miércoles, 12 de octubre de 2016

Miércoles 12 de Octubre de 2016


·         UN RECLAMO VECINAL POR AGUA



El coordinador de Servicios Públicos de la provincia, José Olveira, se refirió a la obra de corrimiento de la toma del Lago Musters y confirmó que está terminado el anteproyecto y “fue presentado ante el ministro de Infraestructura”. Dijo que “la idea es comenzar lo antes posible” y que “sólo quedarían pendientes los aproximadamente 2 kilómetros de cañería”. Detalló que la obra tardaría “entre dos meses y medio y tres” y que esta semana llegará a Comodoro el ministro y “trataremos este tema para encarar toda la tarea complementaria”. Anticipó que no se sacará a licitación para “minimizar costos y tiempo” y confió en que esta semana “se definirán muchos puntos”.
“Conlleva mucho cálculo porque no es sólo hacer muro y poner el caño sino que hay que ver el tipo de bomba, el terreno para ver la cañería a instalar”, explicó Olveira.
“El anteproyecto está realizado y fue presentado ante el ministro de Infraestructura (Alejandro Pagani) y ahora se trabaja en las distintas alternativas de realización. Hay que hacerlo en función del tiempo. La situación económica no es la mejor en Provincia y Nación. Se están optimizando los recursos y la idea es comenzar lo antes posible”, con la obra, resumió Olveira y recordó que la misma “se presupuestó en 25 millones de pesos.  Es la alternativa de máxima y desde allí se empiezan a vislumbrar distintas alternativas”.
“Se ha desgranado de tal forma que sólo quedarían pendiente los aproximadamente 2 kilómetros de cañería que es lo que estamos trabajando como para completar la totalidad de los elementos del anteproyecto. Los mismos van del punto de toma hacia los desarenadores que están a la altura de la vieja toma”, explicó Olveira. “Hay que hacer un espigón de 100 metros aproximadamente, la colocación de una cámara para instalar una bomba, la cañería de toma de agua y llevarla hacia los desarenadores del actual punto de toma con una red eléctrica y un camino para acceder”, agregó en diálogo con el periodista Luis Luján Dancheff en La Cien Punto Uno.
Afirmó que no serían problema “la bomba, la red eléctrica, el espigón y el camino tampoco. Lo más complicado es conseguir la cañería que hay que mandarla a fabricar y tiene un costo alto”.
“Es una obra que está calculada entre dos meses y medio o tres meses”, confirmó Olveira.
“Esta semana llega a Comodoro el ministro y trataremos este tema para encarar toda la tarea complementaria: camino, red eléctrica y movimiento de suelo para la construcción del espigón. Quedaría el tema de la cañería y ver el tiempo que se impone para concretar la obra”, resumió.
“Estamos trabajando en tratar de no sacarlo a licitación, de minimizar el tema costos y tiempo evitando sacar la licitación en función de optimizar los recursos propios para poder concretar la obra”, dijo.
“El ministro está al tanto del tema; ha viajado al ENOHSA para conseguir la cañería necesaria. Creo que esta semana se definirán muchos puntos”, confió y aseguró que “no hemos dejado de lado el tema en ningún momento”.

Fuente: ADN Sur

La semana política se inició con el reclamo de un grupo de vecinos asentados en los terrenos lindantes al barrio Pujol. En el Concejo Deliberante de Puerto Madryn entregaron una nota a los ediles para solucionar la falta de agua potable.
Colgaron botellas vacías y denunciaron que hace dos semanas los camiones no llevan agua. El acuerdo con la Municipalidad era de seis semis diarios aunque desde la comuna se advirtió que esto no era así porque la provisión se realizaba y el problema era la cantidad de familias afincadas.

Los concejales de Unidos y Organizados mediaron con el secretario de Desarrollo Urbano, Enrique Calvo, y aseguraron que los camiones van en forma diaria pero el acuerdo primario era para 600 familias cuando en la actualidad hay 1.200. El acueducto que abastece a la zona tiene muchos años y presenta fatiga del material. La solución definitiva llegará cuando se habilite la reserva de agua potable de cisterna para los barrios “27 de Octubre”, “La Lomita”, “Nueva Esperanza”, “Nueva Chubut”, “Malvinas”, “Nuevo Madryn”, “Alta Tensión” y zonas aledañas.

El edil de UyO, Franco Albanesi, explicó que “los vecinos dejaron una nota a los concejales, no al Ejecutivo, explicando que tienen un problema con un caño que no se pudo solucionar”.

Tras la reunión mantenida con Calvo, el legislador destacó la predisposición del funcionario para destrabar un problema que ya se vivió en el verano.

“Nos comentó que el caño está viejo y que se seguirá rompiendo porque es un tema estructural hasta tanto se termine la obra”, dijo Albanesi, en referencia a la cisterna en construcción.

La empresa que reparará el acueducto estimó el trabajo en una semana. “El caño debe ser vaciado, reparado y tras unos días llenado nuevamente para imprimirle presión al agua. Demandará 7 días porque no se puede hacer en menos tiempo”, dijo el edil, quien reconoció que “el municipio lleva a diario los camiones aguateros, es un barrio en proceso de regularización. Hay un problema con un caño viejo que se seguirá rompiendo”.

Albanesi aclaró que “sabemos que diariamente los camiones enviados por el municipio van con el agua a llenar los tanques. Así fueron los últimos 15 días aunque el convenio fue con 600 familias cuando, en la actualidad, residen 1.200 familias. Por eso debe reforzarse para que lleguen al barrio”.

Fuente: Diario Jornada

Los responsables del hotel La Posada de Madryn se mostraron disgustados por una especie de laguna que se formó en la esquina de Matthews y 20 de Septiembre, debido a un caño que realiza el desagote del pozo de un edificio de esa zona de la ciudad.
Mónica Santa Ana, contó al respecto: "Un edificio de departamentos que es de los constructores Pérez, tiene un caño que sale a la calle desde el pozo.
Ese pozo tiene una bomba y por ahí largan todos los desperdicios a la calle". Efectivamente, se ve que el curso del agua servida corre desde el pequeño caño de plástico hasta la esquina, donde, por las condiciones del terreno, se forma ese enorme charco.

FOCO INFECCIOSO
La titular de La Posada explicó que el desagote se realiza generalmente por la mañana y que se viene haciendo desde hace más de una semana: "Como tuvimos algunos días de lluvia nosotros pensábamos que era por eso, pero no". Según dijo Mónica Santa Ana, esto trae perjuicio al hotel y a los vecinos debido al "mal olor y hay chicos que juegan en esa lagunita porque creen que es agua, pero es un foco infeccioso terrible".
Personal de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente se acercó hasta el lugar y tomó fotografías de lo que allí ocurre con la intención de tomar cartas en el asunto. "Esperamos que se solucione de alguna manera porque esto es terrible", finalizó la encargada del hotel. 

Fuente: El Chubut


En la búsqueda de la sustentabilidad de YCRT siguen avanzando las tratativas para lograr un acuerdo social que garantice el funcionamiento y la producción del yacimiento. Este acuerdo incluye un pacto político, gremial y ciudadano para acordar objetivos y pautas de trabajo para los próximos meses.
En consecuencia, el viernes por la tarde se concretó un nuevo encuentro entre todos los sectores para debatir y dialogar sobre los alcances de este acuerdo que se busca establecer. El objetivo primordial es garantizar el funcionamiento de la empresa con apoyo del Gobierno Nacional en tanto y en cuanto se logre ponerla operativa en los términos que requerirá la Central Termoeléctrica.
Omar Zeidán, interventor de la empresa minera, explicó durante el encuentro de manera detallada la situación de la empresa, los avances e inversiones que se han realizado y dio precisiones de los planes de trabajo para los próximos meses.
En este “pacto” se gira alrededor de cuatro ejes: Garantizar el trabajo de todos los agentes de YCRT. Garantizar el salario de la totalidad de los trabajadores de la empresa. Producir en forma segura, todo el carbón que requerirá la Central Térmica y lograr las inversiones necesarias para esa producción.
Se indicó que Nación ratificó el compromiso de que la Usina se termine en el menor tiempo posible, estimándose que recién estaría operativo el primer módulo en junio de 2017 y que tanto ése como el segundo, funcionen íntegramente a carbón. 
También se anunció que ya está todo acordado para la adquisición de un nuevo frente largo, dos tuneleras, la inversión completa para terminar y poner en marcha la usina de 21 megas, e inversiones para el puerto de Punta Loyola. Y que la masa salarial del año próximo está totalmente incluida en el Presupuesto Nacional 2017. La norma “contempla el pago de salarios de la totalidad de los agentes y de las inversiones necesarias para lograr las metas productivas”, remarcó Omar Zeidán, no así el pago de la BAE ni reintegro de pasajes por vacaciones, un beneficio que antaño tenían los trabajadores, pero que en este momento no pueden ser atendidos en una empresa que está siendo subsidiada por el Estado Nacional en un 100% y que actualmente no está produciendo, aunque se reconocerá como “deuda” a futuro.
“Nuestro desafío es convertir a YCRT en una empresa completa que extraiga el carbón necesario para alimentar la mega usina y produzca energía. Para lograrlo tenemos que trabajar todos juntos, unidos y en comunión” sostuvo el funcionario de la empresa minera estatal. 

Fuente: La Opinión Austral

El Director Comercial de IMPSA, Jorge Andri, hizo un balance de la licitación de energías renovables que lanzó el Gobierno Nacional en una entrevista en exclusiva para energiaestratégica.com. Se manifestó preocupado por el libre ingreso de productos importados.

¿Qué conclusiones dejó la subasta?
La licitación fue un éxito para el Gobierno desde el punto de vista de las inversiones en energías renovables.  Pero de acuerdo a lo anticipado en numerosas oportunidades esta ronda 1 de Renovar no contará con equipos fabricados en Argentina y, en general, la industria nacional no tendrá prácticamente participación en dichas inversiones.

El Gobierno entiende que la industria no es competitiva…
IMPSA realizó un esfuerzo grande para ser competitiva en energía eólica pero sin lugar a dudas los proyectos que cuentan con máquinas importadas corren con ventajas porque tienen un financiamiento internacional muy bueno, de largo plazo con hasta 20 años de amortización, tasas de interés bajas y además una carga impositiva y de costos laborales menores que en Argentina.

¿Considera que fue un error del Gobierno o una decisión que no se priorice la utilización de tecnología local?
El Gobierno, a través del Ministerio de la Producción, hizo un esfuerzo para mejorar la propuesta inicial elaborada por la Secretaría de Energías Renovables que, a nuestro criterio, solo se enfocó en el tema generación eléctrica y no prestó debida atención a la industria nacional y la consecuente creación de fuentes de trabajo calificado.

Pero no alcanzaron…
El Ministerio de Producción hizo el intento al tratar de instrumentar una línea de crédito dirigida a los proyectos con contenido nacional pero lamentablemente se anunció tarde y se reglamentó después de la presentación de los sobres que fue el 5 de Setiembre pasado.

¿Y qué espera para el futuro?
La industria nacional tiene que tener participación activa en energías renovables y el Clúster eólico, que lo forman más de 70 empresas (mayoría PYMES ),está preparado para ayudar al país en este proceso.
Esta es la única forma que las inversiones en energías renovables generen empleo de calidad, porque es la industria nacional que con sus PYMES podrán ayudar al Gobierno a cumplir con el objetivo principal de pobreza cero.

Fuente: Energía Estratégica

El presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) analizó en una entrevista para energiaestratégica.com los resultados de la subasta que lanzó el Ministerio de Energía y Minería de la Nación, a través de la Subsecretaría del área.
El viernes pasado el Gobierno oficializó la adjudicación de 17 proyectos de energías limpias que sumarán 1.109 MW de potencia al Sistema Interconectado Nacional (SIN), los cuales representan 3970 GWh/año, el 2,9 por ciento del Consumo Eléctrico Nacional.
En representación del sector empresario, Marcelo Álvarez, presidente de CADER, hizo un balance del proceso: “es claramente un éxito en termino de convocatoria y precios en un periodo corto de tiempo”.
Por el interés que despertó en el mercado el dirigente valoró que “las autoridades han sido competentes al crear un marco para la inversión en el sector a precios sustancialmente más bajos” de los que regían anteriormente.
Y de cara al futuro, Álvarez planteó que “es tiempo ahora de construir los parques y trabajar en conjunto para que la ronda dos sea aún mejor posibilitando más participación local, diversificando más regionalmente y creando condiciones atractivas para las bioenergías como se logró en esta ronda para eólica y solar”.
Con los nuevos emprendimientos en marcha, Álvarez destacó que “el hecho de comenzar a mover la rueda de las energías renovables con los contratos pre-adjudicados en último viernes generará una inversión neta no menos 1500 millones de dólares y al menos 5000 empleos en el país”.

Ronda y media (1.5)
El Gobierno dejó una puerta abierta para los proyectos que se hayan presentado en esta primera subasta pero no resultaron ganadores.
Así las cosas, consiguieron una segunda oportunidad las ofertas que no hayan calificado desde los puntos de vista técnico y económico.
A través de la Resolución 123, invitó a las empresas a realizar una nueva oferta “por el precio más bajo entre el Precio Ofertado y el Precio Máximo de Adjudicación”.
Cabe aclarar que los proyectos no adjudicados que se presenten deben contar con capacidad de conexión; no se permitirán cambios en la propuestas técnicas ya calificadas en la Ronda 1; se publicará un nuevo Anexo 3 con capacidades de Puntos de Interconexión (PDI) y limitaciones aplicables; se permitirá cambiar el oferente al igual que el socio estratégico.
Las autoridades apuntarán a una mayor regionalización de proyectos, dado que apenas nueve provincias verán nuevos emprendimientos de renovables.
En este contexto se licitarán 400 MW eólicos y 200 MW solares.
En lo que respecta a Biomasa, Biogás y Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos (PAH), el Gobierno detalló las ofertas que fueron invitadas.
La presentación de estas nuevas ofertas tendrá lugar el 11 de noviembre.
El 23 de ese mes será la apertura de las propuestas económicas y dos días después la adjudicación de proyectos.
Entre marzo y mayo de 2017 está calculada una nueva licitación: la Ronda 2.
En cuanto a emprendimientos eólicos, 100 MW se destinarán al Corredor Comahue, 100 al Patagonia, 100 a Buenos Aires y otros 100 MW al resto del país. En solar, 100 se detinarán para proyectos del al NOA y otros 100 a nodos restantes.

Fuente: Energía Estratégica

Trascendió que Triaca ofrecerá un bono de fin de año de entre 500 y 1.000 pesos únicamente para beneficiarios de AUH y jubilaciones bajas, mientras que para los trabajadores activos no habría un bono sino una suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, de manera que los que queden eximidos en el medio aguinaldo de diciembre sean los que menos ganan.
El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, ofrecerá mañana a la CGT un bono para jubilados, pensionados y beneficiarios de asignaciones, además de la eximición de Ganancias para el aguinaldo, durante una reunión que mantendrá con los sindicalistas, quienes deberán definir si
aceptan el ofrecimiento o convocan a su primer paro nacional contra el Gobierno de Mauricio Macri.
A su vez, el ministro también los invitaría a una reunión con empresarios que podría realizarse días después de que el presidente Mauricio Macri regrese de su encuentro con el Papa Fancisco en Roma, con lo cual la respuesta de la CGT podría demorarse.
La reunión, que se realizará a las 9:00 en la sede de la cartera laboral, tiene lugar en medio de una fuerte interna en la recién reunificada CGT por su postura más dialoguista o confrontativa con la gestión de Macri y que el propio integrante del Consejo Directivo, el secretario general de la UTA, Roberto Fernández, reconoció en público al indicar que hay en la central obrera una división entre "halcones y palomas".
Trascendió que Triaca ofrecerá un bono de fin de año de entre 500 y 1.000 pesos únicamente para beneficiarios de AUH y jubilaciones bajas, mientras que para los trabajadores activos no habría un bono sino una suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, de manera que los que queden eximidos en el medio aguinaldo de diciembre sean los que menos ganan.
También se daría luz verde para que cada sindicato avance por su cuenta en la negociación de un bono con el sector privado, pero el Gobierno no sugeriría montos, ni establecerá que el pago extra vaya a ser obligatorio para las empresas.
Además se baraja la posibilidad de que para el sector público no se otorgue una asignación directa, es decir que pueda ser un pago a cuenta de una futura paritaria, supo NA.
En rigor, sería un ofrecimiento por debajo de las expectativas de la mayoría de los integrantes de la central, aunque tampoco estaba del todo claro si eso derivará en una inmediata huelga como reclamaban los sectores más confrontativos.
Fuentes del Gobierno confiaron a NA que se veían optimistas con que finalmente no van a hacer un paro e indicaron: "Parece que están prevaleciendo las palomas sobre los halcones" de la CGT.
En las horas previas a la reunión circularon distintas versiones sobre la medida que podría adoptar la CGT, como que la Iglesia habría convencido a varios referentes sindicales de evitar el paro, hasta otras que hablan de que la central ya no tendría margen interno para posponer la medida de fuerza.
Al respecto, Roberto Fernández, quien venía mostrando una postura componedora con la Casa Rosada, sorprendió al considerar que "ya es tarde para desactivar el paro" y consideró que con un a huelga "no se gana nada", pero "es una descarga" para los trabajadores.
Consultado sobre si hay "halcones y palomas" dentro de la CGT, Fernández reconoció que "es cierto" y afirmó que hay sectores que "son muy apresurados", ante lo cual pidió "prudencia".
En tanto, el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, dio un adelanto de lo que propondrá Triaca, al instar a ir a un diálogo en "una mesa grande con empresarios y sindicatos", y destacó que también se recupera el salario tras la pérdida sufrida en el primer semestre.
La interna de la CGT exhibe dos bandos: uno más dialoguista, en el que se ubican dos de los tres integrantes del triunvirato, Héctor Daer y Carlos Acuña, y los representantes de los "gordos" y los "independientes", mientras que los más combativos son Pablo Moyano y otros dirigentes cercanos al camionero, que presionan sobre el otro integrante de la conducción tripartita, Juan Carlos Schmid.
En ese contexto, este martes Acuña salió al cruce del hijo mayor de Hugo Moyano: "Respeto a Pablo y está bien que opine, pero su padre dijo que no hay que apurar a la CGT", recordó el aliado a Luis Barrionuevo, luego de que el camionero volviera a criticar la "pasividad" de sus colegas y amenazara con abandonar la central si no se convoca a un paro.
Por su parte, el referente del grupo de gremios del MASA, que decidieron no integrar la CGT unificada, Omar Viviani, anticipó que va a esperar lo que resuelva el triunvirato y acatará lo que esa conducción resuelva pese a no formar parte orgánicamente de la central.
"Hay distintas versiones sobre el bono que ofrecerán. Yo esperaría la definición del Gobierno para dar una opinión, vamos a esperar lo que diga el Consejo Directivo y, llegado el momento, vamos a acatar lo que diga la CGT", sostuvo el taxista en declaraciones a Radio 10.

Fuente: Diario Jornada

El diputado nacional por el Frente Renovador y miembro del Consejo Directivo de la CGT, Facundo Moyano, afirmó hoy que "todo lo que se pueda conseguir" en el diálogo con el gobierno nacional "no va a ser suficiente" para "compensar lo que se ha perdido este año" y habló de una situación económica que "es perjudicial para el conjunto de los laburantes".
En diálogo con Radio Nacional, el menor de los hijos de Hugo Moyano dijo que se puede "aspirar a negociar un bono pero eso no cambia la situación general, en cuento a las medidas económicas del Gobierno".

Sobre las diferentes posturas que conviven en el seno de la central obrera, señaló la existencia de "tensiones naturales si se tiene en cuenta la trayectoria de los sectores", pero restó importancia a las versiones que señalan la posibilidad de una nueva ruptura que podría encabezar su hermano Pablo, el líder del sindicato de Camioneros.

"Ningún dirigente manifestó la intención de irse de la CGT", añadió el secretario General del Sindicato de Peajes y Afines.

Facundo Moyano dijo además que "el Gobierno decidió priorizar otros puntos que significó beneficiar a otros sectores", y agregó que el Consejo Directivo de la CGT será el que tendrá que definir una eventual medida de fuerza.

Fuente: Diario Jornada

El personal del organismo nacional se movilizó en Trelew y Esquel para una panfleteada. Advirtieron que el millonario recorte de recursos dejará familias en la calle y limitará el trabajo con los productores. Cuáles son las consecuencias del ajuste si es que queda firme a nivel nacional.
Trabajadores y profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria que integran la Estación Experimental Agropecuaria Chubut realizaron la jornada “INTA en la Calle” para mostrar la situación que podría enfrentar el organismo si se recorta el presupuesto 2017.

La actividad la impulsó la Asociación del Personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. El proyecto de Ley de Presupuesto 2017 presentado por el Ejecutivo Nacional implica una fuerte restricción para el INTA, en sus posibilidades de acción y con riesgo de pérdida de empleos. El recorte causaría “disminución de la presencia en el territorio, retraso en investigaciones estratégicas, falta de mantenimiento de bancos de germoplasma, radares meteorológicos y laboratorio de referencia internacional, como el Laboratorio de Lanas del INTA en Rawson”.

El personal se concentró en la Plaza Independencia. Entregaron panfletos y difundieron las tareas del organismo. Jorge Salomone, director de la EEA Chubut del INTA, explicó que el organismo “trabaja con la gente ligada a la producción de las huertas, en la ciudad, en ámbitos periurbanos, a la ganadería ovina y bovina, a los servicios y tenemos la certeza de que el presupuesto a aprobar será reducido y nos movilizamos para tratar de rectificarlo”.

Si bien se había acordado con el Ministerio de Agroindustria que no habría una reducción tan grande, “finalmente fue enviado el presupuesto con una reducción importante; pueda dejar de ser contratado personal y es una preocupación”.

En la sede que conduce Salomone hay 30 personas en planta no permanente, con riesgo de despido. El recorte “afectaría un 30% de los recursos pero afectará más en las cuestiones operativas”. En el funcionamiento del organismo podría impactar en no menos del 50% “y eso nos preocupa mucho”.

En la actualidad “estamos trabajando en Paso de Indios, con las mesas de desarrollo, con el ProHuerta y este recorte afecta la capacidad operativa porque no hay inversiones ni recursos para salir de la experimental, vamos a estar encerrados dentro del INTA sin acción con la comunidad”. Expresó que se debe “resistir la acción con la gente, mucha de nuestra acción es social, y mucha de esa gente tiene necesidades básicas por satisfacer, hay que fortalecer a nuestras capas más vulnerables”.

Nicolás Ciano, director de la regional Patagonia Sur del INTA, sostuvo que “es un recorte importante, no pensando en función del rol que Nación le quiere dar a la producción, de ser el supermercado del mundo, de aportar valor agregado en origen; nos asombra”.

En cuanto al impacto en la planta de personal del INTA afirmó que “respecto al presupuesto elevado tiene un recorte de 218 millones, lo que equivale al 5% de la planta”.

Hoy el organismo cuenta con 8 mil personas entre contratados, becarios y planta permanente. “No sabemos cómo va a ser esto, los puntos más débiles son los contratos, pero apostamos a que se revierta para poder seguir apostando al trabajo. Se está a tiempo de cambiar en el Congreso”.

Según Ciano, “entendemos la situación difícil del país, pero apostar a la producción multiplica el trabajo y el INTA tiene un rol clave por su distribución, estamos en 440 pueblos trabajando codo a codo con gobiernos provinciales, municipios, universidades, y organizaciones de productores. La idea es que la sociedad sepa”.

En Esquel

Una protesta similar hubo en Esquel, donde trabajadores de INTA representados por la Asociación del Personal del Instituto Nacional de TecnologíaAgropecuaria visibilizaron el impacto que causará el recorte de 1.140 millones de pesos. Las actividades en la plaza pese a la lluvia no se suspendieron y se entregaron folletos explicativos del impacto presupuestario.

El secretario gremial de APINTA, Miguel Raso, sostuvo que peligran salarios y la continuidad de muchos técnicos, principalmente contratados y planta no permanente. En Esquel y la región hay más de quince empleados en esta situación de un total de casi 50. En el país no se renovarían 300 contratos y 330 agentes en planta no transitoria. La no incorporación de 340 profesionales becarios que hoy se encuentran en formación, el funcionamiento y el cumplimiento de los compromisos institucionales y la pérdida de autarquía para la designación de recurso humano en ciencia y tecnología.

El recorte que se estima superior al 20% del presupuesto anual pone en peligro la continuidad de programas “hasta la falta de combustible para salir al campo”, dijo Raso y agregó que no se podrán incorporar más becarios, algo que se practica en el INTA: formación para reemplazar al personal que se jubila dejando el área cubierta.

“El programa Pro Huerta es el más afectado porque es el que más gente contratada tiene”, dijo. Se perderían 9 estaciones meteorológicas en funcionamiento.

Fuente: Diario Jornada

ESQUEL
El secretario general del SOEME y ZO, Antonio Osorio, anunció que a partir de hoy el personal de la Municipalidad de Esquel dará inicio a una retención de servicios por tiempo indeterminado ante la ruptura de paritaria con el Ejecutivo donde se discutía la pauta salarial para el segundo semestre.
Los servicios municipales se verían afectados hoy por la medida de fuerza, ya quese anuncia una concentración del personal en el playón del municipio durante toda la mañana, donde permanecerán en estado de asamblea.
A poco de comunicar formalmente a la delegación regional de la Secretaría de Trabajo los alcances de la medida de fuerza, Osorio comentó a EL CHUBUT que "esta medida es producto de la falta de convocatoria del Ejecutivo, entendimos que no tienen una oferta superadora y en la asamblea ya se había decidido la retención de servicios si esto ocurría", dijo.
De esta manera "lo único que hicimos fue ratificar lo que la asamblea ya había decidido y se dispuso iniciar una medida de fuerza este miércoles por tiempo indeterminado. No tiene lógica poner plazo a la medida cuando no vemos voluntad del Ejecutivo en hacer una oferta que supere la que han dado hasta ahora".
El dirigente gremial apuntó que los municipales "ya habíamos en asamblea rechazado de plano el 6 % y el bono, algo que tiene que ver con una mirada del gobierno nacional por apagar la posibilidad de un conflicto social a fin de año, pero no tiene que ver con una recuperación del poder adquisitivo del salario. Nosotros realmente no queremos pan para hoy y hambre para mañana. Dijimos que el bono era muy útil para los contratados que no cobran aguinaldo, pero lo que queremos es que haya una mejora también para el salario de los contratados", apuntó el dirigente gremial.
En cuanto a la paritaria que iba tener continuidad ayer a la mañana, Osorio recordó que "la semana pasada surgió la posibilidad de juntarnos el martes, estuvo Tomás Ulloga con la subsecretaria de Gobierno, dijo que en cualquier momento nos iban a convocar, pero fueron pasando las horas y nos enteramos del comunicado del Intendente donde ratifica la propuesta inicial a la que el empleado municipal ya le había dicho que no en asamblea. Vemos comercios y pequeñas empresas que cierran, y cada vez hay más desocupados. Pero quienes nos gobiernan en lugar de hacernos sentir protegidos, tratan de hacer pelear a pobres contra pobres, diciendo que hay gente que esta peor", expresó Osorio.

IGUALAR HACIA ARRIBA
Para Osorio "la idea no es igualar hacia abajo, sino hacia arriba. Nosotros fijamos un piso porque no sabíamos como iba a terminar el año. Y creo que el bono tiene que ver más con una estrategia de contención a nivel nacional, porque hay un clima social con una temperatura bastante elevada.".
Opinó el secretario del SOEME que "queremos combatir la mala política con una política mejor, pero no con la anti política. Uno los conoce desde hace muchísimo tiempo y hay gente en el gabinete que hasta ayer lo único que les interesaba era su negocio privado, y les falta tacto político".
Sobre el final, adelantó que "la retención de servicios será con el mismo esquema que siempre hemos planteado, si durante la marcha se nos convoca al diálogo decidiremos en asamblea como seguimos adelante. La idea es estar abiertos al diálogo", terminó diciendo Osorio.

Fuente: El Chubut

Trabajadores viales de Chubut cortaron la ruta 3 en el acceso norte a Trelew en reclamo de la reapertura de las paritarias provinciales para discutir los salarios del segundo semestre.
La medida se inició a primera hora hasta las 13. Los afiliados al Sindicato de Trabajadores Viales de distintas delegaciones, se asentaron sobre la ruta a unos mil metros de la rotonda. Cada 15 minutos se abría el tránsito para descongestionar la larga fila de vehículos.

Además pidieron el pago de la deuda en concepto de categorías desde julio de 2013 a diciembre de 2014, el pago de licencias no gozadas a jubilados en 2016 y de indemnizaciones a trabajadores fallecidos este año.

El dirigente Camilo Neira, de la seccional Puerto Madryn, dijo que “tras varias asambleas “se decidió hacer un par de movilizaciones, en distintas localidades y el miércoles antes del Día del Camino definimos que si no había novedades nos manifestábamos acá”. Neira aseguró que “tenemos reclamos de categorías sin pagar, compañeros fallecidos cuyas indemnizaciones se deben a sus esposas y jubilados que están sin cobrar vacaciones; esto lleva al enojo de la gente”. “Veremos cómo sigue esto, nos juntaremos con secretarios de otras zonas. Es la única forma de ser escuchados y que llegue el mensaje al ministro de Economía, que dijo que éramos unos sinvergüenzas, que nos quejamos y somos de los gremios que mejor tienen los sueldos; si tenemos un buen sueldo es porque los compañeros pasan a veces 20 días en el campo, alejados de su familia, en invierno y verano. El ministro Oca se está equivocando, en vez de dialogar, provoca”.

Fuente: Diario Jornada

Detalló en ese marco que "el promedio de sueldo es 36 mil pesos, el inicial 18 mil pesos y el que más gana es de 70 mil pesos", en referencia a los salarios de los empleados del organismo.
El gobernador Mario Das Neves se refirió este martes al reclamo efectuado por los trabajadores del Sindicato de Trabajadores Viales del Chubut que cortaron la Ruta Nacional Nº 3, en el acceso norte a la ciudad de Trelew en reclamo, entre otras cuestiones, de apertura de paritarias.

El gobernador expresó que "son reclamos que hacen los gremios, están en su derecho".

Además indicó que "nosotros en este momento tenemos en marcha para todos los chubutenses el portal Gobierno Abierto, para que cada uno desde su casa observe todos los movimientos de cada uno de los organismos del Estado, y los sueldos que tiene cada uno, porque hay muchas mentiras".

En ese sentido fue tajante y detalló que "en Vialidad el promedio de sueldo es 36 mil pesos, el inicial 18 mil pesos y el que más gana es 70 mil pesos" y agregó que "yo tengo acá para que lo vean el sueldo mío es 44 mil pesos".

Fuente: Diario Jornada

Comprende a las empresas Perrén y CIA S.A.; Roca Materiales S.R.L; VS Materiales S.A; Matercon S.A. y Ferretería Argentina S.R.L. Entran cemento, cal, hierros, ladrillos y otros.
El gobernador Mario Das Neves encabezó la firma de convenios de precios acordados con cinco corralones de la construcción. El acuerdo se extiende por el término de tres meses e incluye a las empresas Perrén y CIA S.A.; Roca Materiales S.R.L; VS Materiales S.A; Matercon S.A. y Ferretería Argentina S.R.L.

Mamet manifestó que “este acuerdo que estamos firmando es el resultado de un trabajo que ya se venía realizando a través del Ministerio de la Producción que maneja Hernán Alonso, junto al anterior subsecretario de la cartera, Eduardo Arzani”.

Aprovechó la ocasión para anticipar que “la idea nuestra es concretar antes de que finalice este año un acuerdo de esta misma características que abarque a los alimentos de celíacos”. Como así también “lograr una canasta navideña para fin de año y de juguetes”, adelantó el subsecretario.

Productos

Los productos son: cemento x 50kg, $160,93; cal Hidratada x 25kg, $ 92,84; cal común x 25kg, $ 68,57; Revoque fino interior x 25kg $ 139,00; Áridos x metro cúbico arena mediana, $ 761,15; Áridos x metro cúbico ripio mixto, $ 401,31; Hidrófugo líquido superconc C-50 x 4Kg, $168,45; Hidrófugo liquido superconc C-50 X 10Kg, $ 377,73; y Aditivo plástico Tacurú x 10 litros, $ 944,62.

Además el acuerdo incluye Aditivo plástico Tacurú x 20 litros, $1794,67; Ladrillos cerámico común 18x18x33, c/u $ 14,46; Ladrillos cerámico común 12x18x33, c/u $ 12,29; Hierro nervado x 12 metros 6mm (2.64 kg/barra), $ 67,65; Hierro nervado x 12 metros 8mm (4.80 kg/barra), $ 119,66; Hierro nervado x 12 metros 10mm (7.44 kg/barra), $ 185,47; Hierro nervado x 12 metros 12mm (10.68 kg/barra), $ 266,32; Malla soldada negra 15x15x6 mm 2.15x6, $ 1317,70; y Malla soldada negra 15x15x6 mm 2.15x6, $ 606,67.

También se firmó acuerdo por Alambre recocido (1.473mm – BWG) negro 17 x kg, $ 37,45; Chapa acanalada 13 aluminizada Nº 25 1.00mts x 1.09mts, $ 158,60; Vigueta hormigón pretensada de 6m, $ 765,62; Telgopor vigablock 12x42x100, $ 92,90; Látex interior x 10 litros, $ 723,50; Látex exterior x 10 litros, $930,07; Convertidor 2 en 1 x 1 litro, $351,26; Esmalte sintético brillante blanco x 1 litro, $160,80; y Barniz brillante x 4 litros $517,01.

Fuente: Diario Jornada

Das Neves confirmó este martes que postulará a la camarista de Comodoro Rivadavia, Mercedes García Blanco, para el Superior Tribunal de Justicia, ante el retiro de Daniel Rebagliati Russel, que se acogió en los últimos días a la jubilación.
Al culminar el acto de firma de convenios de precios acordados con corralones de la construcción el mandatario provincial confirmó la postulación.

Será esta semana

En ese sentido afirmó el gobernador Das Neves que Mercedes García Blanco “es el nombre” elegido y al hacer referencia al pliego aseveró que “esta semana va a ser enviado a Legislatura”, para ser tratado por los legisladores provinciales.

Fuente: Diario Jornada

El ministerio de la Producción de Chubut que conduce Hernán Alonso, en forma conjunta con el ministerio de Producción de la Nación que encabeza Francisco Cabrera, a través de la Casa de Producción con sede en Rawson, llevarán adelante mañana, una charla informativa denominada Jornada PyME, destinada a brindar asesoramiento respecto a las políticas públicas vigentes para el sector.
La misma tendrá lugar, mañana a las 19 horas en el Salón de los Constituyentes de Casa de Gobierno, con la presencia del gobernador Mario Das Neves y otras autoridades nacionales y provinciales. Además, desde temprano, los referentes de las carteras productivas, junto a representantes del sector empresarial, desarrollarán una apretada agenda de trabajo que contempla una reunión interinstitucional y una recorrida por empresas de Chubut.

Fuente: El Chubut

Destacó que "debemos ser uno de los primeros gobiernos en el país que transparentamos"
El gobernador Mario Das Neves valoró este martes la puesta en marcha del nuevo Portal de Gobierno Abierto de Chubut, impulsado por el equipo de la Subsecretaría de Gestión Pública y Modernización del Estado, a cargo de María Victoria Das Neves.

Luego de presidir un acto de firma de convenios de precios acordados para el sector de la construcción, el gobernador anunció la apertura del nuevo portal del Gobierno del Chubut.

Al respecto expresó que "para nosotros es un día importante, sé que no es una nota para tapa de diario, por eso lo digo yo que por ser gobernador a veces las expresiones de uno llegan más" y agregó que "hoy pusimos en marcha el portal Gobierno Abierto, ahí cualquier ciudadano de la provincia del Chubut puede entrar a ver cada uno de los organismos, su nivel de ejecución, informarse del nivel salarial, está toda la lista".

Señaló que "debemos ser uno de los primeros gobiernos en el país que transparentamos".

Además indicó que "eso fue un trabajo desde el primer día de gestión, más allá de que había otros problemas, se le pidió a la gente encargada del área que trabajaran sobre esto y la verdad que a diez meses tener esto para nosotros es importante".

El gobernador al hacer referencia al nuevo sitio web expresó que "estuve mirándolo un poco y ahí se revela todo" y agregó que "90% de masa salarial en la administración pública, hay números que preocupan, no me asustan, pero es bueno que la gente sepa dónde estamos parados y es bueno que la gente sepa por qué a veces le tenemos que decir que no, porque cuando decimos sí es porque tenemos la seguridad de cumplir y tenemos el financiamiento".

"Y la palabra siempre fue, aunque muchos no le dieron valor, el capital más importante que puede tener un hombre público y nosotros tenemos un fuerte apego a la palabra", aseguró. "No le mentimos a la gente, para eso el portal este a disposición de la gente, para que observen, para que vean, y si hay algo que no les gusta que lo puedan acercar", concluyó Das Neves.

Fuente: Diario Jornada

El portal fue lanzado en consonancia con el Gobierno Provincial. Permitirá acceder a documentación sobre funcionarios, salarios y hasta quién conduce los vehículos municipales. Además, habrá datos sobre los proveedores y en el corto plazo, sobre las contrataciones.
El intendente de Trelew, Adrián Maderna, presidió ayer en el auditorio del Museo Egidio Feruglio la presentación oficial del portal web “Gobierno Abierto”, una página en internet en la que la comunidad podrá ingresar y tener información sobre transacciones administrativas y sueldos de empleados públicos hasta la patente y quién conduce los vehículos oficiales. “Es un complemento de la ordenanza de Transparencia y Ética Pública”, resumió el jefe comunal.

Maderna destacó que en ese sitio web “vamos a tener precios de referencia para todos los proveedores municipales. En este caso, utilización de vehículos públicos, quiénes están a cargo, cómo es la circulación de los mismos. Que los vecinos puedan observar las declaraciones juradas de los funcionarios. Se podrá solicitar los haberes de los empleados. También, un espacio en el que los vecinos podrán poner sus puntos de vista”.

Y agregó: “A principios de año se presentó la página de lo que se hace en el día a día. Esto, complementa también, la ordenanza de Transparencia y Ética Pública que se promulgó para tener transparencia”.

Dijo al respecto que a nivel laboral, haber trabajado en esta iniciativa “es una ayuda para que puedan hacer sus prácticas durante 3 horas por día. El requisito es que sigan estudiando y presenten sus promedios. Tenemos 80 personas becadas. La intención es que se incorporen en el espacio privado y que puedan hacer su experiencia laboral. No hemos comprado ni siquiera el software. Los responsables del área a cargo de Ramiro Narambuera. Los estudiantes de multimedia y diseño. El único costo el sueldo y el costo de las becas”, sostuvo.

Contrataciones

Advirtió Adrián Maderna que “sería ideal que se incorpore la publicación de contrataciones. Lleva a transparentar. Cuando más rápido mejor. Que la gente sepa qué se hace con el dinero público. No conozco el formato de la gestión anterior. La próxima va a ir mejorando. Cada gestión le dará su impronta”.

Fuente: Diario Jornada

El intendente dijo que se priorizará a los empleados de carrera. Se hará efectivo a partir de 2017. En 20 días presenta el presupuesto.
Proyectando el paquete de gastos y recursos para el próximo año, el intendente de Trelew Adrián Maderna expresó que disminuirá los cargos políticos para priorizar a los empleados municipales de carrera. “Son los que tienen la camiseta puesta y harán un aporte importante a la gestión”, trazó el responsable del Ejecutivo local.

Maderna conversó con los responsables de las distintas áreas municipales para fijar objetivos claros, con vistas al armado del presupuesto 2017. Finalizadas las conversaciones con cada secretaría, agencia y coordinación, la carpeta de inversiones y gastos del segundo años de Gobierno municipal será girada al Concejo Deliberante.

El presupuesto debe ser presentado en 20 días, con la posibilidad de solicitar a los concejales extender los plazos. “Ya charlamos con Desarrollo Territorial e Intendencia, lo mismo haremos con Gobierno y Desarrollo Social y Acción Comunitaria, vamos a marcar prioridades según la planificación de cada área. Tenemos que ser cautos con el gasto, achicar, seguramente para el próximo año vamos a tener menos cargos políticos”, definió Maderna.

“No creo que saquemos ninguna secretaría, pero sí vamos a achicar el número de coordinadores y directores para oxigenar otras áreas y utilizar los recursos para que se gasten en otras acciones. Queremos darle posibilidad a personal que ya viene de carrera en la Municipalidad. Es gente que tiene puesta la camiseta del municipio, y que hará un aporte importante a la gestión”, manifestó.

Los contratos que no cumplan lo pactado con la Municipalidad serán dados de baja. El intendente aclaró que “vamos a respetar Convenio Colectivo de Trabajo, y a las personas que están en planta transitoria”. Y afirmó: “Los funcionarios tienen que caminar más, ponerle más horas, gestión no es estar de un escritorio, se tiene que militar. Está faltando el contacto directo de funcionarios con la gente, funcionario que no tiene horario disponible, no va a seguir. El que no esté a la altura de la circunstancias tendrá que dar un paso al costado”.


Fuente: Diario Jornada

El intendente de Trelew, Adrián Maderna, afirmó que la diferencia de la Lista Azul, desde el espacio que encabeza «queremos un Partido Justicialista constructivo» en la relación con el gobierno provincial.
Dejó en claro que se trata de «una visión muy particular mía».
Maderna incluso reconoció que «si tuviésemos que presentarnos en una elección ahora yo tengo mis dudas», en alusión a la coyuntura política que está atravesando el justicialismo chubutense. Admitió que con tantas idas y venidas en el proceso eleccionario «no estamos dando un buen ejemplo en el peronismo».
«No somos oposición a CHST, tenemos un diálogo institucional muy fuerte, yo fui candidato junto con Mario Das Neves. ¿Quién le puede negar el peronismo a Mario Das Neves? El partido es una herramienta electoral», dijo Maderna quien se diferenció de la lista Azul «que quiere hacer una oposición que no construye», determinó.
Asimismo, consultado sobre la posibilidad de una alianza electoral con CHST, Maderna respondió que «yo no voy a ser presidente del PJ», por lo que «eso lo van a determinar CHST y otros actores», completó. En tanto que desde el Municipio de Trelew ratificó que «vamos a apoyar todo lo que tenga que ver con las políticas institucionales del Gobierno provincial como corresponde».

«EL SELLO NO ES DEFINITORIO»
Por otro lado, el Intendente de Trelew consideró que el sello del PJ «no es definitorio» a la hora de ganar una elección, porque también están las PASO. «Se olvidan que en las PASO se van a presentar otros compañeros y uno no se puede adueñar de las herramientas electorales, porque si no viene el castigo de la gente», dijo Maderna que volvió a cargar contra «tres o cuatro que se quieren adueñar del partido» en referencia a la lista Azul.
En ese marco, el candidato de la Celeste y Blanca dejó en claro que «el sello no garantiza nada» de cara al escenario electoral del año que viene, cuando se elegirán diputados nacionales. En referencia a la Lista Azul especuló con que «algunos quieren el sello para tener todo cerradito y tener dos o tres cargos, pero la gente no los va a terminar votando». Y remató que «es lamentable que cada día busquen una excusa nueva para que sigan estando los mismos».
Por el contrario, Maderna mencionó que desde la Celeste y Blanca «queremos que los concejos de localidad estén abiertos, que sean activos, que llenen de espacio a la juventud, al ámbito femenino y el ámbito gremial. Queremos un partido que tenga sentido». Y completó que, si desde este espacio proponen una renovación, no pasa «por una cuestión de edad».

AUTOMOVILISMO Y ELECCIONES
El intendente Adrián Maderna no disimuló su molestia ayer en el MEF de Trelew por la fecha que dispuso la Junta Electoral del PJ para realizar las elecciones internas. El día de la elección, el 13 de noviembre, los militantes peronistas y funcionarios municipales estarán pendientes de la carrera del TC 2000 que se disputa en nuestra ciudad.
Algunos funcionarios del Municipio lamentaron que el domingo 13 estarán concentrados en tomar todas las precauciones de seguridad de la carrera. Se preguntaron cómo van a hacer con el Guardia Urbana, cuyo personal estará afectado a controlar que no haya desmanes en la carrera.
De todas maneras, desde la Celeste y Blanca aseguran que el tiempo de definiciones será cuando los consejeros elijan la mesa de conducción del partido con el nuevo presidente. Aquí será clave la decisión que tomen los candidatos cordilleranos que fueron con una lista Azul «de unidad» que nunca se logró. 

Fuente: El Chubut

Las casas serán para el sindicato textil SETIA que conduce Juan París.
El gobernador Mario Das Neves encabezó la apertura de la licitación para la construcción de 26 nuevas viviendas en Trelew. Del acto, realizado en la Sala de Situación, formaron parte el ministro de Infraestructura, Alejandro Pagani; el presidente del Instituto Provincial de la Vivienda, Alejandro Bertorini; el intendente de Trelew, Adrián Maderna, su par de Dolavon, Dante Bowen, y el secretario general seccional Patagonia de Setia, Juan París, además de otros funcionarios provinciales y municipales.

En la oportunidad al hacer uso de la palabra el gobernador expresó que “gracias a Juan (París) que nos conocemos y militamos con él y su gente desde hace algunas décadas”.

“La verdad que es buena gente, de lealtad, que tiene a cargo un gremio ordenado, sin ruido, sacrificado, siempre preocupado por las fuentes de trabajo, que no son fáciles, hay actividad privada que es compleja, y que hoy mismo tiene problemas y que estamos junto a Alonso (ministro de la producción) tratando de solucionarlo”.

Das Neves en ese marco señaló que “me pone muy contento porque Trelew ha recibido una cantidad importante de viviendas, con las que se están haciendo debe haber cerca de mil, algunas que se están haciendo y otras terminándose”.

El intendente de Trelew, Adrián Maderna, expresó su agradecimiento por la “posibilidad que hoy significa de acceder a una vivienda. Este Gobierno más allá de las trabas que pueden venir de algunos sectores, sigue para adelante, con sus convicciones”.

Señaló que eso “nos ha planteado el gobernador desde el primer día de gestión, enfocarnos en los problemas de la gente, asumir la responsabilidad cuando cometemos errores”.

El intendente manifestó además que “hay algo que no se puede negar, que hay mucho trabajo, se prioriza la familia” y recalcó que “todas las semanas Trelew es tenida en cuenta, con muchas viviendas y que diariamente tenemos mucha comunicación con el equipo de gobierno de la provincia”.

“Cuando hay compromiso, vocación y se prioriza el bienestar de la gente, todo lo demás que se pueda decir por los medios van a ser anécdotas, por eso quiero agradecerles a todos porque tenemos un camino muy largo por recorrer y muchas familias que ayudar”, concluyó Maderna.

Por su parte, el secretario general de SETIA seccional Patagonia, Juan París, expresó que “los planes de vivienda, dentro de un gobierno humanista como el de Das Neves, le da beneficios a las familias adjudicadas y trabajo a la gente del sector de la construcción”.

“Pero fundamentalmente es lo que escuchábamos que decía Das Neves hace 30 años, integrar a las familias por sobre todas las cosas, y hoy lo estamos concretando”, sostuvo.

Casas del Día de la Madre

Das Neves adelantó que este domingo en el que se celebra el Día de la Madre entregará 32 viviendas en Trelew.

El mandatario nuevamente visitará la ciudad para encabezar otro domingo de entrega de viviendas, en este caso en el marco de una jornada muy especial en la que se festeja el Día de la Madre.

En la ocasión Das Neves, que estará acompañado por funcionarios de su gabinete, entregará 32 nuevas unidades habitacionales a familias que cumplirán con el sueño del techo propio.

Fuente: Diario Jornada

ASEGURAN QUE LA EMPRESA «EL 22» TRABAJA CON COSTOS ATRASADOS UN AÑO
La Provincia no incrementará los subsidios al transporte urbano de Trelew, si el Municipio no se sienta antes a discutir los aumentos de tarifas.
Meses atrás las autoridades municipales pidieron por escrito al Gobierno provincial que revierta la descompensación que existe en la entrega de subisidios al transporte urbano. Desde Provincia les respondieron que no, pero el Municipio va a seguir insistiendo.
La empresa Transporte «El 22» está trabajando con costos atrasados de julio del 2015. El Municipio podría pedir una nueva actualización tarifaria antes de fin de año. El subsecretario de Transporte, Pablo Schulz, dijo a EL CHUBUT que la Provincia no va a asumir compromisos con las empresas de transporte urbano, si no forman parte del análisis de los cuadros tarifarios.
El funcionario dejó en claro que el subsidio «tiene que ver con el compromiso que asume cada empresa que toma la concesión» (con los municipios). «No tengo por qué atar ese compromiso a la Provincia y mucho menos si no lo hablo. Hay que sentarse con la Provincia y ver los cuadros de costo», explicó Schulz su negativa a incrementar el subsidio.
A su vez, el subsecretario mencionó que la Provincia está aportando 6 millones de pesos para subsidiar pasajes del TEG a estudiantes y docentes, y cerca de 2 millones de pesos para los jubilados en los municipios.
El Municipio de Trelew aporta hoy 1.600 mil pesos para subsidiar el costo del boleto, mientras que la Provincia destina apenas 250 mil pesos. Este desfasaje se produjo durante la gestión anterior de Martín Buzzi, quien incrementó las partidas para Comodoro Rivadavia en detrimento de Trelew, explicaron las fuentes. 

Fuente: El Chubut

Gabriela Dufour es la dirigente política de la provincia que más espacio ocupa en los medios periodísticos de la zona. Pero las razones de esa exposición mediática no están basadas en su tarea legislativa. No se caracteriza por tener una actuación prolífica ni se destaca por ofrecer intervenciones brillantes en el recinto.
Su presencia en la tapa de los diarios se debe exclusivamente a las causas judiciales en las que está involucrada tras su penoso paso por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos. Un cargo con rótulo grandilocuente que ella misma se encargó de vilipendiar con su paupérrima performance.

La causa

La Justicia, que tiene la obligación de medir con la misma vara a todas las personas que son acusadas de cometer un delito, ha avanzado concienzudamente en las causas en las que Gabriela Dufour está procesada.

Haciendo un breve repaso, en el caso de la rotura de los barcos de Alpesca acontecida en el temporal de 2014, primero la jueza Stella Eizmendi y después la Cámara Penal, por unanimidad, la condenaron a 2 años y seis meses de prisión, al encontrarla culpable de Administración Fraudulenta.

Hace una semana, otro juez de la provincia la condenó a un año de prisión por el otorgamiento ilegal de un permiso de pesca.

No son las únicas razones por las que la exministra tendrá que pasar por Tribunales. Avanza el juicio que se lleva adelante contra ella y otros exfuncionarios por el préstamo que Corfo otorgó a Alpesca cuando era manejada por Omar “Cura” Segundo.

Artimañas

En su afán desesperado por distraer a un sector de la sociedad, Dufour emplea todo tipo de artimañas. Alguna vez utilizó el ardid de señalar que era hostigada por su condición de mujer, bastardeando una bandera tan sensible como lo es la lucha por la igualdad de género y contra la discriminación.

Ahora se hizo la película de que es una pobre víctima de una imaginaria Liga del Mal que conforman fiscales, jueces y periodistas. E intenta “vender” la historia al resto de la comunidad.

Pero la película es tan mala, los actores son tan mediocres y el guión es tan pobre, que no convence ni conmueve a nadie. Porque por afuera de la imaginación de la legisladora, los fiscales acusan presentando pruebas contundentes, los jueces fallan en relación a esas comprobaciones y el periodismo informa lo que tiene que informar.

No estamos hablando de procesos judiciales concebidos desde la fantasía de un fiscal o un juez. Dufour está hasta las manos, porque se cansó de hacer macanas, creyendo que tenía impunidad para cometerlas. Y hoy tiene dos juicios perdidos y un tercero que viene en camino.

Desatino

Pareciera que el único que compró el buzón que intenta vender Gabriela Dufour fue el juez Marcelo Nieto Di Biase cuando impidió que se le tomaran fotos a la exministra con la excusa descabellada de que los medios cuentan con mucho material de archivo.

Un desatino mayúsculo y absurdo que merecería algún pronunciamiento de otros referentes del Poder Judicial, si es que quieren diferenciarse de esta actitud que degrada el rol del periodismo en tiempos de libertad.

Debate legislativo

Y la otra cuestión que deberá dilucidarse en algún momento, tiene que ver con la mirada de los legisladores provinciales en torno a la figura de una integrante del cuerpo, cuestionada severamente por un sector mayoritario de la comunidad.

¿Puede considerarse respetable una Legislatura que contiene a dirigentes procesados y condenados por delitos cometidos en perjuicio de todos los chubutenses?

¿Es la Legislatura provincial un lugar al que acceden los mejores exponentes de la clase dirigente o es una guarida que asegura protección a los que han actuado al margen de la ley?

La Legislatura es un Poder que tiene que estar por encima de las personas que las componen y al servicio de los ciudadanos y de la Democracia, que la contiene.

Entonces sí, se la podrá considerar Honorable.

Fuente: Diario Jornada

El presidente de la bancada del PJ-Frente para la Victoria de la Legislatura, Javier Touriñan, no ocultó que el bloque "quedó tocado", tras el fallido pedido de informes que, sobre la salud del gobernador Mario Das Neves, presentó el diputado Blas Meza Evans.
El titular de la bancada de diputados del FpV, Javier Touriñan, reconoció ayer que su bloque "quedó tocado" tras la presentación del fallido pedido que, sobre la salud del gobernador Mario Das Neves, presentó en la sesión del jueves el diputado Blas Meza Evans.
"¿Se acuerda cuando jugábamos a la batalla naval?, bueno el bloque quedó tocado", afirmó Touriñan, cuando fue consultado por Radio Del Mar por el estado de la bancada, tras lo ocurrido en la pasada sesión, cuando molestos por la iniciativa de Blas Meza Evans, varios legisladores repudiaron el proyecto y se retiraron del recinto.
El ex concejal comodorense recordó: "hace años que estoy en esto y creía que nada me sorprendía, pero lo que pasó el jueves si me llama la atención, porque todos los miembros del bloque conocían el proyecto", sostuvo.

"SE PERDIO UN POCO LA CONFIANZA"
Al repreguntársele sobre el particular, el diputado indicó: "el tema se había hablado en comisión, y nadie se expresó en contra. Entiendo que algunos habrán recibido algunos llamados de los referentes de sus líneas, y luego se hicieron los sorprendidos", agregó.
De todos modos, el legislador insistió en que "el bloque está tocado pero no hundido", dijo continuando con la imagen del juego de batalla naval, y consideró : "tal vez sea mejor, porque ahora sabemos que podemos esperar de cada uno. Lo único que se perdió es un poco de confianza, nada más", puntualizó.
Luego planteó: "hay cosas más importantes para trabajar y tratar en la provincia, y vamos a seguir abocados a ello. El tema ya se habló en una reunión posterior, tras la misma sesión, y ahí se dijo lo que nos teníamos que decir. Hubo de todo pero, en definitiva, lo que pasó no cambia la historia de nadie", sostuvo.

EL CONTROVERTIDO PROYECTO
El bloque mayoritario de la Legislatura quedó "tocado", como definió Touriñan, en la sesión de la Legislatura del jueves, luego de la presentación de un proyecto de pedido de informes por parte del diputado Blas Meza Evans, por la que se impulsaba que, de manera periódica, el Ejecutivo dé a conocer la situación de salud del gobernador Mario Das Neves.
Al margen de la respuesta esperable del bloque oficialista de Chubut Somos Todos, donde algunos legisladores como Roddy Ingram y Alejandro Albaini calificaron como "lamentable" y "canallesca" la iniciativa, la reacción más fuerte provino del propio bloque del Frente para la Victoria.
El diputado David González, por ejemplo, se mostró en profundo desacuerdo con el pedido de informes y relató que es un tema que le toca de cerca, ya que tiene un familiar enfermo. Mientras, González era asistido por Carlos Gómez, otros diputados del FpV optaron por irse del recinto junto con el también titular del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales, como Florencia Papaiani.
Otros diputados que expresaron su desacuerdo fueron Carlos Gómez y Cecilia Torres Otarola, en tanto que Estela Hernández, presa de un estado de emoción, se descompensó y también dejó el recinto, en este caso ayudada por algunos de sus pares y colaboradores.
La reacción de sus compañeros de bloque motivó que, en la práctica, Meza Evans primero fuera bajando la intención de su iniciativa para luego retirarla de la discusión y enviarla a comisión.

Fuente: El Patagónico

La gobernadora Alicia Kirchner escuchó ayer un pormenorizado informe en torno a la crisis laboral que se está registrando en el ámbito petrolero patagónico y de manera específica en las comunidades directamente relacionadas con los los yacimientos santacruceños.
El panorama le fue suministrado por los secretarios generales de los gremios que nuclean a los trabajadores convencionales, Claudio Vidal y a los jerárquicos, José Llugdar, este último con jurisdicción gremial en Chubut,Santa Cruz y Tierra del Fuego.
La reunión tuvo lugar en horas del mediodía en el despacho de la mandataria, quien estuvo acompañada por los ministros de Economía, Juan Donnini y de la Producción, Leonardo Álvarez, además del presidente del Instituto de Energía, Jaime Álvarez.
Al concluir la charla, la gobernadora dijo a la prensa que este tipo de encuentro se da "en el marco de la continuidad de las políticas de fortalecimiento institucional que impulsa el gobierno provincial" en cuyo contexto "se prioriza cada uno de los puestos de trabajo de los santacruceños".
"Nos interesamos en la realidad de todos los sectores productivos y por tal motivo buscamos que las operadoras cumplan con la producción para garantizar la continuidad laboral y, de esta manera, llevar tranquilidad a sus familias", puntualizó.

POSTURAS COMPARTIDAS
José Lludgar destacó el firme compromiso que tiene la mandataria provincial con los trabajadores de Santa Cruz y subrayó : "la única manera de salir adelante es trabajando, comprometidos con la familia y la provincia".
A su vez, Claudio Vidal, calificó como "complicada" la situación de los petroleros, pero al mismo tiempo reparó: "lo importante es el trabajo mancomunado que venimos haciendo".
"La resolución de este tipo de situaciones se hace más fácil cuando trabajamos en equipo" recalcó el dirigente de los trabajadores convencionales e instó a todos los sectores con poder de decisión a asumir "compromiso y responsabilidad", priorizando en cada una de sus acciones el mantenimiento de las fuentes laborales.

Fuente: El Patagónico

En comisión, los diputados despacharon por “unanimidad” el proyecto de declaración por el cual se expresa el rechazo a “cualquier intento de eliminación o reducción” del beneficio de reembolsos a las exportaciones por puertos patagónicos.
Ayer los integrantes de todas las bancadas que participan de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la provincia despacharon por unanimidad el proyecto de declaración que rechaza “cualquier intento de eliminación o reducción de los reembolsos” a las exportaciones por puertos patagónicos que se perciben mediante la Ley Nacional Nº 23.018.
Estuvieron Carlos Santi, Gerardo Terraz, Gabriela Mestelán y Daniel Gardonio.
El proyecto en cuestión (308/16) fue presentado por el diputado del oficialismo Oscar Lemes, y expresa en sus fundamentos el rechazo a cualquier “intención del Gobierno Nacional de modificar en el corto plazo el sistema de reembolso adicional a la exportación por puertos patagónicos”. 
En tanto señala que la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables del Ministerio de Transporte de la Nación “se encuentra estudiando la forma de modificar el sistema de reembolsos, agregando que según su criterio tal beneficio configura un desequilibrio que debe corregirse”.
Señala el proyecto que “el sistema de reembolso a la exportaciones por puertos patagónicos fue establecido por la ley 23.018 en el año 1983, luego se dispuso su extinción gradual a partir del año 1999, y recientemente mediante Decreto 2.229/15 del 2 de noviembre de 2015, luego ratificado por Congreso de la Nación, fue prorrogada su vigencia por un plazo de cinco años. El fortalecimiento de las economías regionales en un territorio tan extenso, deja de ser una opción para configurar una necesidad, especialmente para las provincias como la nuestra, alejadas de los grandes centros productivos”. 
Finalmente se manifiesta que es “obligación como representantes del pueblo de una provincia ubicada en la periferia de la patria, defender aquellas políticas públicas que promueven el crecimiento con un verdadero sentido federal, aportando de esta manera al desarrollo regional, y al sostenimiento y generación de empleo genuino para los habitantes de Santa Cruz”.
Se estima que este despacho será tratado sobre tablas en la sesión de mañana jueves para que pueda ser remitido tanto a los legisladores nacionales por Santa Cruz como a la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación.

Fuente: La Opinión Austral

Miles de manifestantes coparon la plaza Congreso. El presidente firmó un convenio con Lorenzetti.
Mauricio Macri soportó esta tarde la primera marcha en reclamo por seguridad, la principal preocupación de la gente según las últimas encuestas que maneja la Casa Rosada.
Principio del formulario
Bajo la consigna ParaQueNoTePase, la convocatoria fue realizada en las redes sociales por familiares de víctimas y logró cubrir la plaza de los dos Congreso cuando caía la tarde.
El presidente ya había recogido el guante: por la tarde firmó un convenio con el presidente de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti y los procuradores de las 24 provincias un portal con datos judiciales.
Pero su puesta en escena no pudo acallar el reclamo en el Congreso, reducido a familiares y amigos de víctimas de la y sin dirigentes políticos.
Los convocantes fueron figuras reconocidas por la lucha contra la inseguridad como Matías Bagnato (el único sobreviviente de la llamada masacre de Flores, donde sus padres, hermanos y un amigo fueron asesinados como consecuencia de un incendio provocado en venganza) y María Luján Rey ( madre de Lucas Menghini, uno de las víctimas en la Tragedia de Once).
También convocaron Nilda Gómez (madre de una de las víctimas de Cromañón); Carolina Píparo (víctima de una salidera bancaria, donde falleció el hijo que llevaba en el vientre); Jimena Aduriz (madre de Ángeles Rawson) y Gladys Cabezas (hermana de José Luis Cabezas, el fotógrafo de la revista Noticias asesinado en Pinamar en 1997).
El acto comenzó a las 19, cuando la presencia de la cantante Marcela Morelo, quien interpretó el tema "Argentina, te quiero", en el palco levantado sobre el referido paseo a la altura de la calle Solís, donde un par de carteles lucían la consigna "Para que no te pase", que se utilizó para la convocatoria.
Desde las 17, comenzó a llegar la concurrencia donde eran varias las personas que portaban carteles con fotos de víctimas de distintos tipo de casos, como asesinatos en ocasión de robo, femicidio, casos de violencia doméstica, o accidentes viales, y hasta de mala praxis: había caras de nenes y nenas, adolescentes, chicas y muchachos, adultos mayores, todo el arco etario, unificados por el pedido de "justicia".

La asistencia también fue variada: madres, padres, hijos, hijas, hermanos, hermanas, primos, primas, amigos y amigas: todo un conjunto de caras serias y, por momentos, cruzadas por lágrimas, como cuando terminó de proyectarse el video con imágenes de las víctimas.
Hasta pasó un grupo de jóvenes de la Juventud Sindical Peronista, con remeras y banderas de color blanco que llevaban la inscripción identificatoria, pero que se retiró del lugar antes de comenzar el acto.
"Justicia para Pablo Vidal", "Ezequiel Agrest. Presente. 18 de noviembre de 1984-8 de julio de 2011", "Lanús de pie. Presente", "Justicia para Milagros Alvarez", "Justicia por Roberto Floresta, Caseros 24 de julio de 2015", "A mi papá lo mataron frente a mis ojos", "Leyes más duras" o simples estrellas amarrillas que recuerdan a las víctimas de tránsito, decían algunos de los carteles, construidos con tela o cartón, que portaban distintos participantes.
"Justicia, Justicia", fue la consigna más cantada por la concurrencia, pero también se escuchó entonar "se va a acabar, se va a acabar, esa costumbre de asesinar" o "asesinos, asesinos", o tan solo un largo aplauso acompañado de un silencio de voces que generaba un efecto potente.
El primer aplauso llegó cuando uno de los locutores leyó: "Nos volvemos invisibles en el momento en que nos convertimos en víctimas", lo mismo ocurrió cuando otra locutora apuntó: "No somos personas que buscamos venganza, no creemos en la justicia por mano propia".
Otra cantante, Julia Zenko, con el clásico "Honrar la vida", de Eladia Blazquez. Macri no siguió el acto en vivo: a esa hora recibió a Carlos Tevez en la Casa Rosada.

Fuente: La Política Online

Un estudio realizado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) y difundido hoy revela que "el 85% de los medicamentos aumentaron más que la inflación" entre noviembre de 2015 y agosto último.
El estudio del comportamiento de precios de 123 medicamentos, indica que en ese lapso "12 medicamentos (10% de la muestra) tuvieron un incremento de más del 100% y en 77 casos (el 63% de la muestra) se superó el incremento medio del 51%", a partir de lo que concluye que "el 85% de los medicamentos aumentaron su precio por encima de la inflación".

Al avanzar en un detalle más minucioso de esta muestra, el relevamiento determina que "solamente 2 registraron una pequeña baja en el precio, por lo que el 98,37% de los medicamentos de la muestra tuvieron aumentos".

"Los medicamentos registraron un aumento promedio del 59%, guarismo cercano a la devaluación, pero fuertemente por encima del aumento general en el nivel precios", establece el estudio de la Undav.

"El subconjunto de medicamentos de uso masivo verificó un alza del 64% promedio", detalla e indica luego que "desagregando los promedios anteriores, en ciertas drogas, se observan aumentos superiores al 150%, alcanzando un 194% la que más aumentó".

Según el estudio, los "números marcan que el incremento promedio de los precios de los remedios se posiciona no sólo por encima del aumento de los salarios y de las jubilaciones, sino también por sobre el aumento del nivel general de precios, que para igual período registró un avance del 33,7%", sintetizó el informe de la Undav.

El informe detalla que "inicialmente, la devaluaciòn del peso tuvo un impacto directo en los precios de los insumos importados fundamentales para la producción (principios activos y envases), al mismo tiempo que el incremento de los costos por el alza de los servicios públicos que afectó a las empresas del sector fue trasladado a los precios".

El Observatorio también establece que "los incrementos se deben a la estructura concentrada del mercado, tanto en la cadena de la producción como en la comercialización, que posibilita a los actores relevantes fijar valores de mercado".

"Así -describe el informe-, cuando la devaluación ya había consolidado su traspaso a precios, el Instituto de Estadísticas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registró un incremento de precios del orden del 28,4% acumulado para los servicios relacionados con la salud en general y del 22,8% para los productos farmacéuticos en particular".

"No obstante, estos números agregados de avance de precios de la industria de los medicamentos, contrastan notablemente con las variaciones a las que están expuestos los consumidores finales", analiza el informe.

El estudio establece que "la cadena de valor de los medicamentos comienza con la producción local o la importación de los mismos como bienes finales" y que "según la Secretaría de Política

Económica y Planificación del Desarrollo del actual Ministerio de Hacienda y Finanzas,

250 empresas conforman el sector farmacéutico del país", incluyendo las firmas que producen en el país y también las importadoras.

El informe señala que "existen 110 establecimientos productivos, de los cuales 93 (el 85%) pertenece a laboratorios de origen nacional y el 15% restante a extranjeros".

Precisa luego que "en Argentina se venden mensualmente 60 millones de unidades de medicamentos" y añade que "según el Indec, para el primer semestre de 2016, la facturación llegó a los $ 32.623 millones".

Establece también que "la producción nacional representa el 78% de las ventas y el 58% de la facturación pertenece a laboratorios de origen nacional" y determina que "20 laboratorios concentran alrededor del 80% de la facturación y de las 10 principales firmas, 5 son extranjeras, ocupando el primer lugar la firma Alemana Bayer".

Detalla además que en esta cadena de valor, "el circuito continúa con la comercialización mayorista de los medicamentos, a través de distribuidoras y droguerías (que comercializan directamente a clínicas y hospitales) y, finalmente con la venta minorista en farmacias".

"Actualmente, se encuentran registradas aproximadamente 445 droguerías, de las cuales cuatro de ellas concentran aproximadamente el 70% del mercado (Del Sud, Monroe Americana, Suizo Argentina y Barracas)", precisa.

El informe describe luego que entre "las distribuidoras, 4 firmas concentran cerca del 99% de las ventas; Rofina (del laboratorio Roemmers), Disprofarma (vinculada a Bagó), Farmanet (sociedad del laboratorio Gador, Casasco, Bayer, Novartis y Boehringer Ingelheim) y Global Farm (vinculada a los laboratorios estadounidenses)" y marca, en contraste, que "la venta minorista se encuentra atomizada ya que en el país existen aproximadamente 13.000 farmacias".

Fuente: Diario Jornada

Más de un millón de jóvenes de entre 18 y 25 años en la Argentina no estudia ni trabaja, y más de 70.000 tampoco buscan empleo, según los datos del estudio realizado en el país por la consultora Adecco, difundido hoy.
Sobre 4,4 millones de jóvenes entre 18 y 25 años el 34,2% trabaja, otro 26,7% sólo estudia, un 10,3% estudia y trabaja y un 3,3% estudia y busca trabajo, según datos de Adecco expuestos hoy en el simposio sobre el talento joven, para el cual viajó a Buenos Aires el titular de la Red Mundial de Aprendizaje (GAN) Alain Dehaze.

En el informe sobre Argentina se observó que un 24,6% de los jóvenes de entre 18 y 25 años en el país no estudia ni trabaja, lo que equivale a 1.086.000 jóvenes, de los cuales 765.000 no estudian, no trabajan y tampoco buscan empleo.

En este último grupo la cuestión de género pasa a ser relevante dado que 589.000 son mujeres jóvenes y 176.000 son varones.

Al presentar el informe el analista de Adecco Martín Padulla, destacó la diferencia entre varones y mujeres, para luego enfatizar que las mujeres tienen un 20% de probabilidades de entrar al mercado laboral formal, mientras que para los varones el porcentaje sube al 30%.

Padulla remarcó la incidencia de la informalidad en el empleo en general y en particular en el caso del primer empleo.

Ubicó en 24% el porcentaje de jóvenes desempleados en el país, pero en 59% la informalidad laboral.

"Argentina tiene que trabajar muy rápidamente" en conseguir que los actuales trabajadores incorporen nuevas habilidad o competencias, y que los futuros trabajadores "no sean educados para empleos del siglo XX".

El titular de la Coordinadora de industrias de Productos Alimenticios (Copal) Daniel Funes de Rioja, sostuvo en el simposio que el Gobierno debería estimular el primer empleo y agregó que los empresarios "no pedimos subsidios, pedimos incentivos para corregir distorsiones para el empleo que se va a necesitar".

"En Argentina el desempleo es estructural", sostuvo Funes de Rioja, para agregar que la informalidad o el empleo en negro es superior al 35% y que a los datos de hoy "la perspectiva de un joven para el primer empleo pasa por la informalidad".

Esta situación no es exclusiva de la Argentina, dado que "en la región el 50% del empleo es informal", afirmó en el mismo escenario el director de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar Xirinachs.

Pero no trabajar o no estudiar no es una decisión de los jóvenes si ellos no tuvieron las condiciones en el ámbito educativo y socioeconómico, para poder capacitarse en las nuevas capacidades o habilidades que requiere el mercado.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hoy hay más de 200 millones de personas en el mundo desempleadas; el 47% de los puestos de trabajo corren peligro debido a la creciente automatización; a lo que se suma el progresivo envejecimiento de la población laboralmente activa.

La previsión es que la población más joven económicamente activa se reducirá un 50% hacia el año 2030; al mismo tiempo que los mayores de 65 serán el grupo etario de mayor crecimiento.

Fuente: Diario Jornada

El secretario de Industria de La Rioja, Luis Bustillo, dijo hoy que “el Parque Industrial de La Rioja está sumido en una profunda crisis” y no tendría mejoría la situación hasta marzo de 2017, cuando se cree comenzará a tener salida.
 “Lo que está sucediendo en el parque son las generales de la ley para todo el país, estamos entrando en una crisis muy profunda con una recesión de ventas muy grande que llega hasta el 30%", explicó el secretario.

“La situación es tan complicada que incluso está comenzando a afectar la cadena de pago, por un lado con demoras y por otro con cheques sin fondos”, sostuvo.

“Se ve una esperanza desde marzo en adelante, aunque sabemos de la enorme dificultad de cómo transitar hasta marzo donde se avizora una mejoría. No es una crisis estacional, y lo principal en momentos como este es trabajar para no perder los puestos de trabajo”, resaltó finalmente Bustillo.

Varias empresas del Parque Industrial riojano ya suspendieron a una parte de sus empleados con la posibilidad de que estos cobren el 50% de sus salarios, es el caso de Hilados I e Hilados II de TN Plátex.

Puma de las ciudades de Chamical y Chilecito ya se sumó a esta metodología para no despedir y les adelantó las vacaciones a sus casi 900 empleados por la difícil situación, y otro tanto haría con alrededor de 400 del Parque Industrial de la ciudad capital de la provincia en estos días.

Fuente: Diario Jornada

El ministro de Medio Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, reveló hoy que el Gobierno recortó los fondos de su área cuando él planeaba pedir un incremento, al tiempo que remarcó sobre los posibles incendios forestales que puedan producirse en verano que "lo más útil que se puede hacer es rezar".
El ministro de Medio Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, reveló hoy que el Gobierno recortó los fondos de su área cuando él planeaba pedir un incremento, al tiempo que remarcó sobre los posibles incendios forestales que puedan producirse en verano que "lo más útil que se puede hacer es rezar".
"Yo creo que este verano estaremos en mejores condiciones, aunque como creyente que soy, para el próximo verano lo más útil que podemos hacer es rezar", lamentó Bergman en declaraciones al diario El Cordillerano de Bariloche.
Además, cuestionó que su cartera "tenga cargado sobre su presupuesto el Sistema Federal del Manejo del Fuego" y lo calificó como una "desproporción sin escalas".
"En el tema de los bosques el Ministerio de Medio Ambiente está involucrado. Pero que el Ministerio tenga cargado sobre su presupuesto el Sistema Federal del Manejo del Fuego es de una desproporción sin escalas. Porque nosotros tenemos que coparticiparlo con un sistema federal, pero sin protocolos, donde las provincias tienen la jurisdicción y al mismo tiempo están las fuerzas de seguridad, que tiene otro equipamiento", evaluó.
En ese sentido, añadió: "Lo lógico es hacer algo transversal, donde las provincias, las fuerzas de seguridad y el gobierno nacional pongan todos, todo el esfuerzo y salir del lugar donde estamos. Por eso trabajaremos con las provincias esta temporada y estará la posibilidad de hacer una combinación de recursos".
Bergman explicó que no ve en el corto plazo "la envergadura" de lo que se necesita para el próximo verano y sostuvo que deben "trabajar de manera regional". "No es lógico que no trabajemos con Brasil y con Chile.
Podríamos tener una agencia de catástrofes compartida, más aun teniendo en cuenta que la última temporada le alquilamos aviones a Chile", precisó.
Bergman, quien estuvo en la ciudad rionegrina de San Carlos de Bariloche, serefirió al achique de presupuesto que sufrió su cartera.
"El gobierno nos redujo el presupuesto general y nosotros lo queríamos ampliar. Así que vamos a ver cómo hacemos para tener, por lo menos, las mismas herramientas del año pasado", admitió.
Además, indicó que "con Chile se debe hacer un protocolo conjunto y aplicar fondos internacionales juntos, que incluso van a ayudar mucho más si ven a dos países hermanos trabajando juntos, que cada uno pidiéndole lo mismo por separado".
"Todo ese sentido común que va a contramano de las prácticas de la política, es tratar de que ambas cosas vayan de la mano. Todo eso lleva mucho trabajo, sobretodo cambiar las inercias", añadió.
Asimismo, entendió que no hace falta que venga el verano para trabajar sobre la responsabilidad que tiene la ciudadanía con el fuego, por apagar mal un asado o por tirar algo en medio de un bosque.
"Eso se revierte con educación, prevención y anticipación. El año pasado quedó claro que los incendios no son por negligencia, sino por delincuencia. Entonces uno no puede poner los recursos de las intendencias, de los Parques Nacionales, de las Gobernaciones y de la Nación, para estar atendiendo el manejo de los fuegos de los delincuentes que lo prenden", señaló Bergman.
El ministro pidió en ese aspecto "de la participación necesaria de la Justicia y de Parques, y la provincia con sus fuerzas de seguridad, con mayor presencia en el lugar".
"Porque hay lugares donde nadie accede, ni un poblador. Entonces, llegar ahí para prender fuego, es porque es intencional.
Por ende, tiene que haber premios y castigos. El año pasado ya hubo detenciones y eso es muy importante. Vamos a hacer todo, pero le pedimos a todos los intervinientes que estén atentos, porque no se puede prever que un delincuente prenda fuego en medio de un bosque", afirmó.
Además, aseguró que por ahora el Gobierno nacional no comprará aviones hidrantes y que si bien hay una licitación en curso, "hay quienes recomiendan no tener una flota de esa envergadura como propietario, sino tenerlo alquilado en término de equipos muy sofisticados y que van dando vueltas en el mundo en función de las contra estaciones".
"Necesitamos de los aviones de diferente tamaño para diversas operaciones, los helicópteros, acceso terrestre. Por eso abrimos una licitación nacional e internacional y planteamos hacer una Agencia Federal para Catástrofes medioambientales, que tenga equipamiento de envergadura coparticipado", concluyó.

Fuente: Diario Jornada

El diputado nacional Ricardo Alfonsín consideró hoy que más que realizar homenajes “hay que imitar” a figuras como el ex presidente Hipólito Yrigoyen y, tras reconocer que mantiene “diferencias” con la administración de Cambiemos, lamentó que desde la UCR no haya “firmeza” para reclamar la participación del partido en la toma de decisiones del Gobierno.
Si bien dijo que respeta bien dijo “respetar la caracterización” que hizo el presidente Mauricio Macri cuando sostuvo que Cambiemos “no” era una coalición de gobierno, Alfonsín consideró que “eso no significa que no tengamos derecho a influir en las decisiones, con más razón cuando se trata de un frente que reúne a fuerzas que piensan diferente”.

El diputado radical lamentó que en la UCR, integrante junto al PRO y a la Coalición Cívica de la alianza Cambiemos, no haya “un reclamo que tenga la firmeza que debería tener” para la “conformación de un espacio de toma de decisiones para opinar cuál es la mejor decisión y hacer oír su voz” porque, admitió, “no coincidimos en todo” con las medidas del Gobierno.

Para Alfonsín, el radicalismo “tiene que señalar” las medidas que considera incorrectas pero, sugirió al gobierno que “no abuse de la rectificación” y reiteró la necesidad de que se realicen reuniones con los integrantes del frente Cambiemos “antes” de la toma de decisiones “para que cada una de las fuerzas pueda hacer oír su voz. Tal vez se tomarían decisiones diferentes”, advirtió.

“Yo marco mis diferencias. No hay que tener miedo. ¿No era un valor la diferencia?”, se preguntó el diputado radical en declaraciones a FM Futuro.

Al ser consultado sobre el homenaje que el gobierno nacional realizará a Yrigoyen en la residencia de Olivos, Alfonsín dijo no tener conocimiento de ese acto aunque consideró que el principal homenaje al ex presidente se realizará esta tarde a las 15,30 en el cementerio de La Recoleta, organizado por el Comité Provincia de la UCR.

“Me parece que Yrigoyen como Perón son dirigentes que trascienden sus propias pertenencias políticas, no me parece mal que se hagan homenajes, pero más que homenajes lo que tenemos que hacer los radicales es imitarlos, actuar en consecuencia”, afirmó.

Ante una consulta sobre el proyecto de ley que impulsa el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, para prohibir que aquellos lugares que son sostenidos por el Estado lleven nombres de personas y dirigentes, sin que antes hayan pasado 20 años de sus fallecimientos, dijo no estar enterado de esa iniciativa aunque se manifestó en desacuerdo con esa posibilidad.

"No estoy de acuerdo con la idea de Lombardi. ¿20 años? ¿A qué le tenemos miedo?”, se preguntó Alfonsín, quien consideró que “del populismo se sale despersonalizando la propaganda de la gestión", al advertir que “hay dejar de gastar tanto dinero en propaganda”.

Finalmente, y respecto al ex senador de la UCR Leopoldo Moreau, quien organizó días atrás un acto que contó con la presencia de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, donde se rindió homenaje a Yrigoyen, Alfonsín consideró que el dirigente “ya no es radical”, al advertir que “pertenecer a un partido es también cumplir con las obligaciones” y dijo que “nadie va a creer que la ex presidenta pueda representar los ideales de Yrigoyen".

Fuente: Diario Jornada

El presidente del Banco Nación aseguró que en las elecciones se va a ver si la sociedad quiere el cambio de Macri.
El presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, expuso en la 64ª Convención de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) en la celebración de su 80º aniversario, acerca de los desafíos que tiene en Gobierno por delante y el rol del banco que preside en este proceso de transformación.
Principio del formulario
En un monólogo informal en el hotel Sheraton de Retiro, el economista aseguró que a su amigo personal, el presidente Macri tiene el desafío de dar vuelta no los últimos diez sino "los últimos setenta años", a los que caracterizó por un déficit fiscal endémico, una inflación anual promedio del 80% anual "dejando afuera la hiper" (30% anual en la última década), volatilidad cambiaria, falta de crédito, volatilidad en el nivel de actividad, inversión inestable y deficiente, informalidad, pobreza extrema y años esporádicos de "crecimiento a tasas chinas, pero luego los devuelve", lo que arroja un crecimiento de un módico 2,7% anual.
En lo que respecta al presente aseguró que de "los desafíos macro históricos", se había dado paso a ordenar las primeras variables macroeconómicas en estos diez meses de gobierno, entre ellos el levantamiento de los cepos y la corrección de los subsidios a la energía "hasta donde permitió la ley". Y reconoció que aun falta frenar la inflación, falta solvencia fiscal, falta financia el plan de infraestructura más ambicioso de la historia y falta generar el boom de inversión privada.
Sobre este último tópico, el mismo jefe de asesores de Casa Rosada, José Torello, había reconocido que no iban a llegar las inversiones hasta que ganaran las elecciones de 2017: “Si ganamos las elecciones el año que viene, va a ser impresionante la cantidad de plata e inversiones que van a entrar”, había dicho anticipando las palabras de Melconian.
Es que si bien el presidente del Banco Nación vaticinó un 2017 de crecimiento económico por la recuperación del poder adquisitivo, aseguró que "no necesariamente" se trata de un "sendero de crecimiento sustentable", de cara al desafío electoral que encara el PRO para el año que viene y que condiciona la economía. Para que haya sustentabilidad resta hacer crecer la inversión y mantener la economía lo más ordenada posible. 
Este orden, lo caracterizó por un Banco Central con 80% de emisión genuina y 20% de asistencia al Tesoro y no al revés como era antes, con un fisco en caja que no desplace al sector privado que lidere la inversión y con eficiencia en el uso del ahorro interno y el ahorro externo. Y, por último el economista agregó una condición a la sustentabilidad del crecimiento: que los argentinos renueven su compromiso con el cambio en las urnas el año entrante.
Según Melconian, 2017 es un "año bisagra" en la medida en que "va a ser el año de la consolidación del presidente y más allá del presidente, de un proyecto de cambio, de un modelo de país. Y saber si es posible aspirar a un modelo de país diferente".
"Nos jugamos una patriada muy grande en 2017 porque va a ser año de consolidación de un proyecto de cambio, ni ortodoxo, ni heterodoxo, es un modelo sustentable", afirmó el funcionario en alusión al año electoral y la necesidad de que los argentinos apoyen al Gobierno para que lleguen las inversiones. "El 2017 va a ser el compromiso de lo que quiere la sociedad", aseveró.
Y agregó que se requiere de un doble compromiso: el de la sociedad a largo plazo por alejarse del populismo y, a la vez, el de la dirigencia política de salirse del oportunismo y sostener la palabra dicha como oposición una vez en funciones.  "No tenemos que volver al populismo que es pan para hoy y hambre para mañana."
Otro punto en el que hizo eje el titular del Banco Nación es que, de los 32 puntos porcentuales de pobreza relevados por el Indec, "diez-doce puntos pueden corregirse con estabilidad macroeconómica", y remarcó que para resolver los restantes hacen falta políticas puntuales.
Al respecto agregó que a la hora de medir la pobreza se debería tener en cuenta el acceso a la infraestructura y puso como ejemplo su infancia sin asfalto ni gas de tubo. Por eso, antes de enumerar las líneas de crédito del Banco Nación, pidió "volver a la fuente" y sumarle a una "macro sana", el desarrollo institucional que permita hacer crecer la inversión sin el riesgo de licuación patrimonial que históricamente enfrentaron los que invirtieron en el país.

Fuente: La Política Online

“Nada que agregar, lo dijo todo la reina”, dijo el ministro ante los alumnos. También se reunió con Malcorra y Michetti.
La reina de Holanda, Máxima Zorreguieta, le dio una clase de economía a Alfonso Prat Gay frente a un auditorio de alumnos de la Universidad Católica Argentina (UCA).
Principio del formulario
La reina le dio una serie de “tips” al ministro de Hacienda en la sede que la universidad tiene en Puerto Madero. En ese sentido, le sugirió “apoyarse en la tecnología para llegar a los marginados”, puesto que eso “puede aumentar el PBI en un 6%”.
“Argentina tiene la ventaja que ya cuenta con un sistema nacional de identificación disponible en internet, además es uno de los pocos paises que logro equidad de género en el sistema bancario”, aseguró Máxima.
“Otro tema, no hay un bureau de crédito para que todos los sistemas financieros se comuniquen entre ellos, acá hay dos pero no se comunican”, disparó la reina y advirtió: “Tiene que haber una ley para Pymes para que tengan recursos para lograr un crédito”.
La reina contó que se reunió con autoridades de la Afip, que se sumaron a sus raíd de mitines con el gabinete: también fue recibida por Gabriela Michetti y Susana Malcorra. Mañana será recibida por Mauricio Macri en Olivos.
“Debe haber una estrategia nacional de inclusion financiera”, indicó la reina de Holanda. “Hay que hablar de la educación financiera y la educación digital, tiene que estar hecho en coordinación de las provincias”, ordenó.
La reina se mostró preocupada sobre la necesidad de "combatir la pobreza", que afecta a un tercio de la población argentina según los números que difundió el gobierno de Mauricio Macri y aseveró que el crecimiento económico del país es "lento".
Pese a este panorama, Máxima se mostró esperanzada: "Conozco este país, Argentina está en perfectas condiciones para revertirlo”.
Cuando le tocó hablar, Prat Gay deslizó una ironía: “Bueno, creo que no hay nada que agregar, lo dijo todo la reina Máxima”.
“Hay que coordinar para que todo esto sea una realidad”, agregó el ministro y señaló que “no hay dudas desde el punto de vista social que hay que invertir todos los recursos para que haya servicios financieros”.

Fuente: La Política Online

 LOS EX COMBATIENTES DE MALVINAS PRESENTARAN HOY UNA DENUNCIA CONTRA MALCORRA
El Centro de ex Combatientes de La Plata (Cecim) denunciará penalmente a Malcorra y su segundo, Foradori, por “violación de los deberes de funcionario”. Es por el acuerdo con el Reino Unido sobre pesca y petróleo en Malvinas.
El comunicado estableciendo diez puntos de cooperación que suscribió la Cancillería argentina con el Reino Unido que avanza sobre cuestiones como pesca y explotación de hidrocarburos en Malvinas no es un tema menor para los ex combatientes. El Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (Cecim) La Plata denunciará hoy penalmente a la canciller Susana Malcorra y al viceministro Carlos Foradori por el delito de “violación de los deberes de funcionario público”.
Los conductores de las relaciones exteriores del gobierno de Mauricio Macri fueron quienes acordaron con el vicecanciller británico Alan Duncan el escrito, cuya redacción el Cecim equipara con el texto de la carta que le envió la primer ministra Theresa May a Macri instándolo a “eliminar los obstáculos para el desarrollo económico” de las islas, llamada por los ex combatientes “enclave neocolonial-militar”.
“Es inaceptable que en el comunicado conjunto la Cancillería argentina exprese que ‘se acordó adoptar las medidas apropiadas para remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas, incluyendo comercio, pesca, navegación, e hidrocarburos’. ¿Qué beneficios traen aparejados para nuestro país?”, sostuvo el presidente del Cecim, Mario Volpe.
Los ex combatientes llevarán hoy la denuncia contra Malcorra y Foradori por violación de los deberes de funcionario público –en los términos del artículo 248 del Código Penal– a los tribunales federales de Comodoro Py. La presentación se hará con el patrocinio del abogado del equipo jurídico del Cecim de La Plata, Jerónimo Guerrero Iraola, luego realizarán una rueda de prensa para ampliar los detalles de la denuncia contra la cúpula diplomática del gobierno de Cambiemos.
Para el Cecim “es necesario consolidar políticas de Estado en la cuestión Malvinas, el cambio de rumbo hacia caminos ya transitados nos llevara ineludiblemente a favorecer los intereses británicos”.
Su secretario de Relaciones Institucionales, Ernesto Alonso, admitió ante Página/12 que “seguimos con preocupación la política diplomática de Macri sobre Malvinas” y enumeró una lista de acontecimientos que marcan un rumbo que, consideró, “ya fracasó”. “La reunión de Macri con el ex primer ministro David Cameron, que el presidente calificó “como buena”, pero que el propio Cameron negó que se haya hablado de Malvinas. El posterior anuncio del ministro de Defensa británico de invertir 180 millones de libras en la defensa militar de las islas sin que la Cancillería argentina lo denunciara. Las declaraciones del embajador argentino en Londres (Carlos Sersale) preocupado por lo que pagan los kelper el kilo de tomates sin preguntarse cuanto pagamos nosotros el kilo de merluza con la depredación ictícola que realiza el Reino Unido”.
“A lo que le siguió –continuó Alonso– la comedia de enredos de Macri y Malcorra en la ONU, la carta de May a Macri para quitar obstáculos para el desarrollo económico de Malvinas, que es lo plasmó Malcorra en el acuerdo. Luego hubo una declaración del G77 más China a favor del cumplimiento de la resolución de la ONU sobre Malvinas que la Cancillería argentina ni siquiera respaldó con un comunicado”.
Serán parte de los argumentos jurídicos contra Malcorra y Foradori. Aunque el tema central de la denuncia será el “acuerdo de cooperación” que firmaron con el Reino Unido, que el Cecim denuncia como la “consolidación del colonialismo británico” sobre Malvinas y que “le abre el camino a la explotación de recursos naturales en la Antártida”.

Fuente: Pagina 12

El diputado del Frente para la Victoria analizó las similitudes entre el ajuste de la gestión de Cambiemos con Mauricio Macri y el que impulsó José Alfredo Martínez de Hoz en el '76.
El diputado nacional por el Frente para la Victoria Axel Kicillof calificó al modelo de Mauricio Macricomo "es primo hermano del de la dictadura". Explicó que el Gobierno impone un modelo de ajuste interno que se financia con mayor deuda.
En el programa Mañana Imposible en radio La Imposible, el ex ministro de Economía analizó que la Argentina tiene un programa neoliberal. El Gobierno "subió la tasa de interés, lo mismo que en el 76. Abren las importaciones y va cayendo la industria", describió.
Kicillof rescató que existen "montones de diferencias entre Macri y (José Alfredo) Martínez de Hoz, pero el programa es neoliberal que se financia con endeudamiento". "El modelo económico de Macri es primo hermano del de la dictadura", sostuvo. "El empresario produce, no tiene a quién venderle y encima de eso le abren las importaciones", explicó.
Además, el diputado se refirió al libro "El Banco de la Nación Argentina y la dictadura: el impacto de las transformaciones económicas en la política crediticia 1976-1983", de Juan Santarcángelo y Andrés Wainer, a propósito de la presentación de la que participó en la Casa por la Identidad de las Abuelas de Plaza de Mayo.

Fuente: El Destape Web

El ex gobernador de Córdoba dijo que "pensaron que solo el cambio de gobierno iba a traer inversiones y hasta ahora no está ocurriendo".
El ex gobernador de Córdoba, Juan Manuel De la Sota, aseguró que el Gobierno todavía "no ha tenido éxito" en bajar la pobreza y consideró que "no" tiene "imaginación para resolver" la problemática.

El ex gobernador calificó que el gobierno del presidente Mauricio Macri "ha tenido un error de diagnóstico" porque "pensaron que solo el cambio de gobierno iba a traer inversiones y hasta ahora no está ocurriendo".

En una entrevista con el diario español El País, el ex gobernador cordobés definió a UNA como "una oposición constructiva, racional" que busca romper con la lógica de que "el que gana se queda con todo y el que pierde mira desde afuera".

"Hasta ahora no ha tenido éxito, pero deseo que lo tenga. No veo al gobierno con imaginación para resolverlo. Ahora vamos a plantear un programa de empleo para salir de esta emergencia", afirmó el ex mandatario provincial al referirse a la lucha contra la pobreza, una de las premisas de la campaña electoral de Cambiemos.

Fuente: El Destape Web

El presidente Michel Temer admitió hoy que a los brasileños les esperan más "sacrificios" frente a los programas de ajuste que impulsa su gobierno y dijo que la enmienda constitucional que acaban de aprobar los diputados para congelar por 20 años el gasto público convertirá a Brasil en un "país serio".
Temer logró el lunes a la noche su mayor victoria política desde su llegada al poder, al lograr una primera votación de 366 a 111 en diputados a favor de una enmienda que incorpora a la Constitución el concepto de techo presupuestario hasta 2037.

"Esto ha generado y generará una credibilidad cada vez mayor en nuestra economía. Escuché manifestaciones a nivel nacional e internacional que revelan que Brasil es un país serio, que cuida sus cuentas públicas. Ahora...¿habrá sacrificio? Es posible, en todos lados, aquí y allá, pero lo importante es que todos deberemos colaborar", dijo Temer.

El presidente habló en un acto ante el Tribunal Superior Electoral (TSE) que lo tiene como investigado sobre el origen de las donaciones de la fórmula que integró como vicepresidente de Dilma Rousseff en 2010 y 2014, en una denuncia hecha por su actual socio, el PSDB del canciller José Serra.

La Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) 241 enviada por Temer al Congreso demostró la fortaleza del gobierno frente a la segunda vuelta de esta votación de un porte constitucional que se hará en la última semana del mes y luego, si es aprobada, será enviada al Senado.

Temer negó las críticas de la oposición y de técnicos de la presidencia y el Senado -además de la Fundación Getulio Vargas y otros especialistas no gubernamentales- que indican que el techo presupuestario congelará las áreas de salud y educación.

"Se ha puesto un techo al presupuesto, pero dentro de eso se discutirá con el Congreso todo lo que allí adentro se encuentre, claro que educación y salud", dijo Temer.

En una entrevista a la radio CBN, el gobernante del Partido del Movimiento de la Democracia Brasileña (PMDB) adelantó que su segundo paso en el ajuste será la reforma jubilatoria, que probablemente deje afuera a los militares "porque tienen un régimen de trabajo diferenciado".

"La población brasileña aumentará y sus necesidades también y los gastos serán congelados por 20 años apenas ajustado por la inflación del año anterior. Es también una estrategia para abandonar la política de valorización del salario mínimo que rigió durante los 13 años del Partido de los Trabajadores (PT)", criticó Vagner Freitas, presidente de la Central Única de Trabajadores, la mayor central sindical del país.

La enmienda a la Constitución de 1988, según el líder sindical, es una avance "del gobierno golpista sobre el rol del Estado en los servicios públicos para entregarlos a la iniciativa privada".

El jefe de gabinete del gobierno de Temer, Eliseu Padilha, ratificó que con el avance de la enmienda constitucional no habrá un aumento de impuestos a las transacciones financieras, como proyectaba hacer para reducir el déficit fiscal la ex presidenta Rousseff, una propuesta que obtuvo el rechazo de las centrales empresariales, como la federación industrial paulista, Fiesp.

Un estudio del Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA), de la Presidencia de la República, indicó la enmienda causará daños al sistema único de salud, con pérdidas de unos 250.000 millones de dólares si se toma el cálculo que aplicará el gobierno de Temer.

Eso significa, según Bernardo Mello Franco, columnista de Folha de Sao Paulo, que el IPEA calculó que el presupuesto de salud se mantuvo en los últimos quince años estable (con 1,7% del PIB) pero se reducirá al 1% con la enmienda constitucional ya que no habrá espacio para ningún tipo de déficit o acción reparadora.

Según el estudio del propio instituto del gobierno, la población de la tercera edad aumentará del 12,1% a 21,5% en las próximas dos décadas aumentando la presión sobre el Sistema Único de Salud (SUS), la red universal pública y gratuita gestionada por estados y municipios..

"Están queriendo decir que quien es contra el techo de gastos es contra Brasil. Esto no es lucha partidaria, es en defensa de la salud pública", dijo el presidente del Consejo de Secretarías Municipales de Salud, Mauro Junqueira, quien es secretario de Salud del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), principal aliado de Temer, en la ciudad de Sao Lourenço, estado de Minas Gerais.

Fuente: Diario Jornada

Los planes impositivos que presentaron los principales candidatos a la Casa Blanca, Hillary Clinton y Donald Trump, "son imágenes especulares" el uno del otro, según un análisis publicado hoy, que subraya que el programa demócrata está dirigido a subir los impuestos a los más ricos, mientras el del republicano apunta a los más pobres.
Clinton propone aumentar en unos 800.000 dólares promedio los impuestos del 0.1% más rico de los contribuyentes mientras que el plan de Trump apunta a reducir los impuestos para ese mismo sector en más de un millón de dólares en promedio, según el Centro de Política Tributaria Urban-Brookings.

Los recortes propuestos por Trump costarían al Estado unos 6,2 billones de dólares en 10 años; mientras que el aumento que plantea Clinton, dirigido al sector más rico de la población, haría crecer la recaudación del mismo periodo en 1,4 millones de dólares, que serían destinados a nuevos programas de gobierno.

"Trump propone gran reducción de impuestos que se centra principalmente en personas de altos ingresos. Clinton trae un aumento de impuestos significativo" para esas personas, explicó el director del centro que publicó el estudio, Len Burman, ex funcionario del Tesoro durante el gobierno de Bill Clinton

"En casi todos los aspectos significativos de estos planes son imágenes especulares", aseguró el líder del centro, surgido de la unión de dos think tanks no partidarios de Washington.

El análisis no hace referencia a los posibles efectos económicos de los planes fiscales, pero los analistas vaticinaron que el plan de Trump causaría un déficit que dispararía la tasa de interés.

La campaña de Trump rechazó el informe del centro por considerar que carece de cálculos críticos.

El "Centro de Política Tributaria ha desperdiciado el tiempo de todos con un análisis fraudulento", acusó Stephen Miller, un alto asesor de política de Trump en un comunicado.

Por su parte, la campaña de Hillary celebró la publicación del informe que "es otra prueba más de la clara elección que deben hacer los votantes en estos comicios".

Según un comunicado de la campaña, el plan de Trump "es la forma más extrema de la economía del derrame: sumar más de 20 millones de dólares de deuda en dos décadas proporcionando regalos masivos para los estadounidenses más ricos".

Por otro lado, un informe realizado por Tax Foundation, que aboga por la reducción de los impuestos, llegó a la conclusión de que la propuesta de Trump podría crear ingresos fiscales por un valor de 2 billones de dólares mediante la activación del crecimiento.

Sin embargo, la cifra no alcanza a cubrir el déficit fiscal que acarrea la reducción de los impuestos a los contribuyentes más ricos.

El análisis del Centro de Política Tributaria consideró que las propuestas de Trump se centran en reducir los impuestos a las empresas para estimular el trabajo, la inversión y el ahorro, mientras que las de Clinton podrían tener el efecto contrario elevando los gravámenes sobre el capital.

Sin embargo la candidata demócrata ha propuesto un aumento del gasto público que podría compensar parte del impacto económico negativo derivado de la suba de impuestos al 1% más rico.

Según los analistas, algunas de las propuestas de Clinton -como la de duplicar las deducciones impositivas por hijos- podrían conducir a un aumento del 1% en los ingresos del 20% más pobre de los hogares estadounidenses.

Mientras, la propuesta de Trump recortaría los impuestos en un número mayor aunque menos personas se beneficiaran: los contribuyentes medios pagarían un 4,1% (2.940 dólares) menos, pero el verdadero beneficiario de los recortes sería el sector más rico de la población que pagaría un 14% menos (1,1 millones).

Los analistas subrayaron que por la forma en que cambian las deducciones, el plan fiscal de Trump lo que hará es un traslado de las rebajas, ya que un número indeterminado de hogares de clase media y baja con muchos hijos o con una sola cabeza de hogar, sufrirán una suba de impuestos

Por otro lado, los dos candidatos proponen la eliminar el código impositivo que permite a los gestores de fondos pagar impuestos más bajos, pero el plan de Trump abriría una brecha más grande ya que busca que busca que las asociaciones de negocios paguen menos del 15 % actual.

El Centro de Política Tributaria predice que muchos de los individuos de altos ingresos pasarían a ser incorporados como empleados "freelance" para poder aportar el 15% de sus ganancias, en lugar de la tasa máxima del 33% de la propuesta de Trump.

"Es un trato mejor que la participación en la cuenta", aseguró Eric Toder, miembro del Centro de Política Fiscal.

La campaña se Trump aseguró que va a crear un mecanismo para evitar esa salida aunque no brindó detalles sobre cómo lo haría.

Clinton propone un nuevo impuesto del 5% para los ingresos superiores a los 5 millones de dólares; al tiempo que requiere que los que ganan más de 1 millón paguen al menos un 30% de sus ingresos en impuestos y pone nuevos limites a las deducciones por donaciones.

Además, propone duplicar las deducciones por hijos, aumentar el número de familias de bajos ingresos que obtienen reembolsos, elevar los impuestos sobre ganancias de capital y aumentar el impuesto sobre las grandes herencias al 65%.

Por su parte, Trump propone reducir los siete tramos del impuestos sobre la renta federal a tres -uno de 33%, otro de 25% y otro del 12%- y la creación de un impuesto del 15% para las sociedades.

Además, un tope de 200.000 dólares a las deducciones por hogar, permite a las familias deducir el costo de la salud de los hijos y ancianos y elimina el impuesto a la propiedad.

Fuente: Diario Jornada



No hay comentarios:

Publicar un comentario