·
LUZ Y FUERZA
RECORRIÓ EL INTERIOR
|
LUZ Y FUERZA RECORRIÓ EL INTERIOR
Enmarcado
en la participación política dentro de la agrupación Celeste y Blanca del PJ,
representantes del Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia
recorrieron varias localidades de la Meseta Chubutense y llevaron la propuesta
a trabajadores del sindicato, afiliados y militantes peronistas y a vecinos en
general.
El viaje
de tres días se inició el lunes pasado, llevó a representantes de luz y Fuerza
encabezados por el secretario de la Seccional Trelew, Coordinador de la
Secretaria General del gremio y quinto candidato a congresal provincial por el
Departamento Rawson, Rogelio González, por las localidades de Gan Gan, Lagunita
Salada, Yala Laubat, El Escorial, Gastre, Paso del Sapo, Colan Conhué, Tecka y
Las Plumas.
Durante
la primera parte de la recorrida, los miembros de Luz y Fuerza junto a otros representantes
de la agrupación Celeste y Blanca establecieron contacto con el jefe comunal de
Lagunita Salada, Omar Ancamil, con la militante lucifuercista Malena Sepúlveda,
Juan Hueche de Chacay Oeste y varios militantes peronistas y desarrollaron una charla
de militancia de encuadre, donde se escucharon a todas las voces presentes
quienes se mostraron a favor de acompañar y sumarse a las propuestas de la
Celeste y Blanca.
En Gastre
se estableció contacto con afiliado lucifuercista y reconocido militante peronista
Javier Ortega, quien junto a Alejandro Torres, Aldo Ferreira, Norma Ferreira y
los demás militantes del PJ realizaron una charla informativa.
El día
martes se visitó Paso del Sapo, Colan Conhué y Tecka, donde se realizaron
reuniones con la militancia local y donde se contó con importante presencia de
trabajadores enrolados en Luz y Fuerza y un significativo número de militantes peronistas.
“Fue un viaje intenso y muy gratificante
donde pudimos charlar con varios compañeros del sindicato y del PJ y llevarles
la propuesta de la Celeste y Blanca y compartir la visión de los militantes del
lugar” expresó Rogelio González
y añadió que “sin dudas el peronismo
está vivo y presente en cada una de las localidades visitadas y son todos estos
compañeros los que mantienen viva la llama de la militancia a pesar del
abandono y la desatención de la dirigencia actual del partido. Eso nosotros
venimos a cambiarlo.”
En una reunión
llevada a cabo en el consejo de localidad del PJ de Tecka, la comitiva de Luz y
Fuerza sostuvo contacto también con Primitivo Rupallan, Guillermo Leiva, la
candidata a congresal de la lista Celeste y Blanca, Yanina Huenchullan y con el
lonco de Pocitos de Quichaura Rogelio Mariñanco.
La
recorrida por la Meseta chubutense culminó con una reunión la localidad de Las
Plumas, con la presencia del secretario de la seccional local Remigio Colon y
los candidatos a congresal y consejero por el departamento Mártires, Fabián
Leonet y Daiana Sifuentes, entre otros militantes peronistas.
La
delegación estuvo compuesta por Rogelio González, Claudia Lorenzo, Diego
Terenzi, Walter Valdés, Tommy Gonzalez y Cristian Cretton (Luz y Fuerza), Tirso
Chiquichano (Vialidad Nacional), Alejandro Torres (Militante PJ Gastre), Julio
Garcia (Militante del PJ Paso del Sapo), Leo Aguirre y Pablo Tracamilla
(funcionarios de Acción Social de la Municipalidad de Trelew)
Integrantes del Consejo de
Administración de la Cooperativa de Servicios Públicos de Rawson, encabezados
por su presidente, Marcelo Griffiths, se reunieron con los concejales de la
capital chubutense ayer por la mañana para exponer un detallado informe
financiero de la entidad.
El encuentro se
llevó a cabo en la sala de comisiones, asistiendo concejales del oficialismo,
de Chubut Somos Todos y UCR entre otros.
Al término del encuentro,
el titular de la Cooperativa consideró como muy positivo haberse podido reunir
con los ediles, recordando que estaba el compromiso para actuar de esta manera,
llevando un detallado informe de la situación económico financiera de la
entidad.
«El trabajo financiero
encarado tuvo como aspecto positivo haber podido reducir la deuda que
manteníamos con Afip, del orden de los 17 millones de pesos, la cual con un
crédito de 10 millones brindados por el Banco Chubut a 36 meses, permitió
acceder a una financiación de sesenta cuotas, obteniendo una quita en
intereses», explicó.
Luego, reiteró que
habiéndose comprometido con los concejales a ofrecer un pormenorizado informe
de la evolución financiera, «con los papeles en la mano de la Afip y el resto
de las deudas hemos venido a entrevistarnos con los concejales», agregó.
CURTALE DENUNCIO AMENAZAS
El Presidente del Concejo
Deliberante de Rawson, Sebastián Curtale, denunció que ayer, cerca de las 19,
fue víctima de dos amenazas telefónicas, las cuales atribuyó a «presuntos
organizadores de carreras de galgos».
Según el comunicado
oficial, «amenazan con agresiones y hasta llevar los galgos a la sede del
cuerpo legislativo, contrariados con la reciente prohibición que se impuso a la
realización de carreras de galgos en el ejido de la capital chubutense».
Además, se solicitó a las
autoridades policiales protección policial para la sede legislativa, de manera
de evitar ulterioridades al respecto.
Fuente: El Chubut
En la tarde del martes se
llevó a cabo un encuentro, en las instalaciones que Servicoop posee en la calle
Estivariz, sede técnica, con el ministro de Infraestructura Alejandro Pagani.
Pagani fue recibido por el
presidente de la entidad, Lucas Marani, el secretario Esteban Abel y el
prosecretario Daniel Alloggia; junto al gerente de Agua y Saneamiento Pablo
Timminieri.
Los directivos de
Servicoop pusieron a disposición de Pagani proyectos elaborados por los
técnicos de la entidad, obras consideradas vitales y necesarias sobre la red de
distribución de agua potable de la ciudad, y con fuerte incidencia en el
desarrollo de la misma. Desde Servicoop dieron información al funcionario
provincial sobre todos los pormenores necesarios de los proyectos y el alcance
de los mismos.
Entienden los directivos
de la entidad, que resulta de gran importancia conseguir fuentes de
financiamiento para poder desarrollar estos proyectos; y debido al crecimiento
sostenido que tiene la ciudad, en forma perentoria.
Las obras consideradas
fundamentales son: Nuevo Acueducto de Toma (Tramo 1) Río Chubut / Planta
Potabilizadora y obras complementarias de Toma (civiles, repotenciacion de
energía, electromecánicas y telecomunicaciones); Optimización de Planta
Potabilizadora, Repontenciación de Rebombeo y obras complementarias (civiles,
repotenciación de energía, electromecánicas y telecomunicaciones);
Repotenciación y Optimización de Estación de Bombeo Loma María y obras
complementarias (civiles, energía, electromecánicas y telecomunicaciones), el
Acueducto de Circunvalación Etapa 2 (ejido Puerto Madryn) - Oeste / Norte y
Centro de Distribución Norte de 5.000 m3 (Troperos Patagónicos) y obras
complementarias (civiles, energía, electromecánicas y telecomunicaciones).
El encuentro fue propicio
para plantear también la necesidad de obras estructurales para el Sistema
Cloacal de la ciudad, puntualizando que, conjuntamente con el Sistema de Reuso,
se encuentra al límite de su capacidad operativa para la cual fue diseñado,
haciendo necesario obtener los fondos para el proyecto de la Nueva Planta de
Tratamiento de Líquidos Cloacales al Sur de la ciudad, cuyos requerimientos
técnicos fueron elevados oportunamente por Servicoop.
Cabe señalar que las obras
proyectadas y elevadas son complementarias de la obra del Acueducto Paralelo
oportunamente construido por el gobierno nacional y puesto en funcionamiento e
inaugurado en el año 2007.
Fuente: El Chubut
La Municipalidad de
Trelew, a través de la Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos,
reacondicionará dos tanques de agua que -sumados a otros- abastecen al barrio
Codepro.
Los trabajos se harán con
un porcentaje de dinero que le corresponde a la ciudad, del bono de 650
millones de dólares colocado por la Provincia. Los vecinos exigían desde el
2008 reparación e higienización de las reservas del vital elemento.
Las obras interiores de
los tanques evitarán además la transmisión de enfermedades, todo un riesgo para
la salud de la población, teniendo en cuenta que varios departamentos de ese
complejo son habitados por personas de edad avanzada. Este fue uno de los
planteos que realizaron los vecinos a los funcionarios que recorrieron la zona,
acompañados por concejales del oficialismo y la oposición.
Fuente: El Chubut
"Vamos a esperar al
miércoles que es cuando vence el plazo. Ese día debería haber una reunión con
integrantes del Gobierno y si la respuesta no convence, el jueves se definirá
la fecha de un paro", sostuvo Víctor Santamaría.
La CGT unificada resolvió
que en la reunión del Consejo Directivo del próximo jueves pondrá fecha al paro
general, en caso de que el día anterior el Gobierno no haga llegar un
ofrecimiento que satisfaga los reclamos por los bonos de fin de año y la
eximición de Ganancias sobre el medio aguinaldo.
En medio de fuertes divisiones entre "dialoguistas" que buscan agotar todas las instancias de negociación con el Gobierno y "combativos" que presionan por fijar lo antes posible la fecha de una huelga nacional, los dirigentes de la central obrera acordaron eso durante un encuentro que mantuvieron en la sede de la CGT de la calle Azopardo.
Allí, los integrantes del triunvirato, Juan Carlos Schmid, Héctor Daer y Carlos Acuña, dieron un informe frente al resto de los integrantes del Consejo Directivo sobre las charlas que mantuvieron con los ministros del Gobierno en torno a sus reclamos.
"Vamos a esperar al miércoles que es cuando vence el plazo (de diez días hábiles que había pedido el Gobierno para contestar). Ese día debería haber una reunión con integrantes del Gobierno y si la respuesta no convence, el jueves nosotros vamos a tener una reunión de Consejo Directivo y se definirá la fecha de un paro", sostuvo a la salida del encuentro el secretario general del gremio de encargados de edificios Suterh, Víctor Santamaría.
En la misma línea, su par del sindicato de docentes UDA, Sergio Romero, señaló: "Si el miércoles no se contesta, o se contesta de manera desfavorable, habrá una reunión y se pondrá la fecha de una medida de fuerza".
Ambos sindicalistas coincidieron en que no ven muchas chances de que el ofrecimiento de la Casa Rosada contente a la CGT.
"La mayoría creemos que no habrá una salida potable de parte del Gobierno", sostuvo Santamaría, mientras que Romero indicó: "Yo soy escéptico, de todas maneras vamos a esperar al miércoles".
De esta forma, los integrantes de la CGT prevén que los bonos para jubilados y desocupados que ofrecerá el Gobierno serán de montos por debajo de lo que esperan, mientras que aún es una incógnita si habrá un bono para trabajadores estatales.
Ante eso, Santamaría indicó que la CGT mantiene un "paro sin fecha" a la espera de la respuesta del Gobierno, a la vez que subrayó que un bono de "2.000 pesos no es suficiente para los trabajadores argentinos".
Antes de participar del encuentro, Schmid metió presión y advirtió que si desde el Gobierno "van a ofrecer migajas", como parte de una compensación de fin de año, sería mejor "no tener ninguna reunión" con la gestión del presidente Mauricio Macri.
El único reclamo que el Gobierno ya confirmó que accederá a cumplir es el de la eximición del Impuesto a las Ganancias sobre el próximo aguinaldo de diciembre, mientras que sobre los bonos, hasta el momento, sólo se comprometió a enfocarlo sobre los
jubilados, beneficiarios de planes sociales y trabajadores con ingresos mínimos.
Por su parte, el secretario adjunto de la CGT, Andrés Rodríguez, quien es uno de los dirigentes que mantiene una postura más dialoguista con el Gobierno, también indicó que si la próxima reunión con los ministros tiene un "resultado insatisfactorio, se confirmará una fecha para un paro nacional".
Por la mañana, el secretario general de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, exhibió una postura componedora con la Casa Rosada y anunció que no acompañaría una medida de fuerza contra la gestión de Macri, al señalar que no tiene intención de encabezar "un paro político".
En caso de que la central convoque a un paro, se estima que la huelga se realizará este mes, ya que los sindicalistas no quieren que el paro sea cerca de las fiestas de fin de año, una fecha sensible respecto al conflicto social.
En medio de fuertes divisiones entre "dialoguistas" que buscan agotar todas las instancias de negociación con el Gobierno y "combativos" que presionan por fijar lo antes posible la fecha de una huelga nacional, los dirigentes de la central obrera acordaron eso durante un encuentro que mantuvieron en la sede de la CGT de la calle Azopardo.
Allí, los integrantes del triunvirato, Juan Carlos Schmid, Héctor Daer y Carlos Acuña, dieron un informe frente al resto de los integrantes del Consejo Directivo sobre las charlas que mantuvieron con los ministros del Gobierno en torno a sus reclamos.
"Vamos a esperar al miércoles que es cuando vence el plazo (de diez días hábiles que había pedido el Gobierno para contestar). Ese día debería haber una reunión con integrantes del Gobierno y si la respuesta no convence, el jueves nosotros vamos a tener una reunión de Consejo Directivo y se definirá la fecha de un paro", sostuvo a la salida del encuentro el secretario general del gremio de encargados de edificios Suterh, Víctor Santamaría.
En la misma línea, su par del sindicato de docentes UDA, Sergio Romero, señaló: "Si el miércoles no se contesta, o se contesta de manera desfavorable, habrá una reunión y se pondrá la fecha de una medida de fuerza".
Ambos sindicalistas coincidieron en que no ven muchas chances de que el ofrecimiento de la Casa Rosada contente a la CGT.
"La mayoría creemos que no habrá una salida potable de parte del Gobierno", sostuvo Santamaría, mientras que Romero indicó: "Yo soy escéptico, de todas maneras vamos a esperar al miércoles".
De esta forma, los integrantes de la CGT prevén que los bonos para jubilados y desocupados que ofrecerá el Gobierno serán de montos por debajo de lo que esperan, mientras que aún es una incógnita si habrá un bono para trabajadores estatales.
Ante eso, Santamaría indicó que la CGT mantiene un "paro sin fecha" a la espera de la respuesta del Gobierno, a la vez que subrayó que un bono de "2.000 pesos no es suficiente para los trabajadores argentinos".
Antes de participar del encuentro, Schmid metió presión y advirtió que si desde el Gobierno "van a ofrecer migajas", como parte de una compensación de fin de año, sería mejor "no tener ninguna reunión" con la gestión del presidente Mauricio Macri.
El único reclamo que el Gobierno ya confirmó que accederá a cumplir es el de la eximición del Impuesto a las Ganancias sobre el próximo aguinaldo de diciembre, mientras que sobre los bonos, hasta el momento, sólo se comprometió a enfocarlo sobre los
jubilados, beneficiarios de planes sociales y trabajadores con ingresos mínimos.
Por su parte, el secretario adjunto de la CGT, Andrés Rodríguez, quien es uno de los dirigentes que mantiene una postura más dialoguista con el Gobierno, también indicó que si la próxima reunión con los ministros tiene un "resultado insatisfactorio, se confirmará una fecha para un paro nacional".
Por la mañana, el secretario general de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, exhibió una postura componedora con la Casa Rosada y anunció que no acompañaría una medida de fuerza contra la gestión de Macri, al señalar que no tiene intención de encabezar "un paro político".
En caso de que la central convoque a un paro, se estima que la huelga se realizará este mes, ya que los sindicalistas no quieren que el paro sea cerca de las fiestas de fin de año, una fecha sensible respecto al conflicto social.
Fuente: Diario Jornada
Juan Carlos Schmid,
integrante del triunvirato de la CGT, consideró hoy como "una burla"
un eventual bono de fin de año de 750 pesos y dijo que "si la oferta del
Gobierno no es razonable" la semana próxima, cuando se vencen los 10 días
de plazo establecidos entre el Ejecutivo y la central obrera para continuar con
las negociaciones, los sindicalistas impulsarán "un paro de 24
horas".
"Si la oferta del
Gobierno no es razonable la semana próxima iremos a una medida de fuerza, la
realización de un paro de 24 horas", adelantó el sindicalista en radio
Continental y sobre la posibilidad de que se le otorgue a los jubilados un pago
extra de 750 pesos -versión difundida en la prensa- consideró que "es una
burla" y pidió "poner las cosas en orden".
Representantes del Gobierno y de la CGT se reunieron el jueves último en el ministerio de Trabajo y acordaron en un acta avanzar durante 10 días en la búsqueda de una solución a los reclamos gremiales, que en el documento quedaron expresados en el pedido de un bono de fin de año para trabajadores y jubilados y la exención de Ganancias del medio aguinaldo de diciembre, entre otros ítem.
Al respecto, Schmid recordó que ese plazo se termina "el martes o miércoles próximo".
"Nosotros les dejamos una agenda de reclamos donde el bono es sólo una parte. Yo hablé con los otros miembros del Consejo Directivo y la verdad, que si la oferta que va a hacer el Gobierno no es razonable mejor que tomen una decisión unilateral ellos; y nosotros decidiremos la realización de una medida de fuerza", la que aseguró "no es una amenaza, es una facultad que tenemos".
Los reclamos sindicales se completan con "el pedido de una cifra aparte para jubilados y pensionados, y la exención del pago del Impuesto a las Ganancias del Aguinaldo, además de un aumento en partidas para el gasto social que contemple al sector informal", enumeró Schmid.
"Acá hay un alto número de jubilados que está por debajo del salario mínimo vital y móvil. Es una cosa que no se puede ni considerar", estimó; y consultado sobre una cifra de 2.000 pesos, respondió: "No nos podemos guiar por trascendidos, yo quiero escuchar de boca de los funcionarios qué es lo que tienen para proponer, que será el martes o miércoles que viene".
Schmid también diferenció entre los ofrecimientos "estatales y los privados" donde los últimos "negocian aparte, según sus posibilidades".
Representantes del Gobierno y de la CGT se reunieron el jueves último en el ministerio de Trabajo y acordaron en un acta avanzar durante 10 días en la búsqueda de una solución a los reclamos gremiales, que en el documento quedaron expresados en el pedido de un bono de fin de año para trabajadores y jubilados y la exención de Ganancias del medio aguinaldo de diciembre, entre otros ítem.
Al respecto, Schmid recordó que ese plazo se termina "el martes o miércoles próximo".
"Nosotros les dejamos una agenda de reclamos donde el bono es sólo una parte. Yo hablé con los otros miembros del Consejo Directivo y la verdad, que si la oferta que va a hacer el Gobierno no es razonable mejor que tomen una decisión unilateral ellos; y nosotros decidiremos la realización de una medida de fuerza", la que aseguró "no es una amenaza, es una facultad que tenemos".
Los reclamos sindicales se completan con "el pedido de una cifra aparte para jubilados y pensionados, y la exención del pago del Impuesto a las Ganancias del Aguinaldo, además de un aumento en partidas para el gasto social que contemple al sector informal", enumeró Schmid.
"Acá hay un alto número de jubilados que está por debajo del salario mínimo vital y móvil. Es una cosa que no se puede ni considerar", estimó; y consultado sobre una cifra de 2.000 pesos, respondió: "No nos podemos guiar por trascendidos, yo quiero escuchar de boca de los funcionarios qué es lo que tienen para proponer, que será el martes o miércoles que viene".
Schmid también diferenció entre los ofrecimientos "estatales y los privados" donde los últimos "negocian aparte, según sus posibilidades".
Fuente: Diario Jornada
El ministro de Trabajo
afirmó que, con más de 32 por ciento de pobres, la convicción es asistir a los
beneficiarios de planes sociales, jubilados y los que tienen ingresos mínimos.
El ministro de Trabajo,
Jorge Triaca, anticipó que el bono de fin de año que reclaman los directivos de
la CGT sería concedida solamente a los beneficiarios de planes sociales,
jubilados y trabajadores que perciben salarios más bajos.
"La realidad es muy
compleja, con más de 32 por ciento de pobres que inquieta al Gobierno y a toda
la sociedad, aún se está analizando con varios ministros, porque existe la
convicción de asistir a quienes más lo necesitan, como los beneficiarios de
planes sociales, jubilados y los que tienen ingresos mínimos, sin desfinanciar
al Estado: Nación, provincias y municipios", declaró Triaca.
Cuando se le recordó que
el reclamo de la CGT es generalizado, el titular de la cartera laboral apuntó
que "el escenario es muy heterogéneo entre quienes cerraron la paritaria
entre marzo y mayo y entre los que la acordaron en agosto; y entre los que
pautaron un bono de fin de año y los que no; así como tampoco es igual la
situación de las empresas".
Sobre la exención del
impuesto a las Ganancias para el medio aguinaldo de diciembre, otro de los
reclamos de la CGT, Triaca dijo en declaraciones que "se está estudiando
si se puede excluir en diciembre para algunos tramos de ingreso".
Tanto el bono de fin de
año como la exención de Ganancias para el medio aguinaldo fueron dos de los
reclamos de la CGT que el Gobierno se comprometió a analizar y responder en el
plazo de diez días, tras la reunión mantenida hace una semana.
Fuente: El Chubut
La quiere aprobar el 30 de
noviembre en Diputados para sancionarla antes de fin de año. La agenda
completa.
El equipo económico del
Gobierno ya tiene su agenda parlamentaria para el resto del año, que consiste
en sancionar el presupuesto y un límite a los superpoderes, para luego debatir
una suba del mínimo no imponible de Ganancias, uno de los reclamos de la CGT
para no hacer paros antes de fin de año.
Estos dos últimos
proyectos aún no fueron enviados, porque Alfonso Prat Gay quiere tener antes
calmos a los gobernadores, que reclaman más fondos coparticipables.
Es por eso que la agenda
tentativa de Cambiemos es que recién el 2 de noviembre el presupuesto se
apruebe en Diputados junto a los límites a los superpoderes, como se denomina a
la facultad que tiene el Gobierno de turno para reasignar partidas.
Prat Gay anunció que los
eliminaría cuando presentó el presupuesto, pero los diputados de la oposición
que supieron que se reservarían la posibilidad de mover a gusto un 10% del
presupuesto.
Para prevenirse, en el
proyecto de presupuesto hay muchos artículos que facultan a Marcos Peña a
remover partidas. La oposición exige saber si serán parte de ese tope, que
muchos piden no sea mayor al 5% del total de los gastos.
El 16 de noviembre está
previsto tratar en Diputados la ley de emprendedores, con dictamen esta semana
y recién el 30 de noviembre los cambios a Ganancias, cuando los gobernadores ya
hayan quedado satisfechos y garanticen su sanción en el Senado.
Ganancias también es un
tema de ellos: como es coparticipable, no les entusiasma subir el mínimo
imponible en forma brusca, como piden los gremios, porque eso golpearía sus
alicaídas cajas. El Gobierno se escudaría en eso para aplicar una suba del
mínimo no imponible.
Los gobernadores piden
aumentar ingresos con la coparticipación de los ATN (el 1% de la masa a
repartir, que el jefe de Gabinete puede repartir a gusto) y una mayor
coparticipación del impuesto al Cheque (sólo se distribuye el 30%).
En la Casa Rosada planean
acorralarlos con una renovación del plan desendeudamiento, un programa de
financiación de los pasivos contraídos por las provincias en 2001, que Cristina
Kirchner ideo para disciplinar a los gobernadores.
“Deberán entender que las
distorsiones tributarias se corrigen en forma gradual. Y el año próximo,
discutir en serio una reforma tributaria”, sostuvo ante LPO una fuente oficial
al tanto de las negociaciones.
Para atajarse, Rogelio
Frigerio aclaró que cualquier cambio de coparticipación requiere una ley
convenio. Sin embargo, no fue el método usado por el Gobierno para aumentar los
giros a la Ciudad de Buenos Aires, cuando transfirió la policía metropolitana.
Será una discusión de todo el mes.
Fuente: La Política Online
El Ministerio de Energía
publicó el nuevo cuadro tarifario, luego de las audiencias públicas a los que
lo obligó la Corte Suprema.
El Gobierno nacional hizo
público el nuevo esquema tarifario para el servicio de gas, luego del freno a
los aumentos por
parte de la Corte Suprema y la realización de audiencias públicas. La medida
fija un tope de 300% para los usuarios residenciales de menores consumos y
hasta 500% para las empresas.
Fuente: El Destape Web
A raíz de la
descalificación de proyectos eólicos en sus presentaciones de ofertas técnicas,
Corporación América analiza apelar sobre la Ronda 1 del plan de licitaciones
para proyectos de energías renovables.
La Agencia de Inversiones
de Neuquén (ADI) se presentó a licitaciones con tres proyectos por un total de
200 MW: “Cerro Senillosa” de 100 MW, “La Americana” y “Picun Leufu” en Neuquén,
ambos de 50 MW.
Estas tres ofertas
formaron parte de las 18 que no calificaron en estudios técnicos para participar
en la instancia de precios. Según información oficial, de 6.346,3 MW de ofertas
técnicas sólo fueron 1.134 MW descalificadas. (VER LISTADO
COMPLETO)
Tanto la “La Americana”
como “Picun Leufu” cuentan con la participación socios estratégicos
mayoritarios a Corporación América, la firma del grupo Eurnekian.
En diálogo con
energiaestrategica.com Luís Galardi, vicepresidente del ADI, confía que
están evaluando iniciar acciones legales por una impugnación que, a su
consideración, está mal realizada.
Es que CAMMESA no aprobó
ambos proyecto por la falta de estudios de impacto ambiental en las líneas de
despacho de la energía, cuestión que, según Galardi, la compañía que administra
el mercado eléctrico mayorista pudo haber advertido con antelación y no lo
hizo. Según pudo saber este medio, a algunos oferentes la empresa estatal, como
organismo controlador, le advirtió sobre esta faltante.
“CAMMESA no nos advirtió
sobre este punto como lo hicieron sobre otros. En ningún momento nos dijeron
que está faltando el estudio de impacto ambiental de las líneas, aun cuando la
licencia ambiental dice que está la posibilidad de hacer ese trabajo hasta 90
días antes del inicio de la construcción (del parque)”, justifica.
Y continúa: “La
obligatoriedad de presentar un estudio de impacto ambiental de líneas de alta
tensión de los parques no tenía su correlato claros en el pliego. Y si lo
tuviera, por aplicación de las clausulas 15.1 y 12.4.6.c, había tiempo de
enmendarla”. “Si nos lo hubieran dicho lo hubiéramos completado, es un estudio
que ya tenemos y un requisito menor”, relativiza Galardi.
Vale destacar que el punto
15.1 indica que “CAMMESA podrá requerir a los Oferentes, durante el proceso de
evaluación de las Ofertas todos los pedidos de aclaración y/o presentación de
información complementaria y/o subsanaciones formales no sustanciales que
considere menester para efectuar la debida comparación entre las mismas,
estando los Oferentes obligados a su presentación a CAMMESA y/o subsanación en
el plazo de cinco (5) Días Hábiles de solicitadas”.
Asimismo, el 12.4.6.c,
señala: “El Proyecto deberá cumplir mínimamente con (…) Copia
certificada por escribano y de corresponder legalizada de la documentación emitida
por la Autoridad de Gobierno correspondiente para la habilitación ambiental del
Proyecto, que permita desde el punto de vista ambiental la ejecución y
desarrollo del Proyecto a partir de la Fecha de Suscripción del Contrato de
Abastecimiento, sin necesidad de obtener ninguna otra habilitación,
autorización, permiso o acto equivalente, según la normativa vigente”.
En efecto, Corporación
América está evaluando iniciar acciones legales amparándose en tales artículos.
“En estos términos, nos
sorprende que hayan definido abrir sobres B con menos de 24 horas de informar
las calificaciones del sobre A: publicaron los resultados a última hora de la
tarde y a primera hora de la mañana ya estaban abriendo los sobres económicos”,
critica el vicepresidente del ADI sobre el anticipo de una semana de la
apertura de los sobres económicos.
“El análisis es
casuístico, muy particular y puntual. Para emitir una opinión se deberían
conocer los fundamentos por los cuales los proyectos no recibieron calificación
técnica favorable; no obstante, se entiende que el pliego fue bastante claro en
cuanto a la exigencia de presentación de estudios ambientales, así como que los
mismos no se limitaban a la planta generadora sino que debían incluir las
líneas de transmisión a través de las cuales se evacuaría la producción”,
señala un especialista en temas legales a energiaestrategica.com.
El abogado, que prefiere
no revelar su identidad, observa: “Así parecería surgir de la exigencia del
pliego en su numeral 12.4.6-c-, complementada con la definición de Proyecto que
el mismo pliego aporta, en los siguientes términos “Proyecto”: “significa
la central generadora de energía eléctrica
de fuente renovable que el Vendedor se
compromete a construir, operar y mantener para cumplir con el
abastecimiento de la Energía Contratada, cuya ubicación y características
se escriben en la Oferta, y todos
los demás activos asociados con la misma
incluyendo la línea de transmisión, instalaciones y equipamientos de medición y
control requeridos para conectar la Central de Generación al Punto de
Entrega.”
Así, el concepto de
proyecto incluiría dicha transmisión y los estudios de impacto ambiental
exigidos son todos aquellos necesarios para la concreción del proyecto “… sin
necesidad de obtener ninguna otra habilitación, autorización, permiso o acto
equivalente, según la normativa vigente… Pero, insisto, este análisis de
modo alguno se puede trasladar a la situación de los proyectos en cuestión,
cuyo estudio debe ser necesariamente casuístico”.
“En términos generales, lo
que se puede decir es que para que un juez pueda suspender el proceso
licitatorio en curso se debe demostrar que hay un derecho claro y evidente
violado –que técnicamente llamamos ‘verosimilitud del derecho’- y que la situación
resultante de su vulneración no se puede subsanar por una vía alternativa que
permita llegar a una decisión informada y fundada, que llamamos ‘peligro
de demora’”, explica el profesional.
Sin embargo, cierra en su
análisis: “Con relación al punto 15.1, esta disposición del pliego le
permite a CAMMESA “requerir a los Oferentes, durante el proceso de evaluación
de las Ofertas todos los
pedidos de aclaración y/o Presentación
de información complementaria y/o subsanaciones
formales no sustanciales que considere menester
para efectuar la debida comparación entre las mismas, estando los Oferentes
obligados a su presentación a CAMMESA y/o subsanación en el plazo de cinco (5)
Días Hábiles de solicitadas.”; facultad que CAMMESA no habría ejercido en el
caso”.
Fuente: Energía
Estratégica
Agustina Mazal Cemborain,
socia del estudio especializado B Tax Consultores Impositivos, analizó en una
entrevista para energiaestratégica.com los aspectos legales y técnicos
planteados por el Ministerio de Energía y Minería para adjudicar las ofertas,
en función de las condiciones expuestas en el pliego y en la normativa vigente.
¿Qué elementos se tienen
en cuenta para la adjudicación de ofertas?
Como sabemos, el pasado
viernes 30 de septiembre se realizó la apertura de los sobres “A” (antecedentes
del oferente y del proyecto) con las propuestas presentadas en la licitación de
RenovAR, en donde se publicaron los resultados de las calificaciones técnicas
de los proyectos, lo que implicó un primer filtro en la adjudicación de
ofertas.
Posteriormente, se realizó
la apertura de los sobres “B”, los cuales contenían las propuestas económicas
de los proyectos.
En paralelo, la autoridad
de aplicación, estableció los precios máximos de adjudicación para cada
tecnología (precios de corte).
A efectos de la
comparación de las ofertas, CAMMESA calculará para cada oferta el Precio
Ofertado Ajustado “POA” (es el precio ofertado multiplicado por el factor de
pérdida del proyecto, menos 0,15 USD/MWh por cada 30 días de diferencia entre
el plazo de ejecución ofertado y el plazo de ejecución máximo).
Es decir, que este paso
fue un segundo filtro para aquellas ofertas cuyos Precios Ofertados Ajustados
(POA) hubieran superado los precios de corte establecidos para cada tecnología.
¿Puede haber sorpresas en
la adjudicación?
A la fecha siguen en
carrera únicamente aquellos proyectos que se encuentran calificados
técnicamente (sobres “A”) y cuyos POA no hayan superado el precio máximo de adjudicación
establecido para su tecnología.
Una vez finalizados dichos
procesos, ha comenzado el procedimiento para la selección y adjudicación de
ofertas, en donde Cammesa llevará a cabo los siguientes pasos:
Ordenará las ofertas por
tecnología, y en forma decreciente en función al POA que hubiesen obtenido,
quedando en primer lugar la oferta que hubiera obtenido el menor POA.
Si en la misma tecnología,
hubiera ofertas que coincidiesen su POA, o tuvieran una diferencia menor al 3%,
se ordenarán entre ellas en función al mayor componente nacional declarado
“CND”, siempre que exista entre dichas ofertas una diferencia mayor a 3 puntos
en su CND. Si la diferencia del CND fuese menor a 3 puntos, se seleccionará
aquella oferta con menor POA.
Si el empate aún prosigue,
se definirá por sorteo.
Se adjudicarán las ofertas
respetando el orden establecido precedentemente y respetando que no se superen
las potencias máximas establecidas para cada categoría.
Únicamente, en los casos
de adjudicación de las centrales de generación eólica, cuyos Puntos de
Interconexión (PDI) se encuentren vinculados al corredor Patagonia y al
corredor Comahue, se procederá de la siguiente manera:
Se adjudicarán los
proyectos según lo descripto en los puntos 1) a 5) hasta cubrir 500 MW.
Se adjudicará a las
centrales de generación eólica cuyos PDI se vinculen con corredores distintos
al de Patagonia y Comahue.
Si no existieran centrales
de generación eólica en otros corredores en condiciones de ser adjudicados, se
continuará con la adjudicación de las centrales de generación de los corredores
Patagonia y Comahue.
Una vez realizadas las
verificaciones pertinentes, si la oferta no excediese la potencia disponible,
se procederá a su adjudicación.
Si la oferta se excediese,
se efectuará una adjudicación parcial sólo si esta opción hubiera sido
especificada por el oferente en su oferta, caso contrario se seguirá
adjudicando según el orden establecido para los proyectos.
Cabe recordar, que se
presentaron originalmente 123 propuestas por un total de 6.366 MW.
Según informaciones no
oficiales, siguen en carrera 105 propuestas por un total de 5.200 MW.
¿Pero podrá haber cambios
respecto del listado de propuestas que ya se conocen con los mejores precios?
Entendemos que no
existirán cambios, ya que el proceso descripto en el pliego de licitación es
claro, pero también debemos tener en cuenta que no necesariamente los mejores
precios ofertados se quedarán con los proyectos, ya que dentro del proceso de
selección CAMMESA calcula el POA, y en función a dicho precio ordena las
ofertas y se determinan las “ganadoras”.
Debemos tener en cuenta,
que pueden existir proyectos con precios altos ofertados, que luego
considerando el factor de pérdida del punto de interconexión del proyecto y las
diferencias en los plazos de ejecución ofertadas, den lugar a un POA que
resulte inferior al precio de corte, y pudieran resultar adjudicatarias de los
proyectos.
¿Se dio impulso a los
proyectos que utilizaran componente nacional?
Si bien sabemos que muchos
de los componentes a utilizar en el desarrollo de estos proyectos son de origen
importado, dada la escasez de dichos productos en la industria nacional o de
los precios no competitivos de éstos, el Gobierno a través del Programa RenovAR
en cierta forma logró dar un incentivo a la utilización del componente nacional
a través de:
En la etapa de
adjudicación de proyectos, si bien la asignación de las ofertas se realiza en
función al POA, en caso de que existan proyectos con iguales POA o con una
diferencia entre ellos menor al 3%, se le da lugar a la ponderación de los
mismos en función al Componente Nacional Declarado CND, y se priorizarán
aquellas ofertas que cuenten con un mayor CND.
Beneficios fiscales:
recordemos que existirá la posibilidad de computar un bono fiscal correspondiente
al 20% del componente nacional (en la medida que se acredite como mínimo un 30%
de componente nacional en las instalaciones electromecánicas), que podrá
utilizarse para el pago de impuestos nacionales.
Y respecto de la firma de
los contratos… ¿todavía persisten vacíos legales?
Sería importante revisar
el impacto del impuesto de sellos. Son muchas las jurisdicciones que han
adherido al régimen de fomento para el uso de fuentes renovables, pero hay
otras que no, y eso generará distorsiones. Sería bueno que se logre un consenso
para que no se generen desequilibrios en las cargas impositivas entre distintos
proyectos ubicados en distintas jurisdicciones.
Fuente: Energía
Estratégica
Alejandro Lew, CEO 360
Energy, compañía del empresario Alejandro Ivanissevich que presentó proyectos
para la construcción de parques por 650 MW bajo el nombre de fantasía “Energías
Sustentables”, se explayó en una entrevista para energiaestratégica.com sobre
la subasta de energías limpias.
¿Cómo evalúa los
resultados económicos de la subasta?
Consideramos que el
proceso tuvo un resultado extraordinario. No sólo por la cantidad de
ofertas recibidas y el volumen de energía ofrecidos sino también por los
precios ofertados. Teniendo en cuenta los precios máximos fijados por la
Autoridad de Aplicación, los cuales a su vez fueron revisados y validados por
profesionales de la Universidad de Buenos Aires, se puede concluir rápidamente
que los precios presentados en las ofertas, que en su gran mayoría estuvieron
muy por debajo de dichos precios máximos, deben haber sido muy bien recibidos
por el gobierno.
Analizando entonces los
resultados desde una visión macro en relación con su impacto para el sector
eléctrico en general, los precios ofrecidos presentan una oportunidad muy
atractiva para comenzar a bajar el precio real promedio de la energía eléctrica
en nuestro país. A pesar de que los mayores costos financieros que aún
debemos enfrentar en Argentina restringen la capacidad de acercarnos a los
mejores precios que se están registrando en otros mercados, los incomparables
recursos con los que contamos en materia de registros de insolación y vientos
han permitido que los distintos oferentes presentemos proyectos que permiten
entregar energía eléctrica al sistema a un precio muy por debajo del costo
variable de generar energía en las centrales térmicas, aún aquellas que operan
a gas natural. Es decir, cada MWh generado por los proyectos solares y
eólicos resultantes de esta licitación, con precios que pueden ir de los
mínimos cercanos a us$50 hasta el promedio solar de alrededor de us$76, están
todos por debajo del costo marginal de operación de las centrales térmicas,
incluso respecto de aquellas que operan a gas natural, teniendo en cuenta el
costo real de dicho insumo según se desprende de los valores de GNL importado
luego de tener en cuenta los costos de regasificación y transporte, aún
considerando que el GNL se viene importando en los últimos meses a valores
históricamente bajos.
Es importante entender
claramente el impacto real que tiene el mayor costo financiero que enfrentamos
en Argentina para el desarrollo de este tipo de proyectos que son de capital
intensivo. Para evaluar efectivamente dicho impacto en comparación con
los costos financieros en otros mercados de la región hicimos un análisis que
contempla no sólo la mayor tasa de interés sobre la deuda (de alrededor de 3
puntos porcentuales) sino también el plazo de dicha deuda (de alrededor de 7
años en nuestro caso, comparado con estructuras a 15 años en otros mercados),
la mayor proporción de capital requerido de los sponsors (cercano al 30%, en
comparación al 20% o 25% solicitado en mercados más consolidados), la
rentabilidad exigida a dicho capital (al menos 5 puntos porcentuales superior)
y los costos de la garantía del Banco Mundial. Dicho análisis completo
arroja un diferencial total en el precio ofrecido a largo plazo por la energía
de entre us$25 y us$28 por MWh. A modo de ejemplo, esto implica que el
menor precio obtenido por Perú para la tecnología solar en la licitación que
tuvo lugar a comienzos de este año de us$48/MWh sería equivalente a alrededor
de us$75/MWh ajustado por las condiciones financieras de nuestro mercado.
¿Cómo jugó la empresa en
esta primera ronda?
Nuestro grupo viene liderando
el desarrollo de las energías solar y eólica en el país hace ya varios
años. Entre los años 2011 y 2012 construimos el parque solar más grande
de Argentina, que en aquel momento supo ser el más grande de la región, y desde
aquel entonces venimos operando dicho activo lo cual nos permitió adquirir
mucha experiencia en lo que se refiere a la construcción y operación de parques
solares. También esto nos sirvió para mantenernos en estrecha relación con
los avances tecnológicos que se estaban dando en el resto del mundo
permitiéndonos entender la tendencia que se venía de convergencia de precios
solares con los eólicos. La experiencia nos sirvió para lanzarnos a la
búsqueda de nuevos sitios para el desarrollo de un extenso pipeline de
proyectos solares distribuidos en 4 provincias del NOA y Cuyo.
Contar con un pipeline tan
atractivo de proyectos solares nos permitió apostar fuerte en la primera ronda
del Programa Renovar. Nuestro grupo presentó un total de 14 proyectos por
un total de 650 MW, convirtiéndonos en el grupo empresario de mayor
participación de ofertas en el Programa. Una parte de estos proyectos los
presentamos en forma individual y otra parte importante lo hicimos en
asociación con un player energético regional que es el grupo IC Power, a través
de su holding de inversiones Inkia Energy Ltd.
Mañana se realizará la
adjudicación…. ¿Cuáles son los límites que tiene el Gobierno para adjudicar más
potencia de los 1.000 que ofertó originariamente?
El Gobierno licitó 1.000
MW en esta primera ronda, pero inteligentemente ha dejado prevista la
posibilidad de adjudicar más que esa cantidad como ya ha hecho en la reciente
licitación de energía térmica. En este contexto las ofertas recibidas
presentaron una oportunidad única e impensada hasta hace unos pocos meses atrás
para acercarse al cumplimiento de la Ley 27.191 sancionada a fines del año
pasado que tiene por primer objetivo un mínimo de 8% de energía renovable al
2017 (medible en 2018). Siendo que esta posibilidad se da además en un
marco de precios sumamente convenientes para el país como se comentó
anteriormente, consideramos que esta posibilidad va a ser aprovechada por la
Autoridad de Aplicación, adjudicando un volumen significativamente superior a
los 1.000 MW convocados. Posiblemente el volumen que se
adjudique por encima de los 1.000 MW originales quede sin la garantía
del Banco Mundial pero creemos que los oferentes aceptarán igualmente la
firma de los contratos.
Hay que tener en cuenta
además que la adjudicación de proyectos de energía renovable a los precios
ofrecidos en la licitación generará un ahorro importante en materia de
reducción de subsidios energéticos y de divisas destinadas a la importación de
combustibles fósiles. El valor presente de este ahorro será mayor si los
proyectos empiezan a ser operativos cuanto antes.
Es decir, postergar la
obtención de dichos resultados a la espera de las ofertas a recibir en una
nueva ronda del Programa Renovar -que estaría siendo convocada para Marzo-Abril
del año próximo- significaría una pérdida económica para el país y un retraso
en la movilización de inversiones del sector privado, particularmente
necesarias en el interior del país.
Adicionalmente es
importante destacar que en este momento existe una sobreoferta global
coyuntural de equipos eólicos y fotovoltaicos, en el marco de
sobredimensionamientos de plantas de producción y caída de demanda en Europa,
que han generado una fuerte caída en los precios de los equipos que no
necesariamente se van a mantener para el año próximo, generando cierta
incertidumbre en relación con el mantenimiento de los valores actuales de
inversión y, por ende, de los precios ofrecidos por MWh.
¿Cómo se preparan para
nuevas licitaciones?
Por el momento la
empresa sigue muy enfocada en la licitación actual asegurando que nuestros
recursos estén alistados para cumplir con todo lo comprometido en nuestras
propuestas. Hay que ser conscientes que la ejecución de estos proyectos
significará un importante desafío en lo que respecta a la movilización de
recursos de capital y técnicos. Asegurar una correcta planificación y
administración será crítico para lograr que el resultado final de esta primera
ronda sea un éxito rotundo, lo cual no se termina de alcanzar sino hasta llegar
al ingreso en operación comercial de los proyectos adjudicados en tiempo y
forma según lo comprometido en las ofertas.
Sin embargo, nuestro grupo
está correctamente posicionado no sólo para atender el desafío de esta primera
ronda sino también las oportunidades de crecimiento futuras. En particular,
hace ya varios meses que hemos lanzado una convocatoria a empresas del sector
privado para la contratación de energía renovable en forma privada. Es
decir, somos el primer grupo empresario que abiertamente ofrece contratos entre
privados a largo plazo para el abastecimiento de energía renovable.
Creemos firmemente que las contrataciones entre privados van a comenzar a ser
en breve una importante fuente de demanda para el desarrollo de nuevos
proyectos solares, dado que permitirán contractualizar a precios inferiores a
los que actualmente paga el sector privado por la energía y, particularmente,
respecto de aquellos que CAMMESA transferirá a los privados en relación con los
suministros específicos de energía renovable. Entendemos que en breve se
publicarán las regulaciones faltantes para permitir el desarrollo de estas
oportunidades.
Por último, y no menos
importante, también estamos analizando las oportunidades que podrán presentarse
de la mano de nuevas rondas del Programa Renovar. Al respecto dado que
probablemente la adjudicación de los proyectos presentados en esta primera
ronda sature los nodos más eficientes, creemos que sería constructivo y
económicamente conveniente que previo a una nueva convocatoria se proceda al
fortalecimiento y ampliación de las redes de transmisión de alta tensión.
Planteado el crecimiento del sector de forma integral y estratégico se logrará
el mejor aprovechamiento posible del potencial solar y eólico y la más
eficiente movilización posible de los recursos de capital nacional y
extranjero.
Fuente: Energía
Estratégica
Los bajos precios del
crudo desde hace unos años están provocando que la industria petrolera haya
perdido atractivo y rentabilidad. Esta caída, que ha afectado a todas las
empresas de Oil & Gas, está haciendo que dirija su atención hacia el
mercado de las energías renovables, produciéndose una migración de
profesionales de un sector a otro. José Manuel Casla, director del Departamento
de Oil & Gas, Energías Renovables y Construcción de ECB Engineering Firm, lo analiza
en este artículo.
Con la bajada de precio
del barril de crudo que experimentamos desde hace unos años, la industria
petrolera ha visto disminuir notablemente la rentabilidad obtenida entre los
procesos de extracción, tratamiento y distribución del mismo y el retorno que
se obtiene de su venta.
Esta caída, que ha
afectado notablemente a todas las empresas del sector Oil & Gas, ha
golpeado con especial fuerza a las refinerías, que se han visto obligadas a
buscar nuevos nichos de mercado y concentrarse, no tanto en el petróleo, sino
en sus derivados.
Paralelamente a esta
tendencia, la reutilización de los recursos naturales se ha convertido en uno
de los temas de interés principal para la ciudadanía y el gobierno. Es entonces
cuando las Energías Renovables cobran fuerza. Explotar los recursos propios y
más abundantes de cada región permite a los países no depender del resto para
abastecerse energéticamente.
Ante este panorama, las
empresas de Oil & Gas ponen sus ojos en el mercado de las Energías Renovables,
produciéndose una migración de profesionales de un sector a otro. Lo cierto es
que, aunque pueda parecer que su actividad es muy diferente, ambos sectores
mantienen una estrecha relación, pues muchas plantas de energía, especialmente
las eléctricas, funcionan gracias al abastecimiento de gas o crudo.
Los perfiles que hayan
trabajado en el tipo de plantas antes mencionadas tienen más oportunidades de
ser reubicados en empresas dedicadas a las renovables. Aquellos que tengan más
que ver con la gestión de proyectos, como los directores de proyecto o
planificadores, serán además los que encuentren más facilidad para pasar de un
sector a otro. En estos casos, el mayor factor a tener en cuenta será la
envergadura económica de los proyectos con los que han trabajado, por delante
incluso de la experiencia que tengan en el sector de las renovables. Así, por
ejemplo, será mejor valorado un director de proyecto del sector petróleo que
haya manejado proyectos de 500 millones y sin experiencia en renovables, que
uno con experiencia pero con proyectos de 300 millones.
El mayor problema para dar
el salto de Oil & Gas a Renovables lo encuentran aquellos perfiles con una
alta especialización o que únicamente se han dedicado a las refinerías, los
cuales se enfrentarán a más dificultades que aquellos que han trabajado en
ciclos combinados, ya que estos últimos han manejado áreas compartidas
con el sector energía.
Profesionales cada vez más
demandados
En el último año y medio,
las consultoras de selección de personal han visto incrementarse
significativamente la demanda de perfiles muy específicos de renovables. Como
en todas las áreas, los profesionales con mayor especialización suelen ser
además los mejores pagados, ya que su demanda es mayor que la oferta. Fenómeno
que ocurría también hace unos años con los profesionales del sector Oil &
Gas y que hoy en día son los más complicados para reubicar en otras
disciplinas. Abriendo el debate de todos los profesionales de áreas técnicas
sobre cuán especializados quieren ser.
En general, en España nos
caracterizamos por tener perfiles menos especializados, pero con mayor
experiencia en distintas áreas, que los ingenieros de otros países, lo que nos
hace tener una mayor capacidad de adaptación y ser más resolutivos, factores
que nos convierten en perfiles “atractivos”, laboralmente hablando, para el
resto de países.
En definitiva, los tiempos
cambian y las formas de producir energía también. Cada vez son más los países
que apuestan por estas nuevas energías, respetuosas con el medio ambiente.
Costa Rica es uno de los mejores ejemplos, habiendo llegado incluso a pasar
varios meses abastecida únicamente por energías renovables.
Pronto, el resto de países
avanzará en la carrera por la sostenibilidad energética y adaptarse o no a la
industria de las renovables marcará la diferencia para muchos. Esto no
significa que el sector de Oil & Gas vaya a desaparecer y que todos sus
profesionales deban migrar a otras disciplinas, pero sí que estamos frente a
grandes cambios de uno de los recursos con mayor influencia en el mundo, que
lejos de dejarnos indiferentes nos empuja a adaptarnos a las nuevas tendencias
energéticas.
Fuente: http://www.energias-renovables.com/articulo/fuga-de-talentos-desde-la-industria-petrolera-20161005/
Fuente: Energía
Estratégica
Lo formuló Blas Meza Evans
pero varios de sus compañeros de bloque le quitaron el apoyo y tuvo que
retirarlo. Duras críticas de Chubut Somos Todos.
Sin dudas la de ayer fue
la sesión de Legislatura con mayor tensión y drama desde que empezaron las
sesiones ordinarias de la actual Cámara. Un pedido de informes sobre la salud
del gobernador Mario Das Neves generó una profunda división dentro del Frente
para la Victoria, a tal punto que se tuvo que volver para atrás con la
iniciativa y pasar el requerimiento a Comisiones.
El diputado del FpV Blas Meza Evans presentó un pedido de informes para que el equipo médico del gobernador informara sobre su estado de salud, luego de algunas declaraciones realizadas en LU20 por el ministro de Salud, Ignacio Hernández, donde aseguraba que el primer mandatario provincial estaba realizando nuevamente sesiones de quimioterapia por su enfermedad oncológica y que ello había deteriorado su estado en las últimas semanas.
Lo que sobrevino después fue una cadena de hechos inesperados. Algunos en el dasnevismo se retiraron para no escuchar lo que entendían como una ofensa hacia el gobernador y su familia. Luego vino lo impensado. Uno tras otro los diputados del FpV que pedían la palabra manifestaban su falta de acompañamiento.
En su exposición David González (FpV) reveló su historia familiar, con parientes suyos que padecen de cáncer y con la voz quebrada, lágrimas en los ojos y pidiendo disculpas a sus compañeros de banca, dijo que no podía acompañar.
Con emotivas palabras González aseguró que “yo vivo esto en carne propia. Cómo no voy a entender a la familia de Das Neves. No puedo compartir esta iniciativa y la situación que vive mi familia es muy grave. He pensado hasta en renunciar. Mientras el diputado Gómez le acercaba agua, el legislador con la voz entrecortada llegó a decir: “Me voy a retirar del recinto, me toca muy de cerca”.
Florencia Papaiani (del mackhartysmo) no pudo evitar emocionarse y dejó el recinto ante las palabras de González. Previamente había aclarado que tampoco acompañaría.
Como si la carga emocional no fuera suficiente, en medio de la discusión la diputada Estela Hernández (FpV) comenzó a sentir fuertes dolores en su pierna (viene de recuperarse de una fractura) y se descompensó. Varios compañeros de bloque fueron a asistirla y hubo que retirarla entre varios.
En paralelo y fuera del recinto continuaba la novela de desencuentros del FpV. José María Grazzini le recriminó a un asesor de Leandro Espinosa que desde el mackhartysmo no acompañarán las iniciativas del bloque. Esto generó la furia de Espinosa, que luego pidió explicaciones en privado.
Todo finalizó con una caliente reunión de bloque del FpV tras la sesión, donde hubo recriminaciones mutuas y pases de factura. Y el futuro del bloque, al menos con todos sus integrantes, hoy es un interrogante.
Detonante
El pedido de informes de Meza Evans solicitaba que se diera a conocer por parte del equipo médico un diagnóstico sobre el estado de salud del gobernador, incluso con “hipótesis de evolución de capacidad psico-física para desempeñar las tareas”.
Meza Evans invocó la libertad a la información pública para que se dé a conocer el estado médico del gobernador y habló de que existió “ocultamiento de información”.
Y manifestó que “existe preocupación en la gente sobre cómo repercutirá en la sociedad la enfermedad del gobernador”.
A medida que fue perdiendo apoyo de los propios, Meza Evans fue bajando pretensiones. “Se puede sacar el artículo que habla de una periodicidad mensual de los partes”.
Luego, con una Cámara conmocionada, optó por retirar el pedido y pasarlo a Comisión por su análisis. “Mis compañeros no entendieron la intención de esta propuesta”.
De los que tomaron la palabra, en el FpV expresaron su negativa a acompañar Florencia Papaiani, Carlos Gómez, David González y Cecilia Torres Otárola. En Cambiemos, Eduardo Conde se mostró a favor, Manuel Pagliaroni en contra y Jacqueline Caminoa, en una postura intermedia, pidió que dado el clima vivido, se retire el proyecto.
Papaiani expresó que “no voy a acompañar. Me he preguntado cómo estaría yo pasando por una situación similar”.
Mostró “admiración por la garra para llevar adelante la provincia de Das Neves con su enfermedad” e indicó que “quizás sean atribuciones que no nos corresponden”.
La ira dasnevista
Desde el dasnevismo pedían pista para responderle a Meza Evans. Roddy Ingram afirmó que “este pedido de informes es malicioso y vergonzoso. A la familia del gobernador se le quiere exigir que todos los días de un parte médico sobre la salud de él. Parece que algunos prendieran velas para que se muera”.
“Hoy a estos legisladores se les cayó la careta y fueron sus propios compañeros de bloque quienes los desenmascararon. Deberían Meza Evans y Di Filippo pedir disculpas públicas a la provincia porque sólo piensan en destruir y nunca construir”.
Agregó que “cruzaron todos los límites. Quedó claro qué lejos están de trabajar para el bien común”. Luego dejó el recinto.
El jefe de bloque de Chubut Somos Todos, Jerónimo García, dijo: “No pensé que íbamos a llegar a esto. Meza Evans está lleno de odio y eso lo cega”. Y acotó que “muchos están ansiosos, pero va a suceder lo que tenga que suceder. Pero que se queden tranquilos los que están apurados porque hay un vice y están aseguradas todas las instancias institucionales”.
Recalcó por su parte que “en todo momento se brindó información y hasta se realizó una conferencia de prensa para dar a conocer la enfermedad que padecía el mandatario. Todo esto tiene una intencionalidad de baja estofa”.
Por su último, Alejandro Albaini, indicó que “todo ese odio acumulado lleva a la Cámara de Diputados a esto que estamos viendo. Quiero mirar bien a los que levanten la mano, porque esta iniciativa es de mal gusto, hay que respetar al ser humano. Y el repudio no será mío sino de todos los chubutenses”.
El diputado del FpV Blas Meza Evans presentó un pedido de informes para que el equipo médico del gobernador informara sobre su estado de salud, luego de algunas declaraciones realizadas en LU20 por el ministro de Salud, Ignacio Hernández, donde aseguraba que el primer mandatario provincial estaba realizando nuevamente sesiones de quimioterapia por su enfermedad oncológica y que ello había deteriorado su estado en las últimas semanas.
Lo que sobrevino después fue una cadena de hechos inesperados. Algunos en el dasnevismo se retiraron para no escuchar lo que entendían como una ofensa hacia el gobernador y su familia. Luego vino lo impensado. Uno tras otro los diputados del FpV que pedían la palabra manifestaban su falta de acompañamiento.
En su exposición David González (FpV) reveló su historia familiar, con parientes suyos que padecen de cáncer y con la voz quebrada, lágrimas en los ojos y pidiendo disculpas a sus compañeros de banca, dijo que no podía acompañar.
Con emotivas palabras González aseguró que “yo vivo esto en carne propia. Cómo no voy a entender a la familia de Das Neves. No puedo compartir esta iniciativa y la situación que vive mi familia es muy grave. He pensado hasta en renunciar. Mientras el diputado Gómez le acercaba agua, el legislador con la voz entrecortada llegó a decir: “Me voy a retirar del recinto, me toca muy de cerca”.
Florencia Papaiani (del mackhartysmo) no pudo evitar emocionarse y dejó el recinto ante las palabras de González. Previamente había aclarado que tampoco acompañaría.
Como si la carga emocional no fuera suficiente, en medio de la discusión la diputada Estela Hernández (FpV) comenzó a sentir fuertes dolores en su pierna (viene de recuperarse de una fractura) y se descompensó. Varios compañeros de bloque fueron a asistirla y hubo que retirarla entre varios.
En paralelo y fuera del recinto continuaba la novela de desencuentros del FpV. José María Grazzini le recriminó a un asesor de Leandro Espinosa que desde el mackhartysmo no acompañarán las iniciativas del bloque. Esto generó la furia de Espinosa, que luego pidió explicaciones en privado.
Todo finalizó con una caliente reunión de bloque del FpV tras la sesión, donde hubo recriminaciones mutuas y pases de factura. Y el futuro del bloque, al menos con todos sus integrantes, hoy es un interrogante.
Detonante
El pedido de informes de Meza Evans solicitaba que se diera a conocer por parte del equipo médico un diagnóstico sobre el estado de salud del gobernador, incluso con “hipótesis de evolución de capacidad psico-física para desempeñar las tareas”.
Meza Evans invocó la libertad a la información pública para que se dé a conocer el estado médico del gobernador y habló de que existió “ocultamiento de información”.
Y manifestó que “existe preocupación en la gente sobre cómo repercutirá en la sociedad la enfermedad del gobernador”.
A medida que fue perdiendo apoyo de los propios, Meza Evans fue bajando pretensiones. “Se puede sacar el artículo que habla de una periodicidad mensual de los partes”.
Luego, con una Cámara conmocionada, optó por retirar el pedido y pasarlo a Comisión por su análisis. “Mis compañeros no entendieron la intención de esta propuesta”.
De los que tomaron la palabra, en el FpV expresaron su negativa a acompañar Florencia Papaiani, Carlos Gómez, David González y Cecilia Torres Otárola. En Cambiemos, Eduardo Conde se mostró a favor, Manuel Pagliaroni en contra y Jacqueline Caminoa, en una postura intermedia, pidió que dado el clima vivido, se retire el proyecto.
Papaiani expresó que “no voy a acompañar. Me he preguntado cómo estaría yo pasando por una situación similar”.
Mostró “admiración por la garra para llevar adelante la provincia de Das Neves con su enfermedad” e indicó que “quizás sean atribuciones que no nos corresponden”.
La ira dasnevista
Desde el dasnevismo pedían pista para responderle a Meza Evans. Roddy Ingram afirmó que “este pedido de informes es malicioso y vergonzoso. A la familia del gobernador se le quiere exigir que todos los días de un parte médico sobre la salud de él. Parece que algunos prendieran velas para que se muera”.
“Hoy a estos legisladores se les cayó la careta y fueron sus propios compañeros de bloque quienes los desenmascararon. Deberían Meza Evans y Di Filippo pedir disculpas públicas a la provincia porque sólo piensan en destruir y nunca construir”.
Agregó que “cruzaron todos los límites. Quedó claro qué lejos están de trabajar para el bien común”. Luego dejó el recinto.
El jefe de bloque de Chubut Somos Todos, Jerónimo García, dijo: “No pensé que íbamos a llegar a esto. Meza Evans está lleno de odio y eso lo cega”. Y acotó que “muchos están ansiosos, pero va a suceder lo que tenga que suceder. Pero que se queden tranquilos los que están apurados porque hay un vice y están aseguradas todas las instancias institucionales”.
Recalcó por su parte que “en todo momento se brindó información y hasta se realizó una conferencia de prensa para dar a conocer la enfermedad que padecía el mandatario. Todo esto tiene una intencionalidad de baja estofa”.
Por su último, Alejandro Albaini, indicó que “todo ese odio acumulado lleva a la Cámara de Diputados a esto que estamos viendo. Quiero mirar bien a los que levanten la mano, porque esta iniciativa es de mal gusto, hay que respetar al ser humano. Y el repudio no será mío sino de todos los chubutenses”.
Fuente: Diario Jornada
Das Neves en compañía de
la Ministro de Desarrollo Social cuestionó la política de la anterior gestión
nacional en esa área.
El gobernador del Chubut,
Mario Das Neves, valorizó hoy el trabajo conjunto del Ministerio de Desarrollo
Social de la Nación con el Ministerio de la Familia provincial y afirmó que
“fue una vergüenza la plata que se gastaron durante 12 años en esa cartera
nacional, para que tengamos millones de pobres, que no tienen cloacas, techo ni
agua potable”.
“Son unos miserables y ese es uno de los motivos más importantes por el que tienen que ir presos”, expresó.
“Son unos miserables y ese es uno de los motivos más importantes por el que tienen que ir presos”, expresó.
Remarcó Das Neves la presencia de funcionarios presentes “de distintos espacios políticos, que además agradezco su presencia, saben perfectamente de qué estamos hablando y cada día, gracias a Dios, la sociedad queda impactada por todo lo que ha visto y ve, por eso quiere un cambio”.
Al presidir la ceremonia de la presentación de las políticas sociales del Ministerio de la Familia de Chubut, junto a la ministro de Desarrollo Social de la Nación, Carolina Stanley, el vicegobernador Mariano Arcioni y la ministro provincial, Leticia Huichaqueo,
Das Neves aprovechó su discurso para enviar al presidente de la Nación, Mauricio Macri, “un saludo de todo el pueblo de Chubut”.
“Está acá con nosotros la Primera Dama, Juliana Awada, que agradecemos su presencia, permítame este es un pueblo que más allá de ser peronistas, radicales, de Chubut Somos Todos, socialistas, pachistas, hay de todos los colores, estamos convencidos de que tenemos que estrechar todos los esfuerzos y tomarnos de la mano realmente, porque si hay algo que valoro a todos por igual es que acá hay militancia, acá hay trabajo”, manifestó el gobernador chubutense.
Indicó, a modo de ejemplo, dirigiéndose a la ministro Stanley que “en Chubut usted llega a un pueblo chico y se va encontrar con algún dirigente hablando quizás una hora u hora y media, y después tiene que hacer 10 kilómetros más, y esas cosas suceden”.
Fuente: Diario Jornada
La misma pena recibió el
exsubsecretario Héctor Rojas por otorgar permisos ilegales.
Condenaron a un año de
prisión a la diputada provincial del Frente para la Victoria, Gabriela Dufour,
y al exsubsecretario de Pesca, Héctor Rojas. Fue por abuso de autoridad en el
marco de una causa por el otorgamiento de permisos pesqueros. La pena incluye
inhabilitación para ejercer cargos públicos por dos años.
El juez Marcelo Nieto di Biase notificó la pena para la exministro de Desarrollo Territorial y para Rojas. Ninguno estuvo en la lectura. Dufour y Rojas otorgaron permisos de pesca ilegales, contrariando la ley provincial, en beneficio del buque “Sofía B”.
Los fiscales Daniel Báez y Jorge Bugueño habían pedido un año y ocho meses de prisión para ambos. Los defensores públicos Omar López y Jorge Benesperi habían solicitado el mínimo de pena, de un mes de prisión y dos meses de inhabilitación.
La condena es por abuso de autoridad en perjuicio de la administración pública. La resolución firmada por Dufour y refrendada por Rojas, funcionarios durante la gestión del exgobernador Martín Buzzi, dispuso un permiso para reemplazar el buque “San Ignacio” por el “Sofía B”. Pero le permitió al nuevo barco que tenga una capacidad de bodega 4 veces mayor, lo cual está prohibido por la ley. “Esto le generó un beneficio económico importante al barco beneficiado”, sostuvo el fiscal Báez.
Es la segunda condena para Dufour, sobre quien pesa una pena de 2 años y seis meses de prisión por administración fraudulenta en la preservación de los buques de la ex-Alpesca, sanción ratificada en segunda instancia por la Cámara Penal.
Por su parte, la diputada provincial aseguró que el gobierno “intenta tapar a sus funcionarios implicados en prostitución infantil inventando causas para perseguirme”. Y advirtió que se mantiene “fuerte” y “no soy parte del circo oficialista”.
“El monto de la pena era un tema menor, un parte más de la instrumentación de la persecución de Das Neves; si uno mira el expediente va a notar la farsa en que se monta este juicio. Simplemente basta ver que el único testigo que presentan como prueba es a Norberto Yauhar, cuando había dictámenes de expertos nacionales e internacionales que decían que lo que estaba proponiendo el Ministerio Público Fiscal era un error”, contó la diputada.
Para Dufour, “para mí ya está, estoy pensando en la apelación”. Consultada sobre el pedido de expulsión que presentó Chubut Somos Todos, en Legislatura, Dufour dijo que “si uno pide mis antecedentes se darán cuenta que ninguna sentencia está firme, por lo cual no tengo antecedentes”.
La exministro dijo que su preocupación pasa por otros temas, como “los trabajadores que están en riesgo de perder su empleo, de darles un subsidio más importante para sostener sus fuentes laborales; también me preocupa que el ministro de Economía explique el presupuesto y la pauta salarial del último trimestre; me preocupa que no empezaron las obras públicas y la parálisis de la construcción”.
“¿Qué pasó con la causa de prostitución infantil donde hay dos funcionarios implicados? ¿Por qué lo están ocultando y desviando la atención de la gente? Las cosas importantes de esta provincia no están en agenda”.
Dufour también advirtió que “hay una crisis económica profunda” en Chubut que no tiene que ver con la herencia del gobierno anterior. “La única deuda flotante de proveedores que dejó Buzzi asciende a 530 millones de pesos. Nada más, todo lo demás fue humo”.
El juez Marcelo Nieto di Biase notificó la pena para la exministro de Desarrollo Territorial y para Rojas. Ninguno estuvo en la lectura. Dufour y Rojas otorgaron permisos de pesca ilegales, contrariando la ley provincial, en beneficio del buque “Sofía B”.
Los fiscales Daniel Báez y Jorge Bugueño habían pedido un año y ocho meses de prisión para ambos. Los defensores públicos Omar López y Jorge Benesperi habían solicitado el mínimo de pena, de un mes de prisión y dos meses de inhabilitación.
La condena es por abuso de autoridad en perjuicio de la administración pública. La resolución firmada por Dufour y refrendada por Rojas, funcionarios durante la gestión del exgobernador Martín Buzzi, dispuso un permiso para reemplazar el buque “San Ignacio” por el “Sofía B”. Pero le permitió al nuevo barco que tenga una capacidad de bodega 4 veces mayor, lo cual está prohibido por la ley. “Esto le generó un beneficio económico importante al barco beneficiado”, sostuvo el fiscal Báez.
Es la segunda condena para Dufour, sobre quien pesa una pena de 2 años y seis meses de prisión por administración fraudulenta en la preservación de los buques de la ex-Alpesca, sanción ratificada en segunda instancia por la Cámara Penal.
Por su parte, la diputada provincial aseguró que el gobierno “intenta tapar a sus funcionarios implicados en prostitución infantil inventando causas para perseguirme”. Y advirtió que se mantiene “fuerte” y “no soy parte del circo oficialista”.
“El monto de la pena era un tema menor, un parte más de la instrumentación de la persecución de Das Neves; si uno mira el expediente va a notar la farsa en que se monta este juicio. Simplemente basta ver que el único testigo que presentan como prueba es a Norberto Yauhar, cuando había dictámenes de expertos nacionales e internacionales que decían que lo que estaba proponiendo el Ministerio Público Fiscal era un error”, contó la diputada.
Para Dufour, “para mí ya está, estoy pensando en la apelación”. Consultada sobre el pedido de expulsión que presentó Chubut Somos Todos, en Legislatura, Dufour dijo que “si uno pide mis antecedentes se darán cuenta que ninguna sentencia está firme, por lo cual no tengo antecedentes”.
La exministro dijo que su preocupación pasa por otros temas, como “los trabajadores que están en riesgo de perder su empleo, de darles un subsidio más importante para sostener sus fuentes laborales; también me preocupa que el ministro de Economía explique el presupuesto y la pauta salarial del último trimestre; me preocupa que no empezaron las obras públicas y la parálisis de la construcción”.
“¿Qué pasó con la causa de prostitución infantil donde hay dos funcionarios implicados? ¿Por qué lo están ocultando y desviando la atención de la gente? Las cosas importantes de esta provincia no están en agenda”.
Dufour también advirtió que “hay una crisis económica profunda” en Chubut que no tiene que ver con la herencia del gobierno anterior. “La única deuda flotante de proveedores que dejó Buzzi asciende a 530 millones de pesos. Nada más, todo lo demás fue humo”.
Fuente: Diario Jornada
Se presentaron los
programas que desarrollan Nación y Provincia. Elogios de Stanley para el
trabajo en Chubut.
El gobernador Mario Das
Neves valoró el trabajo conjunto del Ministerio de Desarrollo Social de la
Nación con el Ministerio de la Familia provincial y afirmó que “fue una
vergüenza la plata que se gastaron durante 12 años en esa cartera nacional,
para que tengamos millones de pobres, que no tienen cloacas, techo ni agua
potable”. Fue momentos antes de recorrer stands de productores con la Primera
Dama, Juliana Awada.
“Son unos miserables y es uno de los motivos más importantes por el que tienen que ir presos”, expresó ante la titular del área nacional, Carolina Stanley.
El discurso se escuchó durante el acto de presentación en Casa de Gobierno de las Políticas Sociales impulsadas por el Ministerio de la Familia que preside Leticia Huichaqueo.
Luego del acto, Das Neves, Stanley y Huichaqueo cruzaron hacia la Residencia Oficial. Se reencontraron con la Primera Dama, Juliana Awada, quien aguardó en compañía de la esposa del mandatario, Raquel Di Perna. Unos minutos después recorrieron la muestra de emprendedores, cuyos stands se instalaron en la Peatonal Fontana 50.
Recorrieron cada stand conversando con los emprendedores e interesándose por los productos regionales en exhibición. El Ministerio de Desarrollo Social realiza el acompañamiento y financiación de Espacios de Primera Infancia y promueve el crecimiento de emprendimientos independientes. Aún bajo la incipiente lluvia, Das Neves y Awada estuvieron quince minutos sacándose fotos con emprendedores y el público. Luego hubo una rueda de prensa.
Awada regresó a Buenos Aires impresionada por el cariño de los chubutenses por el gobernador Das Neves. “La Primera Dama se sorprendió por el afecto que el gobernador recibe de la gente”, señaló la ministro de la Familia, Leticia Huichaqueo, al hacer un balance de las actividades compartidas. En Trelew visitaron el Club de Abuelos “La Razón de mi vida”.
Según Huichaqueo, “quedó admirada por el afecto que tiene la gente por el gobernador. Nos comentó que no había tenido oportunidad de hacer viajes como este, pero se lleva el recuerdo de estas muestras de cariño”.
En Trelew, “los adultos mayores mostraron las diferentes actividades que realizan, como danzas folclóricas, manualidades y actividades prácticas. En ese centro también funciona un plan de alfabetización para adultos, que le fue explicado en detalle a la Primera Dama”, explicó Huichaqueo.
En el Centro de Desarrollo Infantil “Gobernador Fontana” de Puerto Madryn los recibió el intendente Ricardo Sastre. Awada entregó una biblioteca con libros para el CDI. Junto con Stanley jugaron con los chicos, les leyeron un cuento y conversaron con el personal. Awada se comprometió a hacerles entrega de juegos para el patio del CDI. Compartieron la merienda con los chicos y fueron al aeropuerto para regresar a Buenos Aires. “Destacaron la fuerza y el ímpetu del gobernador y recalcaron que se nota el trabajo en equipo entre la provincia y Nación”, completó Huichaqueo.
La ministro y la primera dama fueron recibidas por Das Neves, funcionarios y cientos de personas que aguardaban su llegada con entusiasmo. En un clima emotivo, Stanley se dirigió al público: “Las políticas sociales no entienden ni de banderías políticas, ni de mezquindades. Nos necesitan trabajando juntos para la gente”.
“Siento alegría cuando veo que los intendentes trabajan con Provincia y Nación con el objetivo de llegar al corazón de esas familias que merecen que trabajemos por cada uno”, aseguró. “Cuando hablamos de políticas sociales hablamos de familias, de padres y madres, que nos necesitan. Por eso es una satisfacción encontrar aquí en Chubut un equipo comprometido, con ganas, empuje y un gran corazón”.
Por su parte, Das Neves subrayó: “Estamos convencidos que tenemos que estrechar todos los esfuerzos trabajando en conjunto, porque la gente necesita y cree en un cambio profundo que hay que generar de abajo hacia arriba”.
Remarcó la presencia de funcionarios “de distintos espacios políticos, y agradezco su presencia, saben de qué estamos hablando y cada día, gracias a Dios, la sociedad queda impactada por todo lo que ha visto y ve, por eso quiere un cambio”. El mandatario aprovechó su discurso para enviar al presidente Mauricio Macri, “un saludo de todo el pueblo de Chubut”.
Tras un video de presentación de los diferentes programas sociales y las acciones impulsadas en Chubut, el gobernador se advirtió “convencido de que tenemos que estrechar todos los esfuerzos, tomarnos de la mano realmente, porque si hay algo que valoro, a todos por igual, es que acá hay militancia y trabajo”.
“Estoy convencido y estamos convencidos, más allá de nuestras pertenencias y vuestros espacios políticos, que la gente quiere definitivamente un cambio”, sentenció Das Neves. “Esos cambios no son mágicos, lo tienen que hacer los seres humanos convencidos y yo sinceramente, cuando llega la noche, y veo por televisión a los grandes expertos que analizan el tema de la pobreza, desnutrición, pueblos marginados, pienso `Mamita, ese cambio es imposible´”.
“Hay que empezar de abajo, cada uno en su territorio. Nosotros tenemos un territorio de no mucha gente, casi 600 mil personas, pero tenemos un territorio de 225 mil kilómetros cuadrados. O sea que tenemos muchos pueblos que son lugares de 120 o 170 o 200 personas, y allí vamos a invertir 120 millones de pesos para que, a través de 6 plantas de GLP, 653 familias tengan gas, porque tienen derecho a tener ese servicio”, describió. “Es un pueblo que más allá de ser peronistas, radicales, de Chubut Somos Todos, socialistas, pachistas, hay de todos los colores, estamos convencidos de que tenemos que estrechar todos los esfuerzos”.
Ejemplificó dirigiéndose a Stanley que “en Chubut usted llega a un pueblo chico y se va encontrar con algún dirigente hablando quizás una hora u hora y media, y después tiene que hacer 10 kilómetros más, y esas cosas suceden”.
La ministro nacional graficó que “estos aplausos al gobernador hablan de un equipo fuerte, con ganas, comprometido, y eso me encontré cuando conocí a Leticia Huichaqueo en diciembre, y empezamos este camino de trabajar juntos”.
Recordó que en la gestión de Das Neves “una de sus primeras medidas en su primer gobernación fue descentralizar las políticas sociales, y es así porque para estar cerca tenemos que estar ahí, y eso mismo pensamos desde la Nación”.
“Es una satisfacción encontrarnos con el equipo de Chubut, que tiene ganas, compromiso, corazón y garra”.
Por su parte, Huichaqueo, expresó que “compartir este día con la ministro Stanley es ratificar las políticas sociales de Nación que, con la decisión política de Das Neves, hemos implementado en cada localidad”.
“Debo agradecer a los intendentes porque hemos logrado trabajar en forma conjunta las políticas sociales que tienen que ver con primera niñez. La primera infancia está en la agenda, y comenzamos a trabajar con el cuidado y la atención de los niños, y si a eso le sumamos todas las decisiones políticas que se toman vamos por el buen camino porque estamos fortaleciendo nuestra primera infancia”.
Huichaqueo señaló que “tenemos un conductor como Das Neves que nos dice lo que hay que hacer y hacia dónde ir”.
Le agradeció a Stanley “porque en políticas sociales no deben existir las mezquindades y Nación nos ha demostrado eso con acciones concretas y con hechos”.
“Son unos miserables y es uno de los motivos más importantes por el que tienen que ir presos”, expresó ante la titular del área nacional, Carolina Stanley.
El discurso se escuchó durante el acto de presentación en Casa de Gobierno de las Políticas Sociales impulsadas por el Ministerio de la Familia que preside Leticia Huichaqueo.
Luego del acto, Das Neves, Stanley y Huichaqueo cruzaron hacia la Residencia Oficial. Se reencontraron con la Primera Dama, Juliana Awada, quien aguardó en compañía de la esposa del mandatario, Raquel Di Perna. Unos minutos después recorrieron la muestra de emprendedores, cuyos stands se instalaron en la Peatonal Fontana 50.
Recorrieron cada stand conversando con los emprendedores e interesándose por los productos regionales en exhibición. El Ministerio de Desarrollo Social realiza el acompañamiento y financiación de Espacios de Primera Infancia y promueve el crecimiento de emprendimientos independientes. Aún bajo la incipiente lluvia, Das Neves y Awada estuvieron quince minutos sacándose fotos con emprendedores y el público. Luego hubo una rueda de prensa.
Awada regresó a Buenos Aires impresionada por el cariño de los chubutenses por el gobernador Das Neves. “La Primera Dama se sorprendió por el afecto que el gobernador recibe de la gente”, señaló la ministro de la Familia, Leticia Huichaqueo, al hacer un balance de las actividades compartidas. En Trelew visitaron el Club de Abuelos “La Razón de mi vida”.
Según Huichaqueo, “quedó admirada por el afecto que tiene la gente por el gobernador. Nos comentó que no había tenido oportunidad de hacer viajes como este, pero se lleva el recuerdo de estas muestras de cariño”.
En Trelew, “los adultos mayores mostraron las diferentes actividades que realizan, como danzas folclóricas, manualidades y actividades prácticas. En ese centro también funciona un plan de alfabetización para adultos, que le fue explicado en detalle a la Primera Dama”, explicó Huichaqueo.
En el Centro de Desarrollo Infantil “Gobernador Fontana” de Puerto Madryn los recibió el intendente Ricardo Sastre. Awada entregó una biblioteca con libros para el CDI. Junto con Stanley jugaron con los chicos, les leyeron un cuento y conversaron con el personal. Awada se comprometió a hacerles entrega de juegos para el patio del CDI. Compartieron la merienda con los chicos y fueron al aeropuerto para regresar a Buenos Aires. “Destacaron la fuerza y el ímpetu del gobernador y recalcaron que se nota el trabajo en equipo entre la provincia y Nación”, completó Huichaqueo.
La ministro y la primera dama fueron recibidas por Das Neves, funcionarios y cientos de personas que aguardaban su llegada con entusiasmo. En un clima emotivo, Stanley se dirigió al público: “Las políticas sociales no entienden ni de banderías políticas, ni de mezquindades. Nos necesitan trabajando juntos para la gente”.
“Siento alegría cuando veo que los intendentes trabajan con Provincia y Nación con el objetivo de llegar al corazón de esas familias que merecen que trabajemos por cada uno”, aseguró. “Cuando hablamos de políticas sociales hablamos de familias, de padres y madres, que nos necesitan. Por eso es una satisfacción encontrar aquí en Chubut un equipo comprometido, con ganas, empuje y un gran corazón”.
Por su parte, Das Neves subrayó: “Estamos convencidos que tenemos que estrechar todos los esfuerzos trabajando en conjunto, porque la gente necesita y cree en un cambio profundo que hay que generar de abajo hacia arriba”.
Remarcó la presencia de funcionarios “de distintos espacios políticos, y agradezco su presencia, saben de qué estamos hablando y cada día, gracias a Dios, la sociedad queda impactada por todo lo que ha visto y ve, por eso quiere un cambio”. El mandatario aprovechó su discurso para enviar al presidente Mauricio Macri, “un saludo de todo el pueblo de Chubut”.
Tras un video de presentación de los diferentes programas sociales y las acciones impulsadas en Chubut, el gobernador se advirtió “convencido de que tenemos que estrechar todos los esfuerzos, tomarnos de la mano realmente, porque si hay algo que valoro, a todos por igual, es que acá hay militancia y trabajo”.
“Estoy convencido y estamos convencidos, más allá de nuestras pertenencias y vuestros espacios políticos, que la gente quiere definitivamente un cambio”, sentenció Das Neves. “Esos cambios no son mágicos, lo tienen que hacer los seres humanos convencidos y yo sinceramente, cuando llega la noche, y veo por televisión a los grandes expertos que analizan el tema de la pobreza, desnutrición, pueblos marginados, pienso `Mamita, ese cambio es imposible´”.
“Hay que empezar de abajo, cada uno en su territorio. Nosotros tenemos un territorio de no mucha gente, casi 600 mil personas, pero tenemos un territorio de 225 mil kilómetros cuadrados. O sea que tenemos muchos pueblos que son lugares de 120 o 170 o 200 personas, y allí vamos a invertir 120 millones de pesos para que, a través de 6 plantas de GLP, 653 familias tengan gas, porque tienen derecho a tener ese servicio”, describió. “Es un pueblo que más allá de ser peronistas, radicales, de Chubut Somos Todos, socialistas, pachistas, hay de todos los colores, estamos convencidos de que tenemos que estrechar todos los esfuerzos”.
Ejemplificó dirigiéndose a Stanley que “en Chubut usted llega a un pueblo chico y se va encontrar con algún dirigente hablando quizás una hora u hora y media, y después tiene que hacer 10 kilómetros más, y esas cosas suceden”.
La ministro nacional graficó que “estos aplausos al gobernador hablan de un equipo fuerte, con ganas, comprometido, y eso me encontré cuando conocí a Leticia Huichaqueo en diciembre, y empezamos este camino de trabajar juntos”.
Recordó que en la gestión de Das Neves “una de sus primeras medidas en su primer gobernación fue descentralizar las políticas sociales, y es así porque para estar cerca tenemos que estar ahí, y eso mismo pensamos desde la Nación”.
“Es una satisfacción encontrarnos con el equipo de Chubut, que tiene ganas, compromiso, corazón y garra”.
Por su parte, Huichaqueo, expresó que “compartir este día con la ministro Stanley es ratificar las políticas sociales de Nación que, con la decisión política de Das Neves, hemos implementado en cada localidad”.
“Debo agradecer a los intendentes porque hemos logrado trabajar en forma conjunta las políticas sociales que tienen que ver con primera niñez. La primera infancia está en la agenda, y comenzamos a trabajar con el cuidado y la atención de los niños, y si a eso le sumamos todas las decisiones políticas que se toman vamos por el buen camino porque estamos fortaleciendo nuestra primera infancia”.
Huichaqueo señaló que “tenemos un conductor como Das Neves que nos dice lo que hay que hacer y hacia dónde ir”.
Le agradeció a Stanley “porque en políticas sociales no deben existir las mezquindades y Nación nos ha demostrado eso con acciones concretas y con hechos”.
Fuente: Diario Jornada
Con un Concejo colmado por
Camioneros, los ediles aprobaron ayer el pliego licitatorio del servicio de
recolección de residuos patológicos, con un costo máximo cuatro veces mayor que
el que las clínicas y los hospitales están pagando hoy en Trelew, Puerto Madryn
y Comodoro.
El Municipio consiguió los
cinco votos oficialistas que necesitaba para aprobar el proyecto que delineó el
secretario de Gobierno, Juan Aguilar, para llamar a licitación y reemplazar a
Ser-Es. El llamado se realizaría dentro de 90 días, informó la presidenta del
Concejo, Leila Lloyd Jones. Los Camioneros se quedaron festejando en el
Parlamento municipal después de la sesión.
El madernismo sumó los
cuatro votos de Luis Moraga, Marcela Roberts, Susana Gallegos y Lidia Retamal
para inclinar los votos a su favor. El presidente del bloque CHST, Gustavo
Castán, y los ediles del PJ, Simón Cimadevilla y Belén Baskov, se abstuvieron.
En el recinto los ediles
desdoblaron el tratamiento del pliego para excluir al polémico en el que figura
un costo de 11,97 pesos el DM3. De este modo, aprobaron por unanimidad los
términos generales del pliego, pero marcaron diferencias en el costo.
SANATORIOS
En horas de la mañana, los
referentes de la Asociación de Sanatorios le plantearon al concejal Gustavo
Castán que no podían afrontar los costos incluidos por el Municipio en los
pliegos. Presentaron un pedido para que se los convoque a participar junto con
los concejales. El edil les aclaró que se trata de un «tope máximo» que no
implica que en la licitación las empresas vayan a ofertar ese precio.
Por su parte, la
presidenta del Concejo, Leila Lloyd Jones, ayer dijo que no había recibido aún
ningún escrito, pero dejó en claro que «vamos a escuchar» a los sanatorios.
Dejó entrever que no hay nada definido en cuanto a los costos, y los sanatorios
tendrán la posibilidad de hablarlo con las empresas que se presenten.
Fuente: El Chubut
El secretario general de
Camioneros de Trelew, Luis Collio, cruzó contra «los concejales que defienden
el bolsillo de los patrones», en referencia a las cuatro abstenciones, y
agradeció al intendente Adrián Maderna por impulsar «que los trabajadores de
Ser-Es puedan tener esperanza».
«Me da la sensación de que
es mundo del revés: defendemos los interesas de las patronales por encuima de
los interesas de los trabajadores», dijo Collio, y agregó que «me extraña de
ciertos personajes como Simón Cimadevilla, que estuvo en Trabajo y hoy se rasga
las vestiduras hablando de estas cuestiones».
«Si hace un poco de ruido
el precio, es una cuestión empresarial.
Estaría bueno que también
puedan discutir en una sesión el valor de un coseguro, la extracción de una
muela, el costo de una internación», concluyó Collio.
Fuente: El Chubut
Gestiones en Buenos Aires.
Tras una reunión en Buenos
Aires con funcionarios de “Nación Servicios”, el intendente Adrián Maderna
afirmó que el servicio de tarjeta SUBE para el transporte urbano comenzará a
funcionar en la segunda quincena de enero de 2017 en Trelew. Se analizó la
documentación presentada por la Municipalidad y la logística que implicará la
puesta en funcionamiento de la SUBE.
Maderna comentó que “se comprometieron a que una vez que nuestro gobierno culmine la fase de presentación de la documentación, se trabajará intensamente para poner en funcionamiento el sistema en la ciudad”. El intendente se mostró confiado en llegar en tiempo y forma a presentar los requisitos para poner en vigencia el servicio en enero.
Responsabilidad
El secretario de Gobierno, Juan Aguilar, recordó que “venimos trabajando hace un tiempo en este tema con mucha responsabilidad para que la puesta en marcha de este servicio esté a la altura de las demandas que nos hacen los vecinos”. Aguilar explicó que “para poder responder correctamente al vecino vamos a transformar una de las áreas internas y capacitar al personal en todo lo concerniente al servicio”. Y adelantó que “el subprograma Gobierno operativo se transformará en subprograma unidad SUBE”.
Maderna comentó que “se comprometieron a que una vez que nuestro gobierno culmine la fase de presentación de la documentación, se trabajará intensamente para poner en funcionamiento el sistema en la ciudad”. El intendente se mostró confiado en llegar en tiempo y forma a presentar los requisitos para poner en vigencia el servicio en enero.
Responsabilidad
El secretario de Gobierno, Juan Aguilar, recordó que “venimos trabajando hace un tiempo en este tema con mucha responsabilidad para que la puesta en marcha de este servicio esté a la altura de las demandas que nos hacen los vecinos”. Aguilar explicó que “para poder responder correctamente al vecino vamos a transformar una de las áreas internas y capacitar al personal en todo lo concerniente al servicio”. Y adelantó que “el subprograma Gobierno operativo se transformará en subprograma unidad SUBE”.
Fuente: Diario Jornada
Ministerio de la
Producción
Leonardo Alvarez, ministro
de la producción de Santa Cruz, brindó precisiones sobre las labores que
encarará el Estado Provincial ante el inminente cierre del yacimiento de plata
“Manantial Espejo”, propiedad de Minera Triton Argentina SA. Buscan garantizar
la contención laboral y social a la mano de obra, además de exigir el
cumplimiento de las normas para el cuidado del medio ambiente. Apuntan a que la
firma avance en exploración para estirar la vida útil del emprendimiento.
Hacia fin de este año,
Minera Triton Argentina SA iniciará el cierre progresivo de “Manantial Espejo”,
frente a ello el ministro de la Producción de Santa Cruz, Leonardo Alvarez,
precisó que la responsabilidad del Estado es vigilar y aplicar los controles
que corresponden al Ejecutivo para que la actividad minera se “desarrolle en un
marco de sustentabilidad ambiental, económica y social”.
En el aspecto económico
apuntó que la Provincia debe generar las condiciones para potenciar los
beneficios recibidos por la actividad, mientras que en lo social es necesario
diversificar la economía a lo largo de la vida útil de cada emprendimiento y no
sólo cuando se inicia el proceso de cierre.
En sus declaraciones, el
ministro dijo tener una “postura crítica” con lo que se “hizo desde el Estado
Provincial durante la vida útil de Triton”, pero dejó de lado esa mirada y
prefirió dar detalles sobre lo que “se hará a futuro como política de estado
respecto a la actividad”. Así, remarcó la decisión del Poder Ejecutivo
Provincial de dejar afuera de UNIRSE a Minera Triton Argentina SA. “Entendimos
que en el periodo final de la actividad, los aportes tienen que ser volcados a
la comunidad de Gobernador Gregores para generar empleo”, indicó el
funcionario.
Agencia de Desarrollo
De esta manera, Triton
Argentina SA tiene previsto dar sostenimiento a proyectos productivos mediante
la Agencia de Desarrollo Minero.
La semana pasada, Gabriela
Maceira, jefa del área de Responsabilidad Social de Manantial Espejo, dio
cuenta que encararán una serie de labores para traspasar esa agencia a la
Municipalidad de Gobernador Gregores. En ese esquema, el Ministerio de la
Producción tendrá una activa participación y Alvarez explicó que
“institucionalmente no tenemos representantes en la agencia, pero hay un
acuerdo con el intendente (Juan Vázquez) para trabajar en ese ámbito”, el
desafío es “buscar alternativas de diversificación productivas post minería”.
Para esta contención
laboral, Alvarez indicó que desplegarán una labor conjunta entre Triton
Argentina SA, la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) y la Municipalidad
de Gobernador Gregores.
“Manantial Espejo” marcará
el primer cierre de mina en Santa Cruz y se trata sin dudas de un hecho que
quedará en la historia de la actividad. Por ello, la ejecución del proceso es
un gran desafío para Minera Triton Argentina SA, al igual que para la provincia
de Santa Cruz.
Por su parte, Leonardo Alvarez
reforzó el concepto y agregó que “es un desafío para todos hacerlo bien, con
sustentabilidad ambiental y social. Ellos pretenden seguir haciendo minería en
Argentina; en Chubut tienen un proyecto muy grande para explotar un yacimiento.
Hacer un cierre ordenado será lo mejor para todas las partes, ya que se dejará
demostrado que es posible el desarrollo de la minería bajo la tutela del
Estado”.
Exploración
Sobre lo dicho por el
secretario de Minería de la provincia (Guillermo Bilardo) que buscarán estirar
por un año más el funcionamiento de Manantial Espejo, el referente del
Ministerio de Producción sostuvo que “le pedimos a la empresa un proyecto
ambicioso con la exploración y no perdemos de vista que la factibilidad está
relacionada con el valor del oro y la plata”, indicando que “los precios hoy
permiten que se pueda desarrollar una campaña de exploración que tal vez años
atrás no era factible, además que el impuesto minero atentaba contra la
exploración, ahora buscamos estirar la vida útil”.
En este punto, no dejó de
lado la decisión del actual presidente de la Nación, Mauricio Macri, de “quitar
la retención a la exportación a la minería metalífera, desde nuestro espacio lo
criticamos porque se trasvasó recursos de los sectores más vulnerables a los más
concentrados”, sin embargo expuso que esa decisión política “no deja excusa
para tener una exploración más activa”. Al mismo tiempo, dio a conocer que
dialogó con las actuales autoridades de la Secretaría de Minería de la Nación
para que “exijan mayor inversión a las compañías”.
En otro orden, recordó que
días atrás el Estado Provincial impulsó una jornada de bioeconomía y con ello
se busca que las actividades extractivas de recursos no renovables sean
complementarias, no el eje de la economía de Santa Cruz.
“La minería es no
renovable, al igual que el petróleo, por lo que tenemos que aprovechar el
recurso que hoy disponemos de la mejor manera, darle el mayor valor agregado en
beneficio para los santacruceños”, postuló Alvarez y señaló que el desafío es que
la economía provincial sea motorizada “con otros recursos, como la
agroindustria, energía no renovable, pesca”, entre otros.
Alicia Kirchner busca dar
sostenimiento a los puestos de trabajo en el ámbito privado y el estatal, sobre
ello Alvarez confesó que el Gobierno atiende “las preocupaciones de quienes
pueden quedarse sin su fuente de trabajo al término de la vida útil de
Manantial Espejo, pero también de todas aquellas personas que ven precarizadas
sus fuentes laborales o los que perdieron sus puestos por las decisiones
tomadas respecto a la obra pública”.
Fuente: La Opinión Austral
La matrícula para el 2017
comenzó a informarse en las distintas instituciones privadas de la ciudad, hay
establecimientos que llegarán a cobrar 10 mil pesos por alumno. La situación
preocupa a padres de la ciudad. Enterate cuáles son las pauta que debe cumplir
el colegio para imputar incremento y dónde podés reclamar en caso de
incumplimiento.
Las enseñanza privada en
todo el país se encuentra regulada por la Ley nacional 13.047 y por la
Dirección de Educación Privada de la provincia, este estamento es el encargado
de monitorear los incrementos de matrícula que se informan a los padres cada
mes de octubre.
La comunicación en el mes
de octubre del costo de la matrícula es obligatoria, al igual que a principio
del ciclo lectivo con el detalle además de la especificación "sujeto a
posibles incrementos" por aumento salarial docente, por esta causa se
efectuaron dos aumentos uno de 9% y otro de 14%.
El monto fijo para los 10
meses del año es igual indiscutible, de otro modo los padres no podrían tener
garantías de la continuidad educativa del menor. Por esta causa, la
información con anticipación en la casa de los padres y a la Dirección de
Educación Privada es fundamental. En caso de no cumplir con este preaviso, el
ámbito de reclamo es la oficina de Defensa del Consumidor.
Existen antecedentes en
Comodoro de establecimientos que debieron dar un paso atrás con los incrementos
porque no se cumplió con los preavisos. Sin embargo, el costo de la
educación privada no está sujeto a más que la oferta y la demanda que propone
el mercado.
La regulación o el
establecimiento de un tope para las cuotas es una discusión que se dio en otras
provincias del país, en defensa de la calidad educativa de estos espacios y
también de la buena convivencia con la educación pública, sin embargo en la
provincia aseguran que no existe. En estos casos, no se habla de
"topes" pero si de porcentajes aceptables de aumento que en ningún
caso excedan el costo de vida.
Actualmente, la Dirección
de Educación Privada se encarga de recopilar la información relativa al cupo de
becados en cada institución privada subvencionada por el Estado provincial y
los valores de cuota y matrícula. Hasta el momento, según pudo
averiguar El Patagónico, este organismo no recibió reclamos por parte
de los padres de la ciudad petrolera, aunque la oficina de Defensa del
Consumidor ya trabaja en casos puntuales.
A pesar de los costos, los
valores de la educación privada se evalúan en el seno de cada familia.
"Pagamos cerca de cuatro mil pesos, pero mi hijo tiene clases todo el año
sin estar pendientes de los paros docentes", resuelve un padre conforme
con el costo . Además, la currícula en estos establecimientos suele ser mucho
más amplia que la que ofrece la educación pública, "pero va a subir un 40%
y no sumamos nada ni un taller", reclamó una madre.
Existen,
"descuentos" que podrían bajar el costo mensual a abonar que puede ir
desde los tres mil a 10 mil pesos, estos beneficios se consiguen por contar con
un hermano dentro de la institución, o tener padres o hermanos egresados de la
misma. Estas estrategias para bajar los costos forman parte de promociones que
tampoco están reguladas y quedan bajo la predisposición del privado.
Fuente: El Patagónico
Docentes nucleados en la
Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro (Unter) definirán esta tarde
nuevas medidas de fuerza ante la falta de respuesta a su reclamo de reapertura
de paritarias y en demanda del reintegro de descuentos aplicados en los
salarios.
En este sentido, fuentes
gremiales dieron por hecha la convocatoria a un nuevo cese de actividades pero
señalaron que "aún resta definir si será un paro de 24 o de 48 horas y se
se aplicará por regiones".
Antes del encuentro de la Unter, los docentes se concentrarán frente a la sede del Ministerio de Educación provincial para entregar allí un petitorio.
En tanto, luego, se reunirán para "definir las medidas de fuerza a implementar desde la semana que viene", ante la falta de respuesta a la reapertura de paritarias y a que se restituyan las quitas salariales sufridas.
La Unter reclama un aumento del 20 por ciento de aumento sobre los salarios y denuncia que, en algunos casos, alcanzaron los 10 mil pesos los descuentos aplicados por parte del Estado rionegrino en los salarios docentes de septiembre.
En este sentido, sostiene que esos recortes se realizaron de manera "generalizada, involucrando a trabajadores con pedidos de licencia por paternidad, enfermedad y a los que no tienen carga horaria sobre los días descontados".
Antes del encuentro de la Unter, los docentes se concentrarán frente a la sede del Ministerio de Educación provincial para entregar allí un petitorio.
En tanto, luego, se reunirán para "definir las medidas de fuerza a implementar desde la semana que viene", ante la falta de respuesta a la reapertura de paritarias y a que se restituyan las quitas salariales sufridas.
La Unter reclama un aumento del 20 por ciento de aumento sobre los salarios y denuncia que, en algunos casos, alcanzaron los 10 mil pesos los descuentos aplicados por parte del Estado rionegrino en los salarios docentes de septiembre.
En este sentido, sostiene que esos recortes se realizaron de manera "generalizada, involucrando a trabajadores con pedidos de licencia por paternidad, enfermedad y a los que no tienen carga horaria sobre los días descontados".
Fuente: Diario Jornada
La Comisión de Energía de
la Cámara de Diputados emitió dictamen sobre los proyectos que declaran
servicio público a la garrafa y penaliza el comercio ilegal de este producto,
que es utilizado en todas las provincias del norte y otras regiones del país
que no cuentan con gas natural.
El organismo asesor del
cuerpo legislativo, que conduce el ex ministro kirchnerista Julio de Vido,
avaló el proyecto del diputado de Libres del Sur, Federico Masso, para declarar
como servicio público las actividades que integran la industria del gas licuado
de petróleo.
La iniciativa, que ahora deberá ser analizada por la comisión de Defensa del Consumidor que encabeza la massista Liliana Schwindt, establece que el gobierno deberá fijar el cuadro tarifario y determinar el sistema de distribución y comercialización que garantice la universalidad del servicio de gas licuado de petróleo.
Por otro lado, la comisión emitió dictamen sobre un proyecto del massista Gustavo Bevilacqua para combatir el negocio ilegal del gas licuado de petróleo, y establece sanciona para los comerciantes que vulneren esta normativa que van desde multas de 50.000 pesos.
Este proyecto ahora deberá debatirse en las comisiones de Seguridad Interior, Comercio y Presupuesto y Hacienda para que luego pueda ser tratado en el recinto de sesiones.
El proyecto crea el programa nacional de seguridad pública del comercio del GLP que tiene como misión fundamental promover y mantener las condiciones adecuadas de higiene, seguridad y medio ambiente, resguardo de la salud y seguridad pública y control de comercio ilegal de GLP en los lugares donde se desarrolle esta actividad.
La iniciativa, que ahora deberá ser analizada por la comisión de Defensa del Consumidor que encabeza la massista Liliana Schwindt, establece que el gobierno deberá fijar el cuadro tarifario y determinar el sistema de distribución y comercialización que garantice la universalidad del servicio de gas licuado de petróleo.
Por otro lado, la comisión emitió dictamen sobre un proyecto del massista Gustavo Bevilacqua para combatir el negocio ilegal del gas licuado de petróleo, y establece sanciona para los comerciantes que vulneren esta normativa que van desde multas de 50.000 pesos.
Este proyecto ahora deberá debatirse en las comisiones de Seguridad Interior, Comercio y Presupuesto y Hacienda para que luego pueda ser tratado en el recinto de sesiones.
El proyecto crea el programa nacional de seguridad pública del comercio del GLP que tiene como misión fundamental promover y mantener las condiciones adecuadas de higiene, seguridad y medio ambiente, resguardo de la salud y seguridad pública y control de comercio ilegal de GLP en los lugares donde se desarrolle esta actividad.
Fuente: Diario Jornada
Diputados nacionales del
FPV-PJ presentaron hoy un proyecto de ley que busca evitar el conflicto de
interés y la incompatibilidad de los ejecutivos de empresas nombrados en cargos
públicos, particularmente aquellos que ejercen como funcionarios en las mismas
áreas de trabajo en las que se desempeñaron en la actividad privada.
La iniciativa, impulsada
por el mendocino Guillermo Carmona, forma parte de un paquete de proyectos que
incluye uno complementario para crear una comisión bicameral que controle a la
Oficina Anticorrupción actualmente dirigida por Laura Alonso.
Según los diputados del mayor bloque opositor, esta funcionaria "se ha mostrado proclive a cubrir y dejar pasar los conflictos de interés y las incompatibilidades que presenta una gran parte del gabinete de Mauricio Macri".
“Los grupos económicos suelen implementar mecanismos para direccionar o influenciar las políticas del Estado en favor de sus propios intereses, y uno de ellos es la incorporación masiva de CEOs de grandes empresas en puestos claves de la función pública, o el mecanismo inverso de llevar funcionarios clave (con acceso a datos e información privilegiada) a empresas privadas al término de su cargo”, señaló Carmona.
En ese sentido, destacó: “Estas prácticas aumentan el riesgo de tráfico de influencias e información, y de que se produzcan conflictos de intereses que pueden perjudicar el bien común, y son la expresión de una nueva forma de gobierno donde las decisiones del Estado son cooptadas por los intereses de las corporaciones, la ceocracia”.
Además de Carmona, firmaron el proyecto los diputados Juan Manuel Pedrini, Julio Solanas, Eduardo Seminara, Alberto Ciampini, Luis Bardeggia, Jorge Barreto, Analía Rach Quiroga, Carolina Gailard, Alejandro Abraham, Lautaro Gervasoni y Luis Basterra.
Según los diputados del mayor bloque opositor, esta funcionaria "se ha mostrado proclive a cubrir y dejar pasar los conflictos de interés y las incompatibilidades que presenta una gran parte del gabinete de Mauricio Macri".
“Los grupos económicos suelen implementar mecanismos para direccionar o influenciar las políticas del Estado en favor de sus propios intereses, y uno de ellos es la incorporación masiva de CEOs de grandes empresas en puestos claves de la función pública, o el mecanismo inverso de llevar funcionarios clave (con acceso a datos e información privilegiada) a empresas privadas al término de su cargo”, señaló Carmona.
En ese sentido, destacó: “Estas prácticas aumentan el riesgo de tráfico de influencias e información, y de que se produzcan conflictos de intereses que pueden perjudicar el bien común, y son la expresión de una nueva forma de gobierno donde las decisiones del Estado son cooptadas por los intereses de las corporaciones, la ceocracia”.
Además de Carmona, firmaron el proyecto los diputados Juan Manuel Pedrini, Julio Solanas, Eduardo Seminara, Alberto Ciampini, Luis Bardeggia, Jorge Barreto, Analía Rach Quiroga, Carolina Gailard, Alejandro Abraham, Lautaro Gervasoni y Luis Basterra.
Fuente: Diario Jornada
El economista ortodoxo
recomendó despedir empleados públicos para reducir el déficit fiscal.
José Luis
Espert consideró que la Argentina debe "dinamitar el proteccionismo
industrial y el Estado presente" para paliar el déficit fiscal.
"Cada vez que
Argentina toma deuda termina mal", advirtió el economista en
radio Mitre. Por eso dijo que el país "va a terminar teniendo
problemas serios en el futuro para pagar la deuda".
El consultor ortodoxo
pidió incluir las finanzas de los estados provinciales para estimar el rojo
total. "Dejemos de hablar de un déficit de 4%. Ese no es el déficit. El
déficit con intereses y provincias es del 8%", exigió.
Espert planteó que una de
las formas de reducir el gasto es "despedir empleados públicos".
"Si las empresas privadas echan gente y no pasa nada", comparó sin
tapujos.
Por último, el economista
dijo que "para no atrasar el tipo de cambio no hay que tener déficit
fiscal ni financiar deuda".
Fuente: El Destape Web
CRISTINA KIRCHNER HABLO
SOBRE QUE ROL ESPERA CUMPLIR EN EL ESCENARIO POLITICO DURANTE UN ACTO CON
DIRIGENTES RADICALES
La ex presidenta cerró un
homenaje a Yrigoyen en un microestadio de Atlanta colmado y con gente afuera.
Aseguró que no tomará ninguna decisión que perjudique la construcción de un
gran frente popular y que no es tiempo para distraerse hablando de
candidaturas.
La ex presidenta Cristina
Fernández de Kirchner cerró anoche un homenaje por el centenario del “primer
gobierno popular” de la historia argentina, el que encabezó el radical Hipólito
Yrigoyen, con una nueva definición política de cara a las elecciones del año
que viene: “El rol de esta ciudadana argentina estará orientado a la
construcción de una nueva mayoría popular que le devuelva a los compatriotas un
gobierno que respete sus derechos y reinstaure la esperanza”, dijo. El acto
tuvo lugar en el microestadio de Atlanta, en Villa Crespo, convocado por los
dirigentes de extracción radical Leopoldo Moreau, Gustavo López, Sergio Palazzo
y Leandro Santoro, quienes trazaron una continuidad histórica entre los postulados
de los gobiernos radicales de Irigoyen y Raúl Alfonsín con el primer peronismo,
la lucha revolucionaria de los 70 y los doce años de kirchnerismo.
“No voy a tomar una sola
decisión que perjudique la construcción de ese frente, que es mi compromiso esencial”,
definió la ex presidenta para luego citar a Moreau, quien había sostenido en su
mensaje que “no es tiempo para distraerse hablando de candidaturas”, sino de
“representar y defender los derechos de los trabajadores y de todos los
sectores agredidos por el ajuste”.
La puesta en escena, sin
embargo, fue la de un acto de campaña. El microestadio estuvo repleto de
militancia y se colocaron dos pantallas gigantes sobre la calle Humboldt para
que los autoconvocados, que fueron muchos, pudieran seguir los discursos. En la
previa, fueron presentados desde el escenario y recibidos con cantos al estilo
“vamos a volver” el ex jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; los intendentes de
Ensenada, Mario Secco, y de Avellaneda, Jorge Ferraresi; el presidente del PJ
Capital, Víctor Santa María; los legisladores porteños del FpV encabezados por
Carlos Tomada y Paula Penacca, la ex ministra Teresa Parodi; el ex jefe de
gobierno Aníbal Ibarra; el diputado Juan Pereyra, de Forja; la presidenta de
Madres, Hebe de Bonafini, y el humorista Dady Brieva.
“Estamos viviendo una
nueva restauración conservadora”, afirmó Moreau, quien dedicó varias críticas a
la oposición “dialoguista” que realiza un sector del peronismo. “Es peligrosa
la idea de este oposición favorable que fogonea el Gobierno y en la que algunos
caen, porque la derecha siempre generó crisis sociales y las políticas sociales
van hacia ese lugar”, dijo. “El Gobierno quiere jugar con las blancas y las
negras”, apuntó para luego disparar contra los dirigentes de la UCR que forman
parte del Gobierno. “Así como cooptaron al peronismo en los 90, ahora el poder
económico ha cooptado el radicalismo también”, dijo.
Luego de repasar los
logros de Yrigoyen, como la creación de YPF, la reforma universitaria y la
oposición a la invasión norteamericana a Nicaragua, Moreau pidió “sancionar una
nueva constitución” que “garantice un nuevo piso de derechos”, idea con la que
insistió el escritor Mempo Giardinelli durante su discurso.
“Quiero hablarle a los
radicales”, dijo a su turno el ex candidato a vicejefe de Gobierno, Leandro
Santoro. “A los que se quedaron en las puertas de la convención de
Gualeguaychú, llorando, les recuerdo que la UCR no nació para oponerse a los
peronistas sino a los conservadores”, apuntó. “El kirchnerismo es la síntesis
histórica de los movimientos populares que inauguró Yrigoyen”, siguió y agregó
que “la única división política que existe en la argentina es sobre qué
intereses se representan, si los de la embajada norteamericana, como lo hacen
los radicales de este gobierno, o al conjunto del pueblo, como lo hicieron
Yrigoyen, Alfonsín, Perón, Néstor y Cristina”.
El titular de Forja,
Gustavo López, recordó el llamado de Néstor Kirchner a la Concertación Plural
en 2005, cuando una primera fractura de radicales se incorporó al FpV. “Nadie
nos preguntó de dónde veníamos, cuál era el color de la bandera que llevábamos,
sino cuáles eran las políticas que iban a sacar al país del pozo. En eso hubo
una coincidencia histórica”, remarcó. López, Moreau y Santoro lanzaron en octubre
pasado la confluencia entre los tres espacios representados: el Movimiento
Nacional Alfonsinista, La Concertación-Forja y la pata juvenil Los Irrompibles.
Los discursos de ayer estuvieron enfocados en la pertenencia identitaria al
radicalismo, pero enmarcaron esa tradición política dentro de lo que llamaron
“gobiernos populares, democráticos y latinoamericanistas”. La militancia
presente, de hecho, cantó la marcha peronista y estribillos de La Cámpora como
el que sostiene “con la jefa los soldados de Perón”.
“Yrigoyen fue el primer
movimentista, porque generó una síntesis de todos los movimientos policlasistas
presentes en ese momento en el país”, caracterizó el titular de la Bancaria,
Sergio Palazzo. “Por eso nosotros planteamos que la salida es nacional, popular
y democrática, con los trabajadores al frente. Porque la única forma de
garantizar que un Gobierno esté de nuestro lado es un movimiento obrero
integrado a la construcción política, no sólo desde lo gremial”, afirmó. El
pasaje fue resaltado por la ex presidenta, quien elogió al sindicalista “por
entender que no sólo hay que pelear por el salario sino también por todo lo que
pasa en un país”.
CFK subió al escenario
pasadas las 19. Lo recorrió de un extremo a otro, improvisando pasos de baile, para
saludar a la militancia, que deliró cuando les dedicó el clásico saludo de
Alfonsín con las dos manos. Desde allí agradeció “a los radicales, peronistas y
socialistas, en fin, a todas y a todos los presentes” y recordó su reciente
paso por la Asamblea Nacional de Ecuador. El miércoles próximo recibirá el
premio Honoris Causa de dos universidades de Quilmes y Avellaneda, tras lo cual
viajará al sur para luego retomar su agenda en Buenos Aires.
Fuente: Pagina 12
ORGANIZACIONES SOCIALES Y
DE DD.HH. RESPALDARON A LOS JOVENES APREMIADOS POR PREFECTOS EN LA VILLA 21 DE
BARRACAS
En un acto en el mismo
lugar de las torturas hubo repudios a la violencia institucional y advertencias
por las políticas oficiales.
Ezequiel
e Iván son los dos jóvenes de la Villa 21, integrantes de la revista La
Garganta Poderosa, que hace diez días denunciaron a más de diez prefectos por
someterlos a torturas en la garita que tiene esa fuerza en Osvaldo Cruz e
Iguazú, Barracas. Ayer, ambos volvieron al lugar, aunque esta vez acompañados
por curas villeros, una multitud de vecinos de la villa Zavaleta y decenas de
organizaciones sociales y de Derechos Humanos. Todos confluyeron en un acto que
repudió el accionar de las fuerzas de seguridad, exigió el cese de la represión
en los barrios populares y rechazó las torturas y la violencia institucional.
“Es la primera vez en muchas décadas que desde la cúspide del poder baja un
discurso de aval a la represión”, advirtió el presidente del CELS, Horacio
Verbitsky, presente junto a Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo-Línea
Fundadora y otros referentes de DD.HH. Horas antes del acto –y 12 días después
del episodio–, la Prefectura había informado la baja a seis de los siete
efectivos presos por el hecho.
“Antes que nada quería
agradecer a toda la gente que me dio el apoyo y que se juntó acá”, dijo Iván
(18) y desató los aplausos y las muestras más cálidas de solidaridad. Junto a
él estaba Ezequiel (15), la otra víctima. Iván mencionó a los maestros y
compañeros de colegio que lo apoyaron. Y resaltó las muestras de familiares de
chicos desaparecidos que “les paso lo que a mí, y no la pudieron contar”. Luego
contó la nueva persecución y amenaza que sufrió esta semana después de relatar
las torturas en un programa de televisión. Terminó con la voz quebrada,
consolado por su madre.
El escenario estaba
montado a solo unos metros de la garita de Prefectura donde fueron torturados
Ezequiel e Iván. Las banderas de La Poderosa tapaban la vista de lo que, tal
vez, tenía que ser expuesto. La calle frente al escenario se fue llenando de
agrupaciones sociales y vecinales, algunos bombos y muchos carteles.
Entre las adhesiones, una
que resaltó y que incluyó la transmisión de un audio fue la del Indio Solari
(ver aparte). Después, una interminable lista entre las que estaban ATE,
Colina, Pelota de Trapo, Frente Telefónico Foetra, Agrupación Pingüinos,
Barrios de Pie, La Cámpora, Cetep, Corriente Clasista y Combativa, Mugica Vive,
Unidos y Organizados, Movimiento Campesino Indígena, Aníbal Verón y seguían las
firmas.
Mezcladas entre la
multitud estaban, ahora, como tantas otras veces, las madres de víctimas de la
violencia institucional: Rosa Bru, la mamá de Miguel Bru; Dolores Sigampa, la
de Ezequiel Demonty, y Gumersinda Giménez, la de Judith Giménez, entre otras.
También dieron el presente Vanesa Orieta, hermana de Luciano Arruga, y Pablo
Pimentel, de la APDH de La Matanza.
Pasadas las cuatro y media
de la tarde, los curas villeros oficiaron una misa en el lugar (ver aparte).
Luego, Nacho Levy, de LGP abrió la mesa y cargó contra el comunicado de
Prefectura. “Es una burla, qué casualidad que lo emiten hoy (por ayer), dicen
que ellos dieron de baja a estos prefectos que están enjaulados en Marcos Paz,
pero quienes los dieron de baja fueron los gritos de todos ustedes”, arengó y
resaltó que “fueron los huevos de Iván y de Ezequiel los que dieron la baja a
esos prefectos, la lucha y la organización popular”.
El miembro de la revista
que visibiliza la situación de las villas en la ciudad puso en evidencia que “a
diez días de las denuncias ni la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ni
el secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, se pronunciaron. No dijeron
una sola palabra”. Y contó que los vecinos de la Zavaleta se tuvieron que
organizar, a través de una comisión que trabaja en contacto con los organismos
de derechos humanos, para “cuidarnos de quienes vienen a cuidarnos”. “Para que
no haya allanamientos sin órdenes judiciales, para que no decomisen la droga y
no la registren, para que no armen causas. Todo eso lo regula la comisión de
vecinos, y necesita de sustentabilidad. Queremos que esta lucha se transforme
en un proyecto legislativo para combatir la violencia institucional y nos
permita frenar, por ejemplo, la barrabasada de la ministra Bullrich de crear
una nueva oficina del Ministerio de Seguridad que controlará a las fuerzas
federales. ¿Y quién las controlará? Los mismos que las vienen patrocinando”,
aseguró.
Finalmente, remarcó que
“necesitamos más participación, la posibilidad de asomar la cabeza. Hay
panelistas rubios y morochos, altos y bajos, flacos y gordos, pero panelistas
pobres no hay. Y se tiene que empezar a escuchar la voz de los vecinos que
hicieron de estos barrios la dignidad”.
Luego, Verbitsky aclaró de
entrada que “el comunicado de Prefectura es una expresión que no significa
nada, es como decir que les tiramos de las orejas. No existe dar de baja, hay
otras sanciones, que van desde el apercibimiento a la exoneración luego de un
sumario y una investigación interna. Y no han hecho nada”. Subrayó que “el
Ministerio de Seguridad no da la cara para informar, es la Prefectura la que
informa” y argumentó que “no hay mejor demostración de la absoluta falta de
control del Gobierno nacional, que les suelta las riendas para que hagan lo que
ellos quieran y los respaldan hagan lo que hagan”. “Es una vergüenza que el
Ministerio no haya dicho una palabra –sostuvo–, pero es coherente con ese
Ministerio que inició su gestión con un protocolo de la protesta social que no
pudieron aplicar, porque fue rechazado masivamente en todo el país”. Si bien
recordó que “esto no comenzó ahora” y para ejemplos estaban los casos de Bru, Demonty
y Arruga, entre otros, resaltó que “en los últimos diez meses esta política de
estigmatización de los jóvenes de los barrios pobres, de hostigamiento, de
verdugueo, torturas y humillación ha sido redoblada porque es la primera vez en
muchas décadas que desde la cúspide del poder baja un discurso de aval a esta
represión”.
A su turno, Nora Cortiñas
agradeció “poder compartir este momento con Iván y Ezequiel, que nos devuelven
el valor que tuvieron nuestros hijos e hijas. En la dictadura nos preguntábamos
por qué habían secuestrado a nuestros hijos: fue porque eran luchadores
populares como estos jóvenes de La Poderosa. Durante 40 años, las madres
salimos a la calle y ahora debemos seguir peleando como nos enseñan estos
chicos”.
El público aplaudió, una vez
más. En toda la zona, en la propia garita de las torturas, ayer los prefectos
desaparecieron. Quienes estaban a cargo de la seguridad del acto fueron los
docentes. “Porque en esta seguridad creemos, en la de los guardapolvos
blancos”, dijo desde el palco uno de los organizadores.
Fuente: Pagina 12
La venta de insumos para la
construcción cayó en septiembre 17,9% interanual, según los resultados del
Índice Construya, que mide la evolución de los volúmenes comercializados en el
sector privado.
En los primeros nueve
meses de este año el Índice registró una baja de 14,2%, respecto del mismo
período del año anterior.
Si se compara septiembre con agosto de este año, se percibe que los volúmenes de insumos despachados registraron una suba de 3,60% desestacionalizada.
Este índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que conforman el Grupo Construya, en los rubros de ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos; adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua.
Si se compara septiembre con agosto de este año, se percibe que los volúmenes de insumos despachados registraron una suba de 3,60% desestacionalizada.
Este índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que conforman el Grupo Construya, en los rubros de ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos; adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua.
Fuente: Diario Jornada
El presidente de la
entidad, Jim Yong Kim, destacó las decisiones del Presidente "para volver
a los mercados internacionales", si bien alertó que los datos de pobreza
de la Argentina conocidos tras las cifras oficiales del nuevo Indec resultaron
"sorpresivos".
"Es muy alentador ver
lo que ha hecho el presidente Mauricio Macri y el ministro Alfonso Prat Gay en
su esfuerzo para volver a los mercados internacionales", expresó Jim Yong
Kim, consultado por Télam acerca de la nueva relación entre el BM y la
Argentina, durante la conferencia de apertura de la Asamblea conjunta del Fondo
y la entidad que preside.
"Ha sido muy importante que la Argentina haya podido insertarse de esta manera (a los mercados), fue muy alentador", subrayó.
Asimismo, consultado por esta agencia acerca de los nuevos datos de pobreza, sostuvo que los datos aportados por el nuevo Indec resultaron "sorpresivos" y "preocupantes", y que "la razón es que ahora sabemos los niveles de pobreza, y hubo un compromiso más fidedigno de la transparencia en los datos".
Para Kim, que este miércoles estuvo reunido con Prat Gay en Washington, "la Argentina ha vuelto a comprometerse a mostrar datos transparentes y fidedignos", para que, a partir de allí, "aumentar el diálogo y el trabajo" conjunto en pos de reducir la pobreza en el país, que supera el 32%.
"Nosotros tenemos una cartera con la Argentina de las más grandes con el Banco Mundial y tenemos mucha experiencia en pobreza", sostuvo, con un tono favorable hacia la solución del problema.
"Ha sido muy importante que la Argentina haya podido insertarse de esta manera (a los mercados), fue muy alentador", subrayó.
Asimismo, consultado por esta agencia acerca de los nuevos datos de pobreza, sostuvo que los datos aportados por el nuevo Indec resultaron "sorpresivos" y "preocupantes", y que "la razón es que ahora sabemos los niveles de pobreza, y hubo un compromiso más fidedigno de la transparencia en los datos".
Para Kim, que este miércoles estuvo reunido con Prat Gay en Washington, "la Argentina ha vuelto a comprometerse a mostrar datos transparentes y fidedignos", para que, a partir de allí, "aumentar el diálogo y el trabajo" conjunto en pos de reducir la pobreza en el país, que supera el 32%.
"Nosotros tenemos una cartera con la Argentina de las más grandes con el Banco Mundial y tenemos mucha experiencia en pobreza", sostuvo, con un tono favorable hacia la solución del problema.
Fuente: Diario Jornada
La economía mundial
continúa lejos de su potencial y la falta de prosperidad está abriendo
desavenencias políticas en muchos países, advirtió hoy la directora general del
Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.
"A pesar de las
señales de recuperación y resistencia en algunos países, el crecimiento global
sigue siendo decepcionante y la recuperación es impulsada principalmente por
los mercados emergentes", dijo Lagarde en Washington al comienzo de la
asamblea anual del FMI.
"Este bajo rendimiento persistente ha expuesto complejas tendencias subyacentes en muchos países, incluyendo la dificultad de algunos grupos para ajustarse a los rápidos cambios en la economía global", añadió. Lagarde instó a los gobiernos a "reavivar la demanda, aumentar la productividad y a garantizar que las ganancias de la tecnología y la globalización (...) se reparten más ampliamente".
"Por favor, actúen", pidió la francesa. "Todos los países pueden ofrecer y hacer algo", añadió, reclamando una mezcla de política monetaria, medidas financieras y reformas estructurales.
A las naciones industriales como Alemania, Corea del Sur o Canadá las instó a aumentar las inversiones para impulsar el crecimiento y la productividad.
El FMI mantuvo esta semana sus previsiones de crecimiento global en un 3,1 por ciento para este año y un 3,4 por ciento para 2017, el mismo nivel que el pronosticado en julio pasado.
En su informe, el organismo internacional alertó además de las políticas populistas y centradas en lo nacional que están tentando actualmente a los votantes en muchas de las economías avanzadas del mundo. Una "vuelta atrás" de la globalización es un "grave riesgo", advirtió hoy también Lagarde.
"Este bajo rendimiento persistente ha expuesto complejas tendencias subyacentes en muchos países, incluyendo la dificultad de algunos grupos para ajustarse a los rápidos cambios en la economía global", añadió. Lagarde instó a los gobiernos a "reavivar la demanda, aumentar la productividad y a garantizar que las ganancias de la tecnología y la globalización (...) se reparten más ampliamente".
"Por favor, actúen", pidió la francesa. "Todos los países pueden ofrecer y hacer algo", añadió, reclamando una mezcla de política monetaria, medidas financieras y reformas estructurales.
A las naciones industriales como Alemania, Corea del Sur o Canadá las instó a aumentar las inversiones para impulsar el crecimiento y la productividad.
El FMI mantuvo esta semana sus previsiones de crecimiento global en un 3,1 por ciento para este año y un 3,4 por ciento para 2017, el mismo nivel que el pronosticado en julio pasado.
En su informe, el organismo internacional alertó además de las políticas populistas y centradas en lo nacional que están tentando actualmente a los votantes en muchas de las economías avanzadas del mundo. Una "vuelta atrás" de la globalización es un "grave riesgo", advirtió hoy también Lagarde.
Fuente: Diario Jornada
El Merval marcó hoy un
nuevo récord histórico al subir 0,42% y llegar a los 17.143,32 puntos de la
mano de Petrobras que no sólo fue uno de los papeles que más subió, un 4,65%,
sino por el volumen de negocios que acaparó: el 28% de los 437,7 millones
pactados en acciones.
De hecho si no fuera por
el desempeño de las acciones de la petrolera brasileña el índice de las
acciones líderes hubiera cerrado en negativo, dado que sólo 6 de las actuales
25 compañías que conforman el Merval pudieron cerrar en terreno positivo. Estas
fueron: Carboclor, 0,80%; Edenor, 4,97%; San Miguel, 0,80%; Telecom, 0,18% y
Transener, 3,68% además de Petrobras.
El avance de Petrobras estuvo influenciado básicamente por una nueva mejora que experimentó el precio del petróleo en los mercados internacionales. El crudo WTI para entrega en noviembre subió 0,78% y se negoció a u$s 50,22 el barril, en el mercado de futuros de Nueva York (NYMEX). En tanto, el petróleo tipo Brent del mar del Norte, para entrega en diciembre avanzó 0,94% hasta los u$s 52,35 dólares en el mercado de futuros de Londres (ICE). Con estos cierres es la primera vez desde junio que el barril supera los 50 dólares.
Con esto, el papel quedó al margen del impacto que podía causarle la aprobación de la reforma en la ley petrolera que anoche aprobó la Cámara de Diputados de Brasil y que permite el control de las empresas extranjeras en los mega-yacimientos submarinos e implica la reducción de la participación de la estatal Petrobras.
Con la suba de hoy el Merval ya acumula cuatro sesiones de alzas consecutivas.
Por el lado de los bonos, se destacó una nueva baja de los bonos en dólares de largo plazo como el Par en dólares Ley de Nueva York que retrocedió 2,28%, el Par en dólares Ley de Argentina lo hizo en 1,85% y el Bono Internacional 2046 cayó 1,42%.
Mientras que los bonos en pesos que ajustan por inflación volvieron a mostrarse mayoritariamente al alza.
El avance de Petrobras estuvo influenciado básicamente por una nueva mejora que experimentó el precio del petróleo en los mercados internacionales. El crudo WTI para entrega en noviembre subió 0,78% y se negoció a u$s 50,22 el barril, en el mercado de futuros de Nueva York (NYMEX). En tanto, el petróleo tipo Brent del mar del Norte, para entrega en diciembre avanzó 0,94% hasta los u$s 52,35 dólares en el mercado de futuros de Londres (ICE). Con estos cierres es la primera vez desde junio que el barril supera los 50 dólares.
Con esto, el papel quedó al margen del impacto que podía causarle la aprobación de la reforma en la ley petrolera que anoche aprobó la Cámara de Diputados de Brasil y que permite el control de las empresas extranjeras en los mega-yacimientos submarinos e implica la reducción de la participación de la estatal Petrobras.
Con la suba de hoy el Merval ya acumula cuatro sesiones de alzas consecutivas.
Por el lado de los bonos, se destacó una nueva baja de los bonos en dólares de largo plazo como el Par en dólares Ley de Nueva York que retrocedió 2,28%, el Par en dólares Ley de Argentina lo hizo en 1,85% y el Bono Internacional 2046 cayó 1,42%.
Mientras que los bonos en pesos que ajustan por inflación volvieron a mostrarse mayoritariamente al alza.
Fuente: Diario Jornada
No hay comentarios:
Publicar un comentario