menores de edad, o en los casos donde la publicación pueda entorpecer el curso de la investigación, supuestos que no se daban en el caso de Dufour.

“FOPEA insta al Poder Judicial de la provincia de Chubut a garantizar el libre trabajo de la prensa, además de mantener un mismo criterio de respeto al principio de publicidad de las audiencias, sin establecer diferencias a partir de condiciones particulares de los imputados. Todo esto especialmente cuando se analizan hechos cometidos por funcionarios públicos en ejercicio de su cargo, lo que aumenta el interés público”, finaliza.

Fuente: Diario Jornada

El presidente de la Legislatura, Mariano Arcioni, confirmó la recepción de una carta documento - como anticipó EL CHUBUT - que plantea la incompatibilidad de funciones de David González por su desempeño como diputado y su actividad sindical.
El vicegobernador adelantó que desde su percepción «no habría» un choque de intereses.
La Carta Documento enviada por el abogado de Comodoro Rivadavia, Juan José Palacios, que plantea el apartamiento del diputado González del FPV por posibles incompatibilidades entre su rol de dirigente sindical y el de legislador, generó repercusiones dentro de la Casa de las Leyes.
«Por la información recabada no habría incompatibilidad, no obstante remití el tema a la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia, quien deberá expedirse al respecto», afirmó Arcioni.
El vicegobernador fundamentó sus afirmaciones en que el diputado de extracto sindical «no percibe salario por la conducción del gremio ni por la municipalidad, por lo tanto, no tendríamos incompatibilidad laboral», aunque se corrió de la decisión final que adopte la Comisión con la finalidad de no incidir en el resultado: «No soy yo quien debe expedirse».
«Como presidente de la Legislatura tengo la obligación de arbitrar los medios necesarios y trasladar el asunto a la mencionada comisión, para que sea ella quien evalúe los informes y la expresión del señor legislador», sentenció Arcioni.
Reconoció que el pedido del abogado comodorense «es un caso particular» y aclaró que quien debe realizar un análisis de la incompatibilidad es «el Tribunal Electoral Provincial».
La solicitud fue remitida a la Comisión de Asuntos Constitucionales porque «no existe un procedimiento estipulado» para este caso.

Fuente: El Chubut

El ministro de Economía, Pablo Oca, fue convocado el 17 de octubre a la Legislatura para explicar la ampliación presupuestaria de 4.364 millones de pesos solicitada por el Ejecutivo provincial.
La invitación fue realizada por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados que preside Gabriela Dufour.
Uno de los puntos que le pedirán a Oca que fundamente será el de «Ingresos No Tributarios» que asciende a 469 millones de pesos. De ese total, $ 451 millones corresponden al ítem «Otros No Tributarios», que según desde la óptica del Frente para la Victoria «es un dibujo».

Fuente: El Chubut

La medida se cumplió ayer también.
Las entidades crediticias de Trelew adhirieron ayer al paro nacional decretado por los gremios bancarios. Se realiza en las últimas tres horas de atención. Hoy continuará.

Los trabajadores bancarios realizaron asambleas exigiendo la reapertura de las negociaciones paritarias, mejoras laborales, la reincorporación de sus compañeros despedidos, el cese de despidos y la declaración del estado de emergencia ocupacional y social.

Las asambleas son realizadas por el gremio dado que consideran que a la actividad financiera le está yendo bien y en el punto 15 del acuerdo salarial 2016 se estipula que cualquiera de las partes puede pedir la reapertura de las paritarias si hay una importante variación económica. Resta aguardar la respuesta oficial.

Fuente: Diario Jornada

La Unión Obrera de la Construcción (Uocra) negocia contra reloj con la cámara de la actividad (CAC) un 17 por ciento de aumento salarial para el segundo semestre, según confirmaron hoy los voceros sindicales.
La organización gremial, que lidera el también secretario de Relaciones Internacionales de la reunificada CGT, Gerardo Martínez, había convenido una paritaria semestral del 22 por ciento para el período abril-septiembre.

Ahora y, al igual que la conducción de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) de Armando Cavalieri, negocia la clausura de la paritaria del segundo semestre, que contemplará el período septiembre 2016-abril 2017.

Fuentes gremiales aseguraron esta tarde a Télam que los empresarios nucleados en la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) procuran reducir las exigencias sindicales del 17 al 15 por ciento para el semestre, a lo que se opuso decididamente Martínez.

También informaron a esta agencia que el incremento de los salarios para el segundo semestre paritario acumulará una mejora de los ingresos del 39 por ciento, si se lo considera anualizado.

Sindicalistas y empresarios negocian contrarreloj, ya que el objetivo de Martínez es anunciar el acuerdo esta misma semana.

Los voceros aseguraron que "no se está negociando una suma fija adicional" y que la mejora se abonará en un solo tramo.

La Uocra está expectante respecto de la posibilidad que la reunificada CGT negocie y obtenga el pago de un bono de fin de año para trabajadores activos, jubilados y beneficiarios de planes.

"De obtenerse, ello ahorraría tratativas al sindicato, que se alinearía como es natural detrás de la conquista de la central obrera. De lo contrario, la Uocra ya convino negociar con la cámara una suma extraordinaria en diciembre", concluyeron.

Fuente: Diario Jornada

El titular de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa Osvaldo Cornide afirmó que prevén otorgar un bono de fin de año de $ 2.000, que "completaría un 38% anual para el convenio mercantil".
“Estamos conversando sobre la segunda parte del convenio mercantil; en la reunión de CAME ya dimos el 20 % la primera parte que vence ahora en octubre, la segunda parte ofrecemos el 15% y dentro de la mesa del diálogo un bono de $2.000, lo cual completaría un 38% en todo el período del año”, afirmó Cornide a la prensa, en la presentación del crédito para la formación profesional que el Ministerio de Trabajo otorgará al sector pyme.

Fuente: Diario Jornada

La intendenta Rossana Artero expresó su repudio a las declaraciones del delegado normalizador de ATE, Guillermo Quiroga, quien acusó a autoridades municipales de Rawson de ordenar la agresión de un afiliado al gremio.
En este sentido la Intendenta explicó que la situación se generó el martes por disidencias internas en ATE y afirmó que «cuando se incentiva a la gente a hacer un paro ilegal, se tiene que hacer cargo de que esos días son descontados».
«Repudio todas las declaraciones del señor que está a cargo de ATE, Guillermo Quiroga. Me sorprende que esta persona acuse de manera directa a mi persona y a funcionarios de mi gestión, como lo ha hecho públicamente. No se puede hablar tan livianamente de la gente. Creo que hasta de patotera me ha acusado. No pasa por mi cabeza mandar a agredir a alguien», dijo Artero.
«De hecho -explicó- en la Municipalidad no teníamos conocimiento de que se había generado esta situación en la sede de ATE, porque fue un problema interno».
En este contexto indicó: «Me da la impresión que Quiroga no maneja al gremio. Eso pudimos observar con lo que nos pasó en el municipio». Y precisó: «Irrumpieron en la Municipalidad bloqueando el acceso de todos los que se acercaban a cumplir con sus deberes, que es pagar los impuestos. Quisieron entrar a la Privada, recorrieron toda la Municipalidad de manera muy violenta. Y él los seguía de atrás. Por eso digo que no maneja el gremio y creo que tiene serios problemas él, con dos internas».
Por eso, continuó, «que se haga cargo de su gente pero que no le eche la culpa al municipio. La agresión estuvo relacionada con que él incentiva a la huelga a los programas de empleo local, que es gente que recibe una ayuda de nosotros, pero no son empleados de planta permanente o transitoria».
«Les habíamos descontado los días parados, 5 y 6 de septiembre, porque la huelga era ilegítima ya que se dio en medio de las paritarias. Entonces cuando fueron a cobrar y les faltaba ese dinero, ahí vino el problema», explicó la Intendenta, quien definió: «Cuando se incentiva a la gente a hacer un paro ilegal, se tiene que hacer cargo de que esos días son descontados».
«Acá tiene que quedar muy claro que cuando hay un paro ilegal la gente recibe un descuento. Y así vamos a proceder de ahora en adelante», concluyó.

Fuente: El Chubut

El embajador de China, con el intendente Sastre.
Un avance significativo en las relaciones entre Puerto Madryn y China fue el resultado de la reunión del intendente Ricardo Sastre con el embajador de ese país, Yang Wanming. Estuvieron Hernán Alonso y Pablo Mamet, ministro de Producción y subsecretario de Industria. La reunión protocolar fue en un hotel céntrico. Luego la comitiva se trasladó a la Estancia San Guillermo donde los visitantes observaron la esquila de oveja y degustaron especialidades de la casa como tortas fritas, asado de cordero y una charla más distendida entre las autoridades.

Wanming sostuvo que un objetivo es “ubicar a Madryn como exponente turístico y de producción” y afirmó: “Es esta ciudad la de mejor potencial en todo Chubut, y con la que se pueden iniciar acciones que permitan no sólo disfrutar de este lugar como polo turístico, sino cuestiones que tienen que ver con su potencial en el mercado de las algas y el cultivo marino”.

Como ocurrió con los embajadores de los países orientales que visitaron la ciudad portuaria semanas atrás, se plantearon temas relacionados al turismo, una agenda cultural compartida y posibles acuerdos comerciales.

Futuro viaje

Una conclusión fue que una comitiva viaje a Buenos Aires para encuentros de trabajo en la Embajada, donde se avanzará en acuerdos más concretos una vez que ambas partes diagramen los temas de interés, en el corto y mediano plazo.

Sastre señaló que es un orgullo “que nos hayan elegido, que podamos compartir una agenda de temas de interés, especialmente de una potencia como China, que hayan conocido nuestras bellezas, nuestra comarca y que hayamos concitado su interés”.

El jefe comunal dijo que “es una excelente posibilidad para poder generar lazos de cooperación y trabajo conjunto”, agregando que “podremos avanzar en fomentar las relaciones bilaterales e intercambios y cooperaciones regionales”.

Enfatizó que “es un primer paso con China, y avanzaremos mucho en poco tiempo, ya que una delegación del municipio concurrirá a la embajada la semana próxima, y ya tenemos una invitación para que un equipo de nuestro Gabinete vaya a la Embajada de Vietnam en las próximas horas”

Fuente: Diario Jornada

Das Neves y el ministro Dietrich abrieron en Buenos Aires la licitación para el muelle Storni por $ 450 millones. Las obras comenzarán antes de fin de año.
El gobernador Mario Das Neves y el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, encabezaron ayer en Buenos Aires la apertura de la licitación para la reparación del Muelle Almirante Storni de Puerto Madryn. Cinco ofertas se presentaron y cuatro de ellas cotizaron por debajo del presupuesto oficial para ejecutar esta obra que en su momento fue anunciada por el presidente Mauricio Macri y que es fundamental por el alto nivel de actividad económica que tiene el puerto para la ciudad del golfo.

Junto a Das Neves y Dietrich también participaron del acto desarrollado en instalaciones del Ministerio de Transporte de la Nación, el ministro de Infraestructura del Chubut, Alejandro Pagani; el interventor de la Administración Portuaria de Puerto Madryn, Osvaldo Sala; el concejal de Puerto Madryn, Claudio Tortoriello; el director nacional de Puertos, Juan Granada; y la directora nacional de Cooperación Técnica y Administrativa de Obras Públicas de Transporte, María Lorena Colon, entre otros funcionarios nacionales y provinciales.

Obra trascendental

Luego de conocerse las ofertas, y en diálogo con la prensa, el ministro de Infraestructura del Chubut, Alejandro Pagani, destacó que “se trata de una obra más que trascendental para la provincia fundamentalmente porque el de Puerto Madryn es uno de los puertos más importantes de Chubut y del país en lo que hace al ingreso y egreso de mercaderías”.

“Esta obra viene a solucionar un problema que tiene que ver con la estructura del puerto que con el paso de los años, dado que tiene más de 40, está en un estado sensible y se va a poder reparar todo el viaducto, la estructura de los pilotes, y ampliar parte del sitio número dos, un sitio de mucho uso para todo lo que es el ingreso de mercaderías generales y de la industria del aluminio”, explicó el funcionario provincial.

Pagani detalló que “es un puerto que maneja más de 1.500.000 toneladas por año y el aluminio, la pesca y las mercaderías en general son las actividades más importantes, dado que el muelle cuenta con características muy amigables y es de fácil acceso, con una conectividad con las principales rutas y buena maniobrabilidad incluso para equipos grandes”.

Asimismo, el ministro de Infraestructura subrayó que es una de las obras que el gobernador junto con el ministro Dietrich priorizaron en la primera reunión que tuvieron: “Vemos con agrado que todas las obras que hablamos en ese momento se van concretando, ya está en marcha el puerto de Comodoro Rivadavia, ahora esta licitación para el puerto de Madryn y también tendremos novedades próximamente con relación al Muelle Luis Piedra Buena también de Madryn, sumado a todo el otro aspecto de la infraestructura del transporte”.

Las ofertas

En total fueron cinco las ofertas presentadas para realizar la obra de reparación del Muelle Storni de Puerto Madryn. El presupuesto oficial fue de $ 451.558.386,03, y los trabajos que tienen un plazo de 18 meses de ejecución. Las obras comenzarán a realizarse antes de finalizar el corriente año.

Fuente: Diario Jornada

La Primera Dama y la ministra de Desarrollo Social de la Nación arriban a Chubut para compartir diversas actividades junto al gobernador Das Neves, que incluirán un acto en el Salón de los Constituyentes de Casa de Gobierno y visitas a un Centro de Abuelos en Trelew.
En la agenda oficial en la provincia también se incluirá un Centro de Desarrollo Infantil (CDI), en Puerto Madryn.

La trascendente presencia fue confirmada en las últimas horas y se suma de esta manera a la presencia del propio presidente Mauricio Macri el 3 de marzo pasado a Chubut, en ocasión de la apertura de sesiones del período ordinario de la Legislatura provincial.

Agenda programada

La esposa del presidente de la Nación, Mauricio Macri, arribará según está programado a las 12.50 al aeropuerto Almirante Zar de Trelew y desde allí, junto a la ministro Stanley, partirán hacia Rawson y serán recibidas en Casa de Gobierno por el gobernador Das Neves, aproximadamente a las 13.15 horas.

En Casa de Gobierno

De manera inmediata tendrá lugar un acto en el Salón de los Constituyentes, en el que se presentarán las políticas sociales del Ministerio de la Familia del Chubut y allí harán uso de la palabra la ministro Leticia Huichaqueo, Carolina Stanley, cerrando el acto el gobernador Das Neves.

Por la Peatonal

Luego la Primera Dama y el gobernador recorrerán, en la Peatonal Fontana 50, una serie de stands de emprendedores de Chubut. En el marco de los programas Creer y Crear del gobierno nacional, la provincia del Chubut ya recibió 12 millones de pesos para el financiamiento de proyectos para emprendedores.

La agenda de la esposa del Presidente Macri incluye a las 14.45 horas la visita al Club de Abuelos “La Razón de mi Vida”, ubicado en la avenida Rawson N° 2605, del barrio Menfa de la ciudad de Trelew.

La última actividad de Awada y Stanley en Chubut será en la ciudad de Puerto Madryn y allí visitarán el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Gobernador Fontana, ubicado en Gales y Buenos Aires.

En Trelew

El intendente Adrián Maderna confirmó que hoy se prevé la visita en Trelew de la esposa del presidente Mauricio Macri, Juliana Awada. “Sabemos que vendrá y que estará en un club de Abuelos. Tendremos que repartir horarios porque estoy en forma paralela, avanzando con la tarjeta SUBE y se requiere realizar firmas. No tenemos presente el horario de visita pero será cerca del mediodía”.

Fuente: Diario Jornada

Se vienen más cambios en su Gabinete. “El funcionario que no quiera estar tiene las puertas abiertas”, dijo el intendente.
Las renuncias de Ariel Molpeceres a la Coordinación de Inspección y de Claudio Márquez y todo su equipo a la Agencia de Desarrollo Productivo Social, fueron confirmadas por el intendente de Trelew, Adrián Maderna. Fue consultado sobre posibles cambios en Turismo y en la Secretaría de Hacienda pero aseguró no tenerlo definido. “El funcionario que no quiera estar en el gabinete, tiene las puertas abiertas para irse”, dijo.

Maderna argumentó además que no comparte la canalización de los miembros del Gabinete vía redes sociales. “No avalo esos comentarios”, indicó. Los cambios en el municipio se evaluarán mientras transcurra la gestión. “Cada funcionario analizará si está cumpliendo con los objetivos planteados; si no, tomaremos decisiones”, insistió.

El intendente confirmó que habrá otra visita a la zona del embajador de China en Argentina, Yang Wanming. En esa oportunidad, “haremos una ronda de negocios con empresarios locales para avanzar” en acuerdos. “Ya está la Embajada a disposición con una oficina de negocios, que sabemos, hay empresarios que lo comenzaron a hacer”.

El titular del Ejecutivo local viajó a Buenos Aires para cerrar algunos acuerdos con funcionarios nacionales. Maderna firmará el convenio para implementar la tarjeta SUBE. El secretario de Gobierno, Juan Aguilar, también participó de las negociaciones previas con Nación Servicio para que el sistema funcione en la ciudad.

-José Giménez pidió la salida de Sardá y Márquez….

-Venimos charlando y estamos abocados a la cuestión institucional. Márquez presentó la renuncia la semana pasada junto a su equipo. No escuché las declaraciones de Giménez, tengo diálogo continuo con él. No escuché de fondo las palabras. Pero en este caso estamos concentrados en lo institucional.

-¿Qué pasa entonces con Sardá?

-Todos estamos a prueba. Incluso el intendente. Somos electos por los vecinos de Trelew. Cada funcionario corroborará si los funcionarios cumplen con los objetivos.

-¿Le sorprendió lo dicho por Giménez?

-Vamos a tomar las decisiones que sean necesarias. Vamos a fortalecer y dar respuestas a los vecinos. Los funcionarios pueden opinar. Tienen libertad absoluta siempre y cuando se cumpla con los objetivos en cada área.

-¿Se buscó reemplazante para el equipo técnico?

-Casi no había. Era político. Lo político tiene que ir al lado de lo técnico y viceversa. Sí vamos a evaluar al reemplazante de la Agencia de Desarrollo Productivo y Social.

-¿Conversó con Gustavo Muñiz por Hacienda?

-No. Tuve charlas desde antes de ser intendente y durante porque tengo una amistad y la seguiré teniendo. Pero no justamente sobre el área Hacienda. Es una fuente de consulta.

-¿Qué pasará con Inspecciones?

-El 1º de noviembre seguirá Ariel Molpeceres pero en otra función. En Turismo evaluaremos. Tuvimos un encuentro muy importante con el embajador de China. Argentina se va a promocionar y uno de los destinos será Punta Tombo y el VIRCH. Las decisiones las tomo yo. No significa ser autoritario. Es cumplir la función.

-¿Renunció el director de Turismo?

-No. Tenemos las renuncias presentadas de todos los funcionarios. Lo tuvimos que hacer en Obras Públicas sin desmerecer el trabajo de otra persona.

Leonor Luna ya es directora de Salud

El intendente de Trelew, Adrián Maderna, presentó a la médica Leonor Luna, designada como flamante directora de Salud tras la renuncia de su par Raúl Berón. “Vamos a trabajar en la prevención y realizar un trabajo muy fuerte con el Hospital Zonal. Queremos destacar el trabajo territorial y abordaje integral resolviendo diferentes temas”.

La flamante directora del área tiene 39 años y mucha experiencia, como su trabajo en la obra social PAMI. “Tiene un compromiso social muy fuerte. Lo charlamos con el ministro de Salud y con el director del Hospital. El trabajo en equipo es fundamental para cubrir todos los sectores”.

Consultado sobre el por qué de la elección de Luna, expresó: “Fundamentalmente porque es una persona joven. Con vocación. Tiene experiencia en la salud pública, trabajó con adultos mayores y tiene trayectoria que desempeña en otros puntos del país. Es importante oxigenar el gabinete con personas jóvenes”.

El intendente dijo que el objetivo es “trabajar con tranquilidad y con todo el equipo de Salud de Trelew. Darle la libertad para tomar decisiones. Soy un convencido que las personas idóneas en cada área tienen que poder tomar decisiones y desde acá, acompañarlas en el proceso”.

Luna expresó: “Estoy muy contenta de tener esta oportunidad. Es para la que un profesional está preparado. A veces unos lo logran y otros no. Tengo mucha experiencia en terreno y trabajo comunitario”.

“Soy de Córdoba. Mi formación fue allá. Acá trabajé en Dolavon y Trelew. Me desempeño en los Centros de Salud y barrios. La idea es trasladar a todo Trelew. Poder implementar programas. El grupo que tengo de equipo es buenísimo. Espero poder desarrollar los Programas. Hay mucho por hacer”.

La idea de Luna en este mismo escenario es “adecuar los programas de Nación y de Provincia a Trelew con la necesidad que pueda tener la ciudad. El mes que viene estaremos trabajando con las prioridades y poder coordinar acciones. Estamos realizando relevamiento”.

Fuente: Diario Jornada

Los dirigentes de mayor peso y trayectoria de la actual conducción del Partido Justicialista y que están alineados a la lista Azul, se reunieron en la Legislatura para confeccionar la arquitectura estratégica del espacio que competirá contra la Celeste y Blanca en la elecciones partidarias.
También diseñaron la logística y el mapeo que desplegarán en todo el territorio provincial.
Carlos Eliceche (presidente del PJ), Norberto Yauhar (líder del Nuevo Espacio Peronista), Carlos Linares (intendente de Comodoro Rivadavia), Javier Touriñán (presidente del bloque PJ-FPV en la Legislatura), Blas Meza Evans (apoderado del PJ y legislador provincial) y Raúl Fernández (secretario Habilitado de la Cámara de Diputados), mantuvieron una importante reunión para ir puliendo todo el armado de cara a la elección que será el 30 de octubre o el 6 de noviembre.
Durante esta semana y la que viene, Yauhar recorrerá todas las localidades del interior de la Provincia para «bajar pautas» y «alinear la tropa».
Hoy también habrá un encuentro con José Arrechea para terminar de delinear la estrategia de la Azul Nº 1.

LOS 30 CONSEJEROS
La organización de la reunión del 15 de octubre en Comodoro Rivadavia también fue uno de los temas analizados. En este marco, ya iniciaron el operativo para junta a los 30 Consejeros del PJ. Por el Departamento Rawson los consejeros que deberían asistir a Comodoro Rivadavia son: Gustavo Mac Karthy, Exequiel Villagra, Leila Lloyd Jones, Daniel Pugliesi, Rosa Masanet, Beatriz Cardoso y Verónica Beatriz Ojeda. Los representantes por Biedma son Nancy González, Carlos Eliceche y Carlos Pascuariello. Por Telsen Alicia Muze; por Gastre Antonio Lefimi; por Cushamen
Luis Oscar García y Graciela Finkelstein; por Futaleufú Carlos Mantegna y Héctor Trotta; por Tehuelches Ivana González; por Paso de Indios Roberto Diego Rossi; por Mártires Marina Soledad Barrera; por Ameghino Ramona Rosales; por Gaiman Omar Fernández; por Río Senguer Ana María Wolf y por Sarmiento Sebastián Balochi.
Los consejeros por el Departamento Escalante son Gustavo Fita, Félix Sotomayor, Viviana Navarro, Darío Espinoza, Mirtha Ivanovich, Carlos Marzo y Javier Touriñán.

Fuente: El Chubut

Para María Victoria Das Neves, "Garayalde puede tomarse como un portal". Según la joven funcionaria, lo que ocurrió en las últimas semanas con la carta documento del intendente Carlos Linares podría haberse evitado. Además, cuestionó a quienes utilizan la enfermedad del gobernador de Chubut para sacar rédito político. "Mi padre es Highlander, mejor que los opositores se vayan a trabajar de una vez", dijo.
María Victoria (Mariví) Das Neves (31) es politóloga, subsecretaria de Modernización del Estado e hija del gobernador de Chubut. Asegura que las cartas documento del intendente comodorense, Carlos Linares, la hacen pensar "en Moria Casán o Bailando por un sueño". De allí su ironía con algunos dirigentes que "cuando pasan Garayalde hacia el norte dejan de ser rotweillers y se convierten en caniches".
En entrevista con el periódico El Extremo Sur, la funcionaria dijo que la carta documento que envió el intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares, reclamando por regalías supuestamente mal liquidadas, "me parece una chicana, no lo puedo tomar como algo serio".
Acotó que "el gobernador estuvo en Comodoro muy poco antes de esa carta. A Linares se lo ve muy seguido en Rawson, y él mismo dijo que ahora viene mucho más que en los cuatro años anteriores".
En tal sentido, sostiene que Mario "Das Neves tiene una visión muy clara del enorme potencial que tiene Comodoro. Se ha hecho una fuerte campaña sobre Comodoro vs. Valle y los enfrentamientos, que no tiene sentido. Nosotros hemos intentado dejar de lado los regionalismos. Se intenta tapar las obras que el gobernador Das Neves ha hecho en Comodoro en su primera y en su segunda gestión".
Asimismo, consideró que "en 2003 ganamos gracias a Comodoro. Ahora sabemos que hay cuestiones de la ciudad que hay que empezar a resolver, no solo desde la provincia, porque la Municipalidad debería ocuparse en serio de cuestiones como barrido, limpieza, alumbrado, etc., que uno ve muy deficitarias".
No obstante, la subsecretaria de Modernización del Estado admitió que hoy los desafíos para Comodoro pasan por "afrontar la crisis petrolera, evitando que haya despidos".

CARANCHOS
Tras admitir que "en la era macrista la defensa de los intereses provinciales en la zona, con la energía, la coparticipación y las regalías, será difícil también para Das Neves", acotó que el gobernador "tiene una enorme experiencia y eso le permite ejercer esa defensa de manera distinta. También porque ha tenido peleas 'gloriosas' con dirigentes nacionales. El respeto que le tienen a Das Neves a nivel nacional solo se consigue con la trayectoria y el éxito de sus gestiones. Es central la defensa de los chubutenses ante todo y en todos los escenarios. No nos vamos a resignar a la idea de que ya pasó el tiempo de la Patagonia".
Además, Mariví dijo que le causan "gracia" aquellos dirigentes que solo pueden hacer política en ausencia de Das Neves. "Son unos mediocres. Hace un año y medio que vienen especulando con la salud de mi padre. Lo digo brutalmente: los va a terminar enterrando a todos. Es Highlander. Es mejor que los opositores vayan a trabajar de una vez".
Reconoció que le afecta que usen la salud de su padre como herramienta política porque "me parece un recurso muy bajo y he sufrido mucho por eso. La última internación fue algo terrible para nosotros. Hubo una operación mediática artera y directa de Alfredo Di Filippo, que me reveló un compañero suyo de bloque. No hay que tener miedo porque tener cáncer no es estar imputado en una causa judicial o condenado a prisión, como está por ejemplo (Gabriela) Doufour. Le puede tocar a cualquiera y no hay que escupir para arriba porque cuando te vuelve, te vuelve mal. Sufrí mucho, pero también aprendí que en la provincia hay muchísima gente buena. Son muchos más que esos cuatro o cinco que prefiero no calificar". 

Fuente: El Patagónico

Desarrollo del shale oil
El presidente del Instituto de Energía de la provincia, Jaime Alvarez, salió al cruce de las declaraciones del diputado nacional Héctor Roquel respecto al pedido de desarrollo de shale oil en la Cuenca Austral, pidiéndole al legislador que “estudie profundamente la problemática hidrocarburífera que la región afronta, ya que hablar sin fundamentos técnicos sólo genera confusión y falsas expectativas”.
Explicó el titular del IESC que “es política de Estado desarrollarnos bajo la premisa de avanzar en pos de generar garantías del sostenimiento de la actividad hidrocarburífera en la provincia, entendiendo que cada medida que podamos tomar puede tener y tendrá un pronto impacto en nuestra comunidad, por lo que pedimos sostener con argumentación técnica y económica las declaraciones de la materia, reiterando que nuestro primer compromiso es el de preservar las fuentes laborales con relación directa e indirecta a la producción de hidrocarburos, sabiendo que hoy la industria no pasa por su mejor momento”.
Pero el ingeniero Alvarez argumentó, en respuesta al pedido público de Roquel, que “si bien es verdad que Santa Cruz está en condiciones físicas de plantear, como plantea el legislador, el desarrollo de shale oil en la Cuenca Austral, debería informarse mejor sobre los costos económicos que implica la producción de petróleo y gas no convencional, que en algunos casos alcanza valores de hasta 8 y 12 millones de dólares por perforación, contra 2 millones de un pozo convencional”. 
Por lo que agrega que “partiendo de la base de garantizar las fuentes laborales y el desarrollo de la actividad que hoy representa el 50% de los ingresos que percibe Santa Cruz, es primordial sostener primariamente la explotación convencional, que da garantías de seguridad a nuestros trabajadores y la sociedad toda de que las empresas se seguirán desarrollando”.
En ese sentido, el titular del Instituto de Energía de Santa Cruz expresó que “pedimos al diputado que gestione fuertemente, junto a demás legisladores nacionales de las diez provincias petroleras, para que se mejore el valor del barril de petróleo sostén y de esta forma hacer viable la industria petrolera, con énfasis en las provincias con mayores costos de producción y aquellos yacimientos maduros o marginales”, concluyó Jaime Alvarez. 

Fuente: La Opinión Austral

Fue un día después de que un juez le permitiera a Barrick seguir operando en San Juan. Detectaron mercurio en el agua.
La Asamblea Ciudadana Jáchal No Se Toca tomó parte del edificio municipal de ése departamento del norte de San Juan porque “se detectaron altos niveles de mercurio en los acuíferos debido a los derrames en la mina Veladero”.
Principio del formulario
Militantes de la asamblea llegaron hasta el municipio “pidiendo la urgente convocatoria al Comité de Emergencia”, porque denuncian que “se han detectado altos niveles de mercurio en los acuíferos de donde toman agua, al menos, tres poblaciones”.
Según informó a Télam Saúl Ceballos, uno de los dirigentes de Jáchal No Se Toca, los análisis "indican que hay mercurio en el acuífero subterráneo de la localidad de Mogna y altos niveles de ése metal en el Río Jáchal en la zona de Tamberías y Pampa Vieja”.
Esas poblaciones "utilizan el agua para consumo humano y de animales de una cuenca que está contaminada” y “los análisis indican que los niveles detectados superan ampliamente los valores permitidos del Código Alimentario Argentino y la ley de Residuos Peligrosos para consumo de ganado”, explicó Ceballos.
El dirigente explicó que los análisis “los realizó la Universidad Nacional de Cuyo que por convenio monitorea esa cuenca todos los meses y remite un informe simultáneo a la Municipalidad y a la Asamblea” Jáchal No Se Toca.
Ceballos dijo que los militantes del colectivo social se encuentran “dentro de la municipalidad donde hablamos con el secretario de Gobierno, Máximo Páez, porque el intendente (Miguel Angel Vega) no se encuentra en el departamento”.
Según informaron en la asamblea ciudadana, los análisis del agua marcan un claro incremento en valores de mercurio, aluminio y escherichia coli, en muestras que fueron tomadas en la localidad de Mogna, Tamberia y el Rio la Palca.
También señalaron que “la cuenca del Río Jachal tiene las nacientes en Veladero” y que “tanto la cuenca superficial como la subterránea tienen valores de metales por encima de lo estipulado".
Agregaron que “hay 8 localidades que toman agua de ése río” y que “de esas, hay 3 poblaciones que ya están afectadas con mercurio”.
Este mediodía, los asambleístas se instalaron en el municipio y cuatro mujeres se encadenaron en la explanada municipal, mientras que el edificio fue rodeado por fuerzas policiales.
Los asambleístas culparon a “los derrames de la mina Veladero”, que opera Barrick Gold por la presencia de metales pesados en los ríos y reclamaron “la urgente convocatoria del Comité de Emergencia para que evalúe la situación”.

Fuente: La Política Online

Cenó con el Grupo Esmeralda y les dijo que iría a primarias con Scioli. Pidió que acerquen al Fénix.
Florencio Randazzo cenó anoche con intendentes peronistas del Grupo Esmeralda, que se llevaron la sensación de que el ex ministro será candidato en 2017 en la provincia de Buenos Aires.
Principio del formulario
En el restaurant Oviedo, Randazzo juntó a Martín Insaurralde (Lomas de Zamora), Eduardo Bucca (Bolívar), Gabriel Katopodis (San Martín), Juan Zabaleta (Hurlingham) y Juan Pablo de Jesús (La Costa).
Semanas atrás ya se habían reunido en las oficinas de Randazzo en San Telmo, el dirigente oriundo de Chivilcoy y el intendente de Bolívar, Eduardo "Bali" Bucca. En ese encuentro, como anticipó LPO, Randazzo fijó dos límites: No quiere compartir boleta con Cristina Kirchner, pero tampoco con Sergio Massa.
En este nuevo encuentro, al que acudió con su colaborador Eduardo “Lalo” Di Rocco, Randazzo les aseguró a los jefes comunales que si Daniel Scioli quiere competir, lo enfrentará en una primaria.
Los intendentes notaron al ex ministro “mucho más activo”, a tal punto que lo ven “en un 90% candidato”, según relataron a LPO fuentes que participaron de la cena.
En ese sentido, Randazzo les pidió a los jefes comunales del Grupo Esmeralda que comiencen a sumar cuadros técnicos al espacio y planifiquen entre 3 y 4 encuentros semanales con dirigentes gremiales, otros intendentes y referentes de municipios que no son gobierno.
En ese grupo no excluyó a dirigentes ajenos al peronismo, sino que reiteró la necesidad de sumar sectores progresistas, del radicalismo que no comulga con el Gobierno y del socialismo, con el que mantiene un estrecho vínculo a través del ex gobernador Antonio Bonfatti. Con ese frente sueña competir en 2019 por la presidencia.
Los referentes del Esmeralda comenzaron a coordinar un encuentro con más intendentes para la semana que viene, entre los que están incluidos los del Grupo Fénix que esta semana se reunieron sorpresivamente con el jefe de gabinete, Marcos Peña, y el secretario general de la presidencia, Fernando de Andreis, como adelantó LPO.

Fuente: La Política Online

La colocación la hicieron BBVA, BNP y Credit Suisse. El ministro había prometido que no volvería a los mercados.
La Argentina colocó hoy en el mercado europeo dos títulos de deuda a cinco y 1o años por 2.500 millones de euros a tasas de 3,875% y 5%, respectivamente, informó el Palacio de Hacienda.
Principio del formulario
La operación, que reestableció la relación financiera con Europa luego de 15 años, se hizo pese a que el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay prometiera que la Argentina no colocaría más deuda durante 2016.

Según precisó la Secretaría de Finanzas, el dinero obtenido, más los 61.572 millones de pesos logrados por las colocaciones realizas la semana pasada, será utilizado para cancelar los vencimientos de deuda pública que operan en el último trimestre del año que asciende a U$S 7.300 millones.

Este monto incluye vencimientos de capital e intereses con organismos multilaterales y bilaterales y bonos en poder del sector privado y el Banco Central.
Los 2500 millones de euros se repartieron en 1.250 millones para cada uno de los tramos. La Secretaría de Finanzas indicó que participaron 267 inversores europeos que realizaron ofertas por 7.600 millones de euros.
El Palacio de Hacienda no precisó cómo fueron adjudicados los títulos, ni tampoco los compradores. La colocación estuvo a cargo de los bancos BBVA, BNP y Credit Suisse.
Hacienda subrayó que "compañías argentinas contarán, a partir de ahora, con una tasa de referencia clara y transparente para los financiamientos que puedan obtener en el mercado de euros para sus proyectos de infraestructura y desarrollo".
El nivel de deuda pública que tanto el Estado nacional y los provinciales emitieron desde el levantamiento del cepo se ubica en el orden de los 26 mil millones de dólares y es una de las críticas que recibe el gobierno de Mauricio Macri.
Durante las últimas apariciones públicas, el ministro Prat-Gay sostuvo que el monto de deuda pública "no es preocupante".
En similar sentido se pronunció el secretario de Finanzas, Luis Caputo, quien sostuvo: "No voy a ponerme colorado por la deuda".  

Fuente: La Política Online

UN JOVEN DE LA VILLA 21 FUE AMENAZADO DESPUES DE HABER DENUNCIADO TORTURAS
Iván Navarro afirmó que al regresar al barrio, luego de haber detallado en televisión la denuncia contra prefectos que lo torturaron a él y otro chico la semana pasada, fue amenazado por otro efectivo. Hoy habrá un acto de repudio.
Uno de los dos jóvenes del colectivo La Garganta Poderosa (LGP) que habían denunciado a efectivos de Prefectura por secuestro y torturas –ocurridos el jueves pasado– ayer denunció que uniformados de la misma fuerza lo amenazaron en la Villa 21. Iván Navarro regresaba al barrio tras haber ido a la televisión para dar cuenta de cómo diez prefectos lo habían torturado cerca del Riachuelo. “Al salir del estudio de televisión, volvió a su barrio, ese barrio que ahora mismo sigue ‘custodiado por Prefectura’, sin imaginar que lo esperaba otra corrida, amenazado por esa fuerza siniestra”, denunció la revista de la que forma parte. Por las amenazas contra Iván Navarro, la Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin) inició las investigaciones preliminares. Hoy a las 17, luego de una misa oficiada por curas villeros, los jóvenes convocaron a un acto de repudio en Iguazú y Osvaldo Cruz, “frente a la garita de prefectura donde torturaron a Iván y a Ezequiel”, en el que también reclamarán “control popular de las fuerzas de seguridad”.
El martes por la noche, “Iván Navarro denunció en televisión cómo lo torturaron más de diez prefectos, sobre la vera del Riachuelo, en la Villa 21”, informó en su perfil de Facebook LGP. Ante las cámaras, el joven “relató minuciosamente cómo lo golpearon para subirlo al patrullero, cómo lo verduguearon en la garita, cómo lo encapucharon, cómo lo esposaron a un poste, cómo lo forzaron a realizar flexiones de brazos, cómo le pegaban en la espalda, cómo le contaban las zancadillas, cómo lo apaleaban en la cabeza, cómo lo quemaron con cigarrillos, cómo hicieron el simulacro de fusilamiento, cómo lo obligaron a rezar el Padre Nuestro, cómo lo encañonaron por la espalda y cómo le prometieron que pronto terminarían ‘el trabajo’. Al salir del estudio de televisión, volvió a su barrio, ese barrio que ahora mismo sigue ‘custodiado por Prefectura’, sin imaginar que lo esperaba otra corrida, amenazado por esa fuerza siniestra. Responsabilizamos al Estado por su vida. Y por la nuestra”, señalaron.
Los uniformados habrían advertido al joven “van a cobrar todos por habernos escrachado en los medios”.
Por la denuncia inicial, fueron detenidos siete efectivos de Prefectura, que se encuentran alojados en el penal de Marcos Paz, acusados de “lesiones graves y torturas”.
El colectivo recordó que hasta ayer “ninguna autoridad del Ministerio de Seguridad de la Nación ni de la Secretaría de Derechos Humanos se ha pronunciado sobre los tormentos sufridos por los jóvenes de La Poderosa”.

Fuente: Pagina 12

El ex presidente uruguayo José "Pepe" Mujica y el senador estadounidense Bernard "Bernie" Sanders participarán en noviembre próximo en el Vaticano del III Encuentro Mundial de Movimientos Populares.
Mujica estará en Roma el 4 y 5 de noviembre como invitado del encuentro que se hará en el Vaticano con apoyo del Pontificio Consejo de Justicia y Paz con el objetivo de "promover el protagonismo de los trabajadores de todo el mundo que actúan en la lucha por la tierra, casa y trabajo", confirmó Télam del entorno del ex mandatario entre 2010 y 2015.

Del encuentro que busca además "reforzar el diálogo y la cooperación entre los movimientos populares y entre ellos y la pastoral social de la Iglesia" también participará el senador por el estado de Vermont, Bernie Sanders, ex precandidato presidencial del Partido Demócrata de su país, según el programa tentativo del encuentro al que accedió hoy Télam.

Entre los más de 180 dirigentes de movimientos populares de todo el mundo que se congregarán en el Vaticano esos días estará también Joao Pedro Stedile, del Movimiento Sin Tierra de Brasil y Xaro Castelló, de Hermandad Obrera de Acción Católico (HOAC) y del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos (MMTC) de España.

El evento que se hará del 2 al 5 de noviembre y que incluiría una audiencia general de los participantes con el papa Francisco debatirá sobre "el territorio y los bienes naturales"; "la naturaleza del Estado y la necesidad de las democracias participativas" y "el tema de los refugiados y desplazados", según el programa tentativo del encuentro.

La primera edición del encuentro se hizo en Roma en octubre de 2014, mientras que la segunda fue en julio pasado en Bolivia, ambas con activa participación del dirigente argentino Juan Grabois, designado consultor del Pontificio Consejo en junio pasado.

Mujica, candidato al premio Nobel de la Paz en 2013 y actual senador, visitó al papa Francisco una vez como presidente en 2013 y otra el año pasado ya como senador.

Sanders, en tanto, participó en abril de este año de un evento organizado por la Academia de Ciencias del Vaticano sobre la encíclica "Centesimus Annus".

Fuente: Diario Jornada

Rusia anunció hoy la suspensión de la colaboración con Estados Unidos en investigación y desarrollo atómico, tras el cruce que ambas potencias mantuvieron en los últimos días en torno a la guerra en Siria.
"Las sanciones estadounidenses contra Rusia, incluyendo una suspensión (previa) de la colaboración Estados Unidos-Rusia en el campo de la energía atómica, demandan medidas en respuesta", sostiene un comunicado publicado por el primer ministro ruso, Dmitri Medvedev, tras la firma de un decreto que suspende el acuerdo.

La nota también señala que "las sanciones" impuestas por Estados Unidos en relación al conflicto en Ucrania "repercutieron directamente" en la cooperación contemplada por dicho acuerdo.

Agrega que "tales pasos por parte estadounidense representan una significativa violación de las condiciones del acuerdo, cuyo objetivo es ampliar la cooperación en investigación científica e innovación en los ámbitos nuclear y energético", apunta.

La suspensión se refiere específicamente a la colaboración entre la empresa de energía atómica del gobierno ruso, Rosatom, y el departamento de Energía de Estados Unidos, según la agencia de noticias alemana DPA.

El presidente ruso, Vladimir Putin, había firmado un decreto a principios de esta semana para suspender un acuerdo para la destrucción de plutonio apto para la fabricación de armas nucleares, mientras que Washington anunció el fin de la cooperación militar con Rusia en el conflicto sirio.

Fuente: Diario Jornada


No hay comentarios:

Publicar un comentario